Plan de Desarrollo Turistico Oiba

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER 1 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 201

Views 300 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

1 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

2 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER PROVINCIA DE LOS COMUNEROS

“Pueblito Pesebre de Colombia”

Equipo de trabajo Luis Eduardo Londoño Charry Director proyecto

Gustavo Adolfo Quiñones Gómez Coordinador Fabián Giovanni Torres Riveros Antropólogo Luis Alberto Higuera Díaz Administrador Turístico y Hotelero

Fotografías Foto Peñaloza Oiba Guía turístico SENA Apoyo técnico Apoyo técnico y logístico Alcaldía municipal Oiba Josué Rubiel Useda Useda

4 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos a todos los empresarios, comunidad en general por participar de una manera activa en la construcción de este documento y a quienes suministraron información útil y apoyaron logísticamente este proceso.

Agradecimientos especiales al Alcalde municipal Johnny Walter Peñaloza Niño por su confianza puesta en el proyecto a los funcionarios de la Alcaldía Municipal por el apoyo brindado, también agradecemos la calidez brindada por Rubiel Useda que como guía local aporto su conocimiento y sentido de pertenencia por su municipio para que este objetivo se lograra y en general la camaradería de los pobladores locales.

5 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Torrentismo Cascada de Chaguatá fotografía Rubiel Useda

6 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

CONTENIDO

Pag. PREFACIO

10

1. INTRODUCCIÓN

11

2. OBJETIVOS 2.2 OBJETIVO GENERAL 2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

15 15 15

3. ESTADO DEL ARTE 3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL 3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN COLOMBIA 3.4 EL TURISMO… UNA VOCACIÓN NECESARIA PARA EL MUNICIPIO DE OIBA 3.5 EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO Y SUS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS 3.6 INVENTARIOS 3.6.1 Diagnóstico del “Turismo histórico”. 3.6.1.2 Causas (Problemas Sub-niveles) 3.6.1.3 Efectos 3.6.1.4 Alternativas de solución 3.6.2 Diagnóstico del Subsector Agroturismo y Ecoturismo 3.6.2.1 Identificación del problema principal (Primer Nivel) 3.6.2.3 Riesgos 3.6.2.4 Alternativas de solución 3.6.3 Diagnóstico del sub sector de Eventos Culturales, Folklóricos y Religiosos 3.6.3.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel) 3.6.3.2 Causas (Problemas Sub-niveles) 3.6.3.3 Riesgos 3.6.4 Diagnóstico Subsector Gastronomía 3.6.4.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel) 3.6.5 Diagnóstico Subsector Artesanías 3.6.5.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel). 3.6.5.2 Causas (Problemas Sub-niveles).

16 16 20

40 40 40 41 41 41 42 42 42

3.6.6 Diagnóstico de Escenarios Deportivos y recreativos 3.6.6.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel)

43 43

22 23 35 35 36 37 37 38 38 39 39

7 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.6.2 Causas (Problemas Sub-niveles). 3.6.6.4 Alternativas de solución 3.7 ESTADO DEL ARTE DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO 3.8.1. Caracterización del Subsector Hotelero del Municipio

43 44

4. DOFA

55

44 50

5. PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA EL MUNICIPIO DE OIBA, SANTANDER 5.1. MISIÓN DEL PLAN 5.2 VISIÓN PROSPECTIVA DEL SECTOR TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE OIBA PARA EL AÑO 2025 (NUEVO PARADIGMA) 5.3 ESCENARIO TURÍSTICO DE OIBA 5.4 EJES ESTRATÉGICOS

56 56 57

6. MARCO PROGRAMÁTICO 6.1 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS

59 59

7. FUENTES DE FINANCIACIÓN

64

BIBLIOGRAFÍA

65

ANEXOS

66

56 56

8 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

LISTA DE FIGURAS

Pag. Figura 1. Turismo Receptor 1990 – 2010 ........................................................... 17 Figura 2. Turismo receptor 1990 – 2010 ............................................................. 18 Figura 3. Perspectivas a largo Plazo ................................................................. 19 Figura 4. Porcentaje de ocupación hotelera y tarifa acumulada promedio acumulado 2011- 2012 ....................................................................................... 21 Figura 5. Indicadores de turismo, departamento de Santander .......................... 22 Figura 6. Mapa político municipio de Oiba .......................................................... 23 Figura 7. Escudo Municipio de Oiba ................................................................... 30 Figura 8. Bandera Municipio de Oiba.................................................................. 30 Figura 9. Fuentes de abastecimiento de Agua.................................................... 45 Figura 10. Disponibilidad del sistema de eliminación de excretas ...................... 47 Figura 11. Disponibilidad del sistema de alumbrado........................................... 48 Figura 12. Cobertura electrificación Rural Municipio de Oiba ............................. 49 Figura 13. Ubicación de puntos arqueológicos en el municipio de Oiba ............. 53

LISTA DE TABLAS

Pag. Tabla 1. Caracterización subsector hotelero municipio..................................... 50 Tabla 2. Planta de establecimientos de diversión bares, discotecas, tabernas 51 Tabla 3. Análisis DOFA, Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas . 55

9 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

PREFACIO

El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de Oiba no debe ser simplemente un documento institucional que se elabora para dar cumplimiento a una norma, se trata más bien de un proceso participativo donde los protagonistas públicos y/o privados construyen escenarios de desarrollo social. Cada uno de los profesionales, técnicos o auxiliares integrantes del equipo interdisciplinario que participó en la formulación del plan de desarrollo actúan como agentes dinamizadores de un proceso social utilizando como instrumento catalizador una metodología participativa, el proceso parte con un diagnostico o determinación del estado del arte de cada uno de los atributos interesantes para conocer la imagen actual del municipio, seguidamente se propicia un espacio social reconstrucción de visión, en esta etapa los subsectores acuerdan un paradigma o sueño colectivo, la fase siguiente consiste en la determinación de los factores claves de éxito o estrategias que se traducen en programas y proyectos de corto mediano y largo plazo (Matriz Plurianual).

Esperamos que el Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Oiba se constituya en la carta de navegación de la administración Municipal en la próxima década en materia de política pública sectorial; sin embargo le corresponde a la sociedad civil representada a través de los gremios, las asociaciones, las cooperativas y las comunidades organizadas hacerle el seguimiento y control al proceso de ejecución de la política sectorial en materia de turismo; Pues un sector se desarrolla en la medida que tenga dolientes comprometidos que lo reclamen, pues cuando los actores sociales y económicos tienen un proyecto definido, lo conocen y lo exigen, se transforma la voluntad política del gobernante y de esta manera se transforma la realidad de una región.

10 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el turismo es la industria lícita más rentable del planeta y en los lugares donde se desarrolla se constituye en una poderosa herramienta de transformación social; Una vez que el turismo se consolida en un país, región ó localidad, las relaciones establecidas entre los diversos grupos de la comunidad cambian para siempre, de hecho se modifican: la visión de las actuaciones culturales, la actitud frente al manejo de los recursos naturales, las actitudes frente a otras culturas, las actividades socio económicas, etc.

El desafío de quienes orientan la actividad turística en los niveles nacional, regional y local debe ser generar muchos beneficios para la comunidad residente en el lugar disminuyendo los impactos negativos que se deriven del contacto con los turistas. Aunque Colombia no ha tenido una significativa participación en los mercados internacionales turísticos, el trabajo en los mercados internos ha sido destacado, se dispone de un capital humano calificado para afrontar grandes retos y se han sentado las bases para una diferenciación de productos en las diversas regiones del país; El fortalecimiento de la competitividad de los diversos productos y destinos turísticos colombianos ha concentrado los esfuerzos del sector en los últimos años, mantenido la tendencia a trabajar en el fortalecimiento de este aspecto que implica esfuerzos en el mediano y largo plazo.

El Plan de Desarrollo Sectorial de Turismo es una herramienta de desarrollo socioeconómico, de intervención del territorio y es también un mecanismo de participación ciudadana; Se fundamenta en los preceptos de la planeación estratégica y está reglamentado por La ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo) que establece la obligatoriedad del Ministerio de desarrollo económico, ahora ministerio de comercio, industria y turismo de liderar la estructuración del Plan Sectorial en la nación y los municipios siguiendo la misma metodología definida por la Ley 152 de 1994 (Ley orgánica del Plan de Desarrollo).

El estudio de competitividad regional del departamento de Santander y la agenda de competitividad regional de Santander, sugieren que el turismo es uno de los ejes estratégicos del desarrollo económico regional del 11 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Departamento y que para el Municipio de Oiba que debe empezar a potencializarse para convertirlo en un dinamizador socio-económico que aproveche las ventajas comparativas, como fuente de ingresos alternativos diferentes a las regalías petroleras para mejorar la calidad de vida de la población rural y urbana; Desde esta perspectiva, surge el proyecto de formulación del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio como respuesta de la administración municipal a esta necesidad social, económica, institucional y legal.

El primer paso fue la selección de la metodología más apropiada y se hizo considerando el nivel de evolución del sector en la economía local y los recursos disponibles en el medio, se optó por utilizar la metodología diseñada por el Ministerio de Comercio industria y turismo para un Plan Turístico Convencional ó en su defecto un Esquema de Turismo, en consonancia con los lineamientos establecidos por la Ley 152 de 1994.

El resultado del proceso de formulación del Plan de desarrollo turístico municipal se presenta a continuación y contiene un diagnostico situacional que consta de una caracterización básica de la oferta turística municipal, en este sentido se elaboraron los siguientes inventarios: Ecoturístico, Histórico y artístico, eventos culturales y religiosos, Gastronomía típica y Artesanías, seguidamente se determinó el estado del arte de los equipamientos públicos (Estado del arte de: Vías, Escenarios Recreativos, Deportivos y Servicios Públicos), así como la planta turística (Hoteles, Restaurantes, Escenarios Sociales, Recreativos y Deportivos, Comunicaciones), También se determinó el nivel de consolidación de la superestructura (Institucionalidad Turística).

También se describe el sueño colectivo ó la Visión – misión del sector turístico del municipio de Oiba, que es el resultado de un proceso participativo de la sociedad y el estado involucrados en el negocio del turismo, el ejercicio prospectivo propiamente dicho, tuvo su núcleo central en una serie de talleres efectuados con actores locales (Gremios, cultores, artesanos, funcionarios públicos, instituciones, etc.) quienes con su generoso aporte, sus inquietudes y sus propuestas, validaron el diagnóstico y enriquecieron la visión, las estrategias, programas y proyectos del Plan; seguidamente en el documento, se define la parte estratégica del Plan de desarrollo, en este acápite se plantean las estrategias, los programas y proyectos que han de resolver las limitaciones y optimizar las potencialidades detectadas en el diagnóstico, finalmente se efectúa la programación anual de la inversión en el sector turístico del Municipio de Oiba para el periodo 2013 – 2025.

12 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Para garantizar la sostenibilidad en el tiempo del plan de desarrollo turístico se precisa del compromiso de los actores sociales y estatales, para mantener en la fase de adopción del plan: los procesos de planificación, el conocimiento del mercado, el diseño dinámico de productos turísticos, la adecuada promoción y comercialización, la estabilidad en las políticas públicas, el aprovechamiento de la asistencia técnica nacional e internacional, y, la integración de empresas privadas – gremios - estado.

El concepto de desarrollo turístico sostenible

El concepto de sostenibilidad ha sido objeto de una amplia discusión en las ciencias sociales y naturales. Como resultado de esta discusión ha surgido un cúmulo de definiciones, que en ocasiones pueden contradecirse y llevar a la confusión sobre la naturaleza del término. La definición más citada en la literatura es la dada por la Comisión Brundlandt: “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades' (WCED (1987).

Pearce et al.(1989) recogen en un apéndice veinticuatro definiciones extraídas de la literatura que ponen el énfasis en aspectos similares o relacionados. Las ideas esenciales que definen la sostenibilidad son la preocupación por las generaciones futuras y el mantenimiento de un nivel de satisfacción de las necesidades sociales. El concepto de sostenibilidad se traduce en un problema de equidad intertemporal, que implica limitar las acciones del presente que puedan detraer la capacidad de supervivencia de los individuos del sistema global en el futuro. La supervivencia conlleva el alcance de un nivel de satisfacción de las necesidades futuras igual o superior al nivel alcanzado en el presente. En consecuencia, el objetivo de la equidad intertemporal equivale al objetivo de mantener indefinidamente el bienestar o el nivel de desarrollo alcanzado por el sistema global, entendido como la suma del sistema humano y los sistemas no humanos. La condición necesaria para el mantenimiento del bienestar global es el mantenimiento del stock de capital global. En este punto se encuentran diversas posiciones acerca del concepto de capital y las posibilidades de sustitución de las diversas formas de capital (Turner (1993)). Así, los partidarios del concepto de sostenibilidad débil argumentarían que el capital natural podría ser sustituido por el capital físico del tal forma que el stock de capital agregado permanezca constante. Por el contrario, el concepto de sostenibilidad fuerte argumenta que la condición necesaria es el mantenimiento del stock de capital natural, pues éste no es plenamente sustituible por ninguna otra forma de capital y existen problemas de falta de información y de 13 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

incertidumbre acerca de las consecuencias naturaleza del término. La definición más citada en la literatura es la dada por la Comisión Brundlandt: `Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades' (WCED (1987)).

Rio Oibita

14 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

2. OBJETIVOS

2.2 OBJETIVO GENERAL

Promover, potenciar y racionalizar el desarrollo turístico sostenible del Municipio de Oiba a través de la mejora de la capacidad institucional, el desarrollo de recurso humanos, la adecuada planificación de sector y el gobierno, y el desarrollo de la comunidad que promueve, con un horizonte al 2025 para asegurar los beneficios económicos, socio culturales y ambientales que este sector le ofrece al municipio.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la presentación del plan ante la comunidad y el sector oficial del municipio

Identificar las potencialidades turísticas, a través de la realización del inventario de recursos y del sector

Analizar la conformación recogida mediante una matriz DOFA para elaborar un diagnóstico por cada aspecto

Establecer las estrategias para llevar a cabo el desarrollo sostenible del turismo en Oiba.

Presentar el plan de desarrollo ante la comunidad y las autoridades del municipio.

15 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL

La sociedad contemporánea se caracteriza por la existencia de una serie de fenómenos o tendencias que influyen directamente en la calidad de vida de los conglomerados sociales y en general sobre sus relaciones económicas; dentro de estas tendencias se destacan en primer lugar la globalización de la que se derivan procesos de concentración de la riqueza y exclusión de diferentes sectores; la existencia de conflictos armados de origen político, religioso y cultural en diferentes áreas del globo, cuyas principales manifestaciones son las guerras y el terrorismo; el cambio en las motivaciones, gustos y valores de los individuos que se traduce en una especialización de la demanda turística; la incorporación de la calidad en la prestación de servicios como una condición de competitividad de primer orden; la práctica de nuevas actividades para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre; todos estos aspectos tienen una gran incidencia en el desarrollo y evolución del turismo.

Aunque se ve seriamente afectado por una serie de cambios radicales en el entorno mundial, el turismo continúa siendo una de las actividades económicas de mayor crecimiento, con un porcentaje de ingresos sobre el valor total de las exportaciones mundiales que a mediado de la década de los años noventa alcanzaba el 8.5%, en comparación a otras industrias como la automovilística con un 5.5% y la petrolera con un 6.5%; sobre el total de los servicios comercializados en el mundo, el turismo representa cerca del 35%, durante el año de 2002 el volumen de turistas ascendió a 717.500.000 y el gasto se ubicó en US $463.700 millones.

El turismo es una de las industrias mundiales de más desarrollo ubicándose en el 4° puesto, detrás de los combustibles, los produ ctos químicos y los de automoción. Para muchos países en desarrollo se trata una de las principales fuentes de ingresos de divisas y de la principal categoría de exportación para la tan necesaria creación de empleo y de oportunidades para el desarrollo. Al fin y al cabo como dicen los grandes gurús del turismo mundial: “El turismo es el desarrollo del sub desarrollo”.

16 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Según las previsiones elaboradas por la OMT (Organización Mundial del Turismo) a principios de año. Se prevé que las llegadas de turistas internacionales aumenten en el 2012 para llegar a los 1000 millones de viajeros por el mundo, lo cual se acaba de presentar el pasado 13 de Diciembre, cuando una turista británica llegó de visita a Madrid, lo cual se ha denominado como “mil millones de turistas son mil millones de oportunidades”.

Para las economías adelantadas y diversificadas la contribución del turismo al PIB (Producto Interno Bruto) es aproximadamente entre el 2% en los países donde el turismo es un sector comparativamente pequeño, y más del 12% para países que el turismo constituye un pilar importante de su economía.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN AMÉRICA LATINA

Figura 1. Turismo Receptor 1990 – 2010

Fuente: OMT 2011

17 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Figura 2. Turismo receptor 1990 – 2010

Fuente: OMT 2012

Cerca del 15% de los turistas internacionales indicaron que viajaban por negocios o motivos profesionales y el 27% lo hicieron por motivos, tales como visitas a parientes y amigos, por motivos religiosos o de peregrinación, tratamientos de salud, etc. No se es específico el objeto de la visita del 7% restante de las llegadas.

En relación el turismo de ocio o vacacional, un estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) revela que durante los últimos diez años se ha duplicado el número de viajeros motivados por la cultura. Otra investigación indica que la proporción de visitantes con una motivación específica por el turismo cultural ha crecido en los últimos años, lo que indica la importancia de la cultura como factor influyente en los flujos de turismo.

18 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Las actividades que conforman la cultura de un destino (creencias religiosas, gastronomía, danza, música, entre otras) deben se promovidas para lograr que el turismo complemente su experiencia de viajes en el destino elegido.

Algo más de la mitad de los viajeros en 2010 llegaron a sus destinos mediante transporte aéreo (51%), mientras que el resto lo hicieron en superficie: 49% por carretera, 2% por ferrocarril, 6% por vía navegable. La tendencia a largo tiempo ha sido a un crecimiento del transporte aéreo superior al del transporte en superficie, de forma, que está creciendo gradualmente la proporción correspondiente a este sector.

Figura 3. Perspectivas a largo Plazo

Fuente: OMT 2011 El estudio “Turismo: Panorama 2020”, es la investigación a largo plazo preparada por la OMT (Organización Mundial del Turismo) para prever y evaluar la evolución del turismo a nivel global hasta que se cumplan los primeros 20 años del nuevo milenio.

19 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN COLOMBIA

El crecimiento promedio de viajeros internacionales del mundo durante la década de 2000 – 2010 fue del orden del 3.2%, cifra muy inferior al promedio de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia en el mismo período que fue del 10,6%, indicador muy significativo del desarrollo turístico de Colombia en los años recientes.

Si se analiza el crecimiento del turismo por regiones en el 2010, las Américas (+5%) se mantuvieron en la media mundial, con notables resultado en América del Sur y el Caribe y un crecimiento más débil en América del Norte y América Central. Dentro de este contexto se ubica Colombia con un crecimiento del 8,9% en el 20120.

Al segmentar el mercado colombiano, por Motivo de Viaje, el 9% de los viajeros residentes en Colombia, y el 7% de los viajeros no residentes en el país lo hacen por convenciones y ferias, proporción que contrasta con el de Negocios con una cifra del 43,9% de los residentes y del 59% de los no residentes en Colombia. En tanto, el segmento de los viajeros por motivos de Ocio, representa el 43,7% de los residentes y el 30,5% de los no residentes, según promedio entre los años 2005 al 2008.

En la actualidad, Medellín es el tercer destino más visitado por turistas extranjeros en el país con motivo de ocio o vacacional, después de Bogotá y Cartagena. De acuerdo con la información suministrada por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el balance de la actividad hotelera en Colombia acumulada a septiembre de 2012 fue 60 pb superior a la lograda en igual periodo del año anterior, alcanzando un porcentaje de 53,5%, según la muestra15 elaborada para tal fin; así mismo, la tarifa acumulada promedio nacional registró incremento de 1,1%.

La ciudad con mejor desempeño en el indicador de ocupación al noveno mes del año fue San Andrés con 63,0% por encima de la media nacional en 9,5 pp; Cartagena a su vez, exhibió la tarifa acumulada más alta, superior en cerca de $130 mil respecto al referente nacional; por el contrario, la región Sur Occidental registró la tasa de ocupación y la tarifa acumulada promedio más bajas. El tipo de hotel de mayor demanda a nivel nacional en cuanto a su calidad, fue el de 5 estrellas. 20 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Analizando la región Nororiente16, se observó que la ocupación hotelera aumentó levemente en 90 pb al pasar de una tasa 40,1% en el periodo eneroseptiembre de 2011, a 41,0% en 2012, observando variación negativa solo en Santander (-2,1%); de (15 Muestra nacional conformada por 320 establecimientos (año 2011) de todo el país que representan) igual manera la tarifa acumulada promedio registró un incremento de 12,2%.

Figura 4. Porcentaje de ocupación hotelera y tarifa acumulada promedio acumulado 2011- 2012

1 Calculada tomando ventas por habitaciones / habitaciones ocupadas. Para hallar el valor a Septiembre, se hizo un promedio simple entre los primeros nueve meses del año. 2 A partir del mes de Enero de 2011 se amplió la muestra a 13 establecimientos. 3 A partir del mes de Enero de 2012 Tolima se separa de la zona de influencia. 4 Muestra conformada por 320 establecimientos (año 2011) de todo el país que representan Aproximadamente 16.000 habitaciones diarias

21 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Fuente: Cotelco. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Bucaramanga. Banco de la República.

Al interior de la región, en lo corrido del año 2012 el mejor desempeño en ocupación lo obtuvo Norte de Santander con 42,5%, mientras el más bajo fue para Boyacá con 39,5%; sin embargo, la tarifa más alta fue precisamente la del departamento de Boyacá con $189.125, seguida de Santander con $167.352. En contexto con los resultados nacionales, la tasa de ocupación de la región se ubicó 12,5 pp por debajo, y su tarifa fue inferior en $60 mil. De los departamentos que conforman la región ninguno superó la media nacional, de hecho, teniendo en cuenta la tasa de ocupación, el mejor desempeño fue para Norte de Santander posicionándose en el puesto 11 entre los 15 departamentos incluidos en la muestra, seguido de Santander (13) y Boyacá (14). Figura 5. Indicadores de turismo, departamento de Santander

Fuente Datos Ministerio de Comercio Industria y Turismo

3.4 EL TURISMO… UNA VOCACIÓN NECESARIA PARA EL MUNICIPIO DE OIBA

El turismo en el municipio de Oiba debe surgir como una actividad socioeconómica alternativa, para liberar a la economía municipal de la dependencia exclusiva del comercio y el sector agropecuario como fuente de financiamiento para el municipio, que a su vez se constituya en el principal agenciador e interventor de la economía local; pues una empresa (Municipio) que tiene una única fuente de ingresos, es una empresa vulnerable.

22 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Otra razón que justifica la adopción del turismo como alternativa en Oiba, es la necesidad de contrarrestar los riesgos socio-económicos derivados de las fluctuaciones en los mercados. El turismo también emerge como alternativa económica integral para los pequeños productores de economía campesina del Municipio de Oiba, quienes en la actualidad dependen exclusivamente de la explotación agrícola con pocas posibilidades reales de competir en un mercado regional, nacional e internacional cada vez más lejano por los estándares de calidad tan altos y con la presencia de vecinos emergentes altamente competitivos (Socorro, San Gil, Vélez, etc.). Finalmente el municipio de Oiba debe aprovechar sus ventajas comparativas, tales como ubicación geoestratégica, biodiversidad, cultura, historia, paisaje, sociedad hospitalaria y tranquilidad, con respecto a sus vecinos, para ofrecer productos turísticos auténticos y singulares que lo identifiquen.

3.5 EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO Y SUS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Figura 6. Mapa político municipio de Oiba

Imagen 1 Mapa político Oiba fuente secretaria de planeación municipal

23 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Ubicado geo-estratégicamente en el punto equidistante (medio) entre Bucaramanga y Bogotá, con un paisaje típico santandereano, con una historia de la gesta comunera, política y musical de Colombia que puede y tiene como convertirse en un nuevo destino turístico regional.

En un área relativamente pequeña, los turistas podrán disfrutar del paisaje natural enmarcado entre montañas, ríos, bosques secundarios llenos de flora y fauna silvestre, pequeñas fincas tradicionales, así como iconos históricos de la campaña comunera.

El Municipio de Oiba tiene gran potencialidad y su oferta es tan prolífica que permite implementar gran variabilidad de programas turísticos que van desde el turismo comercial o industrial (tour por las empresas de artesanías), pasando por el turismo histórico, el turismo de aventura, el agroturismo, hasta el ecoturismo.

La posición geográfica del municipio de Oiba, le augura excelentes posibilidades para el negocio del turismo, aportando al desarrollo de la región, para ser aprovechado en muy pocos años.

Se localiza a unos 1.420 m de altitud, en una cañada que desciende hacia el valle del río San Bartolomé (también denominado Oibita o Llano del Burro), un afluente del Suárez, tributario, a su vez, del Magdalena. La comarca sobre la que se asienta Oiba forma parte de un área amesetada que se extiende entre dos de los ramales que conforman la cordillera Oriental colombiana en su tramo central.

La carretera Panamericana atraviesa su territorio y conecta su cabecera por norte con las ciudades Santandereanas de El Socorro, Floridablanca Bucaramanga (ésta última la capital departamental), en tanto que por el sur comunica con Tunja, cabecera del departamento de Boyacá, y Bogotá, capital de Colombia de la que dista 235 kilómetros.

el y la la

El municipio limita territorialmente por el Norte con los Municipios de Guapotá y Confines; por el Oriente con el Municipio de Charalá; por el Occidente con los Municipios de Guadalupe y Guapotá; y por el sur con el Municipio de Suaita. El municipio tiene una extensión de 27.534,980 Has, dista de la capital del 24 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

departamento (Bucaramanga) a 151 Km y de la capital del país (Bogotá) a 270 Km. Posee una extensión total: 287 Km2 y una extensión área urbana: 3 Km2. Extensión área rural: 284 Km2; altitud (metros sobre el nivel del mar): 1420; temperatura media: 19 Centígrados y a una distancia de referencia: 158 km. de Bucaramanga.

Climatología: La temperatura en la zona más cálida del municipio es de 22.6º y 15.8º para la zona más fría, con base en el IDEAM la temperatura estimada es de 20.6 C.

Relieve: topografía es muy variable en esta zona ya que hay pequeñas regiones planas o con pendiente suave a mediana y otras de alta pendiente mayor de 25% y con muy baja vegetación natural. Se delimita un paisaje de montaña y en el se establecen diferentes tipos de relieve. El pasaje de montaña se ubica desde una latitud de 1.300 mts. en sectores del río Oibita y de la quebrada la Colorada; hasta los 2.200 mts en el cerro Negro y en la loma San Benito; lo cual, se enmarca dentro de los climas medio muy húmedo y frío muy húmedo, caracterizados por precipitaciones en promedio anual de 2.000 a 4.000 mts y de 1.000 a 2.000 mts, respectivamente.

Hidrografía: El municipio de Oiba esta bañado por los ríos Oibita que se alimenta de otras microcuencas como la del Río Oibita (quebrada Cunacua), quebrada Guayaca (más importante afluente de la Microcuenca del Río Oibita), quebrada Olavica (afluente la quebrada Guacara), quebrada Muchilera, quebrada Santuario, quebrada La Honda (quebrada Pantanera), quebrada la Flecha y quebrada Guayana.

Suelos: De acuerdo con las condiciones biofísicas actuales de los suelos del territorio municipal de 27.872,762 Has, solo un 29.88% de las tierras permiten un uso agropecuario, evidenciando que las restantes tierras deben ser destinadas para la producción agroforestal y forestal y un 16.69% hacia la protección y conservación de los recursos naturales. En las áreas planas y ligeramente inclinadas localizadas en las tierras de aptitud agropecuaria se encuentran suelos en buenas condiciones para el desarrollo de actividades intensivas. Las áreas onduladas e incluso las colinadas, presentan suelos con aceptables condiciones para la ganadería semi-intensiva o para usos multiestratros con prácticas de manejo.

25 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Ecología: La mayor parte del municipio corresponde a la zona de vida Bosque muy húmedo Pre Montaño (Bmh-PM) que cuenta con altitudes de 1.100 hasta1.865 m.s.n.m. y el rango de temperatura oscila de 22.6ºC en la parte mas baja a 18ºC en la mas alta y con un régimen de lluvias de 2.000 a 4.000 mm anuales, es decir, corresponde a la Provincia de Humedad Perhúmedo.

En esta formación están incluidas las veredas Bejuca, Peñuela, Pedregal, Venta de Aires, San Pedro, Palo Blanco, Volador, Santarita, Guayabito, Monjas y La Retirada, a excepción de la zona más alta, Canoas, Chiquinta, Loma de Hoyos y San Vicente, Poasaque, Santamaría Muchilas, Amanzagatos, Barroblanco y Macanal, exceptuando la parte alta del Cerro Platanillo y Portachuelo y gran parte de Macanillo y Carboraque, a excepción de Cerro Negro y Loma San Benito parte alta.

La vegetación está constituida por las siguientes especies principalmente: Pomarroso, Arrayán, Mulatos, Guamos, Cedro, Balso, Chinin, Amarill, Tunos, Manchador, Camadero, Anacos, Galapo, Cañabrava, Escobo y Rabo de Zorro.

Actualmente en esta región se hallan cultivos de café, caña, pastos naturales y algunos mejorados y yuca principalmente.

La fauna está representada principalmente por picur (Dasyproeta sp), conejo (Silvilagos sp), fara, comadreja, ardilla, serpientes, sapos, lagartijas, armadillo, ratones y en muy reducido número tinajos (Agoatisp), zorros, guaches (Nasua sp) y murciélagos. Las avesson principalmente mirlas (Mimus gilvus), toches (Octerus sp), perdices, garrapateros (Crotophaya ani), lechuzas, palomas, cuervos, y en menor cantidad guacharacas, pericos(Brotoyeris sp), loros, gavilanes, cernícalos (Falco sp).

Recurso aire: El Municipio carece de programas de monitoreo para controlar la calidad de este recurso. Es un aire viciado y presenta factores contaminantes como flujo vehicular continuo de carga pesada y liviana que deja partículas de CO2 y otras sustancias en la atmósfera.

Economía: Es un Municipio con vocación agropecuaria, donde se destacan los renglones de la Ganadería y los cultivos de café, caña de azúcar y cítricos. La producción apícola ha sido parte de la tradición pero no ha logrado la dimensión necesaria para impactar la base de la economía. En la zona urbana se ha 26 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

venido presentando un fenómeno de expansión de construcciones y desarrollo del comercio por su cercanía a la vía central nacional.

Estructura Productiva: El Municipio de Oiba, centra su estructura productiva en las actividades agrícolas y pecuarias, denotando claramente la vocación agropecuaria del municipio; el sector minero solo representa el 1.27% de la estructura productiva.

Distribución de la Propiedad: El predominio de la pequeña y mediana propiedad ha sido una constante histórica en Santander, hecho que se acentúa en los municipios localizados sobre la zona andina, donde el proceso de ocupación se ha desarrollado con mayor incidencia. En cuanto al tamaño de los predios se establece que el 53,4% de los predios son inferiores a las 5 hectáreas, caracterizando un predominio del minifundio, el 16.35% corresponde a predios entre las 5 y las 10 hectáreas, el 10,6% se establecen los predios en un rango entre 20 y 50 hectáreas y solo el 5% de los predios corresponden a predios mayores a las 50 hectáreas.

Producción Agrícola: Esta actividad se realiza por núcleos familiares conformando la economía de los pequeños productores donde predominan el minifundio y la aparcería, predominando los cultivos de café, caña, yuca y maíz. De estas actividades tienen como principal importancia los cultivos de café, caña panelera y en menor porcentaje la yuca y el maíz. Además de la implementación en los últimos años de nuevos cultivos como el lulo y el tomate de árbol.

Producción Pecuaria: La producción pecuaria es liderada principalmente por la ganadería en la cual se manejan tres modalidades la ceba integrada, la cría con ordeño de doble propósito con razas o cruces de Cebú-criollo y la lechería especializada. Ceba integrada 40% Doble propósito 58% Lechería especializada 2%

La ganadería conlleva a utilizar áreas de pastos los cuales representan el 63.5% de las tierras del municipio, pese a su representatividad no son manejadas de la mejor forma dando una productividad muy baja.

27 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Otras Especies: Con relación a otras especies está el Ganado Porcino, donde se encuentran las razas de ladrase y Pietran y mezclas de Duroc, con un tipo de explotación de ceba tecnificada y tradicional. Se encuentra gran variedad y explotación de pequeñas especies tales como, conejos, ovinos, caprinos, aves de postura y de engorde.

Actividad Piscícola: Las características del medio natural, su climatología, hidrológica temperatura y humedad han hecho del municipio de Oiba un sitio propicio para el desarrollo de la actividad piscícola, la cual se desarrolla en mayor parte en las veredas del municipio. Se puede inferir que aproximadamente el 70% del territorio rural de Oiba, tiene estanques piscícolas como actividades complementarias a las agrícolas y pecuarias, siendo estos pequeños estanques de producción tradicional. Las variedades sembradas y producidas en el municipio son la mojara plateada y roja, cachama y la carpa en mínima cantidad. En esta actividad se recomienda el apoyo e implementación de nueva tecnología en explotación y programas de comercialización. En la actualidad el municipio adelanta gestiones ante el INCODER para la recuperación de la instalación prevista para el funcionamiento de un centro de acopio piscícola desde la producción de semillas hasta la comercialización. De igual forma se prevé adelantar estudios previos para la implementación de esta actividad a los productores.

Actividad Apícola: La apicultura es la actividad que ha caracterizado a nivel nacional al municipio de Oiba pues su producción se establece en un numero de colmenas de 1420,que arrojaron una producción de miel de 43.000 Kilogramos, en el periodo 1998-1999, según información del URPA.

En el municipio existe desde 1983,la Asociación de Productores de Miel de Abejas de Oiba, ASOPROMIEL, entidad gremial sin ánimo de lucro, cuyo fin es prestar la asistencia técnica, fomentar la producción, organizar el mercadeo de los productos. Se encuentra estancada y sin operatividad.

Vías de comunicaciones

Vías terrestres: La ubicación geográfica y estratégica del municipio, sobre la vía nacional juega un factor importante y principal dado que esta es la vía de comunicación con los municipios vecinos, veredas y capitales del departamento

28 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

y nación. Sobre esta se localizan y concurren las actividades económicas y de intercambio convirtiendo a Oiba en un centro de acopio.

El cargue y descargue de pasajeros con destino a diferentes ciudades de las empresas (Copetrán, Omega, Trassander entre otras) se realiza sobre la Vía Nacional; de igual forma La empresa Cotrasaravita quien tiene su base de llegada y salida en el municipio, presta el servicio de transporte rural, urbano e intermunicipal y encomiendas contando con diferentes tipos de vehículos (taxi, camionetas, busetas etc.). Este control se realiza en conjunto la policía de carreteras e inspección de policía y tránsito.

Las vías de comunicación rural en la actualidad se encuentran en mal estado debido al factor climático, condiciones topográficas que presentan los terrenos y a la falta de obras de arte, para lo cual se requiere del mantenimiento rutinario (perfilado, cuneteo y nivelación) para adelantar estas actividades, el municipio cuenta con un parque automotor en la actualidad y en servicio integrado por (Una moto niveladora, una volqueta y una retro excavadora), las cuales igualmente necesitan el mantenimiento continuo; para la construcción de alcantarillas, bateas etc. Se sugiere la gestión de recursos y cofinanciación de proyectos por parte de entes nacionales y departamentales. Es de resaltar que el desarrollo productivo del sector primario de la economía depende del estado de transitabilidad de las vías.

Identificación del municipio. Nombre del municipio: Oiba NIT: 890 210 948 – 7 Código Dane: 68500 Gentilicio: Oibanos(as) Otros nombres que ha recibido el municipio: Poima muy conocido como la tierra de los pingos de oro

Símbolos

Escudo: En su parte central se encuentra la imagen de su árbol representativo, el samán que una vez existió en el centro del Parque Principal y cuyos retoños se reubicaron en los extremos del mismo, cuando se llevó a cabo la obra de la remodelación del mismo.

29 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Figura 7. Escudo Municipio de Oiba

Bandera: El color amarillo: Representa la riqueza de los suelos del municipio de Oiba. Que ha dado origen a las grandes extensiones de cultivos de Café. La minería que también contribuye al desarrollo y a la economía de la región con sus yacimientos de Caolín. El color Blanco: La paz y tranquilidad de sus gentes cordialidad y el trato amable que el ofrecen al visitante.

junto con su

El color Verde: La fertilidad de los suelos que hace que sus tierras sean aptas para toda clase de cultivos entre los que se encuentran el café y la caña de azúcar.

Figura 8. Bandera Municipio de Oiba

30 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

El árbol Central: hace referencia al Samán, árbol representativo del municipio por que se encontraba como símbolo en el parque central y que fue colocado en los extremos del parque central cuando se llevaron a cabo las obras de remodelación.

Himno Autor: Néstor Páez Rodríguez Oiba, Pueblito Pesebre, Hecho de luna y verdor Quizá porque eres tan chico, te guarda mi alma mejor. Eres bandola gigante, entre montañas y ríos los pájaros son tus cuerdas, tendidas sobre el plantío. La Mantilla de tu Samán, empequeñece tu plaza, bajo tu fronda cómplice, amó y suspiro mi raza. De ojos como dos soles son tus mujeres morenas airosas como el bambú, de labios cual la verbena. Coro. La placita tiene un muñeco, dónde está, no lo adivinas, el que lo pisa se queda, cautivo entre sus esquinas, Es una bella leyenda, de conserjas y quereres pero el verdadero embrujo, es la gracia de sus mujeres.

Antepasados: Las familias indígenas más importantes que habitaron este pequeño terruño Santandereano, fueron los Poymas: descendientes de los Guanes y estos de los muiscas. 31 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

De caserío a municipio: El caserío nombrado Oiba fue descubierto en 1540 por la hueste del Capitán Martin Galeano que recorrió la provincia de los indios Guanes. Este nombre propio se convirtió en el topónimo que hoy designa al municipio caracterizado por el número de yacimientos arqueológicos de origen guane que han sido excavados. Al igual que los demás caciques guanes, el de Oiba fue encomendado a los Soldados, de la hueste Española, que se avecindaron en la Ciudad de Vélez. Se sabe el primer encomendero de los caciques de Oiba y Cuya mata fue JUAN QUINTERO, un soldado que vino al Nuevo Reino con la Huested de Federmann y se avecindó en la Ciudad de Vélez.

Dos historiadores de fama nacional DON ENRIQUE OTERO D´ACOSTA Y DON JOSE FULGENIO GUTIERREZ nos dicen: Que el caserío indígena de POIMA O COIBA que con el transcurso del tiempo derivó su nombre en OIBA existía desde muchos años antes de la conquista española y estaba situada en la parte norte-oriental del actual poblado en la zona conocida hoy como villa vieja.

Primer embrión: La población de Oiba fue encontrada por Don Martín Galiano el día 2O de Enero del año de 1540 en el punto de confluencia del río Oibita llamado por entonces el rojo, que aún hoy sigue de de la misma manera y recordando con ello la raza indígena que poblaba este territorio y que se llamaban los indios Poimas. Dicen que estos indios eran dedicados a agricultura, la caza, la pesca.

Originalmente el cacique y los indios de Oiba fueron encomendados al sacerdote ANDRES DE CANCELADA, constructor del templo en 1792, que fue solemnemente consagrado en 1793.

Otras familias Oibanas establecieron sus haciendas de caña de azúcar y café, donde indios y negros esclavos trabajaran los trapiches y en los asentamientos de café.

-En Marzo 16 de 1787 Oiba tomo parte activa en la revolución de los comuneros numerosos voluntarios del pueblo, indignados por la opresión, comandados por el capitán Bartolomé Prada abandonaron sus hogares para unirse al ejército común. 32 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

-En 1792 fue terminada la construcción del templo según consta en una piedra en la parte del frontis que da a la carrera 6a. que dice J . H . S año de 1792 la elegante arquitectura del templo tuvo un hábil director que fue el sacerdote y arquitecto español ANDRES DE CANCELADA.

-En septiembre 3 de 1819 OIBA tuvo el honor de ser visitado por el libertador SIMON BOLIVAR, quien honro al pueblo permaneciendo allí una noche, fue agasajado con un suntuoso baile.

-El 25 de noviembre de 1857 por ley de la asamblea constituyente del estado de Santander expedida en Pamplona por la cual se organiza provisionalmente los municipios decreta: ARTICULO 1- para los efectos del artículo séptimo de la constitución divídase los estados en los siguientes municipios parágrafo cuarto OIBA compuesto por los actuales distritos de OIBA, GAMBITA, OLIVAL, GUADALUPE y SUAITA, su capital OIBA. Téngase en cuenta que en esa época OIBA ya tenía la categoría de distrito, desde ese día quedo figurando oficialmente con la categoría de municipio.

-El 9 de agosto 1866 Decreto del gobierno del estado soberano de Santander concediéndole a OIBA el título noviliavio de Villa.

-En 1893 un lunes se lleva a cabo la fundición de la campana mayor de OIBA, en una casa de campo llamada “MACANILLO” fundida por DON MIGUEL ESTEVEZ, celebre fundidor de campanas, natural de OIBA.

-El 5 de julio de 1896 Nació en OIBA Luis Francisco Gómez Niño, quien años más tarde se graduó como piloto de aviación, en la primera promoción de aviadores colombianos.

-El 23 de octubre de 1908 Nació en OIBA en la casona conocida como “el palacio” Tomas Vargas Osorio reconocido escritor, periodista.

-En 1920 fue instalado en OIBA el primer teléfono particular en las haciendas “la peñuela y vargas” de propiedad de Don Francisco Franco, era un teléfono de

33 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

cajón y manivela. También en este año se proyectó en OIBA la primera película de cine mudo.

-El 1 de septiembre de 1932, estalla el conflicto internacional con el Perú, hubo grandes manifestaciones del pueblo ofreciendo respaldo al gobierno. Un pequeño grupo de soldados Oibanos que prestaban el servicio militar en Bucaramanga fueron llevados a la frontera a prestar sus servicios. El capitán de aviación Luis Francisco Gómez Niño al lado del coronel alemán boys conquisto el honroso título de héroes de Guepi.

-El 16 de Julio de 1935, inauguran la carretera. La carretera llego a Oiba procedente del Socorro, el alcalde del pueblo decreto tres días de fiesta donde hubo bailes, corridas de toros, quema de pólvora y bailes populares, hubo derroche de alegría.

-El 9 de noviembre de 1941. Murió en Bucaramanga Don Tomas Vargas Osorio, hijo ilustre de Oiba quien en pocos años de vida sobresalió como literato, periodista, poeta, político y parlamentario, brillante e inteligente. Nacido en Oiba el 23 de Octubre de 1908.

-El 9 de Noviembre de 1949. Asalto liberal al pueblo de Oiba por exaltados violentos de Oiba.

En 1835, aparece como cantón de Vélez, por sus 2.834 habitantes censados en 1870, recibió a categoría de parroquia a partir de este año, pero un tiempo después fue descendida a categoría de Aldea.

El nombre de “pueblito pesebre”: El nombre lo coloco NESTOR PAEZ RODRIGUEZ, autor y escritor del himno de Oiba, haciendo gala a un pueblo pequeño de calles empedradas, con casitas construidas entre árboles y vegetación.

Paraíso de la miel”: Más reciente lo recibió al convertirse Oiba en un centro apícola y este producto entrar a formar parte de uno de los primeros renglones de su economía, al producir una miel de alta pureza, aroma y sabor, que la convierten en la mejor del país, el tercer apodo.

34 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

“Tierra de luceros”: Se logra gracias a un conjunto nativo de música Colombiana ganador del primer concurso nacional del folclor en Medellín, que les brindo la posibilidad de grabar varios discos, los cuales dieron a conocer a Oiba a nivel nacional.

3.6 INVENTARIOS

3.6.1 Diagnóstico del “Turismo histórico”. El giro que ha tomado la economía hacia las actividades terciarias, ha hecho del sector turístico una fuente insoslayable de financiación y atracción de recursos para el territorio, especialmente las ciudades. A su vez, dentro del esparcimiento y deleite turístico, la explotación visual y estética del patrimonio cultural cobra cada vez más importancia, hecho al que no escapan en especial los Inmuebles de Patrimonio Histórico. La trascendencia de su imagen, con toda su carga de connotaciones simbólicas, viene siendo reconocida en su consideración como recurso turístico importante ya desde hace varias décadas en todo el mundo.

En efecto, la apreciación del paisaje patrimonial histórico de la ciudad trae consigo un impulso y dinamismo a las actividades económicas y sociales de la gran mayoría de la población, pero además genera como efecto complementario, que en la sociedad local se reconstruyan y consoliden los lazos identitarios y de arraigo con el territorio y la historia. Es por ello que se hace necesario conocer una serie de aspectos, sobre la evolución histórica de núcleos urbanos como el del municipio de Oiba, para así comprender las razones de su devenir y su configuración morfológica actual.

Así mismo el reconocimiento que se le da a la actividad turística en relación al patrimonio histórico, como motor económico pero también de arraigo cultural, se relaciona con el hecho que, no es suficiente con preservar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, sino que hay que considerar a la ciudad como otra forma más de naturaleza, para conseguir un equilibrio entre el sistema cultural y el ambiental.

3.6.1.1 Identificación del problema principal. Desconocimiento de la importancia que cumplen los bienes inmuebles patrimoniales en la promoción de las actividades turísticas en Oiba y en la recuperación y consolidación de los lazos identitarios que contribuyeron con su formación cultural.

35 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.1.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Deficiencia en el estado y conservación de los inmuebles patrimoniales más característicos de la arquitectura clásica que acompañó a Oiba en su surgimiento.

Degradación de los conjuntos históricos patrimoniales del centro del municipio, a través del deterioro de fachadas e interiores de los cascos históricos, que además coexiste con la ruina de edificios civiles.

Descuido a los cambios de uso del centro y al proceso de despoblación del casco histórico, la pérdida de uso residencial y la desaparición de las actividades tradicionales.

Falencias en la obtención y divulgación a la población local de descripciones y recuentos históricos sobre los inmuebles patrimoniales, desconectando a los habitantes del paisaje arquitectónico que diariamente los acompaña.

Desconocimiento en la realización de remodelaciones y restauraciones de los diseños clásicos arquitectónicos iniciales, rompiendo con el pasado y la historia de la ciudad de Oiba.

Falencia en la consolidación y archivos de los documentos originales de los distintos inmuebles patrimoniales que configuran el entramado histórico del municipio.

Falta de seguimiento y mantenimiento a los proyectos de renovación urbana recientemente ejecutados y materializados, obstaculizando de un verdadero desarrollo integral y urbanístico de largo plazo.

Inexistencia de parámetros y estándares normativos específicos que guíen los nuevos desarrollos constructivos de la ciudad bajo un patrón y diseño urbanístico agradable, homogéneo y coherente con las antiguas estructuras patrimoniales del municipio.

Inexistencia de normas y controles que prevengan eficazmente la contaminación visual de tendidos aéreos de cables, proliferación de antenas, 36 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

rótulos, carteles, heterogeneidad de anuncios publicitarios, contenedores de basura, entre otros.

Deficiencia en la regulación del tráfico a ciertas horas del día en cercanías a los bienes inmuebles patrimoniales, así como la escasa promoción de zonas exclusivamente peatonales que permitan un mayor aprovechamiento visual de la estética de las construcciones.

3.6.1.3 Efectos. Inmuebles abandonados y deteriorados que no propician un ambiente adecuado para el turista

Comercio y servicios desorganizados que generan el crecimiento de actividades informales degradando el paisaje urbano y arquitectónico.

Población desinformada del valor real de la arquitectura y monumentos de la ciudad.

Inmuebles reconstruidos sin preservar patrones originales produciendo pérdida total del valor histórico del mismo.

Diseños arquitectónicos que rompen con la estética urbana y fragmentan la homogeneidad de las construcciones.

Contaminación visual del espacio, asociado principalmente con la presencia de comercio desorganizado en torno al centro histórico y a los bienes patrimoniales.

Espacios reducidos en los recorridos históricos que generan congestión y altos niveles de ruido que no contribuyen con la tranquilidad del turista.

3.6.1.4 Alternativas de solución. Implementación de programas pedagógicos, formativos que permitan sensibilizar y construir una ciudadanía Oibana alrededor de la historia el arte y la cultura.

37 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

El municipio debe incluir dentro de su presupuesto un rubro destinado a la conservación o restauración de los bienes históricos patrimoniales.

Suscribir convenios de cooperación con el Gobierno Nacional y con embajadas de estados que estén interesados en la conservación del patrimonio material.

Reglamentar el desarrollo arquitectónico de la ciudad mediante la adopción de un estatuto de desarrollo urbano.

Diseño de currículum de la historia del municipio, que resalte la importancia del patrimonio material e inmaterial.

Desarrollar investigaciones como monografías, caracterizaciones y antologías cuyo tema sea la historia del municipio de Oiba, involucrado a la academia de Historia, el Instituto de Cultura y Universidades que hacen presencia en la zona.

Darle a la Infraestructura del Museo de Historia la utilidad para la cual fue concebido, acompañado de programas de preservación de archivos, conservación de documentos históricos.

3.6.2 Diagnóstico del Subsector Agroturismo y Ecoturismo. Este sector está integrado por la variedad de recursos ambientales que posee el municipio especialmente en el sector rural; el ambiente acuático, formado por los Ríos y quebradas, entre otros, es el que garantiza la conservación y oferta natural de recursos acuáticos e hidrobiológicos y los relacionados con este elemento de forma directa e indirecta. De igual forma hay una buena presencia de cuevas, para el servicio del espeleoturismo que se ha venido explotando esporádicamente.

3.6.2.1 Identificación del problema principal (Primer Nivel). El Municipio de Oiba dispone de una oferta ambiental de: biodiversidad, paisaje, cultura tradicional, recursos hídricos y estacionalidad climática, pero este potencial es sub-valorado como alternativa económica y social para desarrollar negocios turísticos, si se considera la creciente demanda mundial del turismo de aventura, rural ó ecológico.

38 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.2.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Enfoque exclusivamente ecológico de la dimensión ambiental Municipal.

Desconocimiento de la oferta ambiental Municipal, no se dispone de inventarios de flora, fauna, recursos hídricos, ictiológicos. Etc.

Conocimientos parciales de la oferta de sitios eco-turísticos en la zona rural del municipio.

Desconocimiento de los empresarios Oibanos de la potencialidad del ecoturismo como alternativa económica para emprendimientos.

Escaso sentido de pertenencia de los habitantes del casco urbano del municipio de Oiba hacia su ciudad, en la perspectiva ambiental.

3.6.2.3 Riesgos. Intervención antrópica de los ecosistemas estratégicos municipales. Proyectos viales sin estudios ambientales ni planes de manejo. Contaminación de los cuerpos de agua. Disminución de la Biodiversidad (flora y fauna silvestre) natural del Municipio, en consecuencia la oferta ambiental ecoturistica decrece.

3.6.2.4 Alternativas de solución. Implementación de programas de formación en las áreas de actividades de: tecnología en guianza turística, actividades turísticas de aventura definidas como rapell, torentismo, espeleismo, caminatas ecológicas, campamentos y balsaje.

Desarrollo de proyectos de adecuación de espacios para la ejecución de estas actividades turísticas.

Reglamentación oficial por parte de la Administración en la prestación de estos servicios según las normas técnicas sectoriales que los regulan. 39 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Creación de unidades productivas que se apropien de estas actividades.

Insertar dentro del esquema de promoción y visibilidad del destino.

3.6.3 Diagnóstico del sub sector de Eventos Culturales, Folklóricos y Religiosos. El municipio de Oiba presenta poca oferta de eventos particularmente folklóricos, muy pocos eventos culturales y gran variabilidad de celebraciones religiosas.

3.6.3.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel). Estos eventos se reducen a nichos de mercados muy localizados, pues no están diseñados ni se promocionan para atraer turistas nacionales e internacionales.

3.6.3.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Planificación y promoción con visión provincial y localizada.

Desconocimiento de la demanda nacional e internacional de los turistas que aspiran disfrutar de eventos culturales, folklóricos y religiosos.

Los empresarios Oibanos desconocen la potencialidad del turismo cultural, folklórico y religioso como alternativa económica para emprendimientos.

La oferta folklórica tradicional no es permanente y continua.

Baja oferta financiera en la banca privada y el estado para apalancar proyectos o emprendimientos turístico de esta naturaleza.

Los eventos culturales, folklóricos y religiosos de carácter municipal son organizados y administrados de manera un tanto excluyente, pues no participan gremios y entidades tan importantes como: Artistas plásticos, Artesanos, Cultores, Hoteleros, propietarios de Bares, discotecas y tabernas, propietarios de Restaurantes, Cajas de Compensación, etc.

40 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.3.3 Riesgos. Pérdida de identidad cultural

Se deja de recibir ingresos por parte de los visitantes en eventos que resaltan la importancia de una población a nivel nacional

Se desconocerían los procesos de formación cultural que aporten a la realización de dichos eventos que motiven a los jóvenes a hacer parte de agrupaciones que promuevan la identidad en su región.

3.6.4 Diagnóstico Subsector Gastronomía. La amplia y variada gastronomía del Municipio de Oiba es muy natural, pues los alimentos se procesan asados (las carnes) conservando la tradición santandereana.

3.6.4.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel). Los restaurantes que se dedican a la gastronomía tradicional son espacios de alimentación de paso no poseen estándares de calidad y de servicio que permitan ofrecer una adecuada atención al cliente, sus procesos de manipulación de alimentos no son los adecuados en el municipio algunas recetas típicas se van perdiendo debido al olvido por parte de los jóvenes de sus raíces y tradiciones culinarias.

3.6.4.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Poca capacitación en el subsector gastronómico No se le da un valor empresarial al negocio de la gastronomía Pérdida de identidad y tradiciones culturales Se le da más valor a otro tipo de comidas y recetas (comidas rápidas). No se promociona la gastronomía a través de festivales y eventos dedicados para tal fin. No hay apropiación del patrimonio cultural inmaterial por parte del oibano. Desconocimiento de la normatividad para el subsector. Poca motivación al empresario. 41 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.5 Diagnóstico Subsector Artesanías. El concepto de Artesanía está muy ligado a la labor que desarrollan las personas con sus manos, a partir de su propia creatividad, habilidad, destreza, la cual es complementada con aprendizajes que conllevan a cualificar su quehacer. La artesanía es la actividad de transformación para la producción de bienes, a través de oficios que se llevan a cabo con predominio de la energía humana, de trabajo físico y mental, complementada generalmente con herramientas y máquinas relativamente simples, y condicionada por el medio ambiente físico y por el desarrollo histórico.

La artesanía también se considera como la actividad de transformación para la producción creativa de objetos finales individualizados (productos específicos) que cumplen una función utilitaria y tienden a adquirir el carácter de obras de arte;... actividad que es condicionada por el medio geográfico, que constituye la principal fuente de materias primas, y por el desarrollo histórico del marco sociocultural donde se desarrolla y al cual contribuye a caracterizar

Los oficios artesanales, según el Ministerio de Desarrollo, constituyen ramas de especialización dentro del quehacer artesanal, una rama del saber transformador de un determinado género de recursos materiales, mediante la producción de unos procedimientos e instrumentos específicos que permiten la obtención de unos bienes. Oiba cuenta con empresas familiares que se han dedicado por más de dos décadas a esta labor, generando empleo a varios conciudadanos.

3.6.5.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel). A pesar de que Oiba es un gran productor de artesanía este rol se desconoce debido a que esta se vende en diferentes regiones de la geografía colombiana hace falta un inventario de artesanía y de igual manera una promociona nivel local y regional de estos productos que se producen en Oiba.

3.6.5.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Falta de promoción de la artesanía oibana. Poco apoyo al sector para la participación en ferias regionales y nacionales. Los procesos de capacitación se han perdido debido a que no se promueve la organización empresarial. Falta de asociatividad eso hace que cada quien trabaje por su lado y no se favorezca al subsector artesanal.

42 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.6.6 Diagnóstico de Escenarios Deportivos y recreativos. Dentro del enfoque turístico, la ciudad debe contar con una infraestructura adecuada para el esparcimiento y disfrute de los visitantes, sin embargo es necesario primero suplir las necesidades de los habitantes del municipio y en ese sentido si pensar en una oferta de escenarios deportivos y recreativos para los turistas. Es evidente que los sitios recreativos que se localizan en el municipio son deficientes tanto en cantidad como en calidad, aun para los mismos Oibanos, quienes habitualmente manifiestan la falta de opciones de parques para visitar.

3.6.6.1 Identificación del Problema Principal (Primer Nivel). Debilidad en las ofertas recreativas y deportivas del municipio de Oiba que garanticen el sano ocio y esparcimiento de los ciudadanos y a su vez de turistas que buscan el disfrute en este territorio.

3.6.6.2 Causas (Problemas Sub-niveles). Deficiencia en calidad y cantidad de parques Infantiles, temáticos, ecológicos que sean propicios para la recreación infantil y familiar.

Falta de seguimiento y control a las normas del uso del suelo generando desorden en las actividades desarrolladas alrededor de escenarios recreativos y deportivos.

Ausencia de explotación del factor hídrico y climático del municipio de Oiba para realizar actividades acuáticas de esparcimiento para los turistas.

Desconocimiento de la relación entre eventos deportivos de categoría nacional e internacional con el incremento que esto tiene con los visitantes a la ciudad, potenciales turistas.

3.6.6.3 Efectos. Los turistas encuentran inapropiado para su esparcimiento el expendio de bebidas alcohólicas cerca a lugares de recreación infantil, desconociendo normas mínimas de convivencia en la ciudad.

Los turistas no se encuentran atraídos por escenarios deportivos de práctica con tendencia a la inseguridad y desaseo por la falta de infraestructura como baños e iluminación, además que desconocen a los discapacitados como miembros de la sociedad. 43 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

El visitante no cuenta con actividades y atractivos turísticos que exploten las características propias de las ciudades del trópico, como su clima y su oferta hídrica, desarrolladas en medios acuáticos como la pesca, además de no contar con piscinas dotadas de todos los elementos recreativos propicios para el disfrute.

El turismo no alcanza los niveles para consolidarse como un renglón importante de la economía Oibana puesto que no se mira de manera holistica y no se plantean estrategias de mercadeo globales desde todos los sectores.

3.6.6.4 Alternativas de solución. Creación de nuevos parques autosostenibles que se diferencien a los que se puedan encontrar en otras ciudades y en esta medida poder realizar un mercadeo apropiado de estos sitios.

Llevar un estricto seguimiento a los planes de ordenamiento territorial que generen una armonía urbanística para el visitante.

Inversiones serias y planificadas a los diferentes escenarios deportivos ya construidos, que garanticen su mantenimiento en el tiempo.

3.7 ESTADO DEL ARTE PÚBLICOS DEL MUNICIPIO

DE

INFRAESTRUCTURA

DE

SERVICIOS

Caracterización de servicios públicos. Los núcleos turísticos deben ser lugares que brinden todas las características de confort a sus visitantes, en esta medida evaluar los servicios públicos del municipio en términos de calidad y cobertura permite determinar potencialidades y debilidades de la infraestructura del municipio en el sector turístico.

Acueducto y Alcantarillado. A nivel rural el mayor porcentaje de las viviendas de sistemas alternos rudimentarios de mangueras y tanques de cemento, que extraen el agua de quebradas y ríos como: La Oibita, La Honda; Santuario; La Guayaca, La Flecha y el rio Pienta. Donde no es posible se carga el agua de aljibes, pozos o barrenos. Por tanto se concluye que de una población total de 44 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

2082 viviendas, 1135 de 1304 viviendas correspondientes al 54,5% de la población rural, toman el agua de ríos, quebradas o manantiales; sin ningún tipo de tratamiento o potabilización. En el área rural 1298 viviendas se surten de este tipo de fuentes, para un porcentaje de 99.5%.

Figura 9. Fuentes de abastecimiento de Agua

Fuente secretaria planeación municipal EOT 45 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Acueductos rurales. La población del área rural se abastece de fuentes como acueductos rurales, ríos, Manantiales, pozos y aljibes.

Calidad del servicio. Los acueductos rurales, poseen sistemas rudimentarios, presentándose constantes fugas en las redes, produciendo pérdidas, desmejorando la calidad del servicio y ocasionando que su cobertura no sea total para todas las viviendas que se abastecen de ellos.

Cobertura del servicio. Las coberturas del servicio de acueducto en el sector rural son bajas, debido a que los sistemas de toma y conducción del agua son rudimentarios, ninguno posee tratamiento alguno de potabilización. Son veinte veredas (80%) las que cuentan con acueducto rural, a saber: San Pedro, Volador, Monjas, Paloblanco, Barroblanco, La Peña, Portachuelo, la Gloria, Loma de Hoyos, Peñuela, Santa María, Pedregal, Bejuca, Guanabito, Canoas, San Vicente, Poazaque, Corbaraque, Macanal y Amanzagatos.

Las veredas que no poseen acueducto se abastecen individualmente o por grupos pequeños por: abastos, aljibes y quebradas, como se pudo establecer en la información de campo suministrada por la comunidad y en la información que se tiene al año 1999 en el SISBEN del municipio, que se presenta en la Tabla 65, donde se observa que 1.135 familias ( 55%) toman el agua de acueductos veredales, 449 familias (21,7%) lo hacen directamente del río, quebradas o nacimientos mediante mangueras y 482 familias (23,3%) se surten de pozos, aljibes o barrenos Gran número de veredas considera prioritario contar con este servicio (Santa Rita, La Retirada, Maracay).

Las veredas Monjas, Guayabito, santa María y canoas, se surten por sectores del Acueducto La Guamuca del municipio de Suaita.

El Municipio de Oiba se caracteriza por contar con una riqueza y abundancia de fuentes y recursos hídricos, que no se han sabido aprovechar sosteniblemente y sobre los cuales se debe invertir recursos con base en proyectos que manejen integralmente los componentes técnicos, sociales y ambientales, permitiendo mejorar y ampliar los actuales niveles de cobertura, especialmente en el sector rural.

46 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Alcantarillado. En cuanto a disponibilidad del sistema de eliminación de excretas, del total de 2082 viviendas. 799 no tienen servicio sanitario (38,8%) , 11 viviendas poseen sistema de letrina, 366 viviendas cuentan con inodoro sin conexión, 219 tienen inodoro conectado a pozo, 667 viviendas , es decir de 3204% cuentan con sistema de inodoro conectado a alcantarillado.

Este informe permite establecer que en lo relacionado con la eliminación de excretas el municipio debe adelantar acciones inmediatas a efectos de disminuir el impacto y deterioro ambiental causado por la deficiencia al tiempo que disminuir en la población los problemas de salud trae como consecuencia la no disponibilidad eficiente de las excretas.

Alcantarillado rural. En el sector rural el servicio de alcantarillado es nulo y aisladamente algunas viviendas y escuelas poseen pozos sépticos, pero en la mayoría de los casos no poseen unidades sanitarias. Esta información que se encuentra plasmada en el Plan de Desarrollo y datos del SISBEN son muy compatibles con lo manifestado por la comunidad en el trabajo de campo realizado.

Se requiere por tanto adelantar acciones tendientes a mejorar este servicio, por cuanto de no hacerlo generará mayores problemas de contaminación y enfermedades de salud, especialmente las relacionadas con las enfermedades diarreicas y respiratorias que atacan en mayor proporción a la población infantil y anciana.

Figura 10. Disponibilidad del sistema de eliminación de excretas

Fuente secretaria de planeación municipal EOT Energía Eléctrica. El dilema de energía eléctrica en el municipio es relativamente alto en cuanto a cobertura por cuanto el 81.65% tienen servicio de energía eléctrica correspondiendo a 1.700 viviendas como se puede establecer en la tabla….. A nivel rural la cobertura sobre un numero de 1304 viviendas en total de 957 para un porcentaje de 73.38 %.

47 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Figura 11. Disponibilidad del sistema de alumbrado

En el sector rural aunque la cobertura es buena (861 viviendas = 66,6%), resulta prioritaria tanto la electrificación de las veredas Barro blanco y Macanal , como la ampliación de la cobertura en las 444 viviendas faltantes; iniciativas manifestadas por la comunidad, motivadas en factores como la construcción de algunas nuevas viviendas, (ubicadas distantemente) y la falta de inversión de recursos, que no han permitido lograr la cobertura del 100% en el ámbito rural.

48 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Figura 12. Cobertura electrificación Rural Municipio de Oiba

Fuente secretaria de planeación municipal EOT

Conectividad (telefonía e internet). El cubrimiento del servicio en el área rural es mínimo, pues tan solo se presta el servicio de atención inmediata, en las veredas Santa María, Barroblanco, Pie de Alto,

Pedregal y Puente Llano, convirtiéndose en una necesidad prioritaria según lo expresado por la comunidad en los talleres veredales.

49 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3.8 PLANTA TURÍSTICA

3.8.1. Caracterización del Subsector Hotelero del Municipio

Tabla 1. Caracterización subsector hotelero municipio N°

NOMBRE HOTEL

PROPIETARIO

1 2 3 4 5 6

Hotel Villa sol Hotel DKCH Hotel buganvilia Hotel los balcones Hotel tambos de kachalu Hotel la gran mansión

7 8 9 10

Hotel Oibita Rincón Oibano Hotel pueblito pesebre Hotel bella vista

José Fiallo Héctor Díaz Flia Lizarazo Pedro Suarez Alfonso Cubillos Miguel Rodríguez José Fiallo Edgar Diaz Marleny ayala Flia Mateus

NUMERO DE HABITACIONES

NUMERO DE CAMAS

13 18 14 18 9 5

17 23 18 30 20 10

16 9 10 7

30 20 16 13

Tabla 1.lista de planta hotelera Oiba Santander

En el diagnóstico se puso en evidencia el bajo nivel de capacitación temática (Hotelería y Turismo), así como el desconocimiento tecnológico tanto de los empleados, como sus administradores, ó, propietarios, en la mayoría de los hoteles y residencias del municipio; Así las cosas, la familia hotelera en general, debe formarse en temas como: Gerencia de mercados, Gestión de calidad, Servicio al Cliente, Administración, etc.

La única estrategia de mercadeo adoptada en los distintos hoteles y residencias de la ciudad, es la disminución en el precio del alojamiento o los servicios conexos, pues no aumentan la gama de servicios, ni mejoran su calidad; Cuando se compite solamente con el costo nominal de un servicio, se disminuye el valor promedio de éste en el mercado local, haciendo inviable el negocio para todos.

En general los hoteles y residencias no son administrados como una empresa organizada, en cabeza de un gerente que planifique y administre la unidad empresarial, no se diseñan estrategias de mercadeo, no disponen de 50 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

presupuesto, ni de sistema contable, no se elabora plan de compras, etc.; Tampoco se preocupan por la calidad del servicio y la atención al cliente se denota muy débil en la mayoría de establecimientos hoteleros, el común denominador de los hoteles y residencias es disponer de recepcionistas, meseros, cocineros, así como camareras sin preparación técnica, sin uniforme, sin protección de seguridad de riesgos profesionales, que atienden muy regularmente a sus clientes ó visitantes.

3.8.2. Caracterización del Subsector Bares – Discotecas – Tabernas

Tabla 2. Planta de establecimientos de diversión bares, discotecas, tabernas N°

1 2 3 4

NOMBRE BAR / DISCOTECA

El Campanario Fire Bar Bar don Chucho Bar Bahía

PROPIETARIO

S/I Berenice niño Elizabeth Agudelo Martha Tovar

En general los Bares, Tabernas y Discotecas no son administrados como una empresa organizada, en cabeza de un gerente que planifique y administre la unidad empresarial, no se diseñan estrategias de mercadeo, no disponen de presupuesto, ni de sistema contable, no se elabora plan de compras, etc.

Tampoco se preocupan por la calidad del servicio y la atención al cliente, el común denominador es encontrar meseros y barman sin uniforme, sin protección de riesgos profesionales, que atienden muy regularmente a sus clientes; Ahora bien desde el punto de vista laboral los administradores en su mayoría no formalizan la situación laboral con sus empleados, no los afilian al régimen de seguridad social y no adoptan programas de seguridad y riesgos profesionales, esta inobservancia le puede acarrear onerosas sentencias judiciales, además de la desmotivación del empleado, que se refleja en la regular atención al cliente y la falta de sentido de pertenencia hacia el negocio.

La oferta de los restaurantes y sitios de comidas rápidas es muy limitada y el consumidor tiene pocas alternativas para seleccionar; En los restaurantes no se maneja la carta o menú de comidas, ni de bebidas, no tienen la formación en atención al cliente, ni mesa y cocina internacional, a propósito de meseros,

51 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

salvo algunas excepciones estos no disponen del uniforme técnicamente concebido para tal propósito.

3.9 DIAGNÓSTICO ANTROPOLÓGICO

Estrategia. Las estrategias usadas para el presente diagnostico fueron la de en una revisión bibliográfica y la segunda fue una visita al territorio para conocer in situ sobre el conocimiento, manejo y disposición de la comunidad ante la forma en que conocen su historia y patrimonio cultural.

Riqueza Cultural. El municipio de Oiba tiene un gran potencial histórico Cultural, ya que como se menciona al principio de este documento, no han existido estudios regulares que nos den una visión de propiedad cultural, este municipio tiene una gran riqueza arqueológica, la cual no ha sido identificada, aunque se han ido adelantando avances en este respecto ya que la administración está creando un museo con piezas arqueológicas que se han encontrado o recuperado, son alrededor de 300, sin embargo aunque están inventariadas, no se les ha hecho ningún tipo de análisis, que nos pueda aclarar aspectos culturales de los habitantes precolombinos.

Dentro de los estudios realizados, excavaciones arqueológicas, solo se encontraron tres dentro del municipio, aunque esta considerablemente alejadas entre ellas, lo cual nos indica que no se ha profundizado sobre el tema.

La primera de estas excavaciones se realizó en 1942, en el sitio entre los municipios de Oiba y Guapota, por Miguel Sunch Martin, donde se excavaron tumbas de cámara lateral, de probable procedencia Muisca.

La segunda excavación se realizó Donald Sutherland, en 1971, en los municipios Barichara, Jordán, Curití, Pinchote, Charalá, Oiba.

El tercer estudio lo realizo la Universidad nacional de Colombia, en el año 2001.

Durante la visita realizada, se encontraron 3 distintos sitios guaqueados, donde se hallaban tumbas, Se muestran en el mapa como “Tumbas Guaquedas”, la

52 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

cual hay que combatir con información, para que las personas cambien esa mentalidad y vean la importancia de descubrir los ancestros regionales.

Figura 13. Ubicación de puntos arqueológicos en el municipio de Oiba

Grafica 10 Ubicación de puntos arqueológicos en el Municipio de Oiba1

Recomendaciones. Para poder incluir el aspecto cultural del municipio de Oiba, hay que realizar varios pasos, el primero de ellos es realizar estudios antropológicos sobre la región, ya que hay piezas arqueológicas, se debería 1

http://siare.igac.gov.co:8081/

53 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

realizar el estudio de las mismas, para poder ir contextualizando la región en el ámbito cultural.

Se debe hacer tomar conciencia a los habitantes del municipio de la importancia de conocer los ancestros, ya que esto les puede dar una identidad, con la cual se puede tener como referente para fomentar el turismo, al tener una identidad cultural bien definida.

Después de hacer el análisis de los sitios arqueológicos y con potencial arqueológico (Sitios donde ha habido Guaqueo), podríamos sugerir que el punto “Tumbas Guaqueadas” el mapa adjunto, teniendo en cuenta la cercanía al municipio y accesibilidad, y luego de hacer los estudios respectivos para encontrar más yacimientos arqueológicos, los cuales podrían incluir lugares de habitación, basureros, tumbas, etc., podría tener un cierto interés turístico, ya que con los estudios realizados se podrían exponerse tumbas abiertas con rigor científico en contraste a tumbas guaqueadas.

54 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

4. DOFA Tabla 3. Análisis DOFA, Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

DEBILIDADES Conformismo por no visualizar el tema turístico Servicios insuficientes falta de cubrimiento Falta de capacitación Egoísmo (mal de todos) Accesibilidad vías y accesos a los atractivos Infraestructura insuficiente Carencia de señalización Organización de turismo no existe ningún doliente Ordenamiento del transporte EOT Articulación carencia de asociatividad Critica mal sana problema cultural Falta de proposición y persistencia no existe doliente Competencia desleal malas prácticas comerciales (ética) Negativismo falta capacidad de gestión No hay sentido de pertenencia Infraestructura hotelera insuficiente Carencia de cultura del servicio Unión Sensibilización turística hacia la cultura del turismo Adecuación de atractivos Falta de adecuación de la 10 Falta de promoción Carencia de espacios para estacionar automóviles Falta de emprendimiento Cambio de actitud Carencia de instituciones educativas con programas de turismo OPORTUNIDADES Aprovechamiento de la vía Historia poner en valor Seguridad y tranquilidad valor agregado del municipio Generar empleo (emprendimiento) Desarrollo económico con el desarrollo turístico Aprovechar la juventud aprovechamiento del talento humano Artesanías sobre el corredor vial hacerlas visibles Buena infraestructura hotelera (organización del turismo) Recursos para el aprovechamiento turístico Legislación turística (tributaria) Señalética (creación de expectativa) Revisar y replantear el esquema de ordenamiento El peaje como centro de promoción Patrimonio ponerlo en valor Promoción llevarla a cabo Creación de empresa emprendimiento Crear cultura turística La planta de café orgánico Aprovechamiento de la tranquilidad La ampliación del hospital

FORTALEZAS • • • • • • • • • • • • • • •

La identidad Patrimonio cultural Seguridad y tranquilidad Estar sobre carretera nacional Recursos naturales geológicos Hacer parte de la ruta de los comueros Hallazgos de la cultura Guane La apicultura Fabricas de artesanías El cooperativismo Los acueductos veredales La emisora El apoyo institucional El cierre de la vía en el socorro La información veraz del estado de la carretera

AMENAZAS • • • • • •

Posibles brotes de inseguridad No tener actualizado el EOT El cambio climático El cierre constante de la vía El cambio de la legislación turística El desarrollo turístico organizado de otros municipios

55 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

5. PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA EL MUNICIPIO DE OIBA, SANTANDER

5.1. MISIÓN DEL PLAN.

Implementar soluciones prácticas que permitan lograr los objetivos trazados para desarrollar el turismo municipal con proyección regional, nacional e internacional, mediante la coordinación e inclusión de los sectores privados y públicos y aprovechando su entorno ambiental y patrimonial que permita alcanzar la sostenibilidad para el bien de todos los ciudadanos.

5.2 VISIÓN PROSPECTIVA DEL SECTOR TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE OIBA PARA EL AÑO 2025 (NUEVO PARADIGMA)

Para el año 2025, el municipio de Oiba debe ser reconocido como uno de los municipios de mayor desarrollo turístico a partir de la sostenibilidad de sus potencialidades culturales, ambientales y empresariales, generando empleo y bienestar que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos. Convertirse en extensión de otros destinos será la estrategia fundamental para lograr los objetivos

5.3 ESCENARIO TURÍSTICO DE OIBA

En Colombia, siguiendo los parámetros de la competitividad sistémica y de la competitividad regional, se ha venido aplicando una estrategia de desarrollo regional del turismo basada en los ejes de planificación, investigación de mercados, diseño de producto, promoción y comercialización, prestación del servicio (calidad) y atracción de la inversión, lo que ha generado una conciencia regional sobre la necesidad de fundamentar adecuadamente el proceso de implantación del turismo. Buena parte de los destinos han avanzado en procesos de planificación turística, se han preocupado por incluir al turismo en sus planes generales de desarrollo, han involucrado a diversos actores en su gestión, han diseñado programas y materiales de promoción. Persisten, sin embargo, notorias fallas en investigación de mercados, diseño de producto, calidad en la prestación del servicio (calidad) y atracción de la inversión que sustenten en proyectos que afectan la competitividad de los productos y 56 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

destinos turísticos, especialmente si se trata del turismo receptivo. De allí que es indispensable seguir afianzando el proceso competitivo regional.

5.4 EJES ESTRATÉGICOS

Línea Estratégica 1: Normatividad

En las regiones y municipios no existe una reglamentación homogénea que regule la prestación idónea de la actividad turística. Esta situación indica que es urgente promover acciones subsidiadas por parte del Estado, tales como un régimen sancionatorio drástico, estrategias de certificación de la calidad para los prestadores de servicios de turismo, y el establecimiento de una política de capacitación turística.

Adicionalmente, es indispensable el impulso del empresarismo, como de iniciativas de asociatividad, legalización y normalización de las empresas. En la actualidad no se encuentra un diagnóstico sistematizado que permita visibilizar el estado de los equipamientos destinados a la cultura. Es de real urgencia implementar un estudio al respecto para alimentar los futuros proyectos culturales. Una propuesta en este campo de normatividad debe ser:

Elevar a acuerdo municipal el presente plan para poder darle continuidad y hacerle seguimiento al desarrollo del turismo local. Creación del consejo municipal de turismo con participación público – privada. Desarrollar cada una de las estrategias planteadas en el presente plan. Normalizar la actividad turística del Municipio según las normas técnicas sectoriales existentes. Creación de una corporación sin ánimo de lucro que trabaje constantemente en la dinámica del desarrollo turístico local. De esta manera se da la representación y espacio a las comunidades locales.

57 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Creación de la secretaria de cultura y turismo del Municipio, en el mejor de los casos como un ente descentralizado. (Instituto de cultura y turismo)

Línea Estratégica 2: Institucionalidad

Existe poca coordinación institucional en los procesos de planificación, lo que genera retrocesos, multiplicidad de acciones dirigidas a los mismos beneficiarios, destinación de recursos a actividades similares y realización de proyectos individuales que no coinciden con los problemas de competitividad de lo municipios. En pocas palabras, las distintas secretarías y estamentos oficiales actúan como eslabones aislados de la cadena de valor que debe tener el territorio.

Una mejor planificación involucra acciones de institucionalidad incluyendo todos los sectores, entre esos el turismo, como:

Vinculación de las distintas instituciones del municipio en los procesos de planificación, promoción y fortalecimiento, a través de redes y espacios diseñados para ello, con el ánimo de crear un concejo municipal de turismo.

Línea Estratégica 3: Potencializar el ordenamiento territorial del municipio

Actualización del EOT como principal herramienta de planificación y uso de los suelos permitiendo el aprovechamiento adecuado de los recursos identificados

Consolidación de los diversos planes (PLEC, PDME y PDTS) con el plan de desarrollo municipal

Adelantar los procesos de restauración y conservación ecológica, en los espacios ya intervenidos.

Definición y demarcación de las zonas donde se encuentran los recursos culturales.

58 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

6. MARCO PROGRAMÁTICO

6.1 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS

Línea programática 1 – Inclusión Social mediante el turismo

Socialización y sensibilización de los inventarios culturales y naturales del municipio.

Promover el acuerdo de voluntades éntrelos proveedores de servicios turísticos. “Todos somos responsables del turismo”

Valoración del patrimonio cultural para rescatar e incrementar el conocimiento de las costumbres y tradiciones.

Generación de proyectos de turismo comunitario en lo cultural y en lo natural. Creación de una entidad sin ánimo de lucro para el fortalecimiento del sector y para articular todas las acciones publico – privadas que emanen de este plan de desarrollo turístico.

Línea programática 2– fortalecimiento del talento humano

Son muy grandes los esfuerzos empíricamente desarrollados por los empresarios que le han venido apostando al turismo nacional y local, de lo cual ellos son conscientes de acuerdo al diagnóstico hecho a nivel nacional. Por ello, son diversas las necesidades identificadas por los actores en relación con temas de formación y capacitación. A continuación se relacionan los de mayor relevancia: profesionalización del sector: se requiere formación pertinente y de calidad, para que se forme personal idóneo, profesional y con competencias según los requerimientos establecidos para desempeñar la actividad. Este debe ser un programa permanente dirigido a la comunidad en general.

59 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Una estrategia es la de articular los colegios con el SENA en los temas técnicos de guianza, hotelería y organización de eventos.

Programas de formación especializada en los temas de actividades turísticas de aventura como lo son el rapel, el balsaje, el espeleismo, las caminatas ecológicas, campismo y el torrentismo.

La preparación del personal en servicio al cliente y sensibilización turística que trabaja en transporte público, cafeterías, restaurantes, entes municipales; quienes ofrecen servicios en las zonas de mayor afluencia de visitantes.

La sensibilización y concientización de los habitantes del municipio para convertirse en promotores activos de Oiba y sus atractivos turísticos, ofreciendo con acierto variedad de lugares y actividades a los visitantes.

Formar a la comunidad en los conceptos de seguridad alimentaria llevándolos a concientizarse de las condiciones actuales y la importancia de su participación activa en la articulación de los distintos procesos.

La restauración debe de ser apoyada con programas en cocina, mesa y bar, recuperación de cultura gastronómica ancestral, baristas entre otros relacionados.

Línea programática 3. Fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios turísticos

La informalidad de las empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos, es uno de los principales problemas que enfrenta hoy en día la actividad turística del país. La presencia de empresarios formalizados es baja, lo cual permite emprender acciones de mayor impacto en los diferentes escenarios del turismo local, nacional e internacional. Una de ellas es hacer procesos de asociatividad para interconectar la cadena de valor del turismo local para no seguir trabajando como eslabones aislados, lo que va en detrimento del sector.

60 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Línea programática 4. Planta turística

Adecuación de espacios para desarrollo de actividades turísticas. Se deben de definir según el potencial cuáles serán los espacios a adecuar como polos de desarrollo turístico, en primera instancia se debe de tener en cuenta los siguientes:

Cascada Chaguata: esta cascada es apta para el desarrollo de actividades con cuerdas tales como el rapel y el torentismo. Su adecuación se hace necesaria para la seguridad de los usuarios.

Cuevas Cachalu y Cantabrica: estas cavernas sirven para la explotación de actividades espeleorecreativas.

Rio oibita: este recurso natural es apto para la realización del balsaje y actividades de kayak recreativo, es necesario adecuar sus accesos, puntos de ingreso y salida.

Sector de la variante salida Guadalupe: definitivamente una de las grandes debilidades de Oiba es que no cuenta con espacios para que los vehículos paren como lo podemos notar en este sector, crear un malecón con espacios de estacionamiento y visibilizacion del territorio mejoraría las posibilidades para la identificación del territorio.

Mirador poima: en este lugar se podría crear un sitio de estancia para la observación paisajística del entorno Oibano, un lugar de esparcimiento.

Punto de información turística: se hace necesario contar con un punto de información y promoción turística del territorio, podría ser en la casa de la cultura que se encuentra junto al puente peatonal de Oiba.

Centro de interpretación de la cultura ancestral: este proyecto debe de diseñarse a través de la alianza con alguna universidad que maneje el tema antropológico, se debe de identificar, clasificar y poner en valor los vestigios

61 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

encontrados en varios puntos del municipio que a pesar de ser saqueados pueden recuperarse y convertirse en un gran recurso cultural.

Toboganes de la industrial: este lugar en tiempos de invierno permite desarrollar actividades de cañoning, se requiere de su adaptación para hacer buen uso del mismo. Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje. Definición de perfiles para la prestación del servicio y adecuación de las habitaciones de manera homogénea que permita de esta forma estandarizar la oferta en este renglón.

Gastronomía. Definición de los estándares básicos para los establecimientos de alimentos y bebidas (restaurantes, piqueteaderos, cafeterías, fruterías, bares y discotecas) para homogeneizar la oferta para ser distinguidos por la calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Línea programática 5. Conectividad La organización del transporte y sus conexiones a nivel municipal e intermunicipal debe permitir y garantizar el flujo dinámico tanto a locales como a foráneos que permita realizar sin problemas los recorridos turísticos y comerciales a nivel municipal, departamental y nacional

Línea programática 6. Sistema de inteligencia de mercados y tecnologías de la información y la comunicación

La carencia de cifras y parámetros de valoración confiables son instrumentos que impiden el diagnóstico certero y la toma de decisiones diligente y eficaz en el desarrollo de actividades económicas.

Oiba debe contar con estadísticas en materia turística y económica en general, acercándose a tener un modelo de medición del turismo local y doméstico.

Indicadores de consumo de cultura: Cabe anotar que este tipo de indicadores son de real necesidad de importancia para el desarrollo de las políticas culturales y para el desarrollo propio de estudios del sector de la cultura de Oiba. 62 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Artes escénicas y musicales y tecnologías informáticas: Es necesario llamar la atención en torno a la necesidad de fortalecer el sistema de oferta, distribución y mercadeo de la cultura., haciendo uso de las modernas tecnologías de información y comunicación.

Línea programática 7. Sistema de Visibilidad turística (promoción).

Desarrollar una estrategia de promoción turística y visibilidad del territorio es la herramienta básica de apoyo al sector, en esto debe ser muy ágil la Administración Municipal a la hora de posicionar los diferentes eventos que se realizan en el año y la forma en que deba promocionar sus servicios y productos turísticos como destino. Crear una buena marca de territorio es una de las tareas inmediatas a realizar. Esta estrategia se puede apoyar a través de programas de formación del SENA en el área de mercados y ciencias administrativas haciendo uso de la estrategia de proyectos formativos y de igual manera a través de tecno parque.

Se debe de poner en valor los recursos municipales para la estrategia de sensibilización creando un programa local de televisión en turismo y un espacio en la emisora local para hablar de las diferentes problemáticas y temas importantes de este sector.

El desarrollo de un portal web para la promoción turística del municipio como destino.

Diseño y ubicación de cuatro vallas como mínimo donde se destaque el potencial turístico de Oiba y sus riquezas. (ubicadas en la entrada y salida del municipio).

63 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

7. FUENTES DE FINANCIACIÓN

•Fomipyme •FINDETER •BANCOLDEX •Fondo de Promoción Turística fondo nacional de turismo •Sena -Fondo Emprender •Gobernación de Santander •Ministerio de Comercio, Industria y Turismo •Alcaldía de Oiba •IDB in Colombia (BID) •Organización Mundial del Turismo •Organismos Multilaterales (OEA, UNESCO) •Entes de Cooperación nacional e internacional

64 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la republica informe regional 2012 Septiembre. DANE. Censo nacional de población 2005. Web: www.dane.gov.co. Fecha de consulta, Diciembre de 2012. El turismo internacional muestra un saludable crecimiento en la primera mitad de 2011”. OMT. Madrid. Fernandez Avila Victor Rafel Asistencia técnica en planificación del turismo Ministerio de Comercio Industria y Turismo Ley 1558 del 2012 ajuste a la ley general de Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.(2011), Oficina Estudios Económicos. Informe Santander Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2012), Informe Turismo Enero-Junio.. Organización Mundial del Turismo (2011), Miembros Afiliados. Informe sobre la situación, perspectivas y oportunidades en el turismo en América del Sur. Plan Nacional Sectorial de Turismo "Turismo factor de prosperidad para Colombia"Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Bogota. 2010. Red de Turismo Comunitario de América .

Latina.

Disponible

en

Viceministerio de Turismo de Colombia. Guía para elaboración de inventarios turísticos. En: , fecha de consulta, Noviembre de 2012.

65 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

ANEXOS Anexo 1. Tabulación encuestas Comunidad

TABULACION ENCUESTAS EMPRESARIOS PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE OIBA SANTANDER

Esta encuesta se realizó durante el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Turístico de Oiba Santander.

Las encuestas se adjuntan en el archivo en formato pdf .

FICHA TECNICA ENCUESTA NUMERO DE ENCUESTADOS

20

LUGAR

OIBA SANTANDER

FECHA ENCUESTA

10-13 DE DICIEMBRE 2012

TIPO DE ENCUESTADOS

EMPRESARIOS Y COMERCIANTES (ACTORES DIRECTOS DE LA ACTIVIDAD TURISTICA)

ENCUESTAS ENTREGADAS

3 FORMATOS PARA CADA ENCUESTADO

66 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Primer apellido

Segundo apellido

SANCHEZ

Nombres EDGAR ENRIQUE

Entidad LA CASA DEL BANQUETE

CARGO

P U B

PR V

MIX

TELEFONOS

Dirección

Munic ipio

Correo

PROPIETARIO

X

3156107733

OIBA

OIBA

[email protected]

PROPIETARIO ADMINISTRADO RA

X

3106996336

KM 1 VIA BOGOTA

OIBA

[email protected]

X

3158240298

CALLE 9 # 10-14

OIBA

PROPIETARIA

X

OIBA

PROPIETARIO

X

CALLE 8 10-13

OIBA

MANCILLA

MARTIZA LILIANA

HOTEL PUEBLITO

X

[email protected]

BOAVITA

EDGAR

RINCON OIBANO

X

KM 1 VIA EL SOCORRO KM 2,5 VIA OIBA SOCORRO

OIBA

DIAZ

PROPIETARIA GERENTE PROPIETARIO

3124803690 31243487247173583 31769821563182702166 80003923153833242

CRA 9#8-140

EXPEDITO

EL PORTAL OIBANO RESTAURANTE EL BUEN SABOR RESTAURANTE EL BOSQUE PIQUETEADERO EL TERMINAL

OIBA

[email protected]

ARANDA

SUAREZ

PEDRO RAFAEL

KERAMOS CERAMICA

PROPIETARIA

X

3103150640

KR 9 #7-26

OIBA

[email protected]

PARRA

ALARCON

OMAR

OP ARTE

PROPIETARIO

X

3174283637

AV 9 #8-03

OIBA

[email protected]

CARDENAS

BARRETO

AMPARO

CERAMICAS NEBACO

PROPIETARIA

X

AV 9

OIBA

ceramicas [email protected]

CUBILLOS

MOLANO

ALFONSO

PROPIETARIO

X

VIA BOGOTA

OIBA

SUAREZ

QUIROGA

PEDRO ANTONIO

OIBA

GABRIEL

3158916393 71732893156259142

CRA 9 #8-42

MARIN

PROPIETARIO ADMINISTRADO R PROPIETARIO

X

DIAZ

TAMBOS DE KACHALU HOTEL LOS BALCONES CAFETERIA LA CABAÑA

3103435339 31123749053153160998

CRA 9 #10-07

OIBA

SUAREZ

GARCIA

SOLANGEL

HOTEL VILLA SOL

EMPRESARIA

X

3204046703

CALLE 10 # 8-73

OIBA

[email protected]

SUAREZ

GARCIA

SOLANGEL

hotel oibita

EMPRESARIA

X

3204046703

CRA 9 #8-112

OIBA

[email protected]

CELMIRA

RESTAURANTE TIPICO SANTANDEREANO

CRA 10 #10-74

OIBA

[email protected]

DELGADILLO

LEON

GUMERCINDO

AGREDO

DUARTE

NELIDA

SUAREZ

NEIRA

OMAIRA

GUARGUATI

LOPEZ

MUÑOZ

GARAVITO

X

PROPIETARIA

X

3104846686

LIZARAZO

MURILLO

REYNALDO

CAFETERIA LCAFE

PROPIETARIO

X

7173773

OIBA

LIZARAZO

MURILLO

REYNALDO

HOTEL BUNGAVILLIA

PROPIETARIO

X

7173773

OIBA

MENDEZ

RODRIGUE Z

NINFA

PROPIETARIA

X

GERENTE

X

32146114903168383269 31723870003143155161

GERENTE

X

3155850492

VALEGA

JAIME

LAURA DANIELA

LAS DELICIAS FRUTERIA Y HELADERIA LOLITA

DIAZ

GUAVITA

HECTOR SAUL

HOTEL DE KCHE

CRA 10 # 10-79

[email protected]

[email protected]

OIBA

CALLE 10 3 7 -25

OIBA

[email protected]

CRA 7#12-45

OIBA

[email protected]

67 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

PERCEPCION DE LOS ACTORES FRENTE A LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

1. ¿CONSIDERA USTED QUE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL APOYO Y DESARROLLO TURÍSTICO EN OIBA ES?

Conclusión: el 70% de los encuestados consideran que la organización institucional para el apoyo y el desarrollo de la actividad turística es inapropiado debido a muchos factores que no han permitido el correcto desarrollo de la actividad turística en el municipio.

El 30 % restante concluye que la organización institucional de la actividad turística en el municipio es correcta.

Pero la realidad habla por sí misma ya que no hay empoderamiento de los recursos que se tiene para el aprovechamiento turístico de cada uno de ellos y

68 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

de esa manera potenciar a un municipio que podría tener a dicha actividad como a una generadora de empleo y de ingresos económicos para beneficio de la comunidad.

2. ¿QUE PROPONE PARA MEJORARLA?

Dentro de las propuestas por parte de los encuestados encontramos los siguientes ítems crear una oficina de turismo, invertir en señalización e infraestructura para el turismo, formación del talento humano existente y el proyectado a participar de las actividades que s generan a partir del turismo, la consecución de recursos para el desarrollo de dicha actividad, plantean la importancia de la planificación y una política turística para el correcto funcionamiento del turismo en el municipio y promocionar más al municipio para que no solo sea un lugar de paso sino un municipio ´para visitar dentro de la ruta comunera.

69 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

3. LA PARTICIPACION COMUNITARIA PARA EL TURISMO EN OIBA ES:

Dentro de esta encuesta encontramos rasgos particulares de la comunidad en la cual afirman el hecho de que no hay desarrollo de la actividad turistica en el municipio pero que tampoco se participa ni nacen procvesos que aporten a esta.

Vemos una comunidad agena al turismo que lo ve desde sus negocios pero sin el trabajo articulado sector publico sector privado.

70 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

4. QUE PROPONE PARA INCREMENTAR COMUNITARIA EN EL TEMA TURISTICO

LA

PARTCIPACION

Las actividades propuestas para mejorar la participación comunitaria en el desarrollo de la actividad turística en el municipio de Oiba son:

Generar espacios de participación comunitaria en primer lugar en segundo lugar se plantea una mayor participación del estado y sus entes responsables del desarrollo de la actividad turística.

En tercer lugar se resalta a la formación como un factor fundamental para que la comunidad atienda al llamado y participación del turismo eso por el hecho de que nadie cuida lo que no conoce.

Se hace énfasis en el cuarto lugar a la creación del comité de turismo o como lo resalta la ley 1558 del 2012 la cual modifica la ley general de turismo y plantea la obligatoriedad a los municipios para conformar el concejo municipal de turismo como un espacio de concertación entre todos los interesados en desarrollar dicha actividad económica dentro de una población.

71 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

En quinto lugar plantean la idea de generar incentivos por medio de una política ejecutiva de inversión, en penúltimo lugar está el trabajo en cuanto al diseño de producto turístico y en último lugar un manejo adecuado de medios para promover la participación de la comunidad en el turismo municipal.

ENCUESTA CARACTERIZACION EMPRESARIOS: TIPO DE EMPRESA: EL PORTAL OIBANO HOTEL PUEBLITO PESEBRE RINCON OIBANO TAMBOS DE KACHALA HOTEL OIBITA HOTEL VILLA SOL HOTEL LOS BALCONES HOTEL BUGANVILIA CAFETERIA LA CABAÑA PIQUETEADERO EL TERMAL RESTAURANTE RESTAURANTE EL BUEN SABOR LA CASA DEL BANQUETE OP ARTE KERAMOS DE COLOMBIA CERAMICAS NEBACO FRUTERIA Y HELADERIA LOLITA LAS DELICIAS CAFETERIA BUGANVILIA RESTAURANTE TIPICO SANTANDEREANO

UNIPERSONAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

72 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

1. ¿POSEEN REGISTRO MERCANTIL?

A la pregunta poseen registro mercantil el 90 % de los encuestados contestaron que si eso nos indica la formalidad en cuanto a la formación empresarial que se maneja en el municipio de Oiba.

2. ¿CUAL ES EL TIPO DE SERVICIO QUE PRESTA SU EMPRESA?

73 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

En cuanto al servicio que prestan cada uno de los encuestados nos contestaron en primer lugar los establecimientos gastronómicos en segundo lugar los prestadores de servicio de alojamiento y hoteles, en tercer lugar los negocios dedicados a la producción y comercialización artesanal y en último lugar un negocio dedicado a los eventos.

Como podemos ver son 4 tipos de establecimientos dedicados a prestar los servicios que aportan al turismo pero sin duda falta mucha generación de empresas en el sector como agencia de viajes y demás que hacen parte del gremio turístico.

3. ¿EN QUE EPOCA CONTRATA TRABAJADORES TEMPORALES?

En cuanto ala pregunta de si contrata trabajadores temporales y en que temporada los contrata repondieron que la epoca en la que mas se contrata es en la temporada de fin de año seguida de semana santa y mitad de año en penultimo y ultimo lugar quedaron la temporada de inicio de año y puentes festivos por lo cual podemos deducir que se esta generando empleo por la actividad turistica .

74 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

4. TEMAS EN LOS QUE EN LOS QUE CONSIDERA QUE SUS TRABAJADORES DEBERIAN TENER MAYOR CAPACITACIÓN TEMARIOS PARA CAPACITAR

NOMBR ESTABLECIMIENTOS

HIGIENE

ATENCION

SERVICIO DE MESA Y BAR

SERVIO Y ATENCION AL CLIENTE

TURISMO

ATENCION AL CLIENTE

ORGANIZACIÓN

ATENCION AL PUBLICO

IDIOMAS

GUIANZA TURISTICA

INFORMATICA

HOTEL LOS BALCONES

ATENCION AL CLIENTE

PRESTACION DE SERVICIOS

GUIANZA TURISTICA

HOTEL BUGANVILIA

SERVICIO

PRESENTACION PERSONAL

MANEJO LIMPIEZA

IDIOMAS TRATO DIFICILES

CAFETERIA LA CABAÑA

RELACIONES HUMANAS

PIQUETEADERO EL TERMAL

ATENCION AL CLIENTE

ATENCION AL CLIENTE MANIPULACION ALIMENTOS

RESTAURANTE RESTAURANTE SABOR

HIGIENE

RELACIONES HUMANAS

EL PORTAL OIBANO

COCINA

SERVICIO AL CLIENTE

HOTEL PUEBLITO PESEBRE

ATENCION AL CLIENTE

RELACIONES HUMANAS

RINCON OIBANO

MANIPULACION ALIMENTOS

TAMBOS DE KACHALA

ALOJAMIENTO

LIMPIEZA DE HABITACIONES

HOTEL OIBITA

HOTELERIA

HOTEL VILLA SOL

EL

DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS

ASEO PRESENTACION PERSONAL

CLIENTES

CONTABILIDAD MANEJO DE ALIMENTOS DE PRESENTACION PERSONAL ECONOMIA DE LA EMPRESA

PROMOCION MUNICIPAL

BUEN ATENCION AL PUBLICO

RELACIONES HUMANAS

CULINARIA

LA CASA DEL BANQUETE

SERVICIO AL CLIENTE

GASTRONOMIA

CALIDAD

OP ARTE

MANEJO ARTESANAL

ATENCION AL CLIENTE

MANEJO DE MAQUINARIA

KERAMOS DE COLOMBIA

PINTURA

COLOR

ACABADO

HIGIENE PERSONAL

SERVICIO AL CLIENTE

CERAMICAS NEBACO SEGURIDAD INDSUTRIAL FRUTERIA Y HELADERIA LOLITA PRESENTACION PERSONAL

ETICA PROFESIONAL

LAS DELICIAS

TURISMO

MANEJO DE ALIMENTOS

CAFETERIA BUGANVILIA SERVICIO AL CLIENTE RESTAURANTE TIPICO SANTANDEREANO ATENCION AL CLIENTE

HOTELERIA

CONTABILIDAD

ACABADOS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

VENTAS

TURISMO

PRESENTACION PERSONAL

RELACIONES HUMANAS CONOCIMIENTO DE TRATO DIFICILES PRODUCTOS

TURISMO

GASTRONOMIA TIPICA

CLIENTES

75 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

5. HORARIO PARA JORNADAS CAPACITACION

Los horarios preferidos y que se acomodan en jornadas diferentes a las laborales para un proceso de formacion y capacitacion futura son: 1.noche - 2.sabado -

3.tarde

6. NIVEL DE FORMACION DE SUS TRABAJADORES

76 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Observamos en esta pregunta de la encuesta a empresariosque el nivel de formacion delsotrabajadores de los estableicmientos relacionados con el turismo es el bachillerato seguido por la formacionn primaria y en ultimo lugar la formacion universitaria.

7. ¿FORMA PARTE DE ALGUN GREMIO O ASOCIACION?

Con esta grafica nos damos cuenta de la poca asociatividad que tienen los comerciantes oibanos ya que tan solo el 15 de ellos hacen parte de algún gremio o asociación.

Como resultado podemos deducir que no creen en la asociatividad como una estrategia que permite el crecimiento empresarial.

77 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

8. ¿DONDE COMPRA LOS INSUMOS Y DEMAS ELEMENTOS QUE REQUIERE PARA PRESTAR EL SERVICIO QUE OFRECE?

Los insumos que proveen a los empresarios para poder brindar sus servicios provienen del mismo municipio seguidos por los que se compran en la ciudad de Bucaramanga capital del departamento de Santander seguidos por los que se compran en la capital y en último lugar los que se compran en lugares diferentes a los nombrados.

Es importante aclarar que el empresario oibano cree en los productos ofertados en su región y que reduce gastos de desplazamiento dejando su dinero en el municipio.

78 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

9. ¿SUS TRABAJADORES SE ENCUENTRAN CERTIFICADOS?

Vemos la falta de capacitación en los trabajadores de los establecimientos que tienen relación con la actividad turística no se tiene ese habito de certificar por competencias y por normatividad con el fin de brindar un mejor servicio y con calidad al visitante y foráneo.

79 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

10. ¿TIENE DEFINIDOS ESTANDARES DE CALIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE SUS SERVICIOS?

A la pregunta planteada ¿tiene definidos estándares de calidad y procedimientos para la presentación de sus servicios? la mayoría contestó que si los tienen definidos tan solo 3 encuestados nos contestaron que no los tienen definidos.

11. ¿TIENE DEFINIDOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE SUS SERVICIOS?

La mayoría de los encuestados nos contestaron que no tienen escritos los procedimientos para la prestación de sus servicios tan solo 4 empresarios los llevan por escrito. 80 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

Cueva Kachalu

81 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE MUNICIPIO DE OIBA SANTANDER

82 Johnny Walter Peñaloza Niño Alcalde Municipal 2012 - 2015