Plan de Contingencias 2019

PLAN DE CONTINGENCIAS Área de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente SSTMA 2019 ÍNDICE Introducción.......

Views 134 Downloads 3 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CONTINGENCIAS

Área de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente SSTMA

2019

ÍNDICE

Introducción............................................................................................................... 1.- Definición del Plan de Contingencias……………...…………………………..…..… 2.- Alcance. …….………...…………………………………….…………………..………. 3.- Objetivos…………………………………………………..……………………..………. 4.- Base Legal……………………………………………………………………………….. 5.- Constitución y Organización de las Brigadas de Emergencia………..…………… 5.1.- Funciones de las Brigadas de Emergencia…………………....………………. 5.1.1.- Funciones Generales………………………………………..…………….. 5.1.2.- Funciones Especificas……….………………………….…..….……… 5.1.2.1.- Brigada de Evacuación y Rescate…………………………….. En la Prevención………………………………………………… En la Emergencia……………………………………………….. 5.1.2.2.- Brigada de Primeros Auxilios…………………………………... En la Prevención………………………………………………… En la Emergencia……………………………………………….. En la Rehabilitación…………………………………………….. 5.1.2.3.- Brigada Contra Incendios…………………...………………….. En la Prevención………………………………………………… En la Emergencia……………………………………………….. En la Rehabilitación……………………………………………... 6.- Procedimiento para el reporte de Contingencias……………………………………. 7.- Procedimiento de Actuación Frente a un Movimiento Sísmico……………………. 7.1.- Antes de Sismo………………………………………………..………………….. 7.2.- Durante el Sismo……………………………………………………..…………… 7.3.- Después del Sismo………………………………………………………..……… 8.- Procedimiento de actuación frente a un incendio……………………………………. 8.1.- Antes del incendio…………………………………………………………………….. 8.2.- Durante el incendio……………………………………………………………………. 8.3.- Después del incendio…………………………………………………………………. 9.- Procedimiento Para uso de Extintores………………………………………………… 10.- Procedimiento de actuación frente a un atentado- asaltos………………………… 11.- Procedimiento de Actuación Frente a una Emergencia en el Área de Trabajo…. 12.-Procedimiento de actuación frente a una caída de altura……………………… 13.-Procedimiento de ejecución de maniobras con corte programado en MT…… ANEXO………………………………………………………………………………..……

Páá giná 2

3 4 4 4 4 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 13 13 15 15 18

INTRODUCCIÓN

La empresa Ingdecon EIRL es consciente que por efectos naturales o antrópicos, se puede dañar la salud e integridad física de los trabajadores. Por ello, ha creído conveniente elaborar un Plan de Contingencias que es aplicable a las localidades en donde la empresa espera desarrollar actividades. El departamento de Piura y Tumbes, y en especial las provincias de Piura, Sullana, Paita, Talara, Tumbes y sus distritos están propensas a terremotos, incendios y otros eventos; por ello es importante considerar los procedimientos de actuación y respuesta del personal de la empresa frente a un movimiento sísmico, incendios o emergencias en la ejecución de los trabajos. El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a lo estipulado en el artículo 14 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas - RSSTAE y será difundido a todo el personal que participe en la ejecución de los trabajos mediante charlas que nos permitan estar preparados y sensibilizados ante cualquier contingencia.

Páá giná 3

1.- DEFINICIÓN DEL PLAN DE CONTIGENCIAS Es el instrumento de gestión que define los objetivos y estrategias que orientan las actividades para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo minimizar los daños, victimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencias de fenómenos naturales, tecnológicos o de las actividades eléctricas, potencialmente dañinos. 2.- ALCANCE El Plan de Contingencias será de aplicación por todo el personal de Ingdecon EIRL, en el desarrollo propio de sus actividades, tanto al personal de la empresa que labora en Talara como también al personal de Tumbes. 3.- OBJETIVOS



Establecer los procedimientos para actuar frente a las emergencias ocasionadas por fenómenos naturales y provocados por el hombre, que puedan ocurrir en la zona de influencia de la obra y en los lugares donde se encuentre laborando el personal.



Adiestrar a nuestro personal, para actuar de inmediato ante dichas emergencias.



Estandarizar procedimientos de acción a seguir por el personal en caso de ocurrir un accidente/incidente.

4.- BASE LEGAL Se elabora el presente Plan de Contingencia en cumplimiento de las obligaciones legales para el sector energético, las cuales están reguladas por un conjunto de leyes y reglamentos, entre los que cabe mencionar: 

Ley de Concesiones Eléctricas. D.L. N° 25844.



Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. D.S. N° 009 – 93 – EM.



Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas DSN° 029–94 EM.

Páá giná 4



Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (RSSTAE) – R.M. N° 161 - 2007 – EM/DM y su modificatoria.



Código Nacional de Electricidad Suministro 2001 R.M. 366 – 2001 –EM/VME.



Ley Nº. 27314 Resíduos Sólidos.



Reglamento de Ley de Resíduos Sólidos DS Nº. 057-2004.



Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y el D.S. 005-2012 “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.- CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA  La empresa ha constituido y organizado sus brigadas de emergencia para estar preparados y actuar frente a una contingencia en las diferentes zonas de trabajo donde se brindará el servicio.  Las brigadas se han constituido y organizado tomando en cuenta el tipo de trabajo que desarrollará el personal y la zona de ubicación; quedando conformadas tal como se indica en el cuadro siguiente: SULLANA:

BRIGADAS EVACUACIÓN Y RESCATE

CONTRA INCENDIOS

PRIMEROS AUXILIOS

CARGOS 

Jefe de Brigada01:



Brigadista 01.



Brigadista 02.



Jefe de Brigada:



Brigadista 03.



Brigadista 04.



Jefe de Brigada:



Brigadista 05.



Brigadista 06.

UBICACIÓN

Zona de Trabajo

Zona de Trabajo

Zona de Trabajo

5.1.- FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

Páá giná 5

5.1.1.- FUNCIONES GENERALES 

Conocer y aplicar el Plan de Contingencias de la empresa.



Participar en charlas de capacitación en temas de contingencias.



Participar en situaciones de emergencias.



Conocer las zonas seguras en la zona de trabajo.



Coordinar los apoyos con el cliente o instituciones, tales como: Compañía de Bomberos, PNP, Cruz Roja, Comité Distritales de Defensa Civil y otras instituciones de socorro que hubiesen en la localidad.

5.1.2.- FUNCIONES ESPECÍFICAS 5.1.2.1.- BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE EN LA PREVENCIÓN



Estar preparados para una eventual emergencia de sismo, incendio u otra emergencia que pueda presentarse



Contar con los elementos necesarios para la evacuación y rescate.



Identificar espacios de trabajos confinados, y tomar las medidas preventivas correspondientes.

EN LA EMERGENCIA



Evacuar al personal de forma ordenada y calmada a la zona segura.



Ingresar a los ambientes con el debido cuidado, solo si las condiciones de seguridad lo permite, e iniciar la búsqueda de las personas atrapadas, rescatándolas y trasladándolas a la zona segura para ser atendidos por la brigada de primeros auxilios.



Realizar la búsqueda de forma segura en los ambientes, hasta concluir la evacuación del personal atrapado.



En caso de presentarse dificultades para rescatar a los heridos, pedir ayuda a los demás miembros de las brigadas.

Páá giná 6



En los accidentes ocurridos en las instalaciones como estructuras y postes; coordinar con el cliente y pedir el apoyo de la Compañía de Bomberos, Defensa Civil, PNP y otras instituciones de rescate.



En el caso de inundaciones y derrumbes, se solicitará el apoyo de la Compañía de Bomberos, defensa civil, PNP, Cruz Roja y otras instituciones para auxiliar y evacuar al personal accidentado.

5.1.2.2.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS EN LA PREVENCIÓN



Contar con los elementos mínimos necesarios para bridar los primeros auxilios.



Conocer la zona segura donde se prestarán los primeros auxilios a los accidentados.

EN LA EMERGENCIA



Brindar los primeros auxilios a los accidentados y posteriormente al resto del personal.



Evaluar a los accidentados y conducirlos a los centros de atención médica más cercanos.



Evaluar el tipo de lesión o accidente; si la persona no respira y no tiene pulso, aplicar las técnicas de RCP (reanimación cardio pulmonar), hacerlo hasta que la persona recupere la respiración y el pulso.



En caso el herido se encuentre consciente, mantener la calma en todo momento, darle aliento en todo momento para no perder la concentración y actividad consciente del herido.

EN LA REHABILITACIÓN



Verificar que no haya personal herido dentro de las instalaciones.



Colaborar con los presentes para que todo vuelva a la normalidad. Páá giná 7



Reponer las medicinas y recursos empleados en la emergencia.

5.1.2.3.- BRIGADA CONTRA INCENDIOS EN LA PREVENCIÓN



Conocer los diferentes tipos de extintores para sofocar los diferentes tipos de incendios.



Entrenar al personal en materia de lucha contra incendio y uso de extintores.



Conocer la ubicación de los equipos contra incendio.



Tener el inventario de los equipos contra incendio en las unidades de transporte.



Identificar los espacios con atmósfera peligrosa, presencia de gases tóxicos e inflamables que pueden generar incendios.



Realizar inspecciones periódicas de los equipos contra incendio para que estos se mantengan operativos.



Contar con los elementos de protección personal para protegerse del fuego como: cascos, caretas, botas, guantes, en caso sean necesarios.



Contar con los extintores necesarios para sofocar los incendios.

EN LA EMERGENCIA 

Al observar presencia de humo o inicio de incendio acudir en forma inmediata a dicha zona para combatir el incendio.



Evaluar en forma rápida el incendio que puede ser de tipo A. B, C, D ó K, para utilizar los extintores adecuados.



Cortar el fluido eléctrico de la zona donde se ha producido el incendio y luego proceder a extinguirlo utilizando los elementos previstos.



Si se observa que el incendio se propaga rápidamente y no se puede controlar con los extintores, se debe llamar en forma inmediata a la Compañía de Bomberos de la localidad, y evacuar al personal del área para salvaguardar la seguridad.

Páá giná 8



Acudir en ayuda del personal y bienes de la empresa comprometida por el siniestro.

EN LA REHABILITACIÓN 

Apoyar en la remoción de escombros y rehabilitación de vías de acceso.



Reponer los medios contra incendios empleados.

6.- PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE CONTINGENCIAS Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente al administrador de la empresa en la localidad de Talara o en Tumbes, quien reportará al gerente general de la empresa; quien a su vez reportará el hecho al supervisor de seguridad.

Páá giná 9

En caso que se produzca el accidente de un trabajador se debe informar al supervisor de seguridad, quien informará a su gerencia general y a la Oficina de SSTMA del cliente. Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa. Toda condición que implique riesgos deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito a su superior. 7.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO. 7.1.- ANTES DEL SISMO a) Ubique la zona segura más próxima a su puesto de trabajo. b) Señalizar la zona segura ubicada. c) Mantener la zona segura libre de obstáculos. d) Mantener despejado las rutas de evacuación. e) No colocar objetos sobre otros que puedan caer ante un fuerte movimiento y causar un daño. f)

Conozca a sus brigadistas y siga las instrucciones que les indiquen.

g) Realizar un simulacro anti sismos con el personal brigadista. 7.2.- DURANTE EL SISMO a) Mantenga en todo momento la calma, y no pierda el control. b) Tratar de apagar todas las fuentes de energía eléctrica que estén a su alcance. c) Vaya directamente a la zona segura de la zona de trabajo. d) No se acerque a las ventanas, lámparas, y vidrios durante el sismo. e) No intentar bajar por las escaleras, se corre el riesgo de caídas y fracturas. f) Mientras dure el sismo, anime a sus compañeros a mantenerse juntos en la zona segura. g) Espere la orden del brigadista para iniciar la evacuación, después de terminado el sismo.

Páá giná 10

7.3.- DESPUÉS DEL SISMO a) Después de terminado el sismo, proceda a evacuar del área de trabajo y las instalaciones de la empresa. b) Siga las instrucciones del brigadista, durante la evacuación. c) Evacúe las instalaciones en orden y siguiendo las rutas establecidas. d) Si alguien cae durante la evacuación, levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse; para no provocar el pánico o desorden. e) Si la persona caída se encuentra lesionado y usted no conoce el método para transporte de heridos, pida ayuda a un brigadista de primeros auxilios para brindarle atención médica f) Para evacuar use las rutas de evacuación. g) Si observa fuego, y habiendo sido entrenado para usar extintores, apáguelo o dé aviso a algún brigadista, desconecte todo tipo de fuente de energía. h) Vaya directamente a su zona segura. i)

Manténgase en la zona segura, hasta que el brigadista indique que puede retirarse o volver a su puesto de trabajo.

8.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN INCENDIO. 8.1.- ANTES DEL INCENDIO 

Capacitación del personal mediante charlas o cursos contra incendios, prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.



Está terminantemente prohibido fumar en las instalaciones.



Evitar dejar materiales inflamables expuestos al sol.



Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para las unidades de transformación, así como para los equipos auxiliares y sistemas de protección.



Mantener los extintores en buenas condiciones y en un lugar señalizado. 8.2.- DURANTE EL INCENDIO



Conservar la calma.



Si es posible identificar que origina el incendio y apagarlo de inmediato utilizando el extintor.

Páá giná 11



Si no se puede controlar el amago de incendio evacuar inmediatamente las instalaciones.



Para prevenir intoxicaciones o asfixia mojar un trapo y cubrir la nariz y boca.



Si se existe la presencia de humo denso, se procederá a desplazarse arrastrándose por el suelo. 8.3.- DESPUES DEL INCENDIO  Participar en la recuperación del área afectada.  Si está capacitado, apoyar a las personas afectadas prestando primeros auxilios.  Averiguar sobre la causa que originó el incendio, y tomar las medidas preventivas para evitar se repita el incendio.

9.- PROCEDIMIENTO PARA USO DE EXTINTORES La Brigada contra incendio y el resto del personal, deben conocer el uso de los extintores para combatir adecuadamente un incendio: 

Al detectarse el inicio de un incendio, los brigadistas o el personal entrenado evaluarán en forma inmediata el tipo de incendio que se ha iniciado y cortarán la energía de alimentación a la zona del incendio.



Se dirigirán rápidamente al extintor más cercano, cogiendo el extintor adecuado para el tipo de incendio, llevándolo de la manija (extintor manual).



El brigadista se ubicará en el sentido de la corriente del aire a una distancia prudente del incendio.



Romperá el precinto de seguridad del extintor; sacando el seguro y tomará la manguera de descarga, dirigiéndolo hacia la base del fuego.



Presionará la manija de descarga, saliendo el polvo químico seco o el CO2 por la manguera, moviéndolo en forma de abanico hacia la base del fuego, hasta controlar el incendio, teniendo en consideración la dirección del viento y manteniendo una distancia prudente.



En caso de no poder controlar el incendio se llamará en forma inmediata a la Compañía de Bomberos de la localidad.

Páá giná 12

Si se usará un extintor rodante, se procederá de la siguiente manera: 

Se tomará del carro porta extintor llevándolo hasta la zona del incendio.



Se colocará a una distancia prudente y en el sentido de la corriente del aire.



Se romperá el precinto de seguridad y se abrirá la válvula del cartucho del gas expulsor, ingresando al cilindro del polvo químico seco.



Con la ayuda de otro brigadista, cogerá el pitón de descarga y presionará la manija saliendo el polvo químico seco, dirigiéndolo a la base del fuego en forma de zigzag, hasta lograr controlar el incendio.



Controlado el fuego, los extintores se retirarán de la zona del incendio llevándolo hacia el almacén para proceder a su recarga inmediata.

10.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN ATENTADO – ASALTOS  Control del ingreso de personal a las instalaciones de la empresa.  Tener en cuenta que una persona que ha tomado la decisión de efectuar un asalto o algún atentado, tiene su nivel de tensión al máximo, y como está decidida a todo, la prudencia debe prevalecer en todo el personal.  Mantener en todo momento la calma, buscando dar seguridad y apoyo a los compañeros que estuvieran sufriendo o presenciando el asalto.  Obedecer las instrucciones del asaltante, a costa de bienes materiales, pero no de vidas humanas.  Evitar comentarios, gritos o movimientos que pongan nervioso al asaltante. Los actos y actitudes aparentemente heroicos en la mayoría de las ocasiones desencadenan reacciones inconscientes y muy agresivas de parte de los asaltantes.  Tratar de retener mentalmente las características físicas de él o los asaltantes, para proporcionar información a las autoridades en el momento de la declaración.  Observar el rumbo que toman los asaltantes, y en caso de que se subieran a algún automóvil, visualizar lo mejor posible las características del vehículo y la clave alfanumérica de las placas.  En cuanto sea posible, dar aviso a la Policía de la localidad.

Páá giná 13

11.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA EN EL ÁREA DE TRABAJO. 

En el caso que ocurra una emergencia o accidente en la zona donde se está trabajando, el supervisor o compañero de trabajo debe conocer claramente cómo actuar para evacuarlo y brindarle los primeros auxilios.



El personal deberá estar capacitado en primeros auxilios para asumir la responsabilidad de la atención, por ocurrencia de accidentes sea por caída de altura, descarga eléctrica, quemaduras y otros daños que puedan producirse durante el trabajo en las instalaciones eléctricas.

 El Brigadista que va a brindar los primeros auxilios debe tomar en cuenta lo siguiente: -

Evaluar el tipo de accidente.

-

Verificar los signos vitales del trabajador accidentado. Si no respira y no tiene pulso aplicarle la técnica de reanimación

-

cardiopulmonar (RCP). Pedir el apoyo a sus compañeros para llamar a serenazgo, al equipo

-

paramédico de la Compañía de Bomberos más cercana, ó al servicio médico de La Compañía de Seguros. No mover al trabajador, si éste ha sufrido un accidente por caída que

-

implique alguna lesión como fracturas, fisuras, luxaciones, esguinces, a fin de mantener la estructura ósea en un estado inerte. En este caso avisar a los bomberos o a la clínica más cercana para su traslado. Si ha sufrido cortes debe aplicarle las técnicas curativas para controlar

-

el sangrado y evitar el contacto de la lesión con el medio microbiotico. Es importante tener a la mano su botiquín de primeros auxilios

-

debidamente implementado. El personal que conforma la brigada de primeros auxilios son los

-

responsables de actuar en estas emergencias. -

Al ocurrir un accidente, el supervisor de seguridad deberá realizar el reporte

correspondiente

a

través

de

una

investigación

accidentes/incidentes.

Páá giná 14

de

12.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA CAIDA DE ALTURA El personal de la obra que realiza trabajos en altura, está expuesto a riesgos por caídas con afectación de su integridad física; con consecuencias como, pérdida de conocimiento al recibir descargas eléctricas por inducción o contacto directo, desmayos u otros efectos. Muchas veces el personal queda suspendido o atrapado en las estructuras aéreas, para proceder a su rescate se actuará de la siguiente manera: 

El personal al darse cuenta del accidente, inmediatamente comunicarán al jefe inmediato.



Se solicitará el apoyo inmediato a la Compañía de Bomberos o al servicio especial de la Policía Nacional del Perú para rescatar al accidentado.



En el lugar de los hechos el personal tratará de tranquilizar al accidentado en el caso de que esté consciente, esperando la llegada de los miembros de la Compañía de Bomberos o miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, para su rescate y evacuación.



En

el

piso,

los

rescatistas

le

brindarán

los

primeros

auxilios

e

inmediatamente lo trasladarán hacia el centro de atención médica más cercano. 

Representantes de la empresa hará los trámites correspondientes para que el accidentado sea trasladado a la brevedad posible, a las clínicas de atención especializada que tienen convenio con la Compañía de Seguros.

13.-

PROCEDIMIENTO

DE

EJECUCIÓN

DE

MANIOBRAS

CON

CORTE

PROGRAMADO EN MEDIA TENSIÓN. Para que personal de la obra pueda realizar la conexión de conductores o tendido de conductor cerca a redes de media o alta tensión energizadas, se procederá de la siguiente manera: a) Procedimientos de Seguridad Antes del Corte Programado 

Contar con la orden de trabajo expedida por el cliente.



Inspeccionar los circuitos, equipos e instalaciones en donde se realizará los trabajos.



Identificar los riesgos potenciales existentes en los circuitos, equipos e instalaciones del área de trabajo.

Páá giná 15



Contar con planos de redes de media tensión, equipos e instalaciones cercanas donde se va a realizar el trabajo.



Verificar los equipos de protección individual a utilizar en el trabajo.



Verificar los equipos de protección colectivo a utilizar en el trabajo.



Contar con la relación del personal que participará en el trabajo.



Elaborar las boletas de seguridad personal de todos los trabajadores que participaran en los trabajos.



Inspeccionar los vehículos que participarán en los trabajos.



Verificar que se cuente con mallas, cintas y parantes de señalización para la delimitación y señalización del área de trabajo.



Contar con el SCTR (Salud y pensiones) y póliza de accidentes personales del personal que participaran en los trabajos, verificando con la relación del personal.

b) Procedimientos de Seguridad durante el Corte Programado 

Cumplir estrictamente con las cinco reglas de oro para trabajos con corte de energía.



El personal a participar en los trabajos se reunirá en la subestación, una hora antes del inicio de los trabajos; durante ese tiempo se realizará la charla de 5 minutos y difusión del AST a cargo del supervisor de seguridad de la obra.



El supervisor de la maniobra del cliente con el supervisor de la contratista, solicitarán el corte de los circuitos correspondientes.



Verificar el corte de los circuitos, haciendo uso del revelador de tensión y colocar las líneas de tierras en los puntos de corte.



Después de verificar el corte efectivo de tensión de los circuitos, el supervisor de seguridad entregará las boletas de seguridad al personal que participa del corte; las mismas que estarán firmadas por el supervisor del cliente. Al entregarse la boletas de seguridad, los trabajadores están autorizados para colocar las tierras temporarias e iniciar los trabajos.



En el área de trabajo el supervisor de seguridad, verificará que se realice la señalización correspondiente.

Páá giná 16



En el área de trabajo el supervisor de seguridad verificará que el personal use obligatoriamente sus arneses de seguridad con su línea de vida en todo momento.



Verificar que el personal durante el desarrollo de su trabajo use correctamente todos sus equipos de protección individual.



Al culminar el trabajo el personal debe retirar las tierras temporarias.

c) Procedimientos de Seguridad Después del Corte Programado 

Con media hora antes del término de la tarea, el personal se retirará del área de trabajo hacia el lugar seguro de donde partieron.



El supervisor de seguridad pasará lista a todo el personal y procederá a recoger la boleta de seguridad debidamente firmada; una vez constatado que todo el personal esté presente, comunicará al supervisor del cliente para que cancele el permiso de trabajo.

Páá giná 17

ANEXO COMUNICACIONES: TELÉFONOS Y DIRECCIONES Sullana: Institución Hospital Nivel I Sullana

Dirección / Teléfono Ca. Santa Elena S/N AA.HH. Sánchez Cerro – Telf. (073) 501606

Hospital Nivel II Jorge Reátegui Delgado

Av. Grau N° 1150 - Telf. (073) 323181

Hospital Nivel III Cayetano Heredia

Av. Independencia S/N, Urb. Miraflores – Telf (073) 284760

Posta Médica Ayabaca

Calle Caceres N° 204

Posta Médica Tambo Grande

Jr. Morropón 564 – Telf (073) 368265

Compañía de Bomberos

Telf (073) 503240

Enosa

Calle Sucre N° 429 – Telf(073) 503919

Emergencia Policía Nacional del Perú

Av. José de Lama 2200 Telf(073) 519158

Clínica Belén

Av. San Ramón No. 301 Urb. El Chipe Piura (073) -301285

Clínica San Miguel

Av. Los Cocos No 111 - 153 Piura (073) - 285210

Clínica Virgen del Pilar

Calle Bolívar 285 Sullana (073) - 502278

Páá giná 18