Plan de Accion Tutorial

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta Plan de Orientación y Acción Tutorial Curso 2011/2012 DEPART

Views 82 Downloads 0 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

Plan de Orientación y Acción Tutorial Curso 2011/2012

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S. DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA SEVILLA

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 1

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

ÍNCIDE 1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEGAL......................................................................... 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO........................................................................................................ 2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE.................................. 2.5. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN...................................... 2.5.1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO............................................................................... 2.5.2. RELACIONES INTERNAS DEL DO..................................................................................... 2.5.3. RELACIONES EXTERNAS DEL DO\...................................................................................... COORDINACIÓN ZONAL Y PROVINCIAL DE LA ORIENTACIÓN. PLAN PROVINCIAL DE ORIENTACIÓN 2007-08..................... 3. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SELECCIÓN DE PRIORIDADES EN EL MARCO DEL PLAN ANUAL DE CENTRO................................................................................... 3.1. CONSOLIDACIÓN DE LA ACCIÓN ORIENTADORA Y TUTORIAL EN LA ACTIVIDAD COTIDIANA DEL CENTRO\................................................................ HACIA UNA ORIENTACIÓN COMPARTIDA.......................... 3.2. CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA...................................................................... 3.3. ACOGIDA DEL ALUMNADO, DE SUS FAMILIAS Y DEL PROFESORADO DE NUEVO INGRESO................................................................................................... 3.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO............................................................. 3.5. ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS CON EL ENTORNO................................................. 3.6. PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ............................................................ 3.7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL................................................................. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL POAT....................................................................................... 5. CONTRIBUCIÓN DEL POAT AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................... 6.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 6.3. LAS PROGRAMACIONES DE LAS TUTUTORÍAS DE LA E.S.O....................................... 6.3.4. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS Y DE LAS RELATIVAS AL REGISTRO DE DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL ALUMNADO........................................................................ 6.4. LAS PLANIFICACIONES DE LAS ACTUACIONES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE TUTORÍA................................................................................ 6.5 LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE TENGA ASIGNADA LA TUTORÍA DE LOS DISTINTOS GRUPOS................... 6.5. LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EDUCATIVO.................................................................................... 6.6. LA DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2007-08......................................... 6.7. LA ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DE QUE DISPONE EL DEPARTAMENTO DE Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 2

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

ORIENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL........................ 6.8 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL.......................................................................... 7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.................................................................... 7.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 7.2. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2007-08............................................................................... 7.3. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA LA ESO. .................................................................................................................................... 7.4. ACTUACIONES DE LAS ORIENTADORAS EN EL POAP................................................... 7.5. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR CON DIVERSAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO......................................................................... 7.6. ORGANIZACCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DE QUE DISPONE EL DO............................................................. 7.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL............................................................................ 8.1. OBJETIVOS PARA EL CURSO ESCOLAR 2007-08 DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN RELACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN......................................................................................................... 8.3. ACTUACIONES DE LAS ORIENTADORAS EN RELACIÓN CON ESTE ÁMBITO, INCLUYENDO EL CALENDARIO PARA EL MISMO Y LA PROGRAMACIÓN DE LAS MISMAS................................................................... 8.3.1. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL CENTRO.................................................................................................................... 8.3.2. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL ALUMNADO............................................................................................................ 8.3.3. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL PROFESORADO ...................................................................................................... 8.3.4. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO A LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS............................................................................... 8.4. PROGRAMACIÓN DE LA TUTORÍA ESPECÍFICA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.......................................................................................................... 8.5. LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL DO Y ENTRE ÉSTE Y LOS DISTINTOS EQUIPOS Y DEPARTAMENTOS, EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, INCLUYENDO UN CALENDARIO DE ACTUACIÓN............................................................................................................ 8.6. LAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN RELACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS QUE DESARROLLE EL CENTRO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................ 8.7. RELACIONES CON INSTITUCIONES EXTERNAS AL CENTRO...................................... 8.8. EVALUACIÓN DEL PAD.......................................................................................................... 9. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DO.............................. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..................................................................................................... PRESUPUESTO ECONÓMICO PARA EL CURSO 2007-2008.....................................................

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 3

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

1.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEGAL

El Plan de Orientación y Acción Tutorial establece las actuaciones orientadoras de nuestro centro y las adecua a las características y necesidades educativas del mismo. Esta planificación está sometida a la normativa vigente en materia de orientación que, en nuestra Comunidad Autónoma, es la establecida por las siguientes disposiciones:     

Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). Ley 1772007 del 10 de diciembre de Educación en Andalucía. Decreto 327/2010 de 16 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los IES. Orden de 20/08/2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BARRIO: Nuestro Centro está ubicado en la calle José Sarabia semiesquina con la Avenida de Los Gavilanes. Aquí confluyen distintos barrios: Frente a nuestro Instituto se encuentran las barriadas que genéricamente componen lo que se conoce por Su Eminencia (Nuestra Señora del Águila, Los Prunos, La Música y La Plata). Desde estas barriadas nos llega el grueso del alumnado (más del 80%) por lo que entendemos que es la zona de referencia y son, a su vez, las barriadas menos favorecidas en todos los órdenes (sobre todo La Música y La Plata). El resto del alumnado procede de Rochelambert, del barrio de Juan XXIII, y del Cerro del Águila. La barriada de Su Eminencia es la consecuencia de la aparición espontánea y desorganizada de barriadas privadas, creadas por la venta de terrenos provenientes de fincas rústicas a las que se denominó solares, no tanto por sus condiciones de urbanización como por encontrarse situadas en las proximidades de la ciudad, aunque ni tan siquiera disfrutaban de servicios públicos como luz, agua o saneamiento. Esto dio como resultado que los vecinos fueran construyendo sus casas obedeciendo a criterios particulares sin un plan general que organizara las diferentes iniciativas, lo que genera problemas de inhabitabilidad de algunas viviendas. Con respecto a las barriadas de Ntra. Sra. Del Águila y Los Prunos, hay que decir que son de posterior construcción –1980 aproximadamente-. Se trata de viviendas plurifamiliares entre 5 y 9 pisos que reúnen buenas condiciones de habitabilidad. En el caso de los Prunos nos encontramos con algunas zonas ajardinadas alrededor de los bloques de pisos, y las calles tienen acerado en casi todos los casos. Sin embargo, en Ntra. Sra. del Águila la mayoría de las calles no tienen acerado ni firme, siendo el mismo de albero.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 4

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

Escasean las papeleras y el mobiliario urbano en todo el barrio se encuentra muy deteriorado. Las zonas verdes son muy escasas. Se cuenta con un pequeño parquecito equipado de algunos materiales de juego para los niños, en la barriada de Los Prunos, con algunos árboles. En la barriada Ntra. Sra. del Águila existen dos plazoletas interiores que tienen algunos árboles y zonas de juego para los niños; son pequeñas y no tienen césped, únicamente albero. La Población de los barrios de Su Eminencia (Ntra. Sra. del Águila, Los Prunos, La Música y La Plata) de donde procede más del 80% de nuestro alumnado, es de 13.635 personas de las que el 32’8% (4.485) tienen entre 0 y 24 años. Del total de la población el 63’2% no tiene estudios (un 4’5% es analfabeta; 615 personas) Sólo un 6’8% tiene estudios superiores a la E.G.B. o la E.S.O. Existen muchos tipos de grupos familiares siendo el más habitual el de cuatro miembros (con dos hijos). En muchos domicilios viven más de diez personas. Es significativo también el número cada vez mayor de residentes extranjeros, siendo mayoría los procedentes de América Latina, seguidos de magrebíes y ciudadanos de los países del Este de Europa. En los dos últimos años se ha detectado un importante aumento de la población de personas de origen oriental. También hay que hacer referencia a las carencias educativas en la familia. Éstas carecen de recursos de todo tipo para hacer frente a unos hijos que sobrepasan con facilidad los límites en la búsqueda de su identidad. Muchísimas familias, además, soportan una grave desestructuración en todos los órdenes: económico, afectivo, relacional... Esto provoca que muchas familias se desentiendan de los hijos dejándoles hacer lo que quieren y conformándose con que no molesten. 2.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO: En este curso se pone en marcha el Aula de Convivencia. Continuamos con los proyectos: Escuela TIC 2.0, Escuela Espacio de Paz, Plan de Igualdad, el Deporte en la Escuela; y con los Planes: Plan de Compensación Educativa, Plan de Acompañamiento Escolar, Forma Joven y el Plan de Atención Lingüística a Inmigrantes. Este es un centro que imparte sólo la Educación Secundaria Obligatoria y está configurado para tener tres líneas. En la actualidad existen los siguientes grupos:

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 5

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

NIVEL

GRUPOS

A

Nº DE ALUMNOS Y ALUMNAS

20

TOTAL





07

13









♂/♀

20 40

B

25

13

07

A

22

13

09

B

23

17

06

C

23

14

09

A

20

10

10

B

20

08

12

C

21

12

09

A

23

10

13

20

44 68 24

30 61 31 20 48



B

TOTAL

25

10

15

279

146 133

28

279

114 093

El alumnado se distribuye de forma heterogénea. Se procura equilibrar el número de alumnos y alumnas, el número de alumnado repetidor por grupo y el de alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. El apoyo a la integración se realiza tanto dentro como fuera del aula. Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 6

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO: El IES Diamantino García Acosta acoge a un alumnado caracterizado en un porcentaje elevado por: 

Alto grado de desmotivación. Esta población joven se caracteriza por estar bastante perdida, desmotivada, aburrida, pero sin darse cuenta de que lo está. Muy condicionada por lo que ven en la calle y en la TV., se caracterizan por su Infantilismo, su Victimismo, y su Adicción (prácticamente a todo: TV, video juegos, consumos inadecuados...), además, en esta barriada existe un importante movimiento en torno a la venta y consumo de drogas.



Déficit en materias instrumentales.



Bajo rendimiento académico. Un porcentaje significativo del alumnado del centro no está en condiciones de seguir el currículo ordinario, por lo que necesitan Adaptaciones Curriculares.



Muchos alumnos y alumnas han asumido prematuramente el papel de fracasados escolares. En general los jóvenes de este barrio no encuentran su sitio en el sistema educativo formal y la mayoría no llega a superar los mínimos establecidos para obtener el Graduado en Secundaria. Muchos se encuentran en la calle con 16 años sin tener ningún título que los respalde en el mercado laboral.



Procedencia en un 80% de centros de zonas CAEP.



Conductas disruptivas y conflictividad. El contexto en el que crece y madura nuestro alumnado se caracteriza en términos generales por su escasa o nula capacidad para mantener relaciones interpersonales normalizadas, con carencias muy significativas en Habilidades Sociales y Autoestima, en la aceptación de las normas y en la aceptación del principio de autoridad, y con una escala de valores inexistente o llena de interferencias y contravalores.



En un número significativo de casos se da desestructuración familiar. En muchos de estos casos las tutelas legales correspondieron a abuelas o tíos del alumno y alumna como consecuencia de la estancia en prisión del cabeza de familia, problemas de drogas o alcoholismo de uno/a o ambos de los padres, enfermedades en fase avanzada o incluso terminal como el SIDA de alguno de ellos/as. Nos estamos refiriendo a desestructuraciones familiares oficiales; lógicamente no tenemos datos de la desestructuración oculta (abusos, malos tratos, etc.).



Procedencia de contextos desfavorecidos social, cultural y económicamente, siendo elevado el número de alumnos y alumnas en cuyas familias son muy relevantes los problemas económicos como consecuencia del desempleo, o empleos temporales, del cabeza de familia, siendo sus únicos ingresos los provenientes de ayudas sociales. En algunas familias se vive de la mendicidad de los padres y de ayudas sociales como las prestadas por Cáritas.



Alumnado inmigrante (cada vez más numeroso) y de etnia gitana.

El alumnado adscrito a nuestro centro procede fundamentalmente del CEIP Emilio Prados, del CEIP Nuestra Señora del Águila y del CEIP Adriano del Valle (centro de Actuación Educativa Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 7

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

Preferente), aunque este curso hemos recibido algunos alumnos y alumnas del CEIP Juan XXIII. y algunos y alumnas proceden de otros CEIPs o de otros I.E.S. Por otra parte, en nuestro instituto existe un número importante de alumnado de necesidades educativas especiales afectado por distintas discapacidades de tipo físico, psíquico y sensorial, así como alumnado con dificultades de aprendizaje y de desventaja sociocultural. La respuesta educativa que recibe este alumnado se realiza en su propia aula siguiendo las directrices de la escuela inclusiva para garantizar que todo el alumnado: los discapacitados físicos, y los psíquicos graves y profundos, los que plantean importantes problemas de disciplina, los superdotados, y los que están en situación de riesgo sean aceptados en condiciones de igualdad, y reconocidos por lo que cada uno pueda ofrecer a la comunidad educativa. 2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE. La plantilla del centro aún no está completa de personal con destino definitivo. Contamos con un total de 31 profesores y profesoras. De este profesorado, 2 son maestras especialistas en educación especial y otros dos son recursos del Plan de Compensación Educativa. También disponemos de una Educadora Social, una Monitora de Educación Especial y un maestro de ATAL. Por otra parte, contamos también con tres ordenanzas y una auxiliar administrativa. 2.5. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN La Ley de Ordenación Educativa, al hablar de la calidad de la enseñanza, señala que la orientación es uno de los elementos que potencia la mejora, por ello debe incorporarse como elemento formativo dentro del centro. El Departamento de Orientación1 debe entenderse como el órgano que asume formalmente la tarea de impulsar y de promover las actividades de orientación dentro del Centro, con el fin de asegurar la dimensión orientadora de la educación y de proporcionar el apoyo psicopedagógico que los alumnos precisen para conocerse a sí mismos y estar orientados e informados de aspectos de su interés de los ámbitos: personal, escolar, académico o profesional. 2.5.1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO La composición del DO es la siguiente:

1

En adelante DO

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 8

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



PROFESORADO

Vinculación al DO

FUNCIONES

1

Rocío Villalobos

Orientadora (JEFA DEL Dptº)

2

Mª del Mar Molina

Orientadora

3

Pilar Martínez

Pertenencia

Maestra de Educación Especial.

4

Ana Jiménez

Pertenencia

Maestra de Educación Especial.

5

Mercedes Salinas

Pertenencia

Educadora Social

6

Consuelo Gallego

Funcional (PAS)

7

Purificación Baeza

Adscripción

Tutora 1º ESO A

8

Teresa Alonso

Adscripción

Tutor 1º ESO B

9

Juan Manuel Gómez

Adscripción

Tutora 2º ESO A

10

Raúl Gómez

Adscripción

Tutora 2º ESO B

11

Juan Luis León

Adscripción

Tutor 2º ESO C

12

Esther Márquez

Adscripción

Tutor 3º ESO A

13

Pilar Romero

Adscripción

Tutor 3º ESO B

14

Lourdes Bozzino

Adscripción

Tutor 3º ESO C

15

Juana Cordero

Adscripción

Profesora de Ámbito Sociolingüístico 3º

16

Pilar García

Adscripción

Profesora de Ámbito Científico-técnico 3º

17

Lorenzo Romero

Adscripción

Tutor 4º ESO A

18

Miguel Ángel Rojas

Adscripción

Tutor 4º ESO B

19

Mª Carmen Cafferatta

Adscripción

Profesora de Ámbito Sociolingüístico 4º

20

Lorenzo Romero

Adscripción

Profesora de Ámbito Científico-técnico4º

Monitora de Educación Especial

2.5.2. RELACIONES INTERNAS DEL DO El DO desarrollará su actividad en plena integración dentro del Proyecto Educativo del Centro y de la actividad docente, bajo la dependencia jerárquica de la Jefatura de Estudios y la coordinación de las Orientadoras. Debe concebirse como el órgano desde donde se proyecten y coordinen las actividades encaminadas a la orientación de los alumnos y alumnas, en estrecha relación con la actividad docente del Centro. Es también la estructura organizativa que debe Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 9

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

facilitar la elaboración de las diferentes formas de atención a la diversidad a través de los tutores y tutoras, con el asesoramiento de las Orientadoras y la intervención organizativa de la Jefatura de Estudios. Las Orientadoras coordinarán las actuaciones del Departamento y apoyarán, ofreciendo soporte técnico y asesorando, tanto al equipo directivo como al profesorado y a los tutores y tutoras; al mismo tiempo, promoverá las actividades que impliquen a los padres y madres para que colaboren en las actividades, programas y campañas que se realicen en el Centro. No son, por tanto, las Orientadoras las responsables únicas del funcionamiento del Departamento, sino que son una parte más del equipo, que coordinan y dinamizan el trabajo de los tutores y tutoras, bajo las indicaciones de la Jefatura de Estudios. El DO, por su composición debe implicarse en actividades básicas del centro (como son la tutoría y orientación del alumnado, las sesiones de evaluación, las adaptaciones o diversificaciones, etc.), y debe relacionarse con todos los órganos colegiados y pedagógicos del centro para asesorarlos y apoyarlos desde el punto de vista técnico-pedagógico siempre que lo requieran. 2.5.3. RELACIONES EXTERNAS DEL DO: COORDINACIÓN ZONAL Y PROVINCIAL DE LA ORIENTACIÓN. PLAN PROVINCIAL DE ORIENTACIÓN. 

Estructura de coordinación provincial y zonal:

Se establecen en la provincia 17 zonas referenciadas a los Centros de Profesorado de la cuales, siete pertenecen a Sevilla Capital con su único Centro de Profesorado. Como en años anteriores, en la primera reunión que se mantenga entre el ETPOEP con los moderadores o moderadoras se procederá a la actualización de cada zona A las reuniones de zona podrá asistir el Jefe o la Jefa del Departamento de Orientación de los IES. En cada zona se elegirá un Moderador o Moderadora y un Secretario o Secretaria, entre los que tengan destino definitivo (a ser posible). La elección se hará por consenso entre ellos mismos y en caso de no ser elegido nadie, el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional propondrá a alguien que reúna el máximo consenso posible. Las figuras de Moderador/a y Secretario/a no generan ningún derecho de carácter económico ni reconocimiento de méritos, a efectos de concursos y otras convocatorias de la Administración. Funciones del Moderador o Moderadora :  Recuerda el orden del día de las reuniones y la fecha de reunión a través de correo electrónico o teléfono a orientadores y orientadoras de su zona.  Dirige las reuniones de trabajo.  Transmite a su grupo, lo acordado, en las reuniones de los coordinadores y coordinadoras con el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 10

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 Traslada los acuerdos tomados en las reuniones de coordinación de zona al Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. Funciones del Secretario o Secretaria:  Levantar acta de las reuniones de coordinación de su zona.  Guarda y custodia de los documentos.  Posibilita la logística que permita la realización de las reuniones de coordinación.  Sustituir al moderador o moderadora por ausencia justificada del mismo. Primer Nivel de Coordinación: El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional con moderadores y moderadoras de zona.

los

Funciones:  Planificar la coordinación de la orientación educativa y profesional de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria, en el marco competencial del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional.  Promover el Intercambio de experiencias y elaboración de materiales específicos de orientación.  Impulsar y generalizar la implantación de los programas de orientación institucionales y/o provinciales.  Establecer el marco de relación institucional con la Administración Educativa.  Hacer propuestas para su inclusión en el Plan Provincial de Orientación. Estas reuniones de coordinación se realizarán en la Delegación Provincial y, al menos, tres a lo largo del curso. Serán convocadas por la Coordinadora del Equipo Técnico Provincial por delegación de la Jefa de Servicio de Ordenación Educativa. Se levantará acta de lo tratado por parte del Equipo Técnico Provincial y se trasladará copia a los orientadores y orientadoras por medio del Moderador o Moderadora de zona.

Segundo nivel de coordinación: Los Moderadores o Moderadoras de zona con los orientadores y orientadoras de los I.E.S. Funciones: Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 11

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 Conocer e informar del Plan Provincial de Orientación.  Analizar y establecer el procedimiento para llevar a cabo las propuestas realizadas por el primer nivel de coordinación.  Poner en común experiencias e intercambiar materiales específicos de orientación.  Adaptar a la zona los programas institucionales y/o provinciales.  Realizar propuestas para su inclusión en el Plan Provincial de Orientación.  Proponer modelos organizativos de funcionamiento de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria que contribuyan a la mejora y calidad de la Orientación Educativa y Profesional. Las reuniones de coordinación, en este segundo nivel, se realizarán en los Centros de Profesorado, en algún IES de la zona o en el lugar que determine el grupo de profesionales. Estas reuniones son convocadas por el Delegado Provincial, según calendario remitido a los Directores/as de los I.E.S. a comienzos de curso, para que puedan proceder a autorizar la asistencia de sus orientadores y orientadoras a dichas reuniones de coordinación. El Secretario o la Secretaria levantará acta de lo tratado y trasladará copia al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional, a los orientadores y orientadoras de su zona y a los directores y directoras de los Institutos de Educación Secundaria. El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional realizará informes de seguimiento de las reuniones de coordinación que trasladará oportunamente al Servicio de Ordenación Educativa. OTRAS CONSIDERACIONES: Los gastos de organización y funcionamiento del primer nivel de coordinación serán costeados mediante la partida para gastos de funcionamiento del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. Los gastos de organización y funcionamiento del segundo nivel de coordinación serán costeados mediante la partida de gastos de funcionamiento de los centros. La puesta en marcha de esta estructura de coordinación implica una circular del Delegado Provincial a los directores y directoras de los Institutos de Educación Secundaria en los comienzos de curso para que sus implicaciones organizativas y pedagógicas se recojan en los respectivos Planes Anuales de los Centros. El Servicio de Inspección Educativa será puntualmente informado, a través del Servicio de Ordenación Educativa, del proceso de coordinación: calendario, participantes, temas tratados, acuerdos, etc. 

Calendario de reuniones. Cada curso escolar se establecerá un calendario de

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 12

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

reuniones. 

Ámbitos preferentes de coordinación. Para cada curso escolar se establecerán los ámbitos preferentes de coordinación.

COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: a) Primer Nivel de Coordinación: El Equipo Técnico Provincial con los coordinadores/as de zona. Funciones:     

Planificar la coordinación de los Equipos de Orientación Educativa con los Departamentos de Orientación. Proponer los procedimientos para la aplicación real y efectiva de los programas provinciales y/o institucionales en la zona. Favorecer la relación y comunicación necesarias para la transferencia de información sobre el alumnado con necesidades educativas especiales en su tránsito a otras etapas educativas. Establecer el marco de relación institucional con la Administración Educativa. Hacer propuestas para su inclusión en el Plan Provincial de Orientación.

Las reuniones se realizan en la Delegación Provincial en el marco de las reuniones periódicas que realiza el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional con los Coordinadores/as de los Equipos de Orientación Educativa. El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y profesional trasladará a estas reuniones, las propuestas e iniciativas que se generen en el marco de la coordinación de los Departamentos de Orientación. De estas reuniones se levanta acta. b) Segundo Nivel de coordinación: los moderadores/as de zona con los orientadores y orientadoras. Funciones:      

Conocer el Plan Provincial de Orientación. Conocer las necesidades de orientación educativa y profesional en su zona. Llevar a cabo las propuestas derivadas del Primer Nivel de Coordinación. Determinar los criterios de actuación coordinada en el campo de las necesidades educativas especiales. Intercambiar experiencias y materiales. Proponer iniciativas de formación y autoformación para su inclusión en el Plan Provincial de Formación.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 13

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 

Integrar a tutores, profesorado de apoyo y Jefatura de Estudios en los procesos de coordinación. Realizar propuestas para su inclusión en el Plan Provincial de Orientación. Se acordará el lugar de reunión, previa consulta a los participantes.

Estas reuniones serán convocadas por el Coordinador/a del Equipo de Orientación Educativa por delegación de la Coordinadora del Equipo Técnico Provincial. Se elegirá a un Secretario/a que levantará acta de lo tratado y acuerdos alcanzados. El Coordinador/a del Equipo de Orientación Educativa remitirá copia del acta al Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional. El Coordinador/ra del Equipo de Orientación Educativa puede invitar a estas reuniones a tutores y tutoras, profesorado de apoyo, Equipo Pedagógico Municipal y Jefes de Estudios cuando la naturaleza de los temas tratados y las implicaciones que de ello se deriven aconsejen la presencia de alguno de estos profesionales. En la reunión final entre EOEs y orientadores y orientadoras de Departamentos de Orientación se permitirá la posibilidad de que cada orientador u orientadora de referencia del EOE se reúna con su orientador/a de IES, en vez de hacer una reunión conjunta, o bien que los profesionales se coordinen de forma conjunta al inicio de la reunión para posteriormente cada orientador u orientadora de referencia del EOE se reúna con su orientador u orientadora de IES para el trasvase de información y entrega de informes del alumnado con necesidades educativas de apoyo específico. Cada equipo de trabajo teniendo en cuenta sus necesidades podrá elegir la opción que considere más adecuada a sus necesidades El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional realizará informes de seguimiento de las reuniones de coordinación que trasladará oportunamente al Servicio de Ordenación Educativa y al Servicio de Inspección Educativa. ÁMBITOS DE COORDINACIÓN: . - Programa de Tránsito de Primaria a Secundaria: .- El tránsito de la Educación Primaria a la Educación Secundaria. .- Los itinerarios educativos. .- Programas de orientación vocacional comunes en la zona. .- La orientación vocacional y profesional del alumnado con necesidades educativas especiales. .- Materiales específicos de orientación vocacional y profesional. Atención a las Necesidades Educativas Especiales: .- La determinación de criterios y procedimientos de intervención psicopedagógica, dirigidos al alumnado con necesidades educativas especiales .- Los procedimientos que permitan la transferencia de información entre profesionales que trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales. .- Las medidas de atención a la diversidad. Función Tutorial y Asesoramiento para la Convivencia: Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 14

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

.- Plan de Acción Tutorial. .- Resolución de conflictos. .- Educación en valores. .- Orientación Familiar, etc. .- Convivencia escolar: - Criterios y procedimientos para la mejora de la convivencia y prevención de la violencia en el centro educativo. - La convivencia escolar en el ROC: implicaciones en la práctica educativa. Compensación educativa: .- Criterios y procedimientos de intervención psicopedagógica con el alumnado de compensación educativa. .- Atención educativa al alumnado inmigrante. Para el presente curso se priorizarán: .- Atención a la Diversidad: transferencia de información del alumnado con necesidades educativas de apoyo específico o con problemas de tipo personal, de salud, familiar y social, revisión de dictámenes de escolarización y aportaciones al Protocolo de alumnado en caso de enfermedades crónicas. .- Actualización del Programa de Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria y Plan de Acogida al alumnado con Necesidades Educativas de apoyo especifico asociadas a discapacidad y a trastornos de conducta. TEMPORALIZACIÓN: REUNIONES ORDINARIAS: Tres a lo largo del curso, preferentemente una en cada trimestre. REUNIONES EXTRAORDINARIAS: Aquellas que proponga el Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional por razones de urgencia y necesidad. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: 1º Durante el proceso de coordinación: Los asistentes a las reuniones de coordinación valorarán su desarrollo y se introducirán las modificaciones oportunas por consenso. 2º Al final del proceso: El Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional elaborará un cuestionario de evaluación y se cumplimentará por los participantes en las reuniones de coordinación. Los resultados se incorporarán a la memoria final del Plan Provincial de Orientación. Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 15

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

OTRAS CONSIDERACIONES: Los gastos de organización y funcionamiento derivados de la coordinación entre el Equipo Técnico Provincial y los coordinadores y coordinadoras de Equipos de Orientación Educativa serán costeados la Delegación Provincial de Educación. Los gastos de organización y funcionamiento derivados de las reuniones de coordinación serán costeados mediante la partida de gastos del Equipo de Orientación Educativa y de la partida de gastos del Departamento de Orientación. El Servicio de Inspección Educativa estará puntualmente informado a través del Servicio de Ordenación Educativa del proceso de coordinación: calendario, participantes, temas tratados, acuerdos, etc.

3. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SELECCIÓN DE PRIORIDADES EN EL MARCO DEL PLAN DE CENTRO. Tratando de seguir el trabajo realizado, vemos la necesidad de continuar con algunas de las actuaciones iniciadas anteriormente para su consolidación e incorporar otras nuevas. A continuación enumeraremos aquellas necesidades básicas que podemos considerar prioritarias para orientar el conjunto de actuaciones que se llevarán a cabo. Nos centraremos en las más básicas: 3.1. CONSOLIDACIÓN DE LA ACCIÓN ORIENTADORA Y TUTORIAL EN LA ACTIVIDAD COTIDIANA DEL CENTRO: HACIA UNA ORIENTACIÓN COMPARTIDA. La acción orientadora para ser eficaz necesita constituir una actividad ejercida de manera habitual en todos los niveles y por todos los profesores y profesoras del centro, y no sólo por parte de los tutores y tutoras y las orientadoras. Para ser verdaderamente eficaz la acción tutorial debe llegar a formar parte de la función docente. Es por ello, que se considere una necesidad básica facilitar esta integración de la OE2 en el conjunto de tareas habituales de acción educativa. Esto supone continuar trabajando en la puesta en marcha de un POAT lo más compartido y colaborativo posible entre todo el profesorado del centro, tal y como establece la actual regulación normativa en nuestra Comunidad Autónoma. 3.2. CULTURA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA Dadas las características del alumnado de este centro, es una prioridad fomentar la cultura de la paz y la no violencia, nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial, en coherencia con las Finalidades Educativas del Centro, incluye aquellas actividades relativas a la promoción de la 2

Orientación Educativa

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 16

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

cultura de paz y a la mejora de la convivencia basada en los siguientes principios y valores: 

La responsabilidad con los deberes.



La tolerancia de las diferencias.



El respeto de los derechos.

Estos principios y valores nos conducirán a una educación basada en el valor de la palabra y la experiencia y fundamentada en los conocimientos (voluntad e interés de aprender y hábitos de estudio y trabajo) y en los hábitos de convivencia (respeto de las normas, participación y disfrute). El DO contribuirá a mejorar la convivencia del centro a través del PAT y de la participación en el Proyecto Espacio Escuela de Paz. Por otra parte contribuirá también a la puesta en marcha del Plan de Convivencia del Centro y el Plan de Igualdad, así como en todos los Planes y Proyectos del centro. 3.3. ACOGIDA DEL ALUMNADO, DEL ALUMNADO INMIGRANTE, DE SUS FAMILIAS Y DEL PROFESORADO DE NUEVO INGRESO.3 El número de alumnos y alumnas extranjeros es cada vez mayor en nuestro centro, lo que requiere que el Plan de Acogida4 sea una acción institucional del centro mantenida a lo largo de todo el curso, aunque más intensa en su comienzo y en el primer trimestre, y que deberá afectar a los grupos tutoriales, a sus familias, y al alumnado individualmente considerado en aquellos casos que así lo requieran. Asimismo, el DO atenderá preferentemente a aquellos profesores y profesoras recién incorporados al centro con el fin de propiciar una adaptación rápida y adecuada, prevenir dificultades en el control de aula del profesorado de nuevo ingreso en el centro 5 y formar en la acción tutorial a aquellos que lo necesiten por su escasa experiencia en este campo. 3.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. En un centro como el nuestro que imparte sólo la ESO, una de las necesidades básicas es la de poder ajustarse pedagógicamente a las distintas características de nuestro alumnado (edades, capacidades, necesidades e intereses). Esta necesidad debe ser una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. Nuestra práctica necesita perfilar las actuaciones de la maestra de educación especial dentro del aula. El DO planteará en el ETCP esta necesidad y se implicará en esta tarea para conseguir una atención a la diversidad más efectiva. Por otra parte, es necesario atender a la diversidad de culturas, razas, etnias, diferencias de género, existentes en el centro. De forma específica se atenderá a aquel alumnado con NEAE asociadas a discapacidad, a dificultades de aprendizaje y desfavorecidos socioculturalmente entre los que se encuentran el alumnado inmigrante y aquellos pertenecientes a minorías étnicas y culturales. Por otra parte, se dará respuesta también al alumnado que por enfermedad de larga duración no pueda asistir al centro, a través de una atención domiciliaria. El DO contribuirá a ello a través del Plan de Acción Tutorial, de las Jornadas de Acogida, Plan de Convivencia, Proyecto de Coeducación… 3

ANEXO I El Plan de Acogida se presenta en documento aparte (ANEXO I). 5 Programa de Acogida al Profesorado. 4

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 17

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

Medidas de atención a la diversidad que dan respuesta a este tipo de alumnado en nuestro centro:                 

Programa de tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria. Detección de las dificultades de aprendizaje del alumnado tan pronto como se produzcan. Acuerdos y compromisos con las familias para mejorar el proceso educativo del alumnado. Potenciar la tutoría como fomento del conocimiento del alumnado tanto individual como grupal y acercamiento a la realidad y problemática del grupo. Optatividad y opcionalidad atendiendo a las necesidades de cada alumno y alumna. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las materias de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Plan específico personalizado para el alumnado que no promociona de curso en el que se incluye la asistencia al programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Agrupación de distintas materias en ámbitos en el primer curso de la ESO. Adaptaciones curriculares tanto grupales como individuales. Atención al alumnado NEAE tanto dentro como fuera del aula, según necesidades, por parte de la maestras de educación especial. Puesta en marcha de horarios adaptados para aquel alumnado que lo necesite. Detección de alumnado de altas capacidades en 1º de ESO. Aula Temporal de Adaptación Lingüística. Programa de Diversificación Curricular para 3º y 4º de ESO. Fomento de la igualdad de sexos a través del Plan de Igualdad y la coordinación de coeducación en la que participa todo el centro.

3.5. ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS CON EL ENTORNO. Si bien esta es una necesidad compartida con el centro, el DO, por su especial ubicación en el organigrama del instituto y por las funciones que asume, debe seguir configurándose como un instrumento de relación y conocimiento de los equipamientos culturales, sociales, sanitarios o laborales que rodean al centro. En este sentido, durante el presente curso deberá continuarse con el establecimiento de vínculos de colaboración con cuantas entidades, asociaciones, empresas, centros sanitarios, etc., puedan contribuir a la mejora de la OE. 3.6. PROYECTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 6 . El ser un centro TIC Aula 2.0 supone cambios importantes estructurales y de formación. Pensamos que en la sociedad actual no puede entenderse la educación sin contar con este recurso 6

En adelante TIC

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 18

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

que facilita la enseñanza individualizada y con ello una atención a la diversidad más específica. El DO apuesta por la innovación y se implicará en este proyecto tanto en lo que respecta específicamente a la labor orientadora, como en lo relativo a la ayuda y el asesoramiento dirigido a todos los órganos del centro. En este sentido continuará con la formación básica necesaria que permita la introducción de las TIC en la orientación educativa, así como con la elaboración de materiales y recursos que permitan la adopción de un modelo tecnológico, hoy todavía muy mermado, en el desarrollo de los programas de orientación y la acción tutorial. 3.7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. La necesidad de configurar proyectos de vida –académicos y profesionales- deseables y posibles por parte de nuestro alumnado es otra necesidad básica a la que debe responder no sólo el DO sino el centro en su conjunto. Por este motivo, se dirigirán acciones formativas a todos los sectores de la comunidad en este campo –familias, profesorado y alumnado- y especialmente a éste último. Se articularán propuestas más específicas de actuación en el marco del PDC y del alumnado que abandona la ESO sin titulación. Esta información y formación tanto al alumnado como a las familias se realizará teniendo en cuenta la perspectiva de género, no sólo en lo que se refiere a la formación posterior sino también a las profesiones.

4. OBJETIVOS GENERALES DEL POAT. • Potenciar los procesos de integración de los alumnos y alumnas con N.E.A.E. (necesidades específicas de apoyo educativo), alumnos y alumnas extranjeros, tanto en las actividades docentes como complementarias y extraescolares. • Mejorar el clima del centro, favoreciendo una cultura democrática, de paz y no violencia, que se traduzca en una mayor participación de los diferentes sectores de la comunidad, potenciando actitudes y comportamientos basados en el respeto a los demás y a sus diferencias. • Apoyar el proceso de enseñanza del profesorado, colaborando en lo que puedan necesitar para ofrecer una educación más personalizada y que responda a las necesidades educativas del alumnado, no sólo en aspectos académicos, sino también en cuestiones que inciden en su desarrollo personal y social. • Establecer contactos con otras instituciones que puedan aportar orientaciones y recursos en la atención de los/as alumnos y alumnas, así como con los equipos de orientación educativa de la zona y específicos.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 19

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

• Asesoramiento a los padres en su labor educativa y facilitar su participación en dicho proceso.

5. CONTRIBUCIÓN DEL POAT AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. De acuerdo a lo establecido en el Decreto 231/07 que establece el currículo para la ESO en Andalucía, se reconoce la importancia de tener en cuenta las Competencias Básicas (CCBB) como elemento curricular que debe ser desarrollado a través de la acción educativa del centro. Al igual que los planteamientos de las materias deben responder al desarrollo de estas CCBB, entendemos que el POAT, como currículo de orientación y respuesta educativa que desde el DO ha de contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas del instituto, debe plantearse también de qué manera ha de contribuir solidariamente a dichas CCBB. A tales efectos, el presente POAT, de manera resumida, explicita a continuación las principales aportaciones que se pretenden realizar desde la orientación y la tutoría: 

Contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.      



Utilización y tratamiento de diversas fuentes, sobre todo orales, escritas y audiovisuales, como procedimiento básico en los procesos de orientación y autoorientación. Distinción de la información relevante de la que no lo es, así como valoración crítica de la información presentada por los medios de comunicación sobre un mismo hecho. Identificación de los elementos que intervienen en los mensajes publicitarios y valoración crítica de los mensajes que pretenden transmitir. Utilización del debate, del diálogo y del intercambio de puntos de vista, así como la capacidad de formarse opiniones argumentadas para buscar posiciones de encuentro y acuerdo. Búsqueda, análisis y síntesis de información escrita, así como argumentar, exponer y defender los propios puntos de vista sobre un hecho o situación. Desarrollo de programas de mejora de la comunicación lingüística en situaciones de vida cotidiana.

Contribución al desarrollo de la competencia de razonamiento matemático. 



Presentación y uso de la información relativa a la realidad social y profesional en términos matemáticos –estadísticas, fórmulas, gráficos y cuadros, tablas, datos porcentuales, etc. tanto para interpretar la realidad como para aportar argumentaciones y visiones propias sobre los hechos sociales o refutar las de otros. Concepción de las matemáticas como construcción colectiva, ligada a exigencias sociales, que han promovido transformaciones sociales profundas.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 20

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 



Contribución al desarrollo de la competencia en el conocimiento del mundo físico y natural.    



Uso de los conceptos y avances científicos y tecnológicos para la argumentación y el debate de puntos de vista sobre los principales acontecimientos sociales, sus repercusiones laborales y las posibilidades de proyección futura. Concepción de la ciencia y la tecnología como construcciones colectivas, ligadas a exigencias sociales, que han promovido transformaciones sociales profundas. Análisis de las luces y las sombras de los avances científicos y tecnológicos sobre la intervención en el medio: progresos, desequilibrios y desigualdades. Desarrollo de la dimensión axiológica de los avances científicos y tecnológicos.

Contribución al desarrollo de la competencia digital y tratamiento de la información.        



Desarrollo de programas de mejora para el razonamiento matemático aplicable a la resolución de situaciones de la vida cotidiana. Valoración crítica de la aplicación de los avances matemáticos y científicos en la realidad social y profesional.

Valoración crítica del uso de las TIC para la satisfacción de las necesidades humanas. Influencia en los fenómenos sociales y en la orientación personal. Las TIC como oportunidad de acercamiento interpersonal y social, no como sustitución de dichas relaciones por relaciones virtuales. Análisis de las TIC como instrumento para la inclusión social entre diversos grupos sociales. Uso igualitario y no discriminatorio de las TIC en el mundo actual. Uso y tratamiento de diversas fuentes a través de la competencia digital. Desarrollo de la capacidad de selección, relación, identificación, comprensión y resolución de problemas relativos al tratamiento de la información. Valoración de normas éticas en el uso y disfrute de las TIC. Estimulación de la construcción solidaria y colectiva del conocimiento a través de las TIC.

Contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana.     

Desarrollo del conocimiento de sí mismo y de la capacidad de establecer relaciones constructivas, no agresivas, con los demás. Desarrollo de las habilidades sociales, impulso del trabajo en equipo y uso sistemático de la argumentación en el análisis y valoración crítica de problemas y hechos sociales. Desarrollo del conocimiento y de la participación responsable en la vida social, resolviendo de manera no violenta y constructiva los problemas que en ella se presentan. Desarrollo del diálogo, el debate, la argumentación de puntos de vista y de la actitud de llegar a acuerdos para afrontar problemas de relación social y convivencia. Desarrollo de la asunción de responsabilidades compartidas.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 21

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

   

 



Contribución al desarrollo de la competencia cultural y artística.     



Desarrollo de la autonomía moral en el análisis y valoración de los fenómenos y problemas sociales. Desarrollo de la toma de decisiones en la relación social. Concepción de la ciudadanía como dimensión pública de la persona provista de derechos y deberes. Conocimiento y respeto de los valores cívicos de la democracia y los derechos humanos: libertad, igualdad y participación, dignidad, solidaridad, no discriminación, respeto de los derechos de los demás, responsabilidad y cumplimiento de deberes, cohesión social, solidaridad y justicia social. Valoración y uso de los cauces de participación democrática para la resolución de los problemas sociales. Respeto y valoración de la diversidad social y cultural como enriquecimiento de los pueblos.

Valoración de las manifestaciones culturales y artísticas como expresión de valores sociales compartidos. Concepción de la cultura popular como base de la identidad, de la autoestima y de la satisfacción de los individuos y los pueblos. Valoración y desarrollo de la libertad de expresión, la tolerancia y el acercamiento entre las culturas. Conocimiento y valoración del hecho artístico y respeto y conservación del patrimonio cultural propio, y de otras culturas, a través del desarrollo de habilidades perceptivas, comprensión y análisis. Concepción del arte como lenguaje universal, sin fronteras, e instrumento idóneo para aceptar e integrar otras visiones de la realidad social, favoreciendo la convivencia enriquecedora de personas y culturas.

Contribución al desarrollo de la competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.      

Desarrollo de la capacidad de buscar, seleccionar, interpretar, analizar, organizar y almacenar información. Utilización crítica de las fuentes de información. Desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión individual. Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje para mejorar los procedimientos más adecuados. Desarrollo de proyectos y actividades de investigación en torno a problemas de índole social y ética, reales o hipotéticos. Estimulación de la elaboración de conclusiones y valoraciones personales argumentadas, favoreciendo un aprendizaje cada vez más autónomo. Desarrollo de la conciencia sobre las propias capacidades y de las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 22

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Contribución al desarrollo de la competencia de autonomía, iniciativa personal y espíritu emprendedor.       

Desarrollo y participación de proyectos de carácter social, tanto personales como colectivos. Desarrollo del pensamiento creativo y de la reflexión personal. Desarrollo de iniciativas de planificación, negociación, acuerdo, toma de decisiones, asunción de responsabilidades en contextos diversos: familia, escuela y entorno socionatural. Desarrollo de la educación emocional, la asunción de riesgos y de responsabilidades ante el éxito y el fracaso, como parte inherente del planteamiento de metas alcanzables en el ámbito social. Estimulación de la autonomía intelectual y moral, buscando el compromiso personal a través del diseño y participación en proyectos personales y colectivos. Conocimiento de los principales perfiles profesionales y condiciones laborales. Desarrollo de proyectos de vida, tanto personales como académicos y profesionales adecuados a las capacidades, limitaciones e intereses personales.

La planificación de las actuaciones del DO se llevará a cabo a través de tres ámbitos de actuación estrechamente interrelacionados contemplados en la normativa: 

La acción tutorial: elaboración y aplicación del PAT, incidiendo en la labor del tutor y tutora como coordinador/a del equipo docente, en la integración del alumno y alumna al grupo, prestando especial atención a los procesos del desarrollo personal y social y en relación con las familias.



La orientación vocacional, profesional y académica, actuando de forma coordinada con los tutores y tutoras y otros centros, organismos e instituciones.



La atención a la diversidad: del alumnado con NEAE7: medidas preventivas, de apoyo ordinario y extraordinario y del alumnado inmigrante.

6. LA ACCIÓN TUTORIAL: 6.1. DEFINICIÓN Consideramos el Plan de Acción Tutorial como el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo docente de cada grupo tendentes a:  Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto.  Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.  Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.  Promover la cultura de la paz y la no violencia y la mejora de la convivencia en el centro. 7

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 23

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

6.2 OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL El Departamento de Orientación, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, como órgano de coordinación y apoyo a la comunidad educativa, que asume la tarea de promover, impulsar y coordinar las actividades de tutoría y orientación, propone los siguientes objetivos: 6.2.1. RESPECTO AL CENTRO: 

Afianzar el D.O.



Dar a conocer los objetivos y funciones del DO a la comunidad educativa.



Fomentar la cooperación del centro con las instituciones sociales y el mundo productivo del entorno.



Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual.



Ofrecer asesoramiento técnico-pedagógico a los órganos colegiados y unipersonales del centro en lo referente a adaptaciones y diversificación curricular, programas de refuerzo pedagógico, criterios de evaluación y promoción del alumnado.



Coordinar el programa de diversificación curricular.



Revisar el POAT a medio y largo plazo.



Establecer un mecanismo de coordinación entre el DO y el equipo directivo que facilite intercambiar información y propuestas de trabajo.



Contribuir al clima de convivencia del centro.



Potenciar la apertura del centro al entorno.

6.2.2. RESPECTO AL ALUMNADO:  Facilitar la integración del alumno en el grupo-clase y en la dinámica escolar, favoreciendo el conocimiento de sí mismo y de los compañeros.  Lograr que valoren la importancia del trabajo en grupo, sobre todo, a la hora de elaborar las normas básicas de convivencia de forma consensuada.  Fomentar el desarrollo de actividades participativas, favoreciendo la implicación personal y el compromiso de colaboración para lograr los objetivos del propio grupo.  Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorarles sobre su promoción.  Informar y orientar a los alumnos en aspectos relacionados con su vocación y las profesiones.  Dar a conocer y afianzar las técnicas de trabajo intelectual. Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 24

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 Que el alumno conozca y ponga en práctica las técnicas de dinámica de grupos.  Conseguir que el alumnado adquiera técnicas y hábitos de estudio.  Orientar y preparar para la toma de decisiones.  Entrenar al alumno en habilidades sociales. 6.2.3. RESPECTO AL PROFESORADO:  Asesorar al profesorado que interviene en su grupo, especialmente en el proceso evaluador y de intervención educativa.  Posibilitar las líneas comunes de acción con los demás tutores, a través del Departamento de Orientación y en el marco del Plan de Orientación y Acción Tutorial.  Efectuar el seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades o necesidades educativas y coordinar las propuestas más adecuadas para personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje (refuerzos, adaptaciones o diversificaciones).  Fomentar actividades de formación en colaboración con el Centro de Profesores. 6.2.4. PARA CON LAS FAMILIAS O TUTORES LEGALES:  Potenciar la integración de las familias en el centro, así como las relaciones entre los familiares y el profesorado.  Promover la colaboración de los familiares y su implicación en el proceso educativo para obtener una mayor eficacia y coherencia del mismo.  Informar a los familiares de asuntos relacionados con aspectos generales del centro o del grupo y, en concreto, sobre los progresos educativos de sus hijos.  Informar y asesorar de modo individual y grupas a los familiares del alumnado que presentan problemas escolares y personales y que se encuentren desarrollando un programa de diversificación curricular, estén recibiendo algún apoyo o refuerzo pedagógico, desarrollando ACI, programa de modificación de conducta…  Desarrollar actividades de formación de familiares. 6.2.5. PARA CON EL ENTORNO INMEDIATO:  Trataremos de conectar actividades y programas de tutoría y orientación con el entorno inmediato del alumnado, implicando a distintas instituciones, agrupaciones y asociaciones con el diseño y desarrollo de las mismas.  Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas, con carácter de continuidad, entre el entorno más próximo y el Centro.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 25

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

6.3. LAS PROGRAMACIONES DE LAS TUTUTORÍAS DE LA E.S.O. 6.3.1. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL: 

Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, con especial incidencia en aquel que presenta necesidades educativas especiales.



Conocer la problemática y situación de cada alumno y alumna atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades de integración, crisis madurativas, o problemática familiar.



Desarrollar en los alumnos y alumnas hábitos y estrategias para fomentar el aprendizaje en las distintas áreas y materias, en colaboración con los distintos profesores y profesoras.



Ofrecer información al alumnado sobre su proceso de aprendizaje.



Facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase, fomentando la cohesión y participación del mismo en las actividades del Centro.



Asesorar al alumnado en sus posibilidades académicas y profesionales.



Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo los objetivos del curso.



Facilitar el conocimiento del alumnado mediante la información recíproca entre el tutor o tutora y el profesor o profesora del área o materia.



Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en práctica de las decisiones adoptadas en las mismas.



Detectar, de manera precoz, las dificultades y problemas que presenta cada alumno o alumna en las diferentes materias.



Favorecer la coordinación entre tutores y tutoras en aspectos referidos a la programación y evaluación de las actividades de tutoría y tratamiento de la problemática individual o grupal.



Ofrecer información a los padres y madres que permita su activa participación en el Centro y colaboración con los procesos educativos que en él se desarrollan.



Potenciar la colaboración entre las familias y el Centro.



Promover la formación de los padres y madres del alumnado para una mejor educación de sus hijos e hijas y la creación de un clima familiar favorecedor de ésta.



Fomentar la participación dinámica de los padres y madres en las estructuras organizativas del Centro.



Ofrecer información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas y solicitar la colaboración para un mejor desarrollo del mismo.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 26

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

6.3.2. PROGRAMACIÓN DE LA HORA DEDICADA A ACTIVIDADES CON EL GRUPO: Se priorizarán las actividades relacionadas para mejorar la convivencia en toda la ESO. En 1’ y 2’ se potenciarán las Técnicas de Estudio y en 3’ y 4’, la Orientación Académica y Profesional. Incluimos aquí las planificaciones correspondientes a cada nivel de la E.S.O.8 6.3.3. PLANIFICACIÓN DE ENTREVISTAS CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO DEL GRUPO: El tutor o tutora se reunirá con las familias de forma general después de cada sesión de evaluación para intercambiar información personal, académica y profesional del alumno o alumna. De forma particular, a demanda del tutor o tutora o familia, con cita previa. Se exponen a continuación los procedimientos y organización de la comunicación con las familias:

8



Reuniones grupales con padres y madres del alumnado de un mismo grupo: Habrá una reunión, obligatoria, al inicio de curso y otras posteriores cuando se crea conveniente. La Jefatura de estudios convocará estas reuniones por escrito.



Contenidos a tratar en primera reunión: 

Las finalidades educativas.



El Departamento de Orientación.



Derechos y colaboraciones de la familia.



Derechos y obligaciones del alumnado.



Principales funciones del tutor y tutora en relación con el alumnado, con el equipo docente y con los familiares.



Normas de convivencia. Normas específicas de aula TIC.



Criterios de evaluación, promoción y titulación.



Boletines de calificaciones.



Horario del grupo y listado de profesorado.



Análisis del grupo clase.



Importancia de la colaboración familia-escuela.



Horario lectivo y faltas de asistencia.



Cómo pueden ayudar al alumnado los familiares.



Información sobre el Plan de Acompañamiento Escolar.

ANEXO: I I

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 27

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Elección del Delegado o Delegada de familiares.

Entrevistas individualizadas con las familias. De forma generalizada, estas entrevistas se celebrarán tras las evaluaciones cuyas fechas se acuerdan a principios del curso. La información aportada se entrega a la familia en el Boletín de calificaciones.



De manera particular podrán ser solicitadas a petición del familiar correspondiente o del propio tutor o tutora, profesorado, oído el tutor o tutora, por teléfono o mediante nota a través del alumno y alumna. Normalmente se realizarán en el horario establecido, por cada tutor o tutora, de tutoría de padres o bien en horario acordado entre los familiares y el tutor o tutora. Esta información se recoge a través del documento de entrevista familiar 9. También puede ser usado el documento de información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que sigue el alumnado procedente del profesorado de las áreas o materias. El tutor o tutora dispone también de un registro de control para el seguimiento de los contactos con los familiares.10



Otros procedimientos de comunicación con las familias son:





Comunicación, por escrito, de incidencias en la asistencia del alumnado.



Comunicación a través de las intervenciones personales de la Educadora Social.

Estos procedimientos se usarán cuando la ocasión lo requiera. El horario de tutoría de familiares de los tutores o tutoras de la ESO se concentra en los martes y jueves por la tarde, con cita previa, o en el momento acordado entre la familia y el tutor o tutora. 6.3.4. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS Y DE LAS RELATIVAS AL REGISTRO DE DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL ALUMNADO. El desempeño de la función tutorial, para un grupo de alumnos y alumnas, requiere la recogida de numerosa información de carácter personal y académico de los integrantes del mismo, para poder así conocer mejor a su alumnado y orientar mejor su proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta recogida de datos se realiza en diversos momentos a lo largo del curso: 

9

Al inicio del curso: 

Obtener información relevante a partir de los informes de tránsito para el alumnado procedente para la Etapa de Primaria.



Obtener información relevante a partir de los Informes Individualizados de Evaluación para el resto del alumnado.



Recopilar los datos del acta de la Evaluación Inicial.



Solicitar al Departamento de Orientación los datos psicopedagógicos del alumnado de su grupo.

ANEXO III: Modelos de documentos. ANEXO III: Modelos de documentos.

10

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 28

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta







Extraer los datos más significativos del Cuestionario Inicial de Tutoría.



Realizar un cuadrante con los fotos de sus alumnos y alumnas y sus nombres y apellidos

A lo largo del curso: 

Introducir las calificaciones en el programa Séneca.



Rellenar las actas de las evaluaciones.



Introducir las faltas de asistencia en el Programa Séneca.



Levantar actas de las reuniones de los equipos docentes.



Recoger los partes de incidencias producidos.

A final de curso: 

Cumplimentar los Informes Individualizados de Evaluación, las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico de educación secundaria obligatoria y el informe personal.



Con carácter orientativo, elaborará el Consejo Orientador para el alumnado de 4º de ESO.

6.3.5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA CUARTA HORA:  Entrevistas individuales con el alumnado: Cada tutor se entrevistará al menos una vez en el curso con cada uno de sus alumnos y alumnas, priorizando la temporalización según las necesidades.  Entrevistas individuales con el Delegado o Delegada del grupo: Al menos una al trimestre y siempre que sea necesario.  Seguimiento del compromiso pedagógico que se establezca para algún alumno y alumna: Cuando se requiera.  Entrevista con el Delegado o Delegada de padres y madres del grupo: Según se defina en el Plan de Convivencia.  Coordinación con los miembros del Equipo Educativo del grupo, miembros del Equipo Directivo y con agentes, organismos e instituciones externos al Centro: La periodicidad de celebración de estas reuniones de coordinación tendrá un carácter, al menos, mensual, teniendo en cuenta que el plazo entre la última convocatoria de una reunión de coordinación y la reunión dedicada a la sesión de evaluación no podrá ser inferior a un mes.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 29

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

6.4. ACTUACIONES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE TUTORÍA.

MIEMBROS DEL DO

ACTUACIONES 







 ORIENTADORAS





TUTORES Y TUTORAS

 

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo del instituto. Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. Conocer las aptitudes e intereses de cada Página 30

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



















Plan de Orientación y Acción Tutorial.

alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales. Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán Página 31

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



MAESTROS Y MAESTRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en él.

 La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.  La realización, en colaboración con el profesorado de la materia encargado de impartirla y con el asesoramiento del departamento de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.  La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.  La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia.  La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el Página 32

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

proceso educativo del alumnado necesidades educativas especiales.

con

 Colaborar con el tutor o tutora en el control del absentismo escolar12.  Realizar visitas a domicilio del alumnado que lo necesite.

EDUCADORA SOCIAL11

 Proporcionar información al alumnado con riesgo de abandono del sistema educativo, sobre talleres prelaborales y otras actividades ocupacionales.  Seguimiento de programas modificación de conducta.

de

 Aplicar programas de habilidades sociales al alumnado que lo precise.  Realizar el seguimiento de las tareas del alumnado expulsado.  Acompañamiento al alumnado en visitas a organismos e instituciones. MONITORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 Ayuda, acompañamiento alumnado del centro.

y

guía

del

 Ayuda al alumnado en las tareas de organización del material escolar y en las actividades de aula, pruebas y exámenes del alumnado que lo necesita.  Atención al aseo e higiene del alumnado que lo precise.  Atención al alumnado de NEAE en el manejo del ordenador.  Coordinación y colaboración con el DO, profesorado y tutores y tutoras del alumnado de NEAE.  Colaboración en actividades complementarias de ayuda al centro (biblioteca, ficha del alumnado etc.)  Colaborar con el profesorado en la integración del alumnado a su cargo. 11 12

ANEXO VII: Proyecto de Intervención de la Educadora Social en el Ámbito Educativo ANEXO VII: Programa de Absentismo Escolar

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 33

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 Prestar atención especial en los recreos al alumnado de NEAE.

6.5 LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE TENGA ASIGNADA LA TUTORÍA DE LOS DISTINTOS GRUPOS. Es evidente la necesidad de mantener reuniones de coordinación entre el orientador u orientadora, y, en su caso, otros miembros del Departamento de Orientación, y el profesorado que tenga asignada la tutoría de los distintos grupos. La convocatoria y supervisión de estas reuniones será competencia del titular de la Jefatura de estudios. La periodicidad de celebración de estas reuniones de coordinación es semanal para la etapa de Secundaria Obligatoria (única etapa que se imparte en nuestro centro) Los participantes en estas reuniones de coordinación serán: 

La jefatura de estudios.



Las orientadoras.



Los tutores y tutoras de un mismo nivel.



Las especialistas de Educación Especial (cuando sea necesario y posible).



La educadora social (cuando sea necesario).



La monitora de educación especial (cuando sea necesario y posible).

Temas a tratar en estas reuniones: 

Desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva.



Tratamiento de la orientación académica y profesional:





Orientaciones para la emisión del consejo orientador.



Información académica y profesional necesaria para llevar a cabo la orientación del alumnado.



Actividades, técnicas y estrategias para el desarrollo de las sesiones de tutoría relacionadas con la orientación académica y profesional...

Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad: 

Demanda de evaluación de alumnado por el Departamento de Orientación.



Absentismo.



Asesoramiento sobre medidas de atención a la diversidad adecuadas en cada caso.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 34

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta





Seguimiento del alumnado que es objeto de alguna medida de atención a la diversidad.



Criterios en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales.

Seguimiento de programas específicos: 

Programa de refuerzo, plan de acompañamiento escolar, diversificación curricular, técnicas de trabajo intelectual, mejora de la convivencia, habilidades sociales....



Actividades llevadas a cabo por organizaciones, entidades, ONGs, etc. externas al centro.



Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos en aspectos relacionados con el rendimiento académico, hábitos y técnicas de estudio, relaciones con el profesorado, disciplina, relaciones interpersonales, participación, integración en el centro, actitudes hacia el estudio...



Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular: nivel académico, principales dificultades detectadas, conflictos entre el alumnado, relaciones con las familias...



Preparación de las sesiones de evaluación: informes previos, preparación de la sesión de evaluación con el alumnado, contenido y guía para el desarrollo de la sesión de evaluación, documentación a cumplimentar...



Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y sus familias: orientaciones para abordar la relación con la familia y el alumnado, análisis de la información obtenida, acciones a emprender, en su caso, comunicación de las conclusiones necesarias, resolución de conflictos, establecimiento de compromisos...



Coordinación de los equipos docentes: informes previos, temas a tratar, guía y estrategias para el desarrollo de las reuniones de coordinación, elaboración de actas y conclusiones, resolución de conflictos...

6.6. LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DOCENTE. Para garantizar la coordinación en la labor que desempeñan cada uno de los profesores y profesoras que intervienen en un mismo grupo y avanzar en la consecución de los objetivos educativos que se han planteado para este grupo y para cada uno de los alumnos y alumnas individualmente, se establece la necesidad de mantener reuniones entre los diferentes miembros del equipo educativo de cada grupo. La convocatoria y supervisión de estas reuniones será competencia del titular de la Jefatura de estudios.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 35

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

La periodicidad de celebración de estas reuniones de coordinación tendrá un carácter, al menos, mensual, teniendo en cuenta que el plazo entre la última convocatoria de una reunión de coordinación y la reunión dedicada a la sesión de evaluación no podrá ser inferior a un mes. Los participantes en estas reuniones de coordinación serán: 

Profesorado que imparte docencia al grupo o interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado del mismo.



Delegados y delegadas de grupo que podrán asistir con voz pero sin voto, en los términos en que esté establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.



En estas reuniones se contará con el asesoramiento de las orientadoras.



Contenido a tratar: 

Evolución del rendimiento académico del alumnado:  Análisis de los resultados académicos.  Estudio de las principales dificultades que plantea el alumnado individualmente y en grupo.  Detección de aquellos aspectos favorecedores u obstaculizadores del rendimiento académico. Hábitos y actitudes hacia el estudio...



Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno o alumna y las decisiones que se tomen al respecto:  Adopción de medidas de atención a la diversidad ordinarias o extraordinarias  Cambios en la organización del grupo.  Comunicación con las familias, tratamiento de las técnicas de estudio y trabajo intelectual...



Valoración de las relaciones sociales del grupo:  Análisis de aspectos relacionados con la participación e integración del alumnado, comportamiento, relaciones entre iguales y con el profesorado, niveles de aceptación...



Propuestas para mejora de la convivencia en el grupo y decisiones al respecto:  Adopción de medidas disciplinarias.  Establecimiento de criterios comunes de actuación del profesorado.  Desarrollo de actividades tutoriales relacionadas con la convivencia: modificaciones en la disposición física del grupo, comunicación con la familia y solicitud de colaboración...  Establecimiento y/o revisión, en su caso, de las normas de convivencia dentro del aula.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 36

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación profesional en función de las necesidades del grupo:  Análisis de la evolución e incidencias en el desarrollo de las programaciones didácticas.  Contenidos de tutoría a abordar desde las áreas y materias.  Tratamiento de la orientación profesional desde los contenidos curriculares...

6.7. LA DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL. La Acción Tutorial es inherente a la función docente de cada profesor o profesora. Por tanto, todo el profesorado ha de ser responsable del desarrollo de la misma. Este hecho es compatible, y ha de ser complementario, con la existencia de un profesor o profesora que ostente la tutoría del grupo de alumnos y alumnas. En este sentido, la coordinación entre el tutor o tutora y los miembros del equipo docente se realizará en los siguientes aspectos: 

Mejora de la convivencia. Unificar criterios de actuación con cada grupo.



Técnicas y estrategias de aprendizaje.





Las áreas instrumentales serán tenidas en cuenta en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las distintas áreas.



Todas las áreas incidirán en el uso de las Técnicas de Trabajo Intelectual.

Orientación académica y profesional. 



Todas las áreas incidirán en el desarrollo del autoconocimiento del alumnado y la posterior toma de decisiones.

Autoevaluación. 

Tras cada sesión de evaluación, cada profesor/a en cada materia propiciará la reflexión y el análisis de la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno y alumna y se propondrán medidas de mejora.

6.8. LA ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DE QUE DISPONE EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL 

Recursos personales: 

Jefe de Estudios: responsable de las actividades de orientación que inciden en el Centro distribuyendo los espacios, tiempos y recursos para las mismas.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 37

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta





Tutores y tutoras: posibilitan la coordinación entre el equipo docente y el Departamento de Orientación.



Familiares del alumnado: seguidores de las directrices marcadas por los tutores y la Orientadoras del Centro.



Orientadoras: proporcionan asesoramiento, materiales, programas y realizan el seguimiento de los mismos.



Profesores/as de los ámbitos sociolingüísticos y científico-técnico.



Educadora Social



Monitora de Educación Especial.



2 maestras de Educación Especial.



Agentes externos: Ayuntamiento, Delegación de la mujer, Fundación INDACE, Fundación Forja XXI, Andalucía Orienta, Centro de Salud Ntrª Srª del Águila, Centro de Salud La Plata, Mesa de Salud, Fundación Don Bosco, Movimiento contra la Intolerancia, ASEJER, diversas Consejerías del organigrama de la Junta de Andalucía, otros IES…

Recursos materiales: 

Bibliografía específica de orientación.



Folletos informativos.



Cuestionarios diversos.



Pruebas estandarizadas diversas.



Escalas de evaluación.



Ficha para detectar dificultades de aprendizaje.



Internet



Otros.



Materiales de elaboración propia del departamento.



DVD



Programas educativos informatizados.



Películas sobre educación en valores. Guías didácticas.



Materiales proporcionados por la Administración educativa.

Los recursos del departamento de orientación se encuentran ubicados en el mismo donde se pueden consultar y retirar en calidad de préstamo, excepto los materiales de elaboración propia que pueden ser modificados cada curso escolar.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 38

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

6.9 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Para mejorar el proceso de acción orientadora y tutorial, el Departamento de Orientación coordinará su actividad a través de las Orientadoras y de la Jefatura de Estudios. Para conseguirlo se mantendrán reuniones periódicas con los tutores de los grupos con el fin de hacer un seguimiento y evaluación permanente del desarrollo del Plan de Acción Tutorial y, si procede, hacer las modificaciones necesarias. Como consecuencia de ello, la evaluación de las actividades tutoriales constituye un mecanismo de retroalimentación, que va a comprobar el grado de las tareas diseñadas. Esta evaluación se realizará en 3 momentos: 





Evaluación inicial (diagnóstica): se llevará a cabo antes de comenzar la aplicación de cualquier programa o actividad orientadora y proporcionará información sobre la situación de partida. Evaluación del proceso (formativa): realizada, por una parte, por los tutores y tutoras y el alumnado tras finalizar cada sesión de tutoría; por otra, por los tutores y tutoras y el Departamento de Orientación en la hora asignada para la coordinación semanal; y por otra por los miembros del equipo docente. Evaluación final (de producto): se realizará a la finalización del curso escolar y proporcionará información de los resultados obtenidos. Intervendrán todos los participantes en el PAT.

Procedimientos: 

Análisis continuo de la acción tutorial, a través de las reuniones de coordinación del Departamento de Orientación con los tutores y tutoras de nivel y de coordinación de los miembros del Equipo Docente.



Observación y análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje de los grupos de alumnos y alumnas.



Seguimiento a través de los expedientes académicos.



Diálogo y debate en la clase.



Cuestionarios de evaluación para tutores, tutoras y alumnado13.



Evaluación final a través de entrevistas con tutores y tutoras y cuestionarios al alumnado.



Inclusión en la Memoria Final de curso de la valoración realizada así como de propuestas de mejora para el próximo curso escolar.

Los instrumentos que emplearemos para la evaluación de dicho plan atenderán a criterios de variedad y flexibilidad; algunos de ellos se relacionan a continuación: 13

ANEXO III: Modelos de Documentos

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 39

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

 Debates.  Observación.  Análisis de tareas.  Entrevistas.  Tests y cuestionarios.  Otros.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 40

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 7.1. DEFINICIÓN La orientación académica y profesional constituye el conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del Centro tendentes a: 

Favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista.



Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y de las alumnas respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades.



Ofrecer información sobre las distintas opciones formativas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de todas las otras enseñanzas que se impartan en el Centro al alumnado y a las familias.



Establecer los mecanismos para que el alumnado acceda al conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

7.2. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. 

Mejorar las expectativas académicas y profesionales del alumnado, favoreciendo sus más altas aspiraciones en función de sus capacidades e intereses.



Asegurar una orientación profesional no discriminatoria, eliminando los estereotipos de tipo sexista, social o cultural tradicionalmente asociados al trabajo para mejorar las perspectivas de empleo y formación de alumnos y alumnas.



Favorecer el autoconocimiento del alumnado reflexionando sobre sus posibilidades y limitaciones.



Proporcionar instrumentos que faciliten la reflexión al alumnado sobre sus intereses, aptitudes, destrezas y motivaciones.



Conocer los intereses profesionales del alumnado.



Relacionar las características personales con los intereses profesionales.



Proporcionar información al alumnado de 3º de E.S.O., sobre las opciones académicas de 4º de E.S.O. y su vinculación con estudios posteriores.



Conocer y analizar la oferta académica y formativa al término de la enseñanza obligatoria: titulaciones, lugares, condiciones de acceso...



Conocer las profesiones del entorno más próximo.



Conocer procedimientos de búsqueda de empleo.



Ejercitarse en las técnicas de búsqueda de empleo (cartas, entrevistas, currículum...).

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 41

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Conocer y practicar las fases del modelo de toma de decisiones.



Elaborar un itinerario formativo o profesional realista, siguiendo las fases del modelo de toma de decisiones.



Atender de forma individualizada al alumnado y a las familias ante casos de incertidumbre o necesidad de información más especializada.



Establecer relaciones de colaboración con los recursos personales y/o instituciones del entorno para favorecer el asesoramiento integral del alumnado del centro: EOE, DO de otros centros, Ayuntamiento, SAE...



Informar a las familias sobre las opciones académicas y profesionales al término de la E.S.O.



Ofrecer información a las familias sobre los requisitos y el proceso de matriculación en las distintas opciones formativas al término de la E.S.O.

7.3. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA LA ESO.

ETAPA NECESIDADES

OBJETIVOS CONCRETOS

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

E.S.O. 

Autoconocimiento.



Toma de decisiones.



Conocimiento del Sistema Educativo.



Conocimiento del entorno laboral.



Procesos de transición a la vida activa.



Ayudar al alumno y alumna a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo, del sistema educativo y del mundo laboral y profesional.



Analizar las distintas opciones educativas en relación con las salidas profesionales, teniendo en cuenta las posibilidades y preferencias del alumno y alumna y la repercusión profesional futura.



Proporcionar información sobre las distintas opciones e itinerarios educativos que se ofrecen al finalizar el curso y la etapa.

Página 42

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

ETAPA

En las lectivas

E.S.O.

tutorías

En las programaciones didácticas



Ayudar al alumno a estructurar las propias experiencias y las informaciones obtenidas para poder plantearse su proyecto de vida, mediante un plan de toma de decisiones que le conduzcan al objetivo deseado.



Propiciar la auto orientación.



Aprender a buscar información.



Las actividades propuestas en el POAT para cada nivel.



Consejo orientador para el alumnado de 4º de ESO.



Atender los intereses profesionales manifestados por los alumnos y alumnas en relación con el Área en cuestión



Ofrecer información sobre profesiones relacionadas con dicha área. Incluir procedimientos y actitudes de carácter preprofesional en el área. Colaborar en proporcionar información sobre las optativas que ofrece el Centro.

  ACTIVIDADES Complementarias y extrescolares

Plan de Orientación y Acción Tutorial.



Incorporar estrategias de búsqueda de información.



Asesoramiento a las familias para la ayuda en la toma de decisiones de sus hijos/as.



Visitas a centros dentro de la provincia de Sevilla, según los intereses y preferencias del alumnado.



Centro Cívico de la zona.



Realización de actividades en colaboración con la Fundación Forja XXI.



Derivación de alumnado específico al SAE. Página 43

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

ETAPA METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

RECURSOS E INSTRUMENTOS

AGENTES

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

E.S.O. 

Motivadora.



Participativa.



Colaborativa.



Investigadora.



Utilización de dinámica de grupos y dramatizaciones.

 

Evaluación grupal al final de cada unidad. Cuestionario al final del POAP.



Estudio de casos.



Cuestionarios



Entrevistas individuales.



Charlas coloquio.



Utilización de recursos informáticos.



Cuaderno de Orientación.



Internet: ESA…



CD: Orienta de Javier Sádaba.



Tutor y tutora



Orientadoras.



Maestras de educación especial



Educadora Social.



SAE, Forja XXI…



EUSA



UPO



Universidad de Sevilla

ESO, Bachillerato,

CFGM,

Página 44

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

7.4. ACTUACIONES DE LAS ORIENTADORAS EN EL POAP NIVEL 1º de ESO

2º de ESO

3º de ESO

4º de ESO

ACTUACIONES 

Coordinación y seguimiento del programa.



Elaboración de material de apoyo.



Asesoramiento a los departamentos didácticos.



Intervención directa y puntual en determinadas sesiones (información de la oferta educativa).



Coordinación y seguimiento del programa.



Elaboración de material de apoyo.



Asesoramiento a los departamentos didácticos.



Intervención directa y puntual en determinadas sesiones (información de la oferta educativa).



Orientación individualizada a determinados alumnos y alumnas y familias



Charla a los familiares del alumnado propuesto para el PDC



Coordinación y seguimiento del programa.



Elaboración de material de apoyo.



Asesoramiento a los departamentos didácticos.



Intervención directa y puntual en determinadas sesiones (información de la oferta educativa).



Orientación individualizada a determinados alumnos y alumnas y familias



Charla a los familiares del alumnado propuesto para el PDC



Coordinación y seguimiento del programa.



Elaboración de material de apoyo.



Asesoramiento a los departamentos didácticos.



Intervención directa y puntual en determinadas sesiones (información de la oferta educativa).



Orientación individualizada a determinados alumnos y alumnas y familias.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 45

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Charla a los familiares del alumnado propuesto para el PDC.



Charla a los familiares sobre las salidas académicas y profesionales de sus hijos/as.



Participación en las actividades realizadas con organismos e instituciones del entorno (visitas, charlas…)

7.5. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR CON DIVERSAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO. Las actividades de orientación académica y profesional realizadas en colaboración con otras instituciones del entorno (IES de la zona, Andalucía Orienta, SAE…) se llevarán a cabo en el horario lectivo con el alumnado de 3º y 4º de la ESO, y fundamentalmente en el segundo trimestre del curso. 7.6. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN MATERIALES DE QUE DISPONE EL DO. 



DE

LOS

RECURSOS

PERSONALES

Y

Recursos personales: 

Jefe de Estudios: responsable de las actividades de orientación que inciden en el Centro distribuyendo los espacios, tiempos y recursos para las mismas.



Tutores y tutoras: posibilitan la coordinación entre el equipo educativo y el Departamento de Orientación.



Equipos docente.



Maestras de educación especial.



Monitora de educación especial.



Educadora social.



Familiares del alumnado: seguidores de las directrices marcadas por los tutores y la Orientadoras del Centro.



Orientadoras: proporcionan asesoramiento, materiales, programas y realizan el seguimiento de los mismos.



Departamentos didácticos.



Agentes externos: Fundación, EUSA, Andalucía Orienta, Otros IES…

Recursos materiales: 

Bibliografía específica de OAP.



Folletos informativos.



Cuestionarios diversos.



Pruebas estandarizadas sobre intereses profesionales.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 46

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Internet



Materiales de elaboración propia del departamento.



DVD



Programas educativos informatizados.



Películas sobre educación en valores. Guías didácticas.



Materiales proporcionados por la Administración educativa.

Los recursos del departamento de orientación se encuentran ubicados en el mismo donde se pueden consultar y retirar en calidad de préstamo, excepto los materiales de elaboración propia que pueden ser modificados cada curso escolar. 7.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. La evaluación de la OAP en 2 momentos: 



Evaluación del proceso (formativa): realizada, por una parte, por los tutores y tutoras y el alumnado tras finalizar cada actividad; por otra, por los tutores y tutoras y el Departamento de Orientación en la hora asignada para la coordinación semanal; y por otra por los miembros del equipo docente. Se valorará: 

Las actuaciones de orientación académica y profesional programadas por los tutores o tutoras de cada grupo.



Las incorporadas por el profesorado en sus programaciones didácticas.



Las del orientador u orientadora relacionadas con la orientación académica y profesional.



Las llevadas a cabo por agentes externos.

Evaluación final (de producto): se realizará a la finalización del curso escolar y proporcionará información de los resultados obtenidos. Intervendrán todos los participantes en el POAP. Se valorará: 

Las actuaciones de orientación académica y profesional programadas por los tutores o tutoras de cada grupo.



Las incorporadas por el profesorado en sus programaciones didácticas.



Las del orientador u orientadora relacionadas con la orientación académica y profesional.



Las llevadas a cabo por agentes externos.

Los resultados se han de incluir en la Memoria Final.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 47

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

Procedimientos: 

Análisis continuo de la OAP, a través de las reuniones de coordinación del Departamento de Orientación con los tutores y tutoras de nivel, con los miembros del Equipo Docente, con los departamentos didácticos y los agentes externos.



Diálogo y debate en la clase.



Cuestionarios de evaluación para tutores, tutoras y alumnado, profesorado y familia.



Evaluación final a través de entrevistas con tutores y tutoras y cuestionarios al alumnado.



Inclusión en la Memoria Final de curso de la valoración realizada así como de propuestas de mejora para el próximo curso escolar.

Los instrumentos que emplearemos para la evaluación de dicho plan atenderán a criterios de variedad y flexibilidad; algunos de ellos se relacionan a continuación:  Debates.  Observación.  Análisis de tareas.  Entrevistas.  Tests y cuestionarios.  Otros.

8.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad14 no debe ser entendido como una competencia exclusiva de una parte del profesorado sino como responsabilidad de toda la Comunidad Educativa. Las características de nuestro centro, hacen que el PAD tenga como principal objetivo planificar medidas educativas tendentes a facilitar una respuesta adaptada a las necesidades educativas de nuestro alumnado en general y de forma especial a aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. 8.1. OBJETIVOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN RELACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

14



Potenciar, a través de los mecanismos oportunos de asesoramiento, la elaboración y aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que recoja medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.



Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje, en colaboración con los tutores y tutoras y profesorado.

En adelante PAD

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 48

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta



Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, potenciando su inclusión educativa y su adaptación escolar.



Concebir la evaluación psicopedagógica como un recurso orientado a mejorar la calidad de la educación en equidad, mediante su contribución a la detección de dificultades de aprendizaje o de altas capacidades y la puesta en marcha de las medidas educativas correspondientes.



Mejorar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares, permitiendo así una atención educativa ajustada a las necesidades educativas del alumnado destinatario de las mismas.



Potenciar la Diversificación Curricular, concibiéndola como una medida educativa que permita solventar las dificultades de aprendizaje y aumentar las opciones de titulación del alumnado de 3º y 4º de la E.S.O.



Reforzar los instrumentos que garanticen la equidad en la educación, asesorando en el diseño, desarrollo y evaluación de planes y programas de compensación educativa y de refuerzo y apoyo escolar.



Mejorar la inclusión y la calidad de la respuesta educativa proporcionada al alumnado, en situación de desventaja socioeducativa, por su condición de inmigrante, por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación compleja o problemática.



Orientar al alumnado que lo precise sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial.



Coordinar actuaciones y recursos con servicios y agentes externos (E.O.E.s, Salud, Servicios Sociales, Empleo, etc.)



Colaborar y coordinar actuaciones con las familias del alumnado destinatario de las distintas medidas de atención a la diversidad.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 49

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

8.2. ACTUACIONES DE LAS ORIENTADORAS EN RELACIÓN CON ESTE ÁMBITO, INCLUYENDO EL CALENDARIO PARA EL MISMO Y LA PROGRAMACIÓN DE LAS MISMAS. 8.2.1. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL CENTRO OBJETIVOS 1. Informar, asesorar y orientar sobre las medidas de atención a la diversidad que se deben contemplar en el PCC: a. Optatividad y opcionalidad. b. La acción tutorial c. Refuerzo educativo. d. Adaptación curricular. e. Programa de Diversificación Curricular. f.

Plan de Compensación Educativa

g. Plan de convivencia. h. Proyecto Escuela Espacio de Paz. i.

Proyecto de Coeducación.

2. Dotar al centro de los recursos materiales necesarios que permitan una atención de calidad al alumnado con NEAE

ACTIVIDADES 1.1. Informar y asesorar técnicamente a los órganos colegiados y unipersonales del centro en todas aquellas estrategias tanto de carácter general como específico que posibiliten una respuesta para atender la diversidad del alumnado.

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso

1.2. Promover la puesta en marcha en el centro de las medidas de atención a la diversidad que respondan a las necesidades del alumnado. 1.3. Colaborar en el procedimiento, seguimiento y valoración de todas aquellas medidas que se pongan en marcha. 1.4. Promover la participación de la comunidad educativa en los Planes y Proyectos del centro. 2.1. Analizar los recursos materiales existentes, comprobar su adecuación y pertenencia para dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado asociadas ya sea a sus capacidades personales o a su situación de desventaja sociocultural.

Todo el curso

2.2. Control y actualización de los recursos existentes de apoyo educativo. 2.3. Coordinación y cooperación con el EOE y Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 50

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

otras instituciones de la zona.

8.2.2. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL ALUMNADO.

OBJETIVOS

1. Contribuir a que el proceso de enseñanzaaprendizaje tienda a conseguir una educación de calidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades. 2. Detectar las dificultades y necesidades para articular la respuesta educativa más adecuada.

ACTIVIDADES

1.2.

Asesorar al profesorado en la evaluación inicial.

TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre.

1.2. Coordinación con el EOE para el programa de tránsito.

2.1. Revisión del los dictámenes de escolarización y de los informes psicopedagógicos de todo el alumnado con NEAE.

Todo el curso

2.2. Realizar las evaluaciones psicopedagógicas nuevas. 3. Asesorar en el diseño y ejecución de las adaptaciones curriculares que se lleven a cabo

3.1 Facilitar el programa informático PROACI y colaborar en su puesta en marcha, en su caso.

Todo el curso.

3.2. Realizar el seguimiento y la evaluación de las ACIs. 4. Detectar al alumnado con dificultades en el ámbito personal y académico.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

4.1. Orientar en el ámbito personal y escolar.

Todo el curso.

4.2. Asesoramiento individualizado.

Página 51

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

8.2.3. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL PROFESORADO EN GENERAL Y CON LAS MAESTRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN PARTICULAR . OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

1. Colaborar en la prevención y detección de las posibles dificultades educativas

1.1. Reunión de la orientadora con los tutores de 6º de Primaria de los centros adscritos.

Final de curso

1.2. Reuniones con los tutores y tutoras y equipos docentes

Todo el curso

1.3. Participación en las sesiones de evaluación. 1.4. Asesoramiento en los refuerzos pedagógicos y ACIs.

2. Asesorar al profesorado y a las maestras de educación especial en lo relativo a instrumentos y estrategias para atender a la diversidad.

1.5. Reuniones con las maestras de educación especial.

Semanal

2.1. Facilitar material y documentación al claustro en general.

Todo el curso.

2.2.

Reuniones con los tutores y tutoras y equipos docentes para informarles sobre las características del alumnado con NEAE.

2.3. Informar sobre el perfil del alumnado candidato a un PDC. 2.4. Potenciar actividades de formación en relación con la atención a la diversidad. 2.5. Reuniones con las maestras de educación especial para proporcionar Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 52

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

información del alumnado NEAE (NCC, ACI, Materiales…) 3. Asesorar y coordinar la puesta en práctica de las ACIs que se llevan a cabo

3.1. Dinamizar la elaboración de las ACIs

Todo el curso.

3.2. Aportar recursos para llevarlas a cabo.

8.2.4. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO A LAS FAMILIAS Y SERVICIOS DIVERSOS DEL ENTORNO OBJETIVOS 1. Propiciar la participación de las familias en el instituto.

ACTIVIDADES 1.1. Informar a las familias sobre la importancia de su colaboración.

TEMPORALIZACIÓN Todo el curso

2. Informar, asesorar y orientar a las familias en propuestas educativas para sus hijos que beneficien su proceso formativo.

2.1. Informar sobre actividades que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.

Todo el curso

3. Recabar la información familiar pertinente para optimizar las decisiones educativas.

3.1. Entrevista con los familiares para recabar información pertinente para optimizar la respuesta.

Todo el curso.

4. Colaborar con los servicios sociales de la

4.1. Intercambio de información periódica.

Todo el curso.

zona para el control del absentismo escolar.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 53

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

8.3 EL APOYO A LA INTEGRACIÓN: El apoyo a la integración llevado a cabo por las maestras de educación especial se realiza en nuestro centro tanto dentro del aula ordinaria como en el aula de apoyo a la integración En los primeros días del curso las orientadoras se reúnen con las maestras de educación especial para determinar qué alumnado necesita apoyo y dónde realizar el mismo. Se prioriza al alumnado NEAE con discapacidad (DIS), pero también se atiende al alumnado con dificultad de aprendizaje (DIA) y en desventaja sociocultural (DES) que más lo necesita. La programación del aula de apoyo, así como el alumnado que acude a ella y la atención que recibe se recoge en el documento para los anexos15

8.4. PROGRAMACIÓN DE LOS ÁMBITOS Y DE LA TUTORÍA ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR16 8.5. LA PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL DO Y ENTRE ÉSTE Y LOS DISTINTOS EQUIPOS Y DEPARTAMENTOS, EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los miembros del DO (orientadoras, maestras de educación especial, educadora social y monitora de educación especial) mantienen una reunión semanal ubicada en el horario personal. El orden del día de estas reuniones se centra fundamentalmente en detección y seguimiento del alumnado de NEAE, elaboración y seguimiento de ACIs, elección y elaboración de materiales específicos, futuro académico y profesional de este alumnado, Sesiones de trabajo relacionadas con las reuniones del ETCP. La Jefa del Departamento mantiene reuniones con los demás Jefes/as de departamento previa convocatoria por parte del Director del Centro, con carácter mensual. En estas reuniones, cuando es necesario, se abordan temas relacionados con la atención a la diversidad. En las reuniones semanales con los tutores y tutoras también se incluye en el orden del día temas relacionados con la detección y seguimiento del alumnado de NEAE. Sin horario específico, mantendremos reuniones siempre que sea necesario: a) Con otros departamentos, sobre todo con los de Lengua y Matemáticas. b) Con el departamento DACE. c) Con las profesoras de ámbitos del PDC.

15

ANEXO VIII: Programaciones del Aula de apoyo

16

ANEXO IV

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 54

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

8.6. LAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN RELACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS QUE DESARROLLE EL CENTRO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El DO colabora en los siguientes planes y programas del centro: 

Plan de Compensación educativa: asesoramiento.



Plan de Convivencia Escolar: Participación en el Plan.



Proyecto de coeducación: Coordinación y participación en el proyecto.



Proyecto Forma Joven: Coordinación y participación en el proyecto.17



Proyecto TIC: El DO promueve el uso de las nuevas tecnologías.



Plan de actuación sociolingüística y educativa para el alumnado inmigrante.18

8.7. RELACIONES CON INSTITUCIONES EXTERNAS AL CENTRO. Entre los Organismos públicos y privados, asociaciones, fundaciones, etc. que mantienen relación directa con el DO, aportando ayuda específica en distintos aspectos, bien con personal especializado o bien con la aportación de materiales para el desarrollo de las actividades planificadas, están:                 17 18

Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería Educación y Ciencia. Ayuntamiento de Sevilla: Área de participación ciudadana, Sevilla Solidaria, Delegación de la Mujer Consejería de Asuntos Sociales. Consejería de Empleo. Instituto Andaluz de la Mujer Centros educativos de Primaria de la zona educativa. Centro del profesorado. EOE de Palmete y Sevilla Híspalis. Instituto de la Mujer. Fundación MORNESE Integralia UTS Rochelambert. ONCE Centro de Salud Ntrª Srª del Águila Centro de Salud La Plata. Unidad de Salud Mental Infantil.

ANEXO V ANEXO VI

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 55

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

          

Andalucía Orienta. Adolescencia y tú: Educación Sexual. IES de Sevilla con Bachillerato y Ciclos Formativos. Asociaciones “ACRE”. Centro Cívico de la zona. EICAS (ADIMA) AESLEME. ASEJER Fundación Don Bosco Servicios Sociales Comunitarios de la zona. Movimiento contra la Intolerancia.

8.8. EVALUACIÓN DEL PAD. Si la elaboración del PAD es algo compartido por toda la comunidad educativa, su evaluación corresponde también a todos los implicados. Esta evaluación tendrá lugar en tres momentos diferenciados: 

Evaluación inicial (diagnóstica): al inicio de la escolarización, para determinar el nivel de competencia curricular de cada alumno y alumna.



Evaluación de proceso (formativa): para evaluar, por un lado, cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno o alumna; y por otro, cómo de efectivos están siendo los programas o adaptaciones que se está realizando con estos alumnos y alumnas.



Evaluación Final (sumativa): que determine los resultados de las medidas adoptadas.

9.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DO.

Durante el presente curso, los miembros del DO participarán en distintas actividades de formación permanente de acuerdo con las necesidades establecidas en este POAT, las expresadas en el ámbito de la coordinación zonal y provincial de orientadores y las que el centro establezca en coordinación con el CEP de referencia.

10. PRESUPUESTO ECONÓMICO CONCEPTOS

  

Material fungible Material bibliográfico Otros gastos

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

INGRESOS

GASTOS 400 € 700 € 100 €

Página 56

Departamento de Orientación. IES Diamantino García Acosta

TOTAL

1.200 €

1.200 €

Los anexos se presentan en archivo aparte.

Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Página 57