Plan de Emergencias Contra Incendios

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: SINTEMA INTEGRADOS DE GESTION TÍTULO: PLAN DE EMERGENC

Views 127 Downloads 3 File size 809KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:

SINTEMA INTEGRADOS DE GESTION

TÍTULO:

PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIOS

AUTORES: AGREDA CUBA TANIA SOLEDAD AMOROTO POLO DENNIS CARDENAS CABRERA CLAUDIA MARIÑOS CASTAÑEDA JESUS VASQUEZ GUILLEN ANICIELO

DOCENTE: ING. CESIA ELIZABETH BOÑÓN SILVA TRUJILLO-PERÚ 2018

PLAN DE EMERGENCIAS CONTRA INCENDIOS DE LA EMPRESA CAMPOSOL 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA La empresa CAMPOSOL S.A. es una empresa agroindustrial líder en el Perú, dedicada a la exportación de arándano. Sus principales productos que exportan a los principales mercados de Europa, Estados Unidos y Asia es el arándano, la mandarina y palta. La compañía es propietaria de todos los campos en los que opera, teniendo el control total de las fases de siembra, crecimiento, cultivo y empaquetamiento de productos finales, de esta manera se caracteriza por su ventaja competitiva es producir alimentos con un alto nivel nutricional. Nombre

Camposol S.A.

Dirección Provincia Departamento Teléfono (044) 837110

Av. Panamericana Norte Km. 497 - Chao - Virú Virú La libertad Pagina web http://www.camposol.com.pe/

2. OBJETIVO El presente documento de Plan de Emergencia contra incendios tiene por objeto definir las actuaciones a seguir por parte de los trabajadores de la empresa, dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencia y, en su caso, a mitigar los efectos de las mismas en el interior de las instalaciones.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Es de aplicación para todas aquellas posibles emergencias de incendios que se puedan presentar en el trabajo especialmente en las instalaciones de la producción de arándano fresco en la empresa CAMPOSOL.

2

4. MARCO LEGAL El presente plan es de obligado cumplimiento para todos los trabajadores y usuarios. Esta obligatoriedad incluirá tanto las medidas preventivas en cuanto las emergencias de incendios. Por ende, la seguridad de y la salud de los trabajadores esta dispuesto por la ley N° 29783. Donde el objetivo principal es promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Así mismo el Articulo 5 se detalla La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo debe tener en cuenta las grandes esferas de acción siguientes, en la medida en que afecten la seguridad y la salud de los trabajadores: A. Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo, elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes químicos, biológicos y físicos, operaciones y procesos). B. Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo en las relaciones existentes entre los componentes materiales del trabajo y las personas que lo ejecutan o supervisan, y en la adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de la organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores. C. Medidas para la formación, incluida la formación complementaria necesaria, calificaciones y motivación de las personas que intervienen para que se alcancen niveles adecuados de seguridad e higiene. 3

D. Medidas de comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y de empresa y en todos los niveles apropiados, hasta el nivel nacional inclusive. E. Medidas para garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por el trabajador en casos de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.

5. MEDIAS DE PREVENCIÓN Instalación de la señalización de los institores y vías de evacuación. Implantación del plan de emergencia

Ambulancias: 

(01) 4481278

Bomberos:

Verificar la vigencia de números telefónicos de las instituciones de

044- 233333



044- 297191

Defesa civil: 

apoyo, para el l control de la emergencia



044- 285524

Hospitales: 

Hospital de Virú: 044- 371088



Hospital Víctor Soles García: 044371354

Serenazgo: 

044- 484242

4

 Sensibilizar

a

trabajadores,

aprendices/participantes y a personal de servicios en lo referente a actuación de incendios, antes de la realización de los simulacros sobre incendios.  Programar

Creación, capacitación y

como

mínimo

dos

o

tres

simulacros de incendios al año.  Capacitar la primera, segunda brigada de

organización de las brigadas intervención, así como la de primeros

contra incendios auxilios y vigilantes en actuación ante el incendio.  Elaborar el Plan de Simulacro de incendios, donde se especifica los heridos, desmayados, lesionados que se simularán para el ejercicio, en este mismo documento especificar la participación de las Instituciones de Apoyo externos, como es el caso de los bomberos.

6. ACCIONES INICIALES 6.1.

En caso de incendios Se debe tener en cuenta dos acciones básicas en caso de incendios. a) Primera acción: Avisar de inmediato a los funcionarios más cercanos. Luego, a los responsables del área. b) Segunda acción: Intentar apagar el incendio mediante el empleo de los medios de extinción de incendios disponibles.

5

7. EVALUACIÓN INICIAL 7.1.

Magnitud del incendio

Para evaluar la magnitud del incendio en primer lugar se debe tener en cuenta el grado de peligro de un incendio que se estable en los primeros instantes de su detección. Seguidamente se debe efectuar una rápida evolución del incendio dimensionando con certeza su magnitud. Asimismo, se deberá proceder a evaluar el potencial y efectividad de los medios disponibles más cercano para la extinción de incendio, de acuerdo al tipo y proporción del siniestro a controlar. También proceder con prontitud a la extinción del incendio con los medios propios del sector y de apoyo de otras áreas.

8. BRIGADA CONTRA INCENDIOS 8.1.

Brigada de primera intervención

El encargado del área es el responsable de tomar el mando de las acciones a seguir. En caso de estar ausente deberá delegar esta labor a otro trabajo o funcionario del área. Al detectar el incendio, la comunicación debe ser lo más importante por tanto seguirá el flujo más rápido desde el mando de las acciones de control del incendio hasta la jefatura. Por ende, la brigada de primera intervención mantendrá comunicación con la segunda brigada, informando de sus requerimientos más urgentes. Los que conformen la brigada deben cumplir con los siguientes requisitos:  Deben estar dispuestos a actuar en las etapas primarias del siniestro o emergencias.  Tener la capacidad de evaluar con certeza los riesgos y peligros.  Tener la información y capacitación necesaria en materiales de seguridad.  Conocer todos los riesgos de los puestos de trabajo del área de producción del esparrago verde. 6

 Lo anterior, les permitirá una alta eficiencia en el control de emergencias. 8.1.1. Conformación de la primera brigada de intervención. IDENTIFICACIÓN POR COLORES DE BRIGADA POR ÁREA

ÁREA IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

8.2.

Brigada 1 – A

Siembra

Brigada 1 – B

Cosecha

Brigada 1 – C

Producción

Brigada 1 – D

Envasado

Brigada de segunda intervención

la segunda brigada de intervención está en la obligación de actuar de la siguiente manera:  Intervenir como refuerzo a las acciones de extinción de incendios en apoya a la primera brigada de intervención.  Tener la información necesaria y adiestramiento necesario en materias de seguridad,  Conocer todos riegos de los puestos de trabajo de la empresa CAMPOSOL.  Conectar, informar y apoyar a los medios estrenos como los bomberos.

7

 Supervisar y participar activamente en el desarrollo de las medidas de evacuación. 8.2.1. Conformación dela segunda intervención IDENTIFICACIÓN POR COLORES DE BRIGADA POR ÁREA

ÁREA IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

8.3.

Brigada 2 – A

Siembra

Brigada 2 – B

Cosecha

Brigada 2 – C

Producción

Brigada 2 – D

Envasado

Brigada de primeros auxilios

Es grupo de funcionarios de la institución CAMPOSOL especialmente en la producción de arándano fresco que se unen, organizan y capacitan para trabajar el área de los primeros auxilios en el marco del Plan de emergencias de la institución. Por tanto, la brigada de primeros auxilios estará conformado personal especializado por los médicos y enfermeras ocupacionales los cuales serán identificados por casco blanco y chaleco blanco,

8

8.3.1. Sus funciones principales Las funciones de la brigada de primeros auxilios se organizan en tres momentos, antes, durante y después de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades que se realizan son: ANTES 

Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.)

 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos 

Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

DURANTE 

Evaluar la condición del paciente.

 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.  Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.  Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas. DESPUÉS  Evaluar la aplicación de los planes de respuesta  Elaborar el informe correspondiente  Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

9. MEDIOS EXTERNOS 9.1.

Participación de los medios externos

9

No obstante, si el incendio da señales claras que está en riego de salirse de control, se bebe ordenar a evacuar la zona critica. Al mismo tiempo los responsables deben incorporara acciones y medidas de extinguir el fuego a medios externos. Asimismo, se debe contar con una lista de teléfonos de emergencias. A los estrenos se hace referencia en primer término a los bomberos, luego a los otros servicios que actúan en estos casos según corresponda.

10.MENDO Y COMUNICACIONES La responsabilidad de contactar a los medios externos estará a cargo del secretario general de proceso de producción de espárrago verde fresco, el cual será el puente principal de comunicación con el exterior. Por lo cual, la información deberá ser precisa. Por lo tanto, esta brigada contribuirá en mantener la comunicación entre el mando de la primera brigada y la secretaria general del proceso de producción de esparrago fresco verde. Entre la secretaria general de producción de esparrago fresco verde y las dos brigadas, estará un encargado de emergencia, quien supervisará y apoyará las tareas de sofocación del incendio, la ejecución del plan de emergencia y la clarificación de la información de los acontecimientos

11.Medidas de evacuación  Procurar mantener la calma.  Seguir con lo planificado y practicado don anterioridad.  No distraerse recogiendo los objetos personales  Cerciorase que no queden otras personas retrasadas  Si están hablando por teléfono indicar que cuelguen  Si se encuentra con una nube de humo, avanzar al ras del suelo.  Al avanzar mire su entorno y procure identificar los obstáculos o nuevos peligros. 10

 Dirigirse a las áreas de seguridad, sin devolverse, siguiendo las vías previamente señaladas.  El área de seguridad de concentración es a un costado de la entrada principal.  Tener un lugar en donde se realizará el rencuentro del personal, para determinar si falta alguien según corresponda.

12.Flujograma del plan de emergencias

13.ANÁLISIS FINAL DEL INCENDIO 13.1.

Al finalizar el incendio  Se debe inventariar los medios utilizados en el incendio  Evaluar los costos y perdidas respecto a los medios extinción de incendios.  Gestionar la reposición de las condiciones de prevención necesarias a la brevedad. 11

13.2.

ANÁLISIS FINAL DE INCIDENTES

El análisis final de los eventos que haya contenido en una situación de incendios, el cual debería dar como resultado una evolución positiva, por ello se debe evaluar lo siguiente:  Evaluar si se cumplió a cabalidad con el plan de emergencias  Al detectarse el incendio, se da aviso oportuno  Se con precisión el tipo de fuego y se utilizaran los medios adecuados  Si se presentó el apoyo y refuerzo necesario con oportunidad  Determinar con certeza los tipos de riesgos de cada puesto de trabajo, lo cual permitirá actuar con mayor seguridad y celeridad.  Se establecieron las coordinaciones con los medios externos con rapidez, entregado información completa y exacta del lugar del siniestro.  Las zonas de seguridad y evacuación se utilizaron según lo previsto  Nadie dejo de cumplir con el rol asignado Finalmente, por lo anterior, los daños de las personas son mínimos, respecto a los medios materiales y sus pérdidas no son de gravedad y es posible a la brevedad empezar de nuevo a trabajar

12