Plan de Instalacion SGBD

PLAN DE INSTALACIÓN PARA EL SGBD SELECCIONADO SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO ALCALDIA DE SAN ANTONIO DEL SENA PRESENTADO POR:

Views 55 Downloads 4 File size 973KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE INSTALACIÓN PARA EL SGBD SELECCIONADO SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO ALCALDIA DE SAN ANTONIO DEL SENA

PRESENTADO POR: ALVARO VILORIA ARRIETA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA ESPECIALIZACION TECNOLOGICA EN GESTION Y SEGURDAD DE BASE DE DATOS 2019

INTRODUCCIÓN

Un sistema manejador de bases de datos es una colección de software específico, cuya función es servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las distintas aplicaciones utilizadas. Estos sistemas proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, ya que permiten administrar el acceso de los usuarios a los datos y para recuperar la información almacenada en caso tal de que el sistema se corrompa. Actualmente todo tipo de organización, sea pública o privada requiere de un sistema manejador de base de datos que se pueda administrar y tener fácil acceso a la información suministrada por los usuarios de dichas organizaciones. En el presente documento explicaremos el proceso de preinstalación e instalación del Sistema Manejador de Bases de datos Oracle Database 11G.

SOBRE LA INSTALACIÓN DE SGBD EN LA ALCALDIA DE SAN ANTONIO DEL SENA Los Sistemas Gestores de Bases de Datos son herramientas software complejas. Por ello su instalación no es sencilla. Hay que tener en cuenta consideraciones sobre la red, el uso de recursos, la dedicación del hardware concreto en el que instalemos el sistema. Todo ello hace que el proceso de instalación sea muy extenso y complejo; aunque ha mejorado enormemente en estos años gracias a asistentes que facilitan la tarea. Instalar una base de datos implica conocer muy bien el funcionamiento de las bases de datos y la arquitectura del SGBD concreto que vamos a instalar. En este plan nos centramos en la instalación de Oracle 12c, que es uno de los sistemas más populares a nivel empresarial. Por supuesto necesitamos conocer su arquitectura para que durante la instalación preparemos el software y la base de datos de la forma más eficiente respecto a nuestras necesidades y capacidades del sistema. Antes de instalar un SGBD se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: 

Tamaño de la base de datos. Un gran tamaño de base de datos requiere utilizar software muy potente para la gestión de la misma, además podría plantear el hecho de separar los datos en distintas unidades de disco o incluso máquinas lo que podría requerir clústeres o sistemas distribuidos.



Conectividad. Si necesitamos que la base de datos sea accesible desde Internet, una Intranet o incluso si bastaría con un solo equipo de acceso.



Número de usuarios. Un número grande de usuarios requiere controles avanzados de seguridad para diferenciar permisos en los usuarios.



Número de conexiones simultáneas. Suele ser el punto álgido de requisitos, ya que un gran número de conexiones simultáneas implica SGBD con grandes capacidades de trabajo concurrente y pocos sistemas serían capaces de conseguirlo.



Aprovechamiento de hardware. Puede ser que sea el propio hardware de la empresa el que predetermine la selección al estar limitados por el mismo. Si estamos atados al hardware, éste se convierte en el requisito fundamental, ya que deberemos elegir un software que funcione fluidamente con nuestro hardware a cambio, quizás, de no poder utilizar herramientas modernas.



Política de empresa. Por ejemplo, si la empresa tiene una política de uso de software libre, o si tiene acuerdos con empresas concretas de software a las que se compran otros productos.

COMPROBARCION DE REQUERIMIENTOS Una vez seleccionado el SGBD ahora tenemos que asegurarnos de cumplir nosotros los requisitos que exige. Todos los sistemas indican qué requisitos necesitan en cuanto a: Sistemas operativos. No todos los SGBD son multiplataforma, lo normal es que sean compatibles con unas cuantas plataformas: Windows, Linux, Unix, … Paquetes o aplicaciones preinstaladas. A veces se requiere que el sistema posea algún software previo a la instalación del SGBD. En el mundo Linux se suele requerir de paquetes (como por ejemplo el compilador de C, o librerías especiales de entrada salida…); en Windows es alguna actualización (como sus clásicos Service Pack) o software de terceros que se requiere (como la máquina Java, el Framework .Net o un servidor web concreto). Memoria RAM. Es el requisito que más importa: más RAM, más ligero funciona el sistema. Oracle en su versión 11g aconseja al menos 1 GB de RAM Procesador. Se suele exigir un modelo y una velocidad mínima en el mismo. Disco duro. Se exige un espacio mínimo de disco. Requisitos de red. Se puede exigir que el equipo tenga una función concreta como que sea un servidor de dominio, o que tenga una conectividad particular (como una dirección IP fija). Requisitos de configuración de sistema. A veces se exigen crear usuarios concretos, modificar parámetros del sistema operativo, etc. Incompatibilidades. A veces se indican productos con los que existen problemas de compatibilidad. La nueva infraestructura de la Alcaldía de San Antonio del Sena cumple con los requisitos indicados anteriormente.

PREINSTALACION DEL MANEJADOR DE BASE DE DATOS El SGBD comercial Oracle se instalar en sistemas Windows, Normalmente se instala a través del software conocido como Oracle Universal Installer (OUI), que es un programa Java. Como es posible que un sistema posea varios usuarios, e incluso que cada uno realice varias instalaciones de software Oracle para bases de datos, Oracle ha diseñado una recomendación para organizar los directorios en los que se instalarán sus productos. Es, por lo tanto, un estándar en las instalaciones que conviene conocer tanto si instalamos nosotros Oracle, como si son otros los instaladores; ya que si son técnicos profesionales seguirán esta recomendación y nos será fácil conocer las rutas del sistema. La recomendación de instalación se llama Oracle’s Optimal Flexible Architecture (OFA). OFA impone la estructura de directorios y archivos en el sistema que Oracle debe utilizar en cada instalación. Las razones de su uso son: Seguir unas pautas comunes en los nombres de directorios y archivos en todas las instalaciones de Oracle, lo cual facilita a todos los administradores encontrar todo lo necesario en cada instalación. Si se realizan múltiples instalaciones de bases de datos, asegurar una forma coherente de indicar los directorios base de estas instalaciones. Permitir que varios usuarios puedan lanzar sistemas Oracle en el mismo sistema sin que ocurra ningún problema. Facilitar las tareas de administración, especialmente las de añadir bases de datos, instalar software y administrar usuarios. Sus elementos fundamentales son las variables de sistema ORACLE_BASE y ORACLE_HOME, que son las que tienen asignadas las rutas fundamentales. Oracle Base El directorio Oracle Base, es la raíz de las instalaciones de Oracle (de todos los productos, de todas las versiones). En Windows la ruta sigue la expresión (si oracle es el nombre del usuario que instala la aplicación): unidad:\app\oracle

y esta ruta debe estar en la raíz de cualquier unidad de disco. Por ejemplo C:\oracle\app Ruta a los archivos de datos La base de datos en el modelo OFA se almacena en un directorio llamado oradata que se estará dentro del directorio Oracle Base. Dentro de oradata se utiliza el nombre de instancia de la base de datos. La base de datos de nombre orcl está almacenada en el directorio de todas las bases de datos (oradata) que, a su vez, cuelga del directorio Oracle Base. Dentro de esa ruta se deberían encontrar estos archivos:

Archivo de control. Con el nombre control.ctl Archivos redo log. Con el nombre redo01.log, redo02.log,… Archivos de datos. Con el nombre del tablespace que contienen y un número (opcional, pensado para el caso en el que un tablespace se divida entre varios archivos). Por ejemplo user01.dbf Oracle Home Se trata del directorio raíz de una instalación concreta de Oracle (Oracle 11g R2, Oracle 10g, etc.). Su ruta OFA es: ORACLE_BASE/product/versión/nombre_instalación La versión es la versión del producto que se instala y el nombre de la instalación es una texto estándar propuesto por Oracle. Esa propuesta es: dbhome para instalaciones de servidor de bases de datos client para instalaciones de software cliente grid para una implementación de la estructura en malla de Oracle. Cuando se instala más de una vez el mismo producto se añade un número a la rura. Por ejemplo, en el caso de dbhome si hay dos instalaciones una tomaría dbhome_1 como raíz Oracle Home y la otra dbhome_2. En Windows: c:\oracle\app\product\11.2.1\dbhome_1 Subdirectorios de administración Oracle recomienda que los archivos necesarios para administrar Oracle se encuentren dentro del directorio admin que, a su vez, está dentro de Oracle Base.

Dentro de este directorio colgará otro por cada instancia de la base de datos y dentro de este último cuelgan todos los directorios con información administrativa. La recomendación completa de directorios es la siguiente:

Oracle Inventory Directory Este directorio se comparte con todas las instalaciones de Oracle en el sistema. Sirve para indicar qué productos hay instalados. En cuanto se instala el primero producto Oracle, comprueba a ver si existe directorio de inventario; de no ser así, se crea. En Windows se coloca siempre en la carpeta de Oracle dentro de la carpeta de aplicaciones de Windows (por ejemplo, en C:\Program files\Oracle\Inventory). Por otro lado, Oracle dispone de un archivo que permite encontrar el inventario, que en Windows es la clave de registro: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\ORACLE\inst_loc Oracle Network Files Directory Se trata del directorio que contiene los archivos de configuración de la red, en especial tnsnames.ora y listener.ora que contienen la configuración fundamental. Se suele encontrar en la ruta: ORACLE_HOME/network/admin

Resumen de directorios La siguiente imagen muestra la estructura de directorios más reseñable en una instalación típica de Oracle Database 11g:

INSTALACION DE LAS BASES DE DATOS Hardware Sistema. Oracle en Windows requiere un PC Intel x86, AMD64 o Intel EM64T Memoria. Al menos 1 GB de RAM y el doble en virtual. Espacio en disco duro. Al menos 6 GB para la instalación (algunas instalaciones requieren menos). Además necesitamos poder almacenar 500 MB en la carpeta TEMP del sistema. Tarjeta gráfica. Debe de ser capaz de mostrar 1024 por 768 píxeles como mínimo y 256 colores. Software Sistema Operativo. Windows Server 2008, 2012, 2016. No la versión Server Core. Compiladores. Se usan para la gente que crean aplicaciones en Oracle usando lenguajes como Pro C, Pro COBOL, … Visual C++.NET 2005 8.0 o Intel 10.1 C .Net Express. Navegador. Para configurar algunos servicios de Oracle. Debe de ser navegador moderno (Internet Explorer 6 o superior, Firefox 2.0 o superior, Safari 3.1 o superior, Chrome 3.0 o superior) Usar dirección IP única en la máquina en la que se instala Oracle. Es decir no usar DHCP para direccionar la IP en el servidor de Oracle. No es un requisito obligatorio, pero es muy recomendable. Proceso de instalación Es aconsejable crear un usuario relacionado con Oracle con permisos administrativos y con él instalar el software. La razón: ser coherente con las rutas OFA comentadas anteriormente, que de otra forma harán referencia al usuario con el que instalemos Oracle sea o no relacionado con él. En Windows, de la configuración de las variables de entorno (PATH, ORACLE_HOME,…) y de la mayoría de detalles de configuración del sistema se hace cargo el instalador de Oracle, sin que tengamos que intervenir previamente. 1. Descargar los archivos ZIP correspondientes a nuestra instalación y descomprimirlos en la misma carpeta. Desde esa carpeta (suele llamarse database) lanzar el instalador (archivo setup.exe).

2. Indicar correo electrónico al que Oracle enviará información sobre problemas críticos y si deseamos que nos envíe información de soporte. En una instalación de prueba no se rellena ninguno de estos apartados

3. Indicar si deseamos con el instalador instalar ya la instancia de base de datos. Lo recomendable es instalar sólo el software de la base de datos.

4. Indicar si deseamos instalar una instancia única de Oracle o bien instalar instancias múltiples (base de datos distribuida). Lo lógico, por ahora, es instalar una instancia única

5. Elegir los idiomas

6. Elegir el tipo de instalación. Enterprise es la opción si deseamos instalar Oracle con todas sus posibilidades. Las diferencias entre las distintas ediciones de Oracle están disponibles en:

https://docs.oracle.com/cd/B28359_01/license.111/b28287/editions.htm

7. Para elegir componentes concretos de Oracle a instalar, podemos pulsar el botón Seleccionar Opciones:

8. Elegir la ubicación de instalación. Normalmente el instalador la creará de forma coherente; se indicarán la base general de Oracle y el Oracle Home del producto que se está instalando en base al esquema OFA. En cualquier caso, se puede cambiar la disposición según comprobemos lo que más nos interesa. 9. Si el usuario de instalación se llama oracle, el directorio Oracle Base será C:\app\oracle, el Oracle Home será algo del tipo: C:\app\oracle\product\11.2.1\dbhome_1 (suponiendo que sea nuestra primera instalación de Oracle):

10. Comprobación de requisitos. Se comprueba si el hardware y el software cumplen el mínimo de Oracle. De ser así se comienza la copia de archivos (de otro modo tendremos que arreglar los requisitos que no cumplamos).

11. Al final de la copia, normalmente, el cortafuegos de Windows nos avisará de que se está utilizando un puerto de comunicaciones, debemos dejar pasar dicho puerto para que Oracle funcione. En todo caso deberemos estar

atentos a este hecho porque los puertos que requiere Oracle para trabajar (1521 y 1138 como mínimo) deben de estar abiertos.

12. Tras la copia, aparece el último cuadro que avisa del fin de la instalación. Con eso, esta fase está finalizada.

POST-INSTALACION DE LAS BASES DE DATOS variables de sistema Conviene editar una serie de variables de sistema y configurarlas en Windows para su funcionamiento (por ejemplo, desde Administrar Sistema de Windows) son: ORACLE_BASE. Contendrá la ruta de instalación general de los productos Oracle, por ejemplo, el valor C:\app\oracle ORACLE_HOME. Ruta al directorio en el que se ha instalado la base de datos, por ejemplo %ORACLE_BASE%\product\11.2.0\dbhome_1 LD_LIBRARY_PATH. Ruta a las librerías de Oracle, su valor suele ser: %ORACLE_HOME%/lib ORACLE_SID. Nombre de la instancia de Oracle (por defecto ORCL). En realidad, con la instalación, la instancia no está creada. Esta variable se usa tras la instalación de la base de datos. ORACLE_UNQNAME. Nombre único de la base de datos. Hay instalaciones en las que varios servidores comparten el nombre de la base de datos, este parámetro permite diferenciarlos. En todo caso, este parámetro debe de indicarse para que arranque la utilidad Oracle Enterprise Manager. PATH. A esta variable de sistema se debe de añadir la ruta a los binarios de Oracle, es decir: %ORACLE_HOME%\bin

RECOMENDACIONES

La base de datos no se tiene por qué crear durante la instalación. Es posible hacerlo después, tanto en Linux como en Windows. De hecho, es mejor instalar la base de datos después. Normalmente se utiliza el asistente DBCA (Data Base Creator Assistant) que en Windows se encuentra en Inicio-Programas en el grupo de Oracle en el apartado de Herramientas de Configuración bajo el nombre Asistente de Configuración de Bases de Datos. En Linux es un archivo en la carpeta bin de la raíz de Oracle (el ORACLE_HOME) llamado dbca; para funcionar correctamente se deben configurar las variables de entorno ya comentadas, ORACLE_HOME y ORACLE_BASE. En Windows habría que comprobar las variables de sistema en Propiedades del Equipo, en el apartado de opciones avanzadas. Es importante situar la carpeta bin de Oracle en el Path del sistema también en Windows). En ambos casos hay que configurar la conexión de red a Oracle. Lo que se conoce como el Listener. Un listener es un programa residente en memoria (un proceso) que sirve para escuchar lo que llega por un puerto de red y enviarlo a su destino correspondiente. Sin él, por lo tanto, Oracle no obtendría las peticiones por red.