Plan de Charla CRED

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN DIRECCION REGIONAL DE SALU JUNIN RED DE SALUD YAULI LA OROYA P.S. YAULI TEMA: CRECIMIENTO Y

Views 145 Downloads 40 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN DIRECCION REGIONAL DE SALU JUNIN RED DE SALUD YAULI LA OROYA

P.S. YAULI TEMA:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO, VIGILANCIA COMUNAL DEL NIÑO(A)

OBJETIVO DE LA CHARLA:

Capacitar a los agentes comunitarios sobre la importancia de los controles CRED, en que consiste el paquete y como realizar la vigilancia comunal en el niño(a).

LUGAR:

Local de vigilancia comunal.

HORA:

11:00 am.

PUBLICO:

Agentes comunitarios.

MATERIALES:

Multimedia

CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN: Se muestra imágenes sobre el crecimiento del niño y se pregunta a las madres lo que ven. Se busca que las madres definan lo que es el crecimiento y lo diferencien del desarrollo. A continuación se habla sobre los índices de desnutrición en nuestra población y la importancia de los controles CRED. 2. DEFINIR: Crecimiento: El crecimiento de un niño es un proceso que sucede en el interior de su organismo, y consiste en el aumento del número y tamaño de sus células. Este crecimiento puede ser medido por el peso, la longitud o talla de su cuerpo y por el tamaño del contorno de su cabeza. Una alimentación adecuada es fundamental durante toda la etapa del crecimiento. El crecimiento general del organismo de un niño incluye el esqueleto, los músculos, el corazón, los pulmones, el hígado, el bazo y los demás órganos internos del cuerpo, y se mide por el peso y la longitud de su cuerpo, básicamente. El crecimiento neurológico tiene relación con el aumento de tamaño del cerebro y otros órganos del sistema nervioso; y se mide por el tamaño del contorno o circunferencia de la cabeza. Desarrollo: Desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la experiencia, nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial para el crecimiento de los tejidos, de los huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño, y el juego es definitivo para estimular su inteligencia y sus sentidos. Aunque el desarrollo del niño está íntimamente integrado, podemos separarlo en diferentes áreas o dimensiones: Corporal. Se refiere al desarrollo del cuerpo humano, en especial al de los órganos de los sentidos y del movimiento, como aprender a caminar o a pintar. Afectiva. Se refiere a las emociones y sentimientos hacia sí mismo y hacia las demás personas; como el vínculo afectivo con la mamá o el miedo a que una persona nos haga sufrir. Intelectual. Se refiere a la capacidad de reconocer, asociar y ordenar lo que se percibe para comprender las cosas que suceden y desarrollar el lenguaje. Social. Se refiere a las relaciones con las demás personas, como jugar con los amigos o participar en una reunión comunitaria. Control de Crecimiento y Desarrollo: Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el

crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. Paquete CRED: - Evaluación del crecimiento y desarrollo: a través de la antropometría. - Vacunación - Descarte de anemia y parásitos. - Suplementación - Atención odontológica - Estimulación temprana - Examen ocular Evaluación del crecimiento y desarrollo: - Peso/edad: Refleja la masa corporal alcanzada para la edad. - Talla/edad: Refleja el crecimiento infantil alcanzado y sus déficits se relacionan con múltiples factores al crecimiento a lo largo de la vida de la niña o niño. - Peso/talla: Refleja el peso relativo alcanzado para una talla y define la masa corporal. 3. CONCLUSIONES: Los controles CRED son nuestra única herramienta para poder identificar oportunamente la desnutrición en nuestros niños y poder actuar de manera oportuna para recuperarlos. Se realizan preguntas sobre el tema, se realiza la retroalimentación a los agentes comunitarios y se realiza un taller para registro del formato de vigilancia comunal.