Plan Concertado Pacasmayo

1 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO 2011-2021 PACASMAYO 2011 2 “PROVINCIA DE PACASMAYO TIE

Views 105 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO 2011-2021

PACASMAYO 2011

2

“PROVINCIA DE PACASMAYO TIERRA DE UNION, PAZ Y ORDEN”

3

“EXCELENCIA, INNOVACION Y COMPROMISO SOCIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO”

“JUNTOS POR UNA GESTION ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE”

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DELA PROVINCIA DE PACASMAYO 2011-2021 Versión Actualizada 2011-2021

Alcalde : Ing. FREDERICHS BUCHELLI TORRES Regidores : - Prof. Elmer León Pairazamàn - Ing. Carlos Marroquin Mora - Jorge Luis Juárez - Prof. Oscar Parra Espinoza - Prof. Carmen Chamochumbi Casanova - Juan Paredes Costilla -Gilberto Cabellos Ruiz - Teresa Matos Alva - José Castro Huamani EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN - Lic.Enrico Castañeda Casanova - Ing. Benjamín Banda Abanto - Prof. César Cáceres Vargas - Soc. Juan Eduardo Ángeles Quiroz - Ing. Armando Alegría Chirinos - Arq.José Gálvez Lara - Lic. Martin Reyes Mostacero Consultor /Facilitador

: Lic. Juan Nicolas Delgado Castañeda.

Equipo de Trabajo y/o Planificaciòn Versión Anterior - Ing. Carlos Capurro Viacava - Econ. William Castañeda Casanova - Ing. Walter Nicho Panduro - Econ. Gastón Marquina Hernández - Lic. Martín Nolasco Pérez - Sr. Miguel Torres Romero - Sra.Teresa Mogollón de Cueto - Soc.LeopoldoLeónCornejo

5

INDICE Pág. PROLOGO

6

PRESENTACION

7

INTRODUCCION

8

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

10

CAPITULO I - DIAGNÒSTICO SITUACIONAL DE CONTEXTO

12

CAPITULO II- DIAGNÒSTICO PARTICIPATIVO

15

Análisis FODA

18

Análisis Tendencial Principales problemas priorizados por ejes de desarrollo

35

Análisis Tendencial

47

CAPITULO III-PLANEAMIENTO ESTRATÈGICO50 Visión Estratégica de Desarrollo

50

Ejes estratégicos

60

Objetivos Estratégicos por Ejes de Desarrollo

61

Estrategias Generales

67

Estrategias Específicas por ejes de desarrollo69 CAPITULO IV - PRINCIPIOS Y VALORES 77 CAPITULO V- MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN

80

CAPITULO VI- PLAN DE ACCION

81

Proyectos Principales por Ejes de Desarrollo

81

ANEXOS89

6

PROLÓGO Últimamente en la Provincia de Pacasmayo se vienen produciendo cambios importantes, donde muchos de ellos responden a los desafíosplanteados por el proceso de reforma del estado,como ladescentralizacióny otros relacionados con la propia dinámica de sus actores sociales y económicos. Uno de los grandes retos que se tiene,es la construcción del desarrollo territorial sosteniblecon un enfoque de desarrollo humano;para lo cual se hace necesario contar con herramientas de planificaciónestratégica, que orienten el accionar de los Gobiernos Locales, de las demás instituciones públicas y privadas, y de la Sociedad Civil de la jurisdicción de la Provincia. En este sentido, la Provincia de Pacasmayo asume la responsabilidad de contar con un documento de gestión concertado actualizado, que sirva para encaminar las diferentes intervenciones en el territorio provincial; contribuyendo de esta manera al esfuerzo que vienen haciendo el Gobierno Central y el Gobierno Regional de laLibertad para alinear criterios a fin de alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos contemplados en el Acuerdo Nacional y suspolíticas respectivas. El Gobierno Local de laProvincia de Pacasmayo comprendiendo que es una tarea impostergable liderar un proceso efectivo para lograr el desarrollo integral, ha hecho posible la actualización participativa de una nuevaversión del Plan de Desarrollo Concertado, cuya vigencia ha sido concertada hasta el año 2021. Este documento de gestión se convierte por lo tanto,en un acuerdo social de mucha importancia para guiar y ejecutar las diferentes intervenciones que se realizarán en la Provincia y sus Distritos en los próximos 10 años y contiene la Visión de futuro, los objetivosestratégicos, las estrategias propiamente dichas y los Programas y proyectos relevantes viables de ejecutar en forma conjunta en los próximos años. Al presentar el presente plan actualizado, es necesario resaltar, que es el fruto del esfuerzo de los diferentes representantes de las instituciones y organizaciones de la Provincia y sus distritos,lideres, funcionarios, técnicos y otros actores claves comprometidos con el desarrollo local, por lo que en dicho Plan se ve reflejado el interés colectivo por alcanzar mejores condiciones devida para la población pacasmayina. Por ello, al prologar este documento invito a todos mis conciudadanos y conciudanas, para que nos juntemos y conjuguemos nuestras aspiraciones en una sola visión para que así construyamos con responsabilidad y cariño el futuro de Pacasmayo, agradeciéndoles una vez más por su valiosa colaboración en la actualización del presente Plan, y recordándoles que tienen siempre abiertas las puertas de esta Municipalidad que es suya y que está al servicio de cada uno de ustedes. “Juntos por una gestión estratégica para el desarrollo integral sostenible” Frederihs Buchelli Torres. Alcalde Provincial

7

PRESENTACIÓN La revisión del Plan de Desarrollo Concertado 2003-2013 nos mostró la necesidad de la incorporación de nuevos elementos conceptuales y metodológicos, así como nuevos principios que faciliten el inicio de una nueva etapa de gestión estratégica conjunta para el desarrollo local en este nuevo contexto en que se viene desarrollando la reforma del estado a nivel nacional. El Gobierno Local Provincial de Pacasmayo consciente de la necesidad de actualizar el mencionado Plan aperturò un espacio de revisión, análisis y discusión de los diferentes componentes del Plan de Desarrollo Concertado vigente al 2013, en suafán de retroalimentarlo y actualizarlo. Hoy, luego de haberse realizado con éxito un conjunto de reuniones de análisis de la realidad local, con la participación de los diferentes actores sociales y económicos de la Provincia, se tiene como producto una nueva Versión del Plan de Desarrollo Concertado actualizado con una vigencia al año 2021. Por lo tanto, hoy presentamos una nueva Versión del Plan de Desarrollo Concertado 2011 2021, como un documento de gestión estratégica cuyos objetivos están articulados al Plan de Desarrollo Concertado Regional, al Plan Bicentenario y a las Políticas del Acuerdo Nacional. En tal sentido, el presente documento es el resultado de la voluntad política del Gobierno Local y de la voluntad de participación de los diferentes actores comprometidos con el desarrollo de la Provincia de Pacasmayo.; constituyéndose en un documento de gestión cuyos contenidos responden a los cambios acelerados que se vienen dando en el país, y a las crecientes demandas de parte de la población; en el marco de la reforma del Estado. Durante el proceso de actualización, se ha hecho el esfuerzo de revisar una vez más las potencialidades del territorio y las oportunidades del entorno; así como las carencias, problemas y amenazas. Asimismo se han definido las estrategias más viables y coherentes; así como las actividades concretas que forman parte de las ideas de programas y proyectos que se proponen para su ejecución en los próximos años, en el marco de la planificación estratégica por resultados. Pues entonces, el Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021servirá como guía para la elaboración de los diferentes Planes Estratégicos Institucionales y demás Planes Específicos; así como para el diseño, ejecución y evaluación de los diferentes Programas y Proyectos, en los diferentes Distritos de la jurisdicción de la mencionada Provincia. En tal sentido, el Gobierno Local conjuntamente con la Sociedad Civil organizada pone a consideración el presente plan, como un documento de análisis y guía para las futuras intervenciones en la gestión del desarrollo de la Provincia, y estará sujeto a una retroalimentación permanente, durante los procesos de Presupuesto Participativo, que se desarrollarán anualmente, en la medida de los avances de la gestión del territorio y las

8 dinámicas de cambio que provengan de las decisiones del Gobierno Central, Regional y Local. Municipalidad Provincialde PacasmayoConsejo de Coordinación Local Provincial

INTRODUCCION La presente Versión del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Pacasmayo; es una versión actualizada liderada por el Gobierno Local Provincial Periodo 2011-2014 y el Consejo de Coordinación Local Provincial, que se ha concretizado gracias a la participación efectiva y la voluntad de concertar de los diferentes actores de la Provincia. Por tal motivo, se presenta estructurado en forma coherente y concisa, a fin defacilitar su operatividad,constando de 05capítulos y sus respectivos anexos. Primer capitulo: Datos Generales y Diagnóstico Situacional.Contiene un conjunto de datos básicos en cada una de las dimensiones del desarrollo que tienen como fuente estudios realizados tanto por el INEI, a través del Censo Nacional 2007 de Población y Vivienda; como por otros estudios que forman parte de los Planes de Competitividad de los diferentes distritos de la Provincia, el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pacasmayo, entre otros documentos. Segundo Capitulo:Diagnóstico Participativo.Contiene el análisis FODA elaborado con la información recogida en los diferentes Talleres participativos, que fueron realizados en forma descentralizada en cada uno de los distritos, así como entrevistas a los diferentes funcionarios municipales que conforman los Equipos Técnicos de las municipalidades. También contiene el análisis tendencial en cada una de las dimensiones del desarrollo. Tercer Capitulo: Planeamiento estratégico.Contiene la Visión de desarrollo, y los objetivos estratégicos que se pretende alcanzar en los próximos años; así mismo las estrategias y los proyectos relevantes que se pueden implementar en los próximos 10 años. Cuarto Capitulo:Principios y valores.Este capitulo contiene un conjunto de principios y valores que se han concertado durante el desarrollo de los talleres con los diferentes agentes participantes, y que servirán de pautas de comportamiento para hacer posible el cumplimiento de los objetivos previstos. Quinto Capitulo: Plan de Acción.-

9 Este últimocapítulo contiene los principales programas y proyectos concertados, considerados como posibles de ejecutarse para contribuir al logro de los objetivos trazados.

Una reflexión para el Desarrollo de la Provincia de Pacasmayo Somos conscientes que la Provincia de Pacasmayo es un territorio milenariolleno de historia y muchas fortalezas, pero a la vez con muchas carencias y debilidades que frenan las aspiraciones debienestar de cada uno delos hombres y mujeres que habitan esta tierra solariega de la Cuenca Baja del Jequetepeque. El desarrollo sóloserá posible si se conjugan voluntades y esfuerzos para desarrollar un trabajo en equipo, consensuado y pensando en resultados colectivos.Todo esto supone una nueva forma de gobernar el territorio, una nueva forma de pensar;una nueva forma de vivir de sus habitantes. El cambio será nuestro mejor aliado para conseguir el bienestar anhelado. Un cambio personal meditado con convicción, un cambio de pensamientos y actitudes. Las herramientas fundamentales para lograr este cambio será una reflexión profunda de quienes somos, que estamos haciendo como seres humanos y cuanto estamos contribuyendo con el desarrollo de nuestra tierra y de la creación humana. Pero además se requiere de nuevas herramientas metodológicas que faciliten el logro de resultados, y ello involucra el desarrollo de capacidades de todos los actores del desarrollo, especialmente de los funcionarios y servidores del estado. Por ello, se hace necesario romperparadigmas que no funcionan en la actualidad. Recordemos que estamos viviendo en un nuevo milenio, donde Dios ha querido que seamos los que descubramos con nuestra propia inteligencia nuevos caminos para transitar por las intrincadas barreras de la existencia. Hagamos dela vida una etapa llena de plenitud y satisfacción, juntémonos, comuniquemos y reflexionemos juntos sobre el futuro denuestra Provincia y de toda la humanidad. No olvidemos, que tenemos el reto de construir una nueva sociedad, una sociedad digna, llena devalores; pero a la vez una sociedad donde hombres y mujeres asuman retos y responsabilidades que hagan de la vida una etapa emocionante para nosotros y para nuestras generaciones venideras. El Plan de Desarrollo que planteamos juntos, será una herramienta de reflexión, y a la vez la brújula que guiará nuestro destino en los próximos 10 años, por ello no lo olvidemos en el estante o en el escritorio, hagamos de él un documento emocionante que lo revisemos, lo leamos y lo practiquemospermanentementetodos, para hacer de Pacasmayo la tierra próspera,integrada, segura y ordenada que anhelamos. El Equipo Técnico.

10 ANTECEDENTES Y CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROL LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2021 1. MARCO NORMATIVO.La Constitución Política del Perú en su artículo 192° define que la Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes; además, establece en sus artículos 197° y 199°, que deben promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local y formulan sus documentos de gestión y presupuestos con la participación de la población, de igual modo también se considera dentro de este lineamiento la participación para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado.

Según la Ley de Bases de la Descentralización en sus artículos 17° y 20° señalan que los Gobiernos Locales deben promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública; así mismo se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con los Planes de Desarrollo Concertados.

En cuanto al objetivo concreto de formulación y aprobación de los Planes de Desarrollo Concertado, sean de nivel distrital o provincial, la base jurídica se encuentra en la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades los Gobiernos Locales, son entidades básicas de la organización territorial del Estado Peruano y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos; son los órganos de Gobierno que representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Entre otras normas relacionadas a la formulación, aprobación e implementación de los planes, tenemos:

-

º 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado

-

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización

-

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

-

Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo

11 -

º 29298, modificatoria de Ley Nº 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.

-

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.

-

Directivas del MEF sobre Presupuesto por Resultados.

2. CONTEXTO SOCIO-POLITICO.-

El contexto principal en el que se desarrolla la formulación de una nueva versión del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pacasmayo se enmarca en el proceso de reforma del estado, en el que están emergiendo un conjunto de procesos innovadores y oportunidades de desarrollo orientados a alcanzar el desarrollo integral en todo el país.

Las diferentes intervenciones que se desarrollarán en los próximos años deberán estar orientadas a lograr los 04 grandes objetivos centralesestablecidos en el Acuerdo Nacional y que pretenden lo siguiente: - Consolidación de la democracia y estado de derecho. -La competitividad en el país -La equidad y la justicia social. -Contar con un Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Esto se traduce, en que estamos viviendo un nuevo contexto socio- político donde el modelo de gestión públicaes una gestión descentralizada estratégica concertada, cuya finalidad principal es contribuir al bienestar de la población y por lo tanto a la disminución de la pobreza en el país, haciendo de los diferentes espacios regionales y locales territorios emergentes y competitivos, donde el centro de atención sea la persona humana. Para alcanzar este desafío, se tiene que lograr que las municipalidades se conviertan en auténticos Gobiernos Locales, con una institucionalidad sólida que permita el desarrollo de una gestión estratégica por resultados, además con una visión holística y moderna, donde predomine el enfoque de desarrollo humano, y sin perder de vista los grandes objetivos globales del milenio.

12 CAPITULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE CONTEXTO 1. RESEÑA Y PROCESO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO.La historia de la provincia de Pacasma yo es la historia del Valle Jequetepeque, sobre la cual existen varias hipótesis de su formación y desarrollo. Se presume que los primeros habitantes estuvieron constituidos por pobladores asentados en la Costa y quebradas de los valles de Jequetepeque y Chicama, dedicados a la recolección, caza y pesca, con una data de 20,000 a.C.; quienes poco a poco se hacen sedentarios, constituyendo los primeros poblados y cacicazgos locales. Una de las teorías difundidas es la del Arqueólogo Rafael Larco Hoyle quien

sostiene

que

los

primeros habitantes organizados de la provincia de Pacasmayo provienen de la Cultura Cupisnique.

La cultura Cupisnique habitó la Costa Norte hace 20,000-10,000 años, conformada por cazadores semi sedentarios

que utilizaban instrumentos líticos, en la zona que hoy

comprende San Pedro de Lloc, Pacasmayo, San José, Rázuri, Paiján y Ascope. Fueron hombres que utilizaron las pieles, conocieron el fuego, también utilizaron los huesos como adorno e instrumentos sonoros. El arte y la religión están unidos,cuyas creencias se reflejan en la elaboración de cerámica, joyas de oro, construcción de templos; pertenecieron a la cultura Chavín y fueron dominados durante el desarrollo Mochica. Al respecto el Dr. Fernando Cabieses manifiesta “que los descubrimientos realizados en Puémape, tienen enorme trascendencia ya que allí se hallan las raíces de la nacionalidad peruana...”. Posteriormente aparecen

los Mochicas (600-800a.C),quienes construyeron varias

ciudades y adoratorios como Pakatnamù, Huaca Dos Cabezas, Cerro la Mina, Tolón, San José de Moro, Mazanca, etc. teniendo su centro principal en el valle de Moche, con influencia entre Lambayeque y Ancash. Los Mochicas pasan por cinco etapas desde su aparición hasta su disolución como cultura hacia el año 800 a.C.; fue un pueblo extraordinario con avances culturales en muchos campos, habiendo dejado caminos, obras de irrigación, cerámica y metalurgia. Se les considera como buenos navegantes que usaban balsas y

los caballitos de totora. Se supone q ue los

Mochicas sucumbieron por los desastres de la naturaleza de aquella época y la invasión de los Tiahuanaco y los Wari. Los Mochicas constituyeron una de las expresiones

13 culturales más organizadas en los aspectos artístico, tecnológico, cerámico, metalúrgico y especialmente sus grandes obras de irrigación. Luego surgen los Chimús (800-1470), quienes conquistan el anterior territorio de los Mochicas, conformando un gobierno religioso, burocrático, centralizado y estratificado que alcanzó un gran desarrollo en los aspectos hidráulicos, agrícolas, pesqueros, cerámicos y metalúrgicos. Se estima que en el valle de Jequetepeque

cultivaron con

procesos de irrigación más de 70,000 Has. Establecieron una economía regional basada en

el intercambio de excedentes, utilizando la vía marítima para comerciar

hasta Ecuador y Colombia. Construyeron una red de caminos que articulaban la costa con la sierra, llegando a la selva. Florecieron hasta 1450d.C.,abarcando desde Tumbes hasta Pativilca, siendo sometidos luego de largas y

cruentas batallas por el

Imperio del Tawantisuyo, correspondiendo al Inca Pachacùtec y su hijo Túpac Inca Yupanqui, conducir al ejército que conquistaron a los Chimús, estableciendo sus dominios en estos valles. Es oportuno indicar que el dominio de los Incas fue corto, entre 60-70 años, interrumpido

por la conquista española, no obstante si

bien

desarticularon su esquema organizativo, económico y de administración territorial, respetaron su cultura y se adoptaron aspectos importantes de su cerámica, técnica hidráulica, arte y costumbres. Las etnias locales no fueron asimiladas por completo por el sistema incaico, manteniendo muchas de sus costumbres Todo este largo período es

conocido como época pre-hispánica, destacando los

períodos Mochica, Chimú e Inca por los niveles de desarrollo alcanzados, en particular en la adaptación de cultivos, especies animales, sistemas de riego, caminos, metalurgia, tejidos y cerámica, siendo notorias las obras de irrigación que incluso articulaban valles. Posteriormente los españoles invaden el territorio, fundan ciudades para consolidar su dominio. Diego de Almagro funda Trujillo

en el valle de Chimo el año1534,

ratificado por Francisco Pizarro en 1535; inicialmente se mantuvieron los sistemas de comunicación de Chimús e Incas. El traslado de la capital a Lima y la necesidad de mantener contacto con España favoreció a las ciudades ubicadas en el litoral a lo largo de la ruta hacia Panamá, produciéndose un intenso comercio en el que las ciudades del norte se convirtieron en centros principales de provisión de productos agrarios y mineros, destacando Trujillo y su entorno.

La época

Colonial transforma la economía y la cultura local, reseñando los

14 historiadores que entre los años 1,538 y 1,539 se establecieron en Guadalupe los Padres Agustinos quienes establecieron el sistema de Encomiendas con una modalidad de trabajo feudal, y se extendieron por Jequetepeque, Pacasmayo, San Pedro

y San José; de esa época quedan importantes iglesias en la zona. Los

Agustinos son los creadores del primer sistema de Haciendas

en el valle como las de

Lurifico, La Calera, Limoncarro, Semán, controladas desde Guadalupe.

Durante la época Colonial, en los años de 1,534 a 1827, el valle de los Pacasmayo, presentaba solamente dos encomiendas: La de Jequetepeque y la de San Pedro de Lloc; después, a partir de 1,611, pasan a formar parte del Corregimiento de Trujillo.

Posteriormente en la República, el Libertador Simón Bolívar premia a los criollos que participaron en la guerra de la Independencia, y al ser

clausurado el Convento de

Guadalupe, todo el control pasó a los nuevos dueños de las haciendas, que ejercen el poder económico y político; y es así que en Junio del año1,825 por Decreto Supremo de Simón Bolívar, se elevan a la categoría de Distrito a los Centros Poblados de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Jequetepeque, San José, Guadalupe, Pueblo Nuevo y Chepén.

Posteriormente se crea la provincia de Pacasmayo en el año 1,864; año en que se dio la última transformación política y territorial en el Valle del Jequetepeque

Entre

los años

1,860 y 1,910 se desarrolló un proceso de tecnificación y de

incorporación de población asiática. En esta época se construye el Muelle de Pacasmayo que contribuye a dinamizar la economía del valle. Entre los años 1,930 y 1960 el valle se convierte en un importante productor de arroz a nivel nacional. En la década del 70 el acontecimiento más importante que modifica todas las relaciones de producción es la Reforma Agraria que cambia la propiedad de las Haciendas por las Cooperativas Agrarias de Producción, modelo que dura poco, ya que a partir de 1985 se inicia un proceso de privatización, dando origen a la pequeña y la mediana propiedad.

Un hecho importante de los últimos años del siglo próximo pasado para el valle y la Provincia es la construcción de la represa “Gallito Ciego”, que garantiza el suministro de agua para la agricultura, además de generar energía hidroeléctrica. La situación actual de la tenencia de la tierra crea un n u e vo desafío a la generación presente porque a

15 partir del modelo de propiedad vigente se debe buscar la generación de un nuevo sistema apropiado de la producción que dinamice la agricultura en este nuevo contexto de economía globalizada y los cambios políticos y sociales producto de la reforma del estado. 2. ASPECTO GEOGRÁFICO.La provincia de Pacasmayo, está ubicada en la parte inferior del valle Jequetepeque; a una distancia aproximada de 115 km, al norte de la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad. Sus principales ciudades, se encuentran comunicadas a través de la Carretera Panamericana, que une a los cinco distritos. La provincia de Pacasmayo, limita al norte con la provincia de Chepén y los distritos de Pueblo Nuevo y Pacanga, al Este con Chepén y Yonán (Contumazá-Cajamarca), al sur con la provincia de Ascope específicamente los distritos de Rázuri y Casa Grande y al oeste con el Océano Pacífico. Se divide políticamente en cinco distritos, San Pedro de Lloc (Capital), Pacasmayo, Guadalupe, San José y Jequetepeque. El área de la provincia se encuentra comprendida en un cuadrante aproximadamente entre las coordenadas UTM 654 597 y 700 097 m Este y entre 9 155 467 y 9 204 334 m Norte; en altitudes comprendidas entre los 00 m. snm. (litoral costero) y 2 375 m. snm. en la parte más alta del distrito de San Pedro Llocy tiene una extensión aprox. de 1,126.67km.cuadrados. Una de las principales características y quizás la más relevante en laforma de vida y dinámica poblacional en la provincia, es la pertenencia a la Cuenca Baja del Jequetepeque, es decir su territorio está asentado en el valle irrigado por el Rio Jequetepeque y muy cercano al mar, lo que convierte a la Provincia y sus distritos en una zona muy atractiva y dinámica tanto en producción como en el comercio. Extensión Territorial de la Provincia en Km2 Superficie Km2

Distrito San Pedro de Lloc

698.42

Pacasmayo

30.84

Guadalupe

165.37

Jequetepeque

50.98

(255.40)

Observaciones

Problema de límites con el Dist.de Pueblo Nuevo

16 San José

181.06

TOTAL

1,126.67

(1216.70)

En cuanto a demarcación territorial en la Provincia actualmente existen problemas limítrofes entre el distrito de Guadalupe y el vecino distrito de Pueblo Nuevo que está dentro de la jurisdicción de la Provincia de Chepén, que se supone se resolverá oportunamente con la intervención del Gobierno Regional y la Oficina Nacional de Demarcación Territorial.

En el cuadro anterior se puede apreciar que la extensión territorial del distrito de Guadalupe es de 165.37 Km. cuadrados, pero según la versión de los Guadalupanos su verdadera extensión que manejan desde hace varios años es 255.40 Km. cuadrados, lo que da a entender que la zona materia del conflicto tiene una extensión aproximada de90.03 Km2.

3. ASPECTO SOCIO –DEMOGRÁFICO.3.1. Distritos y Centros Poblados.-

La Provincia de Pacasmayo cuenta con 05 distritos incluyendo el distrito capital, entre ellos: San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Jequetepeque, San José y Guadalupe; siendo los Distritos de mayor dinámica socio-económica y población los distritos de Guadalupe y Pacasmayo.

Asimismo, cuenta con un total de 14 Centros Poblados urbanos

reconocidos

legalmente y varios Centros Poblados Rurales reconocidos con el nombre de caseríos, Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes.

17 Pueblos, Caseríos y/o Asentamientos Humanos de la Provincia de Pacasmayo

DISTRITO

SAN PEDRO DE LLOC

PUEBLOS O CENTROS POBLADOS

MAZANCA

ASENTAMIENTOS HUMANOS, CASERÍOS O CENTROS POBLADOS RURALES Jatanca

CHOCOFAN

Chascarrape San Isidro El Hornito Puémape El Milagro Santa Elena Cruce El Milagro

PACASMAYO GUADALUPE

San Demetrio CIUDAD DE DIOS

Manuel Guarniz

PAKATANAMU

Faclo Chico

LIMONCARRO

Faclo Grande

VILLA SAN ISIDRO

Nueva Esperanza

MARISCAL CASTILLA

La Cruz del Guayabo

LA CALERA

Las Brisas

SEMAN

Los Jardines Martha Chávez Tamarindo Las Flores La Cabaña El Porvenir Los Ángeles Chungalito San Ramón Jorge Chávez Chafan Grande Casa Blanca Los Mangos

18 La Cinta Alto Perú Campo Arturo El Huabito Jardines-Los Módulos SAN JOSE

PORTADA DE SIERRA LA CAMPANITA VERDUN SAN

JEQUETEPEQUE

LA Cultambo Tecapa Jagüey

MARTIN

DE San Tonte

PORRES

Cosquepon

HUASCAR

La Florida Santa Martha Santa Apolonia Alto Jequetepeque

TOTAL

14

42

Las ciudades capitales de los diferentes distritos de la provincia están divididas en sectores, siendo los distritos de Guadalupe y San Pedro de Lloc los que tienen más sectores. 3.2. Población.-

Según el Censo 2,007 –INEI la provincia de Pacasmayo cuenta con una población total de94,377 habitantes distribuidos en sus respectivos Distritos, Centros Poblados y Asentamientos Humanos; de los cuales 46,661 son hombres y 47,716 son mujeres tal como se puede apreciar en los cuadros siguientes:

19 CUADRO COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO Porcentaje

San Pedro de Lloc

Población Absoluta 16,149

Guadalupe

37,239

39.46%

Jequetepeque

3,457

3.66%

Pacasmayo

26,118

27.67%

San José

11,414

12.09%

94,377

100.00 %

Distritos

TOTAL

17.11%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tal como se aprecia en el cuadro el distrito de Guadalupe

es el distrito de mayor

población, seguido del distrito de Pacasmayo. Además Guadalupe es el segundo de la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque, después de Chepén distrito. POBLACIÓN TOTAL PROVINCIAL POR DISTRITOS Y SEXO DISTRITO SAN PEDRO DE LLOC GUADALUPE JEQUETEPEQUE PACASMAYO SAN JOSE TOTAL

TOTAL

POBLACION HOMBRES MUJERES

16,149

8,012

8,137

37,239

18,404

18,835

3,457

1,735

1,722

26,118

12,762

13,356

11,414

5,748

5,666

94,377

46,661

47,716

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Aquí en este Cuadro, se puede apreciar que hay una mínima diferencia entre la población de hombres y mujeres, siendo la variación porcentual 1.12 % , y en lo que respecta a población urbana y rural hay una marcada diferencia, ya que el 92.9 % del total es población urbana y sólo el 7.1 % es población rural.

20 POBLACION URBANA Y RURAL POR DISTRITOS DISTRITO

URBANA HOMB.

SAN PEDRO DE LLOC GUADALUPE JEQUETEPEQUE PACASMAYO SAN JOSE

TOTAL

MUJ.

RURAL TOTAL

HOMB.

MUJ.

TOTAL

7,390

7,601

14,991

622

536

1,158

16,484

16,938

33,422

1,920

1,897

3,817

1,466

1,501

2,967

269

221

490

12,758

13,347

26,105

4

9

13

5,129

5,104

10,233

619

562

44,491

87,718

43,227

3,434

3,225

1,181

6,659

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En el Cuadro anterior se puede apreciar que hay una diferencia bien marcada en cuanto a población rural y urbana; ya que el 92.9 % del total es población es urbana y sólo el 7.1 % es población rural. POBLACIÓN TOTAL PROVINCIAL POR SEXO YEDADES SIMPLES GRUPO ETAREO

POBLACIÓN HOMBRES MUJERES

TOTAL

Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años

873 3,595 4,100 5,008 4,486 3,829 3,488 3,333 3,185 2,994 2,547 2,277 1,828 1,552 3,566

799 3,580 4,024 5,027 4,513 3,817 3,795 3,635 3,521 3,132 2,765 2,314 1,819 1,453 3,522

1,672 7,175 8,124 10,035 8,999 7,646 7,283 6,968 6,706 6,126 5,312 4,591 3,647 3,005 7,088

TOTAL

46,661

47,716

94,377

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

21 Aquí en este Cuadro, se puede apreciar que la mayor población de la Provincia de Pacasmayo se concentra en los grupos etáreos de 10 a 19 años haciendo un total de 19,034 personas. Otros grupos que concentran porcentajes importantes de personas son los de 05 a 09 años y el grupo de adultos mayores de 65 años a más.

Esto indica que se cuenta con 16,971 niños menores de 09 años, siendo el grupo más relevante por su cantidad el que está comprendido entre los 10 y 29 años con un total de 33,963 personas entre adolescentes y jóvenes. Explicado de otra manera se podría decir que 57,902 personas son niños y jóvenes comprendidos entre 00 y 34 años, que representa el 61.35 % de toda la población provincial. TENDENCIAS URBANO -RURAL DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (EN %)

Distrito

Zona Urbana %

Zona rural %

San Pedro de Lloc

13.5

- 46,7

Pacasmayo

10.1

---

Guadalupe

32.0

-40.1

San José

76.8

-71,8

Jequetepeque

35.5

-28,9

El presente cuadro indica que a nivel provincial se ha producido un incremento poblacional considerable, siendo lo más relevante los flujos migratorios que se dan entre lo rural y/o urbano, es así que las mayores tasas de incrementos distritales en zonas urbanas se han dado en el distrito de San José (76,8%), Jequetepeque (35,5%), Guadalupe (32%) y las de menor porcentaje son de los distritos de San Pedro (13,5%) y de Pacasmayo (10,1%). En el caso de las zonas rurales de los distritos, no podemos hablar de un incremento, Debido a que la tendencia en los últimos años es de un crecimiento negativo; de éste modo las mayores tasas de crecimiento negativos se dan en San José (- 71,8), San Pedro de

Lloc (- 46,7%) y Guadalupe (- 40,1%), siendo

bajo con un (- 28,9%).

Jequetepeque

el más

22 El incremento de población por distrito se da en mayor porcentaje en Guadalupe (37,9%) y Jequetepeque (20,9%), seguido de San José (14,6%), Pacasmayo (10,3%) y San Pedro con un (5,9%). Asimismo, en necesario precisar que la Provincia de Pacasmayo, por su ubicación estratégica en La Cuenca Baja del Rio Jequetepeque, con importantes recursos como suelos fértiles,

disponibilidad de recursos hídricos, buen clima, playas , vías de

comunicación como la Carretera Panamericana Norte y la Carretera de Penetración a Cajamarca; así mismo con una agricultura que viene modernizándose aceleradamente, su industria y su comercio se ha constituido como principal destino para la inmigración de personas de otros departamentos, especialmente de Cajamarca. Por lo que la evolución demográfica ha sido alta en los últimos años, con marcada incidencia a partir del año de 1981, donde la población se ha venido duplicando cada 15 años, lo cual constituye un crecimiento urbano dramático. En el periodo 1972 – 1993 logra crecer 111.5 % en población distrital y 349.4 % en población urbana. En el periodo 1993-2007 (14 años) el crecimiento de la población distrital es del orden del 37,9 % y, la urbana, del orden del 25 %. En síntesis, a nivel provincial según el censo del INEI 2007 la población urbana es de 87, 718 habitantes, que representa el 92,9% del total, mientras que la población rural que es de 6, 659 habitantes representa sólo el 7,1%. El índice de crecimiento promedio aproximado es del 2.5 % anual, por lo que la población proyectada aproximada actual es de 101,455 habitantes. Esto indica que la Provincia de Pacasmayo tiene un fuerte componente urbano en cuanto a población se refiere. POBLACION PROVINCIAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO VARIABLE Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria completa e incompleta Superior no univ. incompleto Superior no univ. completo Superior univ. incompleto Superior univ. completo TOTAL

HOMBRES 3,996 1,177 13,830

MUJERES 6,063 1,199 14,472

14,396

12,721

2,502 3,921 1,582 2,634 44,038

2,439 4,510 1,385 2,368 45,157

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

23 En el Cuadro que se muestra, se puede apreciar que la mayor población de la Provincia cuenta con nivel educativo primario; ya que 28,302 personas entre hombres y mujeres solamente tienen primaria completa; seguido de las que cuentan con nivel secundario completo e incompleto con un total de 27,117 personas.

En conclusión sólo 5,002 personas que representan el 5.6. % poseen educación superior universitaria

completa; existiendo además 8,431 que poseen educación no

universitaria completa, los que representan el 9.45 %. Además en el año 2007 existen 10,059 analfabetos, que representan el 11.27 % de toda la población de la Provincia de Pacasmayo, cifra que según datos de la UGEL Pacasmayo estos ha disminuido significativamente a la fecha.

3.3. INDICADORES GENERALES DE NIVEL DE VIDA DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO.-

Detalle Población Total Población entre 15 y 64 años Población vive en área urbana Edad promedio Razón de dependencia demográfica Índice de envejecimiento Población de educación superior Población analfabeta Tasa de actividad de la PEA Población ocupada Ocupación principal: Trabajo no calificado (peones, vendedores ambulantes. Servicio de vendedores del comercio Obreros de construcción Actividades más importantes: Agricultura Comercio Fuente de energía para cocinar Gas Leña TOTAL

Indicadores Cifras 94,377

13,433 4,034 33,062

Porcentaje 100 % 63.90% 92,90 % 30.2 56.6 37.4 15.05 % 6.0 % 47.6% 94.60% 38.60% 17.70% 12.80% 31.70% 14.70 % 67.70% 26.30 %

94,377

-Fuente. INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

100

24

3.4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.La población de la Provincia de Pacasmayo, desarrolla varias actividades para generar ingresos económicos, siendo las más relevantes la agricultura, ganadería, comercio manufactura, pesca, entre otras tal como lo expresa el siguiente cuadro: POBLACIÓN PROVINCIAL OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD TOTAL

OCUPACION PRINCIPAL Miembros poder ejecutivo y legislativo, directores., administración pública y empresarios. Profesionales, científicos e intelectuales

53 2,448

Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados Jefes y empleados de oficina

1,225

Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Obreros y operadores minas, canteras, industria. manufactura y otros Obreros de construcción, confecciones, papelerías, fábricas, instructores. Trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes y afines. Otra Ocupación no especificada

4,294

1,118

2,392 2,501 4,005 12,247 199 1,020

TOTAL

31,502

- Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANAY RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONOMICA

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

Hombres Mujeres PEA

41,375 42,550

6 A 14 AÑOS 8,290 8,264

15 A 29 AÑOS 11,803 12,125

30 A 44 AÑOS 9,512 10,288

45 A 64 AÑOS 8,204 8,351

65 A MÁS AÑOS 3,566 3,522

33,298

394

10,172

12,144

9,099

1,489

Hombres Mujeres Ocupada

24,085 9,213

278 116

7,368 2,804

8,536 3,608

6,727 2,372

1,176 313

31,502

356

9,262

11,687

8,767

1,430

Hombres Mujeres

22,765 8,737

255 101

6,739 2,523

8,207 3,480

6,437 2,330

1,127 303

25 Desocupada Hombres Mujeres No PEA Hombres Mujeres TOTAL

1,796

38

910

457

332

59

1,320 476

23 15

629 281

329 128

290 42

49 10

50,627

16,160

13,756

7,656

7,456

5,599

17,290 33,337

8,012 8,148

4,435 9,321

976 6,680

1,477 5,979

2,390 3,209

83,925

16,554

23,928

19,800

16,555

7,088

- Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN PROVINCIAL OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, ÁREA URBANA Y RURAL Y OCUPACIÓN PRINCIPAL OCUPACION PRINCIPAL Miembros poder ejecutivo y legislativo directores., administración pública y empresarios. Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados Jefes y empleados de oficina Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Obreros y operadores minas, canteras, industria. manufactura y otros Obreros de construcción, confecciones, papelerías, fábricas, instructores. Trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes, moto taxistas y afines. Otra Ocupación no especificada

TOTAL

TOTAL

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SIN NIV.

INIC.

SEC.

PRIM.

SUP. NO UNIV. INC.

SUP. NO UNIV. COMP.

SUP. UNIV. INCOM

SUP. UNIV. COMP.

53

-

-

1

2

4

15

5

26

2,448

-

-

-

93

126

846

191

1,192

1,225

4

1

24

206

196

538

70

186

1,118

3

-

12

282

110

415

80

216

4,294

192

1

909

1,551

397

738

185

321

2,392

189

1

877

760

129

206

65

165

2,501

60

1

415

1,002

217

532

88

186

4,005

87

1

733

1,961

381

474

158

210

12,247

1,165

24

4,310

4,505

649

919

292

383

199

-

-

-

71

13

84

7

24

1,020

57

2

233

373

82

137

35

101

31,502

1,757

31

7,514

10,806

2,304

4,904

1,176

3,010

- Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

26

Como podemos apreciar en los cuadros anteriores en la Provincia de Pacasmayo existe una población que se dedica a varias actividades, ocupándose muchos de ellos en varias actividades a la vez; siendo la mayor población obreros que se dedican a la construcción, manufactura, peones agrícolas, seguido de comerciantes ambulantes y transportistas. De igual forma, las actividades mencionadas son desarrolladas en su mayoría por poblaciones entre 15 y 29 años, seguido de trabajadores que oscilan entre los 30 y 44 años de edad, en menor proporción se encuentran los trabajadores entre 6 y 14 años y los de 45 a 64 años de edad.

Asimismo, se aprecia que la mayor concentración de la PEA está en la población que tiene educación secundaria, seguido de la población que sólo tiene primaria. Observándose también un marcado porcentaje de técnicos y profesionales que conforman la PEA de la Provincia de Pacasmayo.

Por otro lado, podemos observar que existe una población económicamente no activa considerable, representada por 50,627 personas de las cuales 29,916 están comprendidas entre los 06 y 29 años, suponiéndose que se encuentran estudiando. 3.5.

Indicadores de Vivienda.-

VIVIENDAS PARTICULARES DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO POR NÚMERO DE HOGARES TIPO DE VIVIENDA

TOTAL 1

Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado habitación. humana TOTAL

para

NÚMERO DE HOGARES 2 3 4

5 y mas

23,035

22,540

428

60

6

1

82

80

1

-

1

-

243

238

3

2

-

-

77

75

2

-

-

-

10

10

-

-

-

-

10

10

-

-

-

-

35

35

-

-

-

-

23,493

22,989

434

62

7

1

- Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

27

La mayoría de la población de la Provincia de Pacasmayo, reside en viviendas particulares independientes, representando un 98 % del total de la población; de las cuales 22,89 están ocupadas por un sólo hogar y 504 por más de un hogar. 3.6.

SERVICIOS DE SALUD.-

En lo que concierne al sector salud, encontramos que en la Provincia se cuenta con una infraestructura aún carente de establecimientos de Salud, puesto que cuenta con un sólo Hospital para toda la Provincia. Los demás establecimientos son de nivel inferior constituidos por Centros de Salud (MINSA) y Postas de Salud (ESSALUD); aúnno suficientes para la demanda de la Provincia, tal como lo veremos en el cuadro siguiente: INFRAESTRUCTURA EN SALUD

Población / Posta

Nº Postas y/o

Déficit de Postas

% Población con Déficit

20

58.73

Centros 2,423

14

Fuente: Pagina Web Gob. Regional de La Libertad

El cuadro anterior refleja la incongruencia que existe entre la oferta y demanda de los servicios de salud, debido a la carencia de puestos de salud y a la falta de equipamiento de los mismos.

En este sentido podemos apreciar un promedio de 2,423 pobladores por establecimiento de salud (posta/centro) que demandan de diferentes servicios de salud, lo que arroja un déficit de 58.73%

28 Establecimientos de Salud de la provincia de Pacasmayo- MINSA

Razón Social

Tipo de establecimiento Hospital de Apoyo Tomas Hospital Lafora Centro de Salud “ Ciudad Centro de Salud de Dios” Puesto de Salud Villa San Puesto de Salud Isidro Centro de Salud Santa Centro de Salud Catalina Puesto de Salud Chocofán Puesto de Salud

Puesto Mazanca

de

Salud Puesto de Salud

Centro de Salud Centro de Salud Pacasmayo Centro de Salud San José Centro de Salud

Puesto de Salud San Puesto de Salud Martin de Porras Puesto de Jequetepeque TOTAL

Salud Puesto de Salud

Lugar

Institución

Guadalupe

MINSA

C.P. Ciudad de Dios C.P. Villa San Isidro Ciudad de San Pedro de Lloc C.P .Chocofán C.P. Mazanca

MINSA

Ciudad de Pacasmayo Ciudad de San José C.P San Martin de Porras Ciudad de Jequetepeque

MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA

10

Fuente: Unidad de estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

También en la Provincia se cuenta con establecimientos pertenecientes al Sistema de ESSALUD, los que tienen categoría de Postas y se encuentran ubicados en las ciudades capitales de cada uno de los distritos. Recientemente la Posta de la ciudad de Pacasmayo ha sido elevada a la categoría de Hospital, pero se encuentra sin implementación. Además en los diferentes distritos de la Provincia se cuenta con consultorios médicos privados.

29

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES MAS PREVALENTES EN LA PROVINCIA DE PACASMAYO Nº

ENFERMEDADES



%

1

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS

1440

22.7

2

EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO

1134

17.9

3

ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO

800

12.6

4

SINTOMA,SIGNOS Y HALLASGOS ANORMALES

766

12.0

5

CIERTAS ENFERM INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

517

8.1

6

ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO

359

5.6

7

ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO

411

6.4

8

ENFERMEDADES DE LA PIEL I TEJIDOS SUBCUTANEAS

207

3.2

9

TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

206

3.2.

10

ENFERMEDADES DEL OIDO

132

2.0

11

OTRAS ENFERMEDADES

363

5.7

6,335

100 %

TOTAL

Fuente: Unidad de estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

En este Cuadro, podemos apreciar que son 10 las enfermedades más prevalentes que afectan a la población de la Provincia de Pacasmayo, siendo las que ocupan mayores porcentajes las emergencias por detección de síntomas, signos y hallazgos que preocupaban a los pacientes y los casos de embarazos, parto y puerperio (22.7 y 17.9 %) respectivamente; seguido de enfermedades del sistema respiratorio y síntomas y/o hallazgos anormales.

30 POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, AREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

POBLACION TOTAL

VARIABLE Hombres

SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)

OTRO SEGURO DE SALUD

ESSALUD

NINGUNO

46,661

6,223

9,437

3,322

28,039

47,716

6,997

9,693

2,622

28,568

87,718

12,190

18,494

5,826

51,728

43,227

5,732

9,110

3,248

25,494

44,491

6,458

9,384

2,578

26,234

6,659

1,030

636

118

4,879

3,434

491

327

74

2,545

3,225

539

309

44

2,334

94,377

13,220

19,130

5,944

56,607

Mujeres URBANA Hombres Mujeres RURAL Hombres Mujeres TOTAL

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS Y SEXO PROVINCIA/DISTRITOS

TOTAL

SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)

SEXO Distrito SAN PEDRO DE LLOC Hombres Mujeres Distrito GUADALUPE

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD ESSALUD

OTRO SEGURO DE SALUD

NINGUNO

16,149

3,442

4,080

1,157

7,569

8,012 8,137

1,621 1,821

1,949 2,131

657 500

3,836 3,733

37,239

4,541

5,400

1,698

25,680

18,404 18,835

2,193 2,348

2,636 2,764

925 773

12,699 12,981

3,457

1,138

773

94

1,456

1,735 1,722 1,501

515 623 572

392 381 361

58 36 32

773 683 537

26,118

2,948

7,477

2,552

13,468

Hombres

12,762

1,356

3,752

1,434

Mujeres

13,356

1,592

3,725

1,118

6,470 6,998

Hombres Mujeres Distrito JEQUETEPEQUE Hombres Mujeres Mujeres Distrito PACASMAYO

31 Distrito SAN JOSE Hombres Mujeres TOTAL PROVINCIA DE PACASMAYO Hombres Mujeres

11,414

1,151

1,400

443

8,434

5,748 5,666

538 613

708 692

248 195

4,261 4,173

94,377

13,220

19,130

5,944

56,607

46,661

6,223

9,437

3,322

28,039

47,716

6,997

9,693

2,622

28,568

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, ÁREA URBANAY RURAL, SEXO Y ESTADO CIVIL

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

VARIABLE Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a)

TOTAL

TOTAL

SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)

OTRO SEGURO DE SALUD

ESSALUD

NINGUNO

21,015

1,649

2,827

987

15,665

2,967

233

392

165

2,187

20,651

1,334

7,161

2,025

10,343

2,868

212

1,004

247

1,415

261

9

74

30

150

25,735

3,097

3,692

1,598

17,459

73,497

6,534

15,150

5,052

47,219

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

En los presentes Cuadros se observa, que 56,607 personas que representan al 60 % de la población de la Provincia de Pacasmayo no cuentan con ningún tipo de seguro de salud. Es necesario visibilizar que solo 19,130 personas tienen seguro de salud de ESSALUD y 13,220 del Seguro integral de Salud (SIS). También se observa que hay una pequeña diferencia en cuanto a sexo se refiere, ya que hay más mujeres aseguradas que hombres. Asimismo, se observa que el mayor porcentaje de personas que tienen seguro de salud se concentra en las personas casadas y solteras, en comparación con las separadas y divorciadas.

32

ATENCIONES CON SERVICIOS DE SALUD AÑO 2010.-

Para el año 2010 se ha estimado un promedio de atenciones con hospitalización de2,694 por cada mes, atenciones que se dan en los diferentes establecimientos de salud, como lo demuestra el cuadro siguiente:

33

Servicios de Hospitalizaciones del Hospital Tomas Lafora Año 2010 por meses y tipo de servicio

SERVICIO

SALDO MES INGRESO EN ANTERIOR EL MES

TRANSFERENCIAS. EN EL MES DE OTROS SERVICIOS

A OTROS SERVICIOS

EGRESOS EN EL MES

SALDO PARA EL MES SIGUIENTE

DIAS PACIENTE

DIAS CAMA

1.MEDICINA

26

357

0

0

357

26

931

3650

MEDICINA GENERAL NEUMOLOGIA

26 0

357 0

0 0

0 0

357 0

26 0

931 0

3650 0

CARDIOLOGIA NEUROLOGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

GASTROENTEROLOGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

DERMATOLOGIA NEFROLOGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24

277

0

0

277

24

841

1825

CIRUGIA GENERAL

24

0

0

0

0

0

0

0

TRAUM. Y ORTOPED.

0

0

0

0

0

0

0

0

OTORRINOLARING.

0

0

0

0

0

0

0

0

OFTALMOLOGIA UROLOGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NEUROCIRUGIA

0

0

0

0

0

0

0

0

PSIQUIATRIA OTROS A. OTROS (Med. Onc.) B .OTROS (UCI.)

2. CIRUGIA

34

OTROS

0

0

0

0

0

0

0

0

23

236

0

0

237

22

666

4015

LACTANTE (1 ANO)

4

34

0

0

35

3

86

1087

NEONATOLOGIA PRE1-4 años ESCOLAR 5 años

10

100

0

0

101

9

259

393

8

79

0

0

78

9

253

961

0

4

0

0

4

0

11

760

ESCOLAR (6-14 años)

1

19

0

0

19

1

57

814

4. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

103

1821

0

0

1823

101

3532

13505

84

1555

0

0

1559

80

3035

10585

GINECOLOGIA

19

266

0

0

264

21

497

2920

TOTAL

176

2,691

0

0

2,694

173

5,1970

22,995

3. PEDIATRIA

OBSTETRICIA

OTRAS ATENCIONES TIPO DE CASOS CONSULTAS DE EMERGENCIAS ABORTOS

Nº DE CASOS 12,283 173

PARTOS

1,200

INTERVENCIONES QUIRURGICAS

1,780

TOTAL DE CASOS

15,436

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

35

INTEVENCIONES QUIRURGICAS POR TIPO DE CASOS CIRUGIAS CONVENCIONALES Cirugía general Cirugía pediátrica Cirugía plástica Traumatología y ortopedia. Otorrinolaringología Oftalmología Urología Oncología Otros TOTAL

Nº DE CASOS 202 0 0 0 0 38 0 0 0 1,010

CIRUGIAS GINECOLOGICAS Y OBSTETRICAS Cesáreas Legrados uterinos Ligaduras Otras ginecológicas Suturas

Nº DE CASOS 436 221 93 20 0

770

36

OTROS SERVICIOS DE ATENCIÓN SERVICIO LABORATORIO Y ANATOMO PATOLOGICO ExamenBioquímicos ExamenHematológicos ExamenMicrobiológicos Examen Inmunología ExamenHistológicos ExamenCitológicos Autopsia medico legales Autopsias clínicas Banco de Sangre Otros-Laboratorio

HOSPITALIZACION

CONSULTA EXTERNA

CONSULTA EMERGENCIA

HOSPITALIZACION

CONSULTA EXTERNA

CONSULTA EMERGENCIA

8551

44806

4670

RADIOLOGIA

208

2856

139

771

5667

425

RADIOSCOPIA

0

0

0

4909

11859

1539

Exámenes radiográficas

0

0

0

1083

17510

2473

Radiografías tomadas

0

243

0

1788

6789

233

FOTORADIOGRAFIAS

0

0

0

0

0

0

APLICAC. RAYOS X

0

0

0

0

0

0

APLICAC.DE RADIUM

0

0

0

0

0

0

OTRAS RADIOG.(MAMOGRAFIAS)

0

0

0

0

0

0

ECOGRAFIA

208

2613

139

0

0

0

FARMACIA

11910

41981

18557

0

0

0

RECETAS DESPACHADAS

11910

41981

18557

0

0

0

0

2215

0

0

766

0

.Malaria

Baciloscopia

Gota Gruesa

SERVICIO

37

Otros servicios de Salud HOSPITALIZACION

CONSULTA EXTERNA

CONSULTA EMERGENCIA

NUTRICION DIETETICA

8,682

0

1,357

RACION.PARA PACIENTES

3,473

0

0

RACION PARA PERSONAL

5,209

0

1,357

0

0

0

41,809.5

1,257.5

12,634

0

0

0

0

0

0

ESPIROMETRIA

0

0

0

BIOPSIA PLEURAL

0

0

0

TORACOCENTESIS

0

0

0

TERAPIA OCUPACIONAL

0

0

0

TOPICO CURACIONES

3699

0

1,211

INYECTABLES APLICADAS

15825

0

9,244

22,285.5

1,257.5

2,179

SERVICIO

BIBERONES OTROS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFIAS (Examen) ELECTROENCEFALOGRAMAS

LAVANDERIA (KGS.ROPA LAVADA)

38

MORTALIDAD.En el caso de la mortalidad en la Provincia de Pacasmayo, se han registrado 15 casos en la Red de Salud de Pacasmayo, siendo principalmente por afecciones perinatales (6 casos); tal como lo detallamos en el cuadro siguiente: Mortalidad en el hospital Tomas Lafora Distrito de Guadalupe – 2010 Causas de Morbilidad

Número de Casos

%

6 9 3 4 2 15

Defunción fetal Fallecidos adultos Antes de 24 hrs. Entre 24 y 48hrs. Mas de 48 hrs. TOTAL

100.00

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora.

3.7.

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE PACASMAYO.-

Indicadores de desnutrición Crónica de niños menores de 05 años-2006-2010 AÑO 2006

DESNUTRICION GLOBAL 6.9 %

DESNUTRICION AGUDA 2.3 %

DESNUTRICION CRONICA 10.3 %

2007

4.8 %

1.5 %

10.8 %

2008

5.0 %

1.6 %

9.0 %

2009

2.6 %

1.5 %

10.0 %

2010

2.6 %

1.5 %

10.0 %

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora

39 Indicadores de Desnutrición Crónica de niños menores de 05 años 2009-2010 por Distritos DISTRITO GUADALUPE

Nº 385

AÑO 2,009 % 10

AÑO 2,010 Nº % 378 8

PACASMAYO

229

9

161

6

SAN PEDRO

145

9

98

6

SAN JOSE

123

9

106

7

JEQUETEPEQUE

63

13

49

11

TOTAL RED

945

10

792

7.6

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora

Según un muestreo realizado por la Red de Salud de la Provincia de Pacasmayo ,a nivel provincial se registra una tasa de desnutrición infantil crónica considerable, ya que tienen un promedio de 9 % siendo los Distritos de Jequetepeque, Guadalupe y San José los que presentan mas altas tasas (11.0, 8.0 y 7.0 % respectivamente).

Casos de Tuberculosis en la Provincia de Pacasmayo Año 2011

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

MES DE ENERO BK(+)

Hospital Tomás Lafora C. Salud” Pacasmayo” C. de Salud “Ciudad de Dios” Centro de Salud “San José”

2

TOTAL

3

1

EXTRA PULMONAR

MES DE FEBRERO BK(+)

EXTRA PULMONAR

2 1

1

TOTAL BK(+)

EXTRA PULMONAR

4 1

2

2

2

2 1

1

6

1

9

2

Fuente: Unidad de Estadística Red de Pacasmayo – Hospital Tomas Lafora

Otro de los aspectos preocupantes en materia de salud en la Provincia de Pacasmayo, son los casos de Tuberculosis presentados en diferentes zonas, sumando en total hasta la fecha 11 casos registrados en la Red de Salud Provincial a nivel del Hospital Tomás Lafora. Esto indica que la población es vulnerable a enfermedades infectocontagiosas

40 debido a la falta de resistencias orgánicas y a otras causas que pueden ir incrementándose si es que no se le presta la debida atención.

3.8. SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO.VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, CON DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDAÁREA URBANA Y RURAL

PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURALY TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda

TOTAL

9,194

DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SI

NO

8,897

297

567

536

31

Pozo séptico

2,629

2,310

319

Pozo ciego o negro / letrina

7,801

5,882

1,919

513

430

83

2,789

1,654

1,135

3,881

3,338

543

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

1,842

1,799

43

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

98

96

2

Pozo séptico

384

321

63

Pozo ciego o negro / letrina

725

548

177

Río, acequia o canal

81

60

21

No tiene

751

514

237

No tiene

52

22

30

9,370

7,645

1,725

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

2,749

2,660

89

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

208

198

10

Pozo séptico

1,101

1,002

99

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal No tiene Distrito SAN PEDRO DE LLOC

Distrito GUADALUPE

4,063

3,023

1,040

Río, acequia o canal

349

322

27

No tiene

900

440

460

Río, acequia o canal

334

315

19

No tiene

726

404

322

867

667

200

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

468

439

29

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

9

7

2

Distrito JEQUETEPEQUE

Pozo séptico

35

14

21

Pozo ciego o negro / letrina

291

179

112

41 Río, acequia o canal

6

1

5

No tiene

58

27

31

6,378

5,794

584

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

3,813

3,695

118

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

227

211

16

Pozo séptico

847

737

110

1,014

841

173

Río, acequia o canal

20

15

5

No tiene

457

295

162

2,997

2,265

732

322

304

18

Distrito PACASMAYO

Pozo ciego o negro / letrina

Distrito SAN JOSE Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda

25

24

1

Pozo séptico

262

236

26

1,708

1,291

417

Río, acequia o canal

57

32

25

No tiene

623

378

245

23,493

19,708

3,784

Pozo ciego o negro / letrina

TOTAL PROVINCIAL

- Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

La Provincia de Pacasmayo presenta déficits de atención en servicios de agua y alcantarillado. La mayoría de la población no cuenta con la cantidad de agua potable necesaria; así mismo el agua que consume es de baja calidad (agua entubada y proveniente de noria sin ningún tratamiento en su mayoría). Este déficit de calidad del agua es más marcado en los Centros Poblados y Asentamientos Humanos. Solamente las ciudades de Guadalupe y San Pedro de Lloc dentro de muy poco estarían contando con un adecuado servicio, ya que se están terminando de construir sus sistemas de agua y alcantarillado.

Asimismo, la mayoría de Centros Poblados y Asentamientos Humanos no cuentan con servicios adecuados de eliminación de excretas, ya que carecen en su totalidad de servicio de alcantarillado. La mayoría de hogares cuentan con pozos sépticos, pozos ciegos y letrinas. Pero a la vez existe un porcentaje significativo que no cuentan con ningún tipo de servicio de eliminación de excretas; lo que supone que realizan sus deposiciones al aire libre.

42 TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES POR DISTRITOS CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVINCIA y DISTRITOS, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL PROVINCIA DE PACASMAYO Viviendas particulares Ocupantes presentes Distrito SAN PEDRO DE LLOC Viviendas particulares Ocupantes presentes Distrito GUADALUPE Viviendas particulares Ocupantes presentes Distrito JEQUETEPEQUE Viviendas particulares Ocupantes presentes Distrito PACASMAYO Viviendas particulares Ocupantes presentes Distrito SAN JOSE Viviendas particulares Ocupantes presentes

TOTAL

RED PÚBLICA RED FUERA DE LA PILÓN DE PÚBLICA VIVIENDA USO DENTRO DE PERO DENTRO PÚBLICO LA VIVIENDA DE LA (AGUA (AGUA EDIFICACIÓN POTABLE) POTABLE) (AGUA POTABLE)

CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR

23,493 93,464

13,909 56,005

1,557 6,395

957 3,631

3,881 16,018

2,648 11,083

143 627

43 175

9,370 36,935

4,468 17,711

754 3,094

183 704

867 3,450

541 2,119

133 575

5 16

-

6,378 25,660

4,324 17,594

423 1,663

691 2,628

2,997 11,401

1,928 7,498

104 436

35 108

POZO

318 4,475 1,291 18,110

10 28

RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR

436 1,519

VECINO

1,505 336 5,401 1,112

826 3,372

32 108

144 499

35 126

42 2,985 140 12,054

152 565

668 2,316

118 351

126 517

10 40

41 143

11 40

242 1,035

131 602

4 9

443 1,721

120 408

24 88

407 1,565

238 797

209 722

52 187

-Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.9. PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA.-

La mayoría de Distritos de la Provincia de Pacasmayo cuentan con servicios de complementación alimentaria, administrados tanto por la municipalidad provincial, como por las municipalidades distritales y el MINSA, tales como los Programas del Vaso de Leche (PVL), Comedores Populares, PANTBC, Canastas de alimentos para madres gestantes y lactantes, etc.; los mismos que

coberturan en parte los requerimientos

nutricionales especialmente de los niños provenientes de hogares de bajos recursos económicos.

OTRO

43

4. EDUCACIÓN.4.1. Instituciones educativas e infraestructura.La Provincia de Pacasmayo cuenta con un total de 213 Instituciones educativas, de las cuales 128 son públicas y 85 son privadas. Todos las Instituciones educativas públicas cuentan con local propio, con una infraestructura en su mayoría en buen estado. La mayoría de instituciones privadas también cuentan con local propio; los mismos que se encuentran en buen estado. En cuanto a mobiliario, la mayoría cuentan con mobiliario suficiente en regular estado. INSTITUCIONS EDUCATIVAS POR NIVELES

NIVEL EDUCATIVO

PUBLICAS

PRIVADAS

TOTAL

Inicial Primaria Secundaria Primaria de adultos Secundaria de adultos CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) Educación Especial CETPRO Superior TOTAL GENERAL

40 53 21 --03

39 25 12 03 04 01

79 78 33 03 04 04

03 05 03 128

-02 -85

03 7 03 213

Además se cuenta con una sede de la Universidad Nacional de Trujillo con 02 Subsedes una en Guadalupe y la otra en Pacasmayo.

En lo que respecta a instituciones educativas privadas de nivel superior, se cuenta con una Sede de la Universidad “Alas Peruanas”, que opera en las ciudades principales de la provincia como Guadalupe y Pacasmayo.

También se cuentan con 45 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEIs) con un total de 720 alumnos y 09 PIETBAFS con un total de 90 alumnos, distribuidos en todos los distritos de la Provincia.

44 Estos Programas son conducidos por 45 Promotoras, bajo la supervisión de 05 Docentes Coordinadoras. 4.2. Población Escolar.La población escolar en el distrito asciende aproximadamente a 25,478 alumnos, que estudian en 1,046 secciones de los cuales el mayor número se encuentra en el distrito de Guadalupe con 10,413 alumnos. Se cuenta con un total de 1,391 docentes y 200 servidores administrativos tal como lo detallamos en el cuadro siguiente: MATRICULA ESCOLARIZADA DE ALUMNOS, SECCIONES, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO I.E.POR DISTRITOS, GESTION PÚBLICA Y PRIVADA 2010-UGEL PACASMAYO DISTRITO

ALUMNOS

SECCIONES

DOCENTES

I.E.

347

PERSONAL ADMINIST. 53

SAN PEDRO DE LLOC GUADALUPE

5,228

266

10,413

504

646

63

75

PACASMAYO

6,358

347

528

55

59

SAN JOSE

2,715

145

153

22

26

JEQUETEPEQUE

764

50

64

7

11

TOTAL

25,478

1,046

1,391

200

213

42

Fuente Censo Escolar 2010-UGEL Pacasmayo.

Esta cantidad no incluye a los alumnos de los Centros de Educación Superior Universitaria existentes en la Provincia. Además, se cuenta con otros alumnos que estudian en algunos Programas de Especialización y Maestría Descentralizados de las Universidades de Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, etc.

Las cifras del cuadro anterior, detalla un mayor número de instituciones educativas alumnos y docentes en el distrito de Guadalupe, seguido de los distritos de Pacasmayo y San Pedro de Lloc

45 4.3. CONDICIONES DE ALFABETISMO.-

El índice de alfabetismo de la Provincia de Pacasmayo es considerado alto, ya que de una población total de 89,195, saben leer y escribir 79,834 lo que equivale al 89.51 % y solo no saben leer y escribir 9,361, lo que equivale al 10.49 % tal como lo apreciaremos en el siguiente cuadro: CONDICIÓN DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 3 AÑOS Y MÁS, SEGÚN DISTRITOS Y SEXO

DISTRITO

SABEN LEER HOMBRES

SAN PEDRO DE

NO SABEN LEER

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

MUJERES

7,029

6,982

604

779

15,394

GUADALUPE

15,597

15,131

1,681

2,615

35,024

JEQUETEPEQUE

1,477

1,395

155

225

3,252

PACASMAYO

11,250

11,548

817

1,098

24,713

SAN JOSE

4,875

4,550

553

834

10,812

TOTAL

40,228

39,606

3,810

5,551

89,195

LLOC

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO Tipo de Población

Saben leer

No saben leer

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

URBANA

37,431

37,235

2,797

2,371

RURAL

3,382

4,910

428

641

TOTAL

40,813

42,145

3,225

3,012

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

46 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

VARIABLE

TOTAL

GRUPOS DE EDAD 3 A 4

5 A 9

10 A 14

15 A 19

20 A 29

30 A 39

40 A 64

65

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

MÁS

A

AÑOS

HOMBRES Sabe

leer

y

44,038

1,845

4,100

5,008

4,486

7,317

6,518

11,198

3,566

40,228

-

3,338

4,937

4,401

7,179

6,410

10,815

3,148

3,810

1,845

762

71

85

138

108

383

418

45,157

1,820

4,024

5,027

4,513

7,612

7,156

11,483

3,522

39,606

..

3,268

4,954

4,447

7,371

6,848

10,221

2,497

5,551

1,820

756

73

66

241

308

1,262

1,025

89,195

3,665

8,124

10,035

8,999

14,929

13,674

22,681

escribir No sabe leer y escribir MUJERES Sabe

leer

y

escribir No sabe leer y escribir TOTAL

7,088

Fuente: INEI –Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda.

De toda la población analfabeta en la Provincia de Pacasmayo 3, 810 son hombres y 5,551 son mujeres. Esta tasa de analfabetismo se da en mayor proporción en las personas que oscilan entre Los 40 y 64 años con un total de 1,645 analfabetos. Otro de los rangos de edades con mayor índice de analfabetismo es entre 30 a39 años de edad, los cuales representan un total de 416 personas que no saben leer

y

escribir. Las cifras mostradas anteriormente indican que la población analfabeta en la Provincia de Pacasmayo representa el 10.49 %, la cual es mínima si tomamos como base la población total, y si tenemos en cuenta que en los últimos 03 años en la Provincia se han desarrollado Programas de Alfabetización en forma masiva.

47

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.Según datos proporcionados por el Consorcio Raymondi recogidos en el año 2,009 con fines de la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y la Junta de Usuarios, en la Provincia de Pacasmayo se desarrollan diferentes actividades económicas como la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, la artesanía, la pesca artesanal, el transporte, entre otras. 5.1. AGRICULTURA.Es la actividad principal dela provincia de Pacasmayo donde los cultivos predominantes son el arroz y el maíz amarillo duro y en menores escalas, las producciones de alfalfa, caña de azúcar, cebolla, maíz blanco, alcachofa, frutales., entre otros.  Arroz y Maíz.Los principales lugares donde se cultiva el arroz y el maíz, por orden de producción son: - Guadalupe, con 7,190 Ha. sembradas de arroz. - San Pedro, con 4,030 Ha. sembradas de arroz. - San José, con 3,630 Ha, sembradas de arroz. - Jequetepeque, con 916 Ha. sembradas de arroz.

La producción de maíz también posee las mismas características que la producción de arroz.  Frutas, verduras y hortalizas Los principales lugares donde se cultiva frutales, verduras y hortalizas por orden según producción son: - San Pedro de Lloc (vid y espárrago) - San José (banano, palta y otros frutales diversos en menor escala) - Guadalupe (frutales diversos en poca escala) - Jequetepeque (ciruela y frutales diversos en menor escala) Debe señalarse que las mayores extensiones de cultivos destinados a la exportación se encuentran en San Pedro de Lloc y recientemente en Guadalupe.

48  Otros cultivos.Incluimos aquí cultivos de menor escala como, la alfalfa, cebolla, hortalizas, en muy pequeñas cantidades; los mismos que se cultivan en Jequetepeque, Guadalupe y San Pedro de Lloc, preferentemente. Nº de Hectáreas instaladas según cultivos- Campaña Agrícola General: 2010 -2011 CULTIVOS

COMISION DE REGANTES GUADALUPE

LIMONCARRO

TECAPA

SAN PEDRO

Arroz transplante

3,597.91

3,081.64

620.51

Arroz siembra Directa Maízamarillo duro Maíz blanco Menestras Alfalfa Caña de azúcar Frutales Flores Plátano Taya Sorgo Tomate Cebolla Ají escabeche Pimiento paprika Ajo Hortalizas

---

62.23

106.27 --7.30 1.65 --0.70 --------1.19 -----------

48.90 --1.10 0.85 4.55 1.00 --0.30 ------3.70 --0.50 -----

TOTAL SAN JOSE

JEQUETE PEQUE

2,905.89

336.53

14,177.07

6.00

3,634, 59 171.88

---

8.45

248.56

85.00 1.50 1.50 6.42 6.32 3.57 ----1.25 --------------

11.68 --1.70 218.49 5.00 26.74 ---4.0 --1.30 40.26 ----2.18 ---

63.63 --5.00 56.32 --13.29 ---10.00 -----18.50 1.50 --2.00 ---

11.93 21.78 --90.74 7.40 --4.94 -----2.00 3.50 59.03 --19.00 --3.00

327.41 23.28 16.60 374.47 23.27 45.30 4.94 0.30 14.00 3.25 5.99 121.49 1.50 19.50 4.18 3.00

TOTAL

15,414.11

Fuente: Junta de Usuarios de Riego Jequetepeque Campaña 2010 –2011

Cuadro Comparativo de las 03 últimas campañas agrícolas- Cultivo de arroz

AREA INSTALADA (Ha.) RENDIMIENO PROMEDIO POR Ha. en TM. PRECIO PROMEDIO POR SACO

CAMPAÑA 20082009 29,336.95

CAMPAÑA 20092010 29,277.55

CAMPAÑA 20102011 28,919.52

11.14

11.40

12.40

52.74

58.66

---

Fuente: Junta de Usuarios de Riego Jequetepeque Campaña 2010 – 2011

49

RESUMEN DE USUARIOS Y SUPERFICIES POR COMISION DE USUARIOS

Sector de Riego

Sub Sector de Riego

Pay Pay Ventanillas Tolon Huabal - Zapotal Talambo Chepén Guadalupe Pueblo Nuevo Santa Rosa Pacanga Limoncarro Tecapa San Pedro San José Jequetepeque Total

Número de Usuarios

Numero de Predios

Superficies (ha)

153 141 420 295 2,543 716 1,018 815

211 185 573 288 1,692 940 1,186 916

2 0 22 49 1,323 6 109 41

213 185 595 337 3,015 946 1,295 957

Bajo Riego 171.15 217.26 1,067.12 645.03 17,473.22 2,758.56 3,891.00 3,644.29

491

287

310

597

1,036 1,029 269 1,290 1,020 268 11,504

422 1,301 614 1,492 943 334 11,384

888 103 54 459 270 66 3,702

1,310 1,404 668 1,951 1,213 400 15,086

Licencia

Permiso

Fuente: Junta de Usuarios de Riego Jequetepeque Campaña 2010 – 2011

Total

Licencia

Permiso

Total

169.60 217.26 1,046.52 583.64 10,881.52 2,752.25 3,737.90 3,575.66

1.55 0.00 20.60 61.39 6,591.70 6.31 153.10 68.63

171.23 217.26 1,067.12 645.69 17,480.39 2,760.27 3,894.23 3,645.12

2,678.16

982.85

1,695.31

2,683.25

5,787.79 3,466.38 1,255.47 5,087.28 3,699.65 1,425.51 53,267.87

2,201.74 3,334.74 1,199.60 3,865.54 2,826.48 1,235.54 38,610.84

3,586.05 131.64 55.87 1,221.74 873.17 189.97 14,657.03

5,856.64 3,466.44 1,255.47 5,214.85 3,802.15 1,430.23 53,590.34

50

Cosecha estimada de arroz Campaña 2010-2011 según variedad % DE COSECHA ACUMULADA

AVANCE COSECHA (Ha.) VARIEDAD

Amazonas IR-43- NIR Otras Tinajones TOTAL

Área Total Instalada (ha) 550.00

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Acumulado

Saldo x Cosechar

-

5.00

35.00

5.00

-

-

45.00

505.00

8.18

-

4,203.55

9,389.33

5,096.68

-

-

18,689.56

9,350.17

66.65

747.22

-

7.00

515.46

-

-

-

522.46

224.76

69.92

29,336.95

-

4,215.55

9,939.79

5,101.68

-

-

19,257.02

10,079.93

65.64

28,039.73

Fuente: Junta de Usuarios de Riego Jequetepeque Campaña 2010 – 2011

51 Como podemos apreciar en los cuadros anteriores que muestran información sobre los cultivos instalados en la campaña agrícola, 2010-2011 el mayor número de usuarios son para la producción de arroz y maíz, registrándose un total de 14,425.63Has. y 327.41 respectivamente , y como uno de los cultivos permanentes aparece en primer lugar la alfalfa con 374.47 Has.

Según reportes de Junta de Usuarios de Riego del Jequetepeque el arroz ha tenido en la última campaña una producción promedio de 12.40 T.M por Ha. El destino de este producto fue en un 10% al mercado Nacional, 80% el mercado regional y 10% el mercado Local.

Problemática relevante del sector agrícola.-

El sector agrícola en la Provincia, presenta problemas varios como: salinización de suelos agrícolas producida por el monocultivo de arroz y su inadecuado manejo agronómico; que ha llevado a la elevación de la napa freática. Existe además un mal manejo de agua debido a la deficiente infraestructura de riego y a la poca conciencia de la pérdida del agua por parte de los agricultores; escases de agua proveniente de la Represa “Gallito Ciego” por la escasas precipitaciones pluviales en la parte alta de la Cuenca..

A esta problemática se suma las tasas elevadas en los créditos agrícolas, elevado costo de insumos agrícolas, el aprovechamiento de algunos propietarios de molinos de arroz en el momento de la comercialización y la falta de extensión agraria para los agricultores por parte del estado, lo que limita y minimiza la producción y productividad agrícola en la Provincia. Oportunidad agro- exportadora.La Provincia de Pacasmayo por sus características naturales y condiciones sociales pueden responder con mayor efectividad a los desafíos del sector exportador por una serie de razones, entre las que se pueden destacar: 

Una oferta y experiencia exportadora, cuyas cifras son pequeñas pero sostenidas a lo largo del tiempo.

52 

La presencia de algunas empresas exportadoras de tamaño mediano-grande que han logrado consolidarse en el mercado y crecer de una forma ordenada y eficiente y que pueden servir de ejemplo para nuevas experiencias empresariales, ubicadas muy cerca de la provincia, no solo en la Libertad, sino también en Lambayeque.



La posibilidad de mejorar la oferta de profesionales vinculados a las áreas de mayor potencial de desarrollo, gracias a la presencia de Universidades y otros Institutos Superiores.



Se tiene a disposición el frigorífico del Aeropuerto de Chiclayo, con el fin de facilitar el proceso de exportación de productos agrícolas.



Cercaníaa puertos que podrían facilitar el transporte de los productos hacia mercados extranjeros.



Una experiencia positiva para productores y empresarios exportadores en el uso del sistema satelital o siembra por contrato que se sustenta en el sistema de subcontratación en diversos sectores: caña de azúcar, espárragos, alcachofa, pimiento de piquillo, calzado, entre otros.



El surgimiento de mayor número de acuerdos de cooperación entre empresas de los mismos sectores, lo que evidencia un mayor grado de articulación empresarial en esta zona del país.



Las extensiones de terreno de la provincia en su mayoría poseen agua, además se cuenta con un clima adecuado para el desarrollo de la agroindustria y de cultivos que tienen mayor demanda en el mercado internacional.

En este contexto y a partir de una realidad regional particular, se debe orientar esfuerzos a promover cultivos de agro- exportación, contribuyendo así a incrementar el volumen total de exportaciones nacionales, institucionalizar una cultura exportadora en el valle a través de la creación de un espacio de diálogo, monitoreo y control que involucre al sector público y privado estableciendo las acciones, los indicadores y las responsabilidades de todos los actores, según las prioridades que se definan.

Las ventajas de la Provincia de Pacasmayo, es que está articulada al valle, gracias a su ubicación geográfica, la presencia del proyecto hidro- energético de Gallito Ciego y la cercanía a puertos y aeropuertos.

53 El proceso agro exportador puede ser una oportunidad de desarrollo para la Provincia; ya que la región tiene potencialidades de agro- exportación por la calidad de sus suelos, el buen clima, la disponibilidad de agua de riego y la demanda en el mercado internacional. Pero también, es necesario tener en cuenta algunas debilidades como las siguientes: 

Productores desorganizados que carecen de visión empresarial.



Ausencia

de

organizaciones

que

vinculen

a

productores

con empresarios

exportadores. 

Agricultura fragmentada, con presencia del monocultivo y en muchos casosde subsistencia.



Falta de diseño y tecnología para mejorar los procesos productivos.



Escasez de información sobre las oportunidades comerciales que ofrece el mercado.



Producción agrícola que no se orienta al mercado externo.



Inexistencia de una cultura exportadora en la Provincia.

6. VEGETACIÓN Y USO DE SUELO.-

Según información levantada con motivo de la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial se han identificado varios tipos de uso del suelo; tal como se especifica continuación: Tierras con Cultivos.La provincia de Pacasmayo cuenta con una superficie cultivable de 20,583 has. (18.39% del total), cuyos terrenos pose en agua de riego proveniente del Rio Jequetepeque, a través del sistema de riego regulado de la Presa “Gallito Ciego”, y también proveniente del subsuelo en su mayoría a muy poca profundidad. Los mejores suelos se encuentran en los márgenes del rio. Los suelos son fértiles y apropiados para la siembra de cultivos diversos; pero a la fecha se encuentran ocupados en la producción de arroz. Las prácticas más usuales de siembra son el trasplante, lo cual implica preparar previamente almácigos. Se emplea cantidades elevadas de fertilizantes químicos, especialmente fertilizantes nitrogenados y en menor cantidad fertilizantes que contienen

54 fósforo y potasio. En menor cantidad se usan los abonos orgánicos. Asimismo, se usan grandes cantidades de pesticidas.

Entre los productos de menor escala, tenemos la producción del maíz amarrillo duro, la cebolla, el espárrago, y alfalfa; los que son cultivos de mayor frecuencia, y distribuidos en pequeñas `parcelas, con rendimientos aceptables en esta experiencia, con alta demanda en el mercado local. Estos cultivos son conducidos bajo riego, con el uso de las aguas de la represa “Gallito Ciego”.

El ingreso del cultivo del espárrago, en el territorio, con menores áreas de producción; hacen uso de una tecnología más avanzada; combinan prácticas de los abonos orgánicos, y convencionales; así también prácticas del riego tecnificado; y de variedades de semillas, que garanticen un alto rendimiento. El producto final, está dirigido hacia el mercado externo Tierras de Bosques Naturales.Se cuenta con una extensión total aproximada de 2,405 has. (2.15% del total); ubicados en varias pequeñas unidades localizadas en forma dispersa. Constituidos mayormente por algarrobos y en menor cantidad por algunos sapotes y espinos o huarangos. Destaca el bosque del Cañoncillo; en estos bosques se observa una deforestación permanente, ya que los algarrobos y espinos se talan para ser utilizados como leña y para la elaboración de carbón, en cambio el zapote se utiliza para artesanía en madera; especie que en su mayoría se encuentra en el distrito de San Pedro de Lloc, en una extensión aproximada de 1,206 has. Tierras con Vegetación Arbustiva.Formado por vegetación arbustiva diversa poco densa, con escasa vegetación herbácea, distribuida en una franja muy estrecha que se localiza en la margen derecha del río Jequetepeque. Esta vegetación la mayor parte del año se mantiene verde, a pesar de las altas temperaturas y escasa precipitación en la zona, debido a que sus raíces aprovechan el agua subterránea del río Jequetepeque, facilitando así la nutrición mineral. Cubren una área aproximada de 73.38 has.

55 Tierra con Laderas Desérticas.Ocupan una gran extensión del territorio, están constituidas por pequeños cerros y colinas con alto porcentaje de afloramiento rocoso y pedregosidad superficial, están severamente erosionados, muy superficiales y sin cobertura vegetal o con muy escasa en algunas partes solo se observan algunos cactus y pequeños arbustos. Tierras Eriazas.Estas tierras son los que más ocupan la extensión del territorio, constituidos por extensas pampas de arenales y dunas con intensa actividad eólica, con presencia de un gran número de pequeñas quebradas secas y cárcavas. Se caracterizan por tener suelos desérticos sin cobertura vegetal o con escasos arbustos, que en algunos casos llegan a fijar y estabilizar las dunas. El clima es bastante crítico con altas temperaturas y escasa precipitación. En el espacio de toda la provincia cubre un gran área, y es el más extenso del territorio, con 57,464 has. (51.35% del total); y es el distrito de San Pedro de Lloc, que cuenta con mayor espacio territorial con 44,512 has. Zonas ArqueológicasEsta categoría está representada mayormente por el Complejo Arqueológico Pakatnamù, cuyos recursos turísticos se encuentran en estado de abandono, todavía no está desarrollado como producto turístico. Presenta un espacio favorable para desarrollar un turismo de aventura y vivencial. La unidad de territorio abarca una extensión que se inicia en el distrito de Guadalupe en un área de 1,222 has., continúa el Centro Poblado de Ciudad de Dios, incluyendo una franja al margen derecha del río Jequetepeque. 5.2. GANADERÍA.Las características de explotación pecuaria son homogéneas en los distritos del Valle Jequetepeque, en tal sentido, Pacasmayo destaca en la crianza de animales menores como aves y cuyes. De igual forma destaca la producción de ganado vacuno y ovino, producción que es utilizada para generar ingresos a pequeños ganaderos de la Provincia. La ganadería que se practica en su mayoría, es de tipo extensivo; es decir carece de tecnificación.

56 5.3.INDUSTRIA Y COMERCIO.En la Provincia de Pacasmayo se cuentan con algunas industrias siendo una de las más importantes la Fábrica de Cementos Pacasmayo y la Fábrica de Yogurt Yolei en el distrito de Jequetepeque; además existen otras industrias menores como fábricas de ladrillos, fabricas postes de cemento, talleres artesanales de piedra jabón. Otra de las industrias importantes son los molinos que realizan el pilado del arroz.

Referente al comercio se puede decir que hay un comercio dinámico, pero que no ha alcanzado la rentabilidad suficiente, esencialmente en los pequeños negocios, debido a que lo hacen en forma tradicional. Los comerciantes no se encuentran organizados, y las zonas comerciales no son adecuadas. Se cuenta con mercados de abastos con cada una de las ciudades capitales, siendo los más grandes y dinámicos los de los distritos de Guadalupe y Pacasmayo. Otra zona comercial importante por su dinamismo es la zona informal ubicada en el cruce Cajamarca. Los negocios no han alcanzado competitividad debido a que la población no compra en sus propios mercados, sino que prefieren hacer compras fuera de ellos. Un ejemplo relevante es que en el distrito de Guadalupe el 52 % aprox. de la población del distrito de Guadalupe compra en la ciudad de Chepén y un 15 % aprox. compran en las ciudades de Chiclayo y Trujillo.

Así también, la gente de San Pedro de Lloc compra en Pacasmayo y en otras ciudades como Trujillo. 5.4. POTENCIAL CULTURAL Y TURÍSTICO: La Provincia de Pacasmayo cuenta con recursos turísticos y culturales

potenciales,

siendo los más importantes los siguientes: DISTRITO DE GUADALUPE: -Complejo Arqueológico “Pakatnamù”, que perteneció a la Cultura Mochica. - Centro administrativo de Farfán, que perteneció a la Cultura Chimú. - Ciudad f or t if ic ad a de lo s c ar a co l es, q u e perteneció a la Cultura Wari. - Otros lugares arqueológicos como las Huacas de Singan, Pa-ñi, Portachuelo. - El Camino del Inca.

57 - Pueblo Vejo de Anlape, m u y c e r c a a l Cerro LaVirgen. - Complejo Arquitectónico San Agustín y otras casas coloniales. - Casa Museo Hnos. Albùjar y Manuel Guarniz - Playas: La Barranca, Playa Chica, Playa Grande y La Bocana. - Gastronomía: Sànguche de pavo, sudado de lifes, cebiche de camarones, refresco de cebada, etc. . DISTRITO DE JEQUETEPEQUE -Cerro “Dos Cabezas” perteneciente a la Cultura Mochica - Huaca “La Mesa” de las Culturas Mochica y Chimú -Huaca “La Tomasa”. -Cementerio “ElCalvario” -Huacas de la Pampa de Huáscar -Cementerio Lache, donde se han encontrado restos de vivienda y adoratorios. -La Iglesia, construida en1805(monumento a r quitectónico). - Gastronomía: El claro, pato al perol. DISTRITO SANPEDRODELLOC.- Cerro Puémape, se han encontrado restos de cerámica e instrumentos de caza y pesca.

Su investigación es importante al ser considerado uno de los centros más

antiguos de desarrollo cultural. - Complejo eco turístico “El Bosque de Cañoncillo “, recurso que se comparte con el Distrito de San José, por estar comprendido parte en la jurisdicción del mencionado distrito. - Ruinas arqueológicas de Cupisnique en la quebrada del mismo nombre. - La Pampa de los Fósiles. - Huaca Colorada, Huaca León, Huacas del Cerro el Molino en Chocofán. - Sitios arqueológicos “Cerro Chico y Cerro Blanco” - Cementerios prehispánicos Mochica Chimú de Chocofán, Mazanca, Jatanca y Cabur - Canales antiguos de irrigación en las Pampas de San Pedro. - El Camino del Inca. - La Iglesia Matriz - La Casa Museo Antonio Raymondi

58 -Casonas Coloniales. - Alameda Sur y Alameda Norte en la ciudad de San Pedro de Lloc. - La antigua Casa- estación del Ferrocarril - Playas y Balnearios: Puèmape, El Milagro, Santa Elena. - Bosque Jagüey entre Puèmape y Malabrigo. - Laguna El Muerto o el Hornito. - Gastronomía: Ceviche de lagartijas, pepián de pava, tamales. DISTRITO SAN JOSE.-Huaca de Ñampol, compuesta por diferentes conjuntos habitacionales, como depósitos y un templo (período Mochica). - Ruinas de Tecapa. Comprende grupos agrícolas y religiosos. - Cementerio Cultambo., perteneciente a la cultura Mochica - Canales antiguos de irrigación en el sector Cosque, pertenecientes a la cultura Mochica. - Caminos antiguos, entre Ñampol, el Cerro San José y Cerro Chocofán - Huacas piramidales de adobe, de presencia Mochica. - Huacas de Portada La Sierra. - Huacas ubicadas a orillas del Rio Jequetepeque. -Huaca “Bolsa del Diablo”, que fue uno de los últimos restos arqueológicos declarados como patrimonio cultural por el INC en el año 2009. - Cerro “Pitura”.

DISTRITO PACASMAYO-

Se cuentan con recursos turísticos diversos vinculados al mar como: El Muelle de Pacasmayo, El Faro, Las Playa, entre otros como el Malecón Grau y el Paseo de la Paz. Además, se cuenta con gastronomía variada siendo uno de los platos emblemáticos el ceviche. Los recursos turísticos de la provincia de Pacasmayo casi en su totalidad no están siendo bien aprovechados debido a que todavía no han sido puestos en valor.

59 6. SERVICIOS PUBLICOS.6.1. SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA.Según el Censo INEI 2007 de población y vivienda el 96.77 %

de viviendas de la

provincia de Pacasmayo cuentan con servicios de energía eléctrica y solo el 3.23 % de la población no cuenta con este servicio, siendo la población de los Asentamientos Humanos que carece de este servicio. Es necesario indicar que en los últimos 03 años esta cifra ha disminuido debido a que las municipalidades como la del distrito de Guadalupe han ejecutado proyectos de instalación y ampliación del servicio de energía eléctrica. En conclusión es mínima la cantidad de viviendas que no poseen energía eléctrica. 6.2. OTROS SERVICIOS.La mayoría de Centros urbanos (capitales de distrito y Centros Poblados) cuentan con servicios de limpieza pública a cargo de sus respectivas municipalidades. En el caso de los Centros Poblados del Distrito de Guadalupe cuentan con su propia movilidad para la recolección y disposición final de los residuos sólidos de sus territorios, que consiste en moto cargueros adecuados para tal fin. En la Provincia de Pacasmayo no se cuenta con ningún sistema integral de gestión de residuos salidos; es decir en todos los distritos de la Provincia se practican formas tradicionales de manejo de los residuos salidos. Por no practicar entonces la selección de los residuos sólidos y al no contar con ningún Relleno sanitario los residuos son arrojados en botaderos a campo abierto; lo que implica un grave problema de contaminación ambiental que deberá ser abordado con prioridad. Se estima que los distritos con mayor población como Guadalupe y Pacasmayo son los que están siendo afectados en mayor grado por contaminación con residuos sólidos, además; asimismo afectados en su imagen territorial por contar con poblaciones asentadas en zonas estratégicas muy cerca a la Carretera Panamericana.

En algunas capitales de distritos se cuenta con servicios de SERENAZGO, como Guadalupe el mismo que se encuentra en proceso de consolidación. En la ciudad capital de la Provincia se está iniciando el proceso de implementación.

También la Municipalidad distrital de Pacasmayo cuenta con un presupuesto aprobado para implementar en una Primera etapa un SERENAZGO Municipal.

60

Las Municipalidades distritales por su parte brindan otros servicios públicos como Registros Civiles, DEMUNA, servicios de camal, mercados de abastos, entre otros. Además, se cuentan con servicios de comunicación en los diferentes distritos como Emisoras de Radios locales, Televisora municipal en Guadalupe y Pacasmayo, servicios públicos de internet en algunas municipalidades como Guadalupe; etc. 7. ASPECTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL.Las instituciones más importantes en torno a la que gira el desarrollo de la Provincia son las municipalidades tanto Provincial como distritales; las que a su vez se encuentran en proceso de adecuación a los nuevos roles y funciones asignados por la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

Todavía se observa que hay muchas deficiencias que corregir, ya que todavía no cumplen sus funciones con eficiencia, debido a que carecen de capacidades. Asimismo, la lentitud del proceso de descentralización no facilita su fortalecimiento, ya que una limitante son los bajos presupuestos con las que cuentan.

Por otro lado, se observa una baja recaudación tributaria, lo que impide la atención de todas las demandas de la población.

Además, la Provincia de Pacasmayo cuenta con otras instituciones públicas y privadas, que vienen cumpliendo roles diversos, todos orientados a la prestación de servicios y a la construcción del desarrollo. También se cuenta con otras Instituciones Públicas Descentralizadas del Estado como la Agencia Agraria, la Unidad de Gestión Educativa Local, La Red de Salud del MINSA, La Fiscalía

Provincial

el

Juzgado

Provincial

,

Las

Dependencias

Policiales,

la

Gobernaciones Provincial y distritales ,entre otras. Asimismo se cuenta con Organizaciones Sociales diversas como: Juntas Vecinales Comunales, Comités de Gestión, Clubes Sociales y culturales Uno de los modelos organizativos mejor implementados de carácter vecinal son las Juntas Vecinales Comunales del distrito de Guadalupe, que aún están en proceso de consolidación... Además, se cuentan con espacios de participación y concertación como los Consejos de Coordinación Local (CCLS), los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo, las

61 Juntas Vecinales Comunales, Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP).Todas estas organizaciones de participación y concertación están debilitadas.

Además, se cuenta con organizaciones relacionadas con la prestación de servicios de Seguridad Ciudadana como los SERENAZGOS municipales de, Guadalupe y en San Pedro de Lloc que vienen implementándose gradualmente, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y algunas Bases de Rondas Campesinas como en Guadalupe, Limoncarro, Chocofán, etc.

8. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA.La provincia cuenta con importante infraestructura social y económica- productiva tanto pública como privada, destacándose la siguiente: - Carreteras asfaltadas a sus Centros Poblados y algunos Asentamientos Humanos. - Canales de irrigación - Sistemas de Electrificación en la mayoría de sus Centros Poblados urbanos y rurales. - Sistemas de agua potable y alcantarillado en las ciudades capitales de los distritos de la Provincia y sistemas menores en otros centros urbanos. Los sistemas más completos y modernos son los de la ciudad de Guadalupe y el de la capital Provincial que están en su fase final de instalación. - Mercados de abastos - Complejos Deportivos - Centros de Recreación - Iglesias y Museos. -Bibliotecas - Locales de instituciones educativas. - Infraestructura comunal, como Palacios municipales en buen estado en los 05 Distritos,

Locales municipales en la mayoría de Centros Poblados, Locales

Comunales, viveros y depósitos municipales, etc.

62

Cuadro consolidado de las principales Instituciones Públicas de la Provincia de Pacasmayo Nº

Institución

01 02

Municipalidad Provincial Municipalidad Distritales

03

Municipalidades de Centros Poblados

04

Gobernación Distritales

05 06 07 08

Agencia Agraria MINAG UGEL Fiscalía Provincial Juzgados Provinciales

09 10

Juzgados de Paz Letrado Juzgados de Paz

11

Red de Salud-Hospital Tomás Lafora Centros y puestos de SaludMINSA

12

13 14

Postas de Salud ESALUD Comisarias Policía Nacional del Perú

15 16 17 18

Beneficencia Publica Beneficencia Publica Oficina Registral SUNARP RENIEC

19

Banco de la Nación

20

Oficina de Guardacostas de Marina de Guerra del Perú.

Ubicación de sede

Cantidad

San Pedro de Lloc Pacasmayo, San José, Jequetepeque y Guadalupe Distritos de Guadalupe, San José y San Pedro Ciudades capitales de c/u de los distritos San Pedro de Lloc San Pedro de Lloc San Pedro de Lloc San Pedro de Lloc

01 04

13

05 01 01 01 …..

Pacasmayo En ciudades capitales de los distritos y algunos C.Poblados Guadalupe

01 15

En ciudades capitales y algunos Centros. Poblados San Pedro de Lloc En todas las capitales distritales y algunos Centro Poblado Ciudad de Dios San Pedro de Lloc Guadalupe San Pedro de Lloc Ciudad de San Pedro de Lloc En todas las ciudades capitales de los distritos y el C. Poblado Ciudad de Dios Ciudad de Pacasmayo

04

01

04 07

01 01 01 01 06

01

Observaciones

Guadalupe posee el mayor Nº de C, Poblados

63

Cuadro de Organizaciones sociales y económicas mas relevantes de la provincia de Pacasmayo Nº

Nombre de la Organización Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

Lugar de sede Guadalupe

Cantidad

02

Comisión de Regantes

Guadalupe y Limoncarro

02

03

Comisión de Regantes

San José y Tecapa

02

04

Comisión de Regantes

Tecapa

01

05

Comisión de Regantes

Jequetepeque

01

06

Comisión de Regantes

San Pedro de Lloc

01

07

Comité de Productores Agropecuarios del Valle Jequetepeque Coordinadora Agraria interinstitucional del Valle Jequetepeque (COAJE) Cámara de Comercio

Guadalupe

01

Pacasmayo

01

Articulación y facilitación para el desarrollo agrícola

San Pedro de Lloc Pacasmayo Ciudad de Pacasmayo

01

Ciudad de Pacasmayo

01

Dinamización del comercio Promoción del Turismo Producción y comercialización de objetos artesanales de marmolina y piedra jabón Pesca artesanal y comercialización de recursos hidrobiològicos

Ciudad de Pacasmayo

01

Recolectores y comerciantes de recursos hidro biológicos

01

Producción y comercialización de objetos de cerámica.

01

08

09 10 11

Cámara de Turismo Asociación de Artesanos Pacasmayo

12

Asociación Mutual de Pescadores Artesanales de Pacasmayo (ASOMUPAR) Asociación de Recolectores y Pescadores de Recursos hidrobiológicos del Puerto de Pacasmayo ”Pakatnamu” Asociación de Artesanos Pakatnamù

13

14

Ciudad de Guadalupe

01

01 01

Objetivo Social/productivo Administración de Servicios de riego de uso agrícola Administración distribución del agua de riego Administración de Servicios de riego de uso agrícola Administración de Servicios de riego de uso agrícola Administración de Servicios de riego de uso agrícola Administración de Servicios de riego de uso agrícola Representación y apoyo a los agricultores

64 15

Asociación de Artesanas “Manos Guadalupanas”

16 17

18

19

20

21

22 23

Ciudad de Guadalupe

01

Grupo Impulsor de Turismo Red de Regidoras y lideresas del valle Jequetepeque

Ciudad de Guadalupe Pacasmayo.

01 01

Promover la participación de la mujer en asuntos de desarrollo

Asociación de comerciantes Pacasmayo Asociación de comerciantes “Pakatnamù” Asociación de Molineros de Arroz

Pacasmayo

01

Guadalupe (Cruce Cajamarca) Guadalupe (Pakatnamù)

01

Representación y dinamización del comercio Representación y dinamización del comercio Representación y mejora del servicio

Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca Baja del Jequetepeque Frente de Defensa de los intereses de Guadalupe Frente de Defensa de los Intereses de Pakatnamù

Guadalupe

01

Contribuyen en la gestión y defensa del ambiente.

Ciudad de Guadalupe C. Poblado PakatnamùGuadalupe Todas las Capitales distritales Ciudades capitales de San Pedro de Lloc, Pacasmayo y Guadalupe En todos los distritos

01

Defensa de intereses y apoyo para la realización de actividades a favor del desarrollo

24

Parroquias

25

Juntas Vecinales Comunales

26

Comedores Populares

27

Comités del Vaso de Leche Comités de gestión y/desarrollo

En todos los distritos En los 05 distritos

Rondas Campesinas

En Guadalupe, San Pedro de Lloc y San José.

28

29

01

01

Producción y comercialización de objetos de bisutería y tejidos artísticos Promoción del Turismo

05

Fomentar la fe católica

03

Coadyuvar en el desarrollo local sectorial urbano

30

Promoción y gestión de programas de complementación alimentaria Apoyo para la administración del PVL Apoyo para la realización de obras y acciones comunales

65 30

SERENAZGO MUNICIPAL

Guadalupe

01

31

Asociaciones de Mototaxistas Comités de automóviles y camionetas rurales

En todos los distritos En los 05 distritos

15

33

Clubes Sociales y culturales, y deportivos

En todos los distritos

---

34

Iglesias Evangélicas

En todos distritos

--

32

--

Contribuyen a brindar seguridad ciudadana a la población Servicios de transporte publico Prestación de servicios de transportes de pasajeros Promoción del desarrollo social, cultural, y el deporte.

66

67 CAPITULO II DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo del presente Plan, es el resultado del esfuerzo compartido de los Agentes participantes integrados por representantes del Estado y de la Sociedad Civil, los cuales a través de talleres prácticos definieron de manera concertada y de acuerdo a sus necesidades los Ejes Estratégicos a trabajar en el presente Plan de Desarrollo; además identificaron sus problemas principales y establecieron su Visión, Objetivos y Estrategias; así como las alternativas de solución más viables a la problemática identificada. 1. UNA MIRADA AL DESARROLLO REGIONAL.El departamento de la Libertad, ha sido considera do como región a partir del año 2003, y siempre ha sido un territorio de mucha importancia para el desarrollo de nuestro país, por haber contribuido a la generación de recursos para el desarrollo nacional, producto del desarrollo de un conjunto de actividades económicas y sociales estratégicas que se han generado en su ámbito, sin embargo. Como otros espacios nacionales se ha visto limitado en su desarrollo por las políticas centralistas que a

lo largo de la historia nacional han concentrado la toma de decisiones y la

economía producida por todos los departamentos en los Ministerios y otras instituciones del gobierno central en la capital del Perú..

La aprobación de un conjunto de normas legales entre ellas la

Ley de Bases de la

Descentralización, la Ley para la conformación de Regiones, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, entre otras normas legales vigentes, así como la intención política de s e g u i r descentralizando el presupuesto nacional en las regiones en función de los requerimientos del desarrollo socio-económico, priorizándose los territorios donde los niveles de pobreza son más marcados, seña la una nueva estrategia y una posibilidad de que los pueblos del ubicados en la Provincia de Pacasmayo tengan una oportunidad de desarrollar un conjunto de intervenciones estratégicas orientadas a mejorar sus condiciones de vida. Es importante s e ñ a l a r que por encontrarnos iniciando una etapa de reforma del Estado, la democracia aún es muy débil, hecho que ponen en peligro la gobernabilidad;

68 por lo que debemos hacer esfuerzos orientados a evitar procesos que desestabilicen y hagan retroceder la descentralización basada en el modelo de desarrollo integral sostenible y participativo. Si miramos el proceso de regionalización que se pretende lograr en el país, la región La Libertad es un territorio estratégico que mantiene intercambios comerciales, sociales y culturales con otras regiones vecinas, por lo que se convierte en un escenario favorable para la conformación de la Macro Región Norte, teniendo en cuenta las articulaciones Inter.-oceánicas futuras y proyección a la Cuenca del Pacífico.

Por lo tanto, La Libertad es un Territorio potencial desde el cual se pueden proyectar y articular un conjunto de intervenciones orientadas a conseguir el desarrollo regional Este escenario requiere proyectar en el largo y mediano plazo una serie de intervenciones que garanticen el desarrollo de capacidades de los diferentes actores y un mejor uso de los recursos potenciales del territorio; que permitan alcanzarla competitividad para poder superar la pobreza y la exclusión.

Dentro de esta perspectiva es una necesidad de los diferentes actores participantes en el proceso de planificación, que el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pacasmayo se articule a las perspectivas de desarrollo de toda la Región y se convierta en una herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible; el mismo que debe tener una identidad propia, pero sin dejar de lado una mirada integrada de valle, de Cuenca y a la vez debe responder a la dinámica de desarrollo de la Región La Libertad y de todo el país. Es por ello que la visión compartida de desarrollo se formulará en función de los problemas, aspiraciones y potencialidades identificados en cada uno de los distritos, teniendo en cuenta que ésta se articule a la visión de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado Regional y a las Políticas del Plan Bicentenario. Asimismo, se tendrá en cuenta que las intervenciones se sustenten en un esfuerzo articulado y conjunto de los diferentes actores del territorio; es decir del Gobierno Local, las demás instituciones públicas y la población en su conjunto. Por ello se hace necesario que el Gobierno Local Provincial lidere y genere procesos de cambio y desarrollo, que contribuyan a la generación de soluciones participativas para mejorar las condiciones de vida de la población.

69 2. UNA MIRADA AL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE EN SUS DIFERENTES DIMENSIONES.Para lograr resultados concretos en los próximos años, necesitamos alternativas diferentes, unas ya prediseñadas en el marco de la implementación de las políticas nacionales y acordes con el contexto del mundo globalizado; pero a la vez estrategias con sello propio; que emerjan del sentir, del pensar y de las posibilidades de actuación concreta de los diferentes actores que hacen uso del territorio provincial. Por ello, es necesario propuestas complementarias a las ya existentes, y para ello necesitamos partir de un análisis minucioso y consiente. Analizar qué es lo que está pasando realmente en nuestro territorio provincial; visibilizando la problemática tal como podrían visibilizarlo actores ajenos y neutrales a los diferentes intereses de los habitantes de nuestra Provincia. Para ello, se requiere encarar la problemática real sin maquillajes de ningún tipo, para poder tener elementos para tomar las mejores decisiones y plantear soluciones reales y viables.

Algunas metodologías que ayudan a visibilizar la problemática son los Análisis FODA, el análisis de causalidad, etc.; donde en forma ordenada se van analizando tanto las potencialidades y debilidades del territorio; así como las oportunidades y amenazas; y las causas e impactos de los problemas existentes.

Una forma de hacerlo bien es

teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del

desarrollo; ya que el desarrollo debe ser planteado como un proceso dinámico integral multidimensional.

3. ANALISIS FODA 1. DIMENSION INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDA LOCAL FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

- Presencia de municipalidades

-Políticas públicas de

que han iniciado un proceso

descentralización del

implementación de los Planes de

de descentralización del

dinámico para la solución

estado en marcha en el

Desarrollo

estado.

conjunta de problemas de la

país.

específicos locales.

población.

- Incentivos por parte del

- Presencia de Organizaciones

- Carencia de mecanismos adecuados de

AMENAZAS

Concertados y otros Planes

- Personal poco capacitado en las

Gobierno Central para las

Instituciones para impulsar procesos de

sociales motivadas para trabajar

mancomunidades

desarrollo integral con enfoque de

por el desarrollo (Juntas

municipales.

resultados.

Vecinales Comunales, Comités

- .Organismos de la

Gestión, CCLs, Asociaciones,

Cooperación Técnica

autoridades limitan el desarrollo y el

Clubes Sociales y Culturales,

Internacional dispuestos a

fortalecimiento de la gobernabilidad y la

etc.)

apoyar el fortalecimiento de

concertación.

- Mancomunidad del Valle Jequetepe que que facilitará la

- Bajo nivel de liderazgo de algunas

la institucionalidad en el

- Organizaciones sociales de base poco

país.

fortalecidas y población organizada

- Estancamiento del proceso

- Inestabilidad política en el país. - Intereses políticos ajenos al proceso de democratización en el país. - Desastres Naturales (Fenómeno del Niño, terremotos, etc.) - Renuencia al cambio de

solución de problemas

inadecuadamente en la mayoría de

parte de los líderes y otros

relevantes de la población.

distritos de la Provincia, limita la

actores locales.

- Presencia de una Sede de la

participación ciudadana y la concertación.

Universidad Nacional de Trujillo,

- Conformismo e indiferencia de la mayoría

y otras instituciones educativas

de la población limita el desarrollo local.

- La no implementación adecuada de los Planes de Desarrollo Concertados.

71

de diferentes niveles.

- Carencia de una cultura local de

- Presencia de la COAJE

-

La no continuidad de

planificación.

procesos emprendidos en

(Coordinadora Interinstitucional

- Escasa participación de mujeres y

la Provincia.

para el desarrollo agrícola del

jóvenes en los procesos de desarrollo.

valle Jequetepeque)

- Escasa participación de la Empresa Privada en los asuntos de desarrollo local - Marcado porcentaje de ciudadanos con bajo nivel educativo, limita una adecuada participación ciudadana.

2. EJE: DESARROLLO SOCIAL 2.1. EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION FORTALEZAS -

Mayoría de Instituciones Educativas con infraestructura renovada.

-

OPORTUNIDADES

Las Instituciones educativas cuentan en su mayoría con plana

DEBILIDADES -

-

Presencia de Entidades de la Cooperación Técnica Internacional

-

dispuestas a apoyar

para el mejoramiento

educación

-

-

Resistencia de la mayoría de

mayoría de alumnos de las Instituciones

docentes a la innovación ,

Educativas.

actualización y

Bajo nivel de comprensión de textos y

perfeccionamiento docente

razonamiento lógico matemático de los

procesos innovadores

de la calidad de la

Aprendizajes poco significativos, en la

AMENAZAS

-

La no continuidad de

alumnos que terminan el 2º grado de

políticas educativas por parte

Educación Primaria.

del Gobierno Central

Marcado porcentaje de alumnos que no

orientadas a mejorar la

72

docente completa y nombrada. -

terminan su nivel secundario por falta de -

Proceso de

Se cuenta con

marcha.

instituciones Públicas y Privadas de nivel Superior. -

Existencia de Bibliotecas Municipales Públicas en Guadalupe

-

control de sus padres y por la falta de

descentralización en

-

Políticas Educativas Nacionales y regionales en proceso de Implementación.

.-

Un proceso de

motivación en las Instituciones educativas.

municipalización de la

Elevado porcentaje de jóvenes que no

educación sin criterio técnico

ingresan a Centros de Educación Superior

y sin preparación previa de

por falta de oportunidades, elevado costo

los agentes educativos para

de acceso, baja preparación y carencia de

su inserción en un nuevo

orientación vocacional.

proceso de desarrollo

-

educacional.

Desinterés de la mayoría de profesores en mejorar los procesos de enseñanza-

Se cuenta con Estadios

aprendizaje.

de comunicación que no

Bajo nivel de participación de los Padres

contribuye a la formación de

de Familia en la educación de sus hijos.

los educandos.

-

y Lozas Deportivas. Presencia de servicios

-

UGEL Pacasmayo no contribuye a la

de Internet en la ciudad

implementación adecuada la planificación

capital y en algunos

del proceso educativo.

Centros Poblados. -

-

y San Pedro de Lloc.

Municipales Coliseos

-

calidad de la educación.

-

-

-

Uso inadecuado de medios

Incremento de delincuencia, alcoholismo y drogadicción.

-

Ministerio de Cultura que no

Desnutrición escolar limita el desarrollo de

contribuya a la puesta en

Se cuenta con una

aprendizajes significativos en algunos

valor los recursos culturales

vasta y relevante

alumnos, esencialmente en Asentamientos

de la Provincia.

cultura local.

Humanos. -

Bajo e inadecuado nivel de coordinación

-

arqueológicos e históricos.

del sector educación con otros sectores públicos limita el mejoramiento de la

Depredación de recursos

-

Invasiones a los sitios

73

calidad de la educación. -

arqueológicos.

No se fomenta adecuadamente la práctica de valores en el hogar, escuela y

Carencia de control a los estudiantes en el uso del Internet

-

Bajo nivel educativo y cultural

de la

población, limita el desarrollo de capacidades. -

Marcado índice de analfabetismo.

-

Marcado índice de violencia familiar.

-

Presencia de alcoholismo, drogadicción, prostitución y pandillaje.

-

Falta de identidad cultural de la mayoría de la población

-

Bajo nivel de promoción del deporte.

-

Carencia de comunicadores sociales profesionales que contribuyan adecuadamente al desarrollo del distrito.

-

Poca conciencia sobre el tema de equidad de género y por lo tanto no se practica adecuadamente.

La pérdida de la identidad cultural local.

sociedad. -

-

74

2.2.SALUD Y SANEAMIENTO FORTALEZAS •

Existencia de agua en

Existencia de Programas



Servicios de salud insuficientes y de

AMENAZAS •

Estancamiento del

Nacionales que apoyan la

baja calidad que aun no cubren las

proceso de

ser aprovechada para

instalación de servicios de

expectativas de la población

descentralización.

la instalación de

agua y alcantarillado como

sistemas de agua

“Agua Para Todos”. •

Proceso de descentralización

La Represa Gallito

en marcha que facilita la

Ciego que podría

definición e implementación de

solucionar el

políticas públicas de salud y

desabastecimiento

saneamiento.

futuro de agua potable. •



DEBILIDADES

el subsuelo. que puede

potable. •

OPORTUNIDADES

Se cuenta con Hospital de Apoyo en la ciudad de Guadalupe y otros establecimientos de





Carencia de una cultura de Salud Preventiva en la población.



Inadecuada e insuficiente infraestructura de Salud.



Bajo nivel de apoyo a la salud por parte de los Gobiernos Locales.



Centros Poblados y Asentamientos Humanos con carencias de

Políticas Nacionales y Regionales de Salud en marcha.

servicios de agua y saneamiento. •

Administración deficiente de los servicios de agua y desagüe.



Sistemas de agua y desagüe

Salud en las ciudades

existentes deteriorados y poco

capitales y los Centros

funcionales.

Poblados de mayor población.



Agua potable de consumo humano de mala calidad.



Desastres naturales



Presencia de pandemias en la Provincia.



Crecimiento poblacional sin criterios de planificación familiar que puede contribuir al incremento de la desnutrición y morbilidad.

75



Se cuenta con servicios



de limpieza pública

hace uso irracional e inadecuado

municipal. •

Población con malos hábitos que

del agua de consumo humano. •

Existencia de zonas

Gestión inadecuada de residuos en todo el territorio provincial.

libres adecuadas para



la instalación de zonas

Carencia de Rellenos Sanitarios en todos los distritos de la provincia.

recreativas.

2.3. SEGURIDAD CIUDADANA FORTALEZAS •







Población motivada y

OPORTUNIDADES •

Políticas Nacionales

DEBILIDADES •

Población insegura amenazada

AMENAZAS •

Normas legales y políticas

predispuesta para apoyar

Regionales y Locales

por la delincuencia y la

públicas nacionales, regionales

acciones de seguridad

de Seguridad

drogadicción.

y locales inadecuadas.

ciudadana.

Ciudadana en marcha.

Se cuenta con Comisarias





Comités Provincial y distritales de



Toma de decisiones

Cooperación Técnica

Seguridad Ciudadana

equivocadas carentes de

de la PNP en los diferentes

Internacional dispuesta

inoperativos.

criterio técnico que contribuyan

distritos.

a apoyar Proyectos

Insuficiente e inadecuado servicio

al incremento de la

SERENAZGOs

estratégicos que

policial.

delincuencia por parte de los

municipales en proceso de

contribuyan a la

No se cuenta con un sistema

Gobiernos Nacionales y

implementación.

prevención de la

adecuado de control y prevención

Regionales de turno.

Presencia de la Compañía

delincuencia y violencia.

de la delincuencia.

• •



Corrupción de Autoridades.

76

de Bomberos en





Mancomunidad del

Población desorganizada y



La no implementación de

Guadalupe y Pacasmayo,

Valle Jequetepeque que

carente de una cultura de

políticas públicas y planes

que contribuyen a la

tiene como una de sus

seguridad comunitaria facilita el

concertados mancomunados.

seguridad de la población.

prioridades el tema de

incremento delictivo.

seguridad ciudadana.







El individualismo y

Falta de programas educativos

protagonismos de los Gobiernos

que contribuyan a la prevención

Locales por querer resolver

de la delincuencia.

unilateralmente y sin

Bajo nivel de pago de tributos e

coordinación la problemática

impuestos de la población, limita

relacionada con la Inseguridad.

la implementación de programas y proyectos orientados a



Incremento de la venta de drogas.

disminuir la delincuencia y la violencia en la Provincia.

3. EJE: DESARROLLO ECONOMICO 3.1. AGROPECUARIO FORTALEZAS 

Disponibilidad de agua de riego

OPORTUNIDADES 

Tratados de Libre

DEBILIDADES 

Productores desorganizados y

AMENAZAS 

Lluvias excesivas, sequias, etc.

proveniente de la presa “Gallito

Comercio (TLC) que

con pocas capacidades para

originadas por el cambio

Ciego” y el subsuelo.

favorece la instalación

mejorar su producción y

climático.

de cultivos alternativos

productividad.

77

  



clima.

exportación.

desperdician volúmenes

públicas agrarias Inadecuadas

Funcionamiento de

importantes del recurso hídrico

por parte del estado en sus

Agricultura poco diversificada y

diferentes niveles de gobierno.

Se cuenta con áreas adecuadas





Agro Banco en el Perú,

Presencia de grandes Empresas

que tiende a

con marcada presencia del

Molineras de arroz que utilizan

incrementar su

monocultivo del arroz que

insumos agropecuarios

tecnología moderna.

cobertura de apoyo a

contribuye a la salinización de

(semillas, fertilizantes, equipos,

Presencia de empresas

los agricultores.

los suelos.

etc.)



Presencia de ONGs



Productores descapitalizados y

agrícolas que facilitan la

dispuestas a poyar la

desmotivados por los bajos

agricultura.

agricultura alternativa y

precios de sus productos en el

Tierras de cultivo ubicadas muy

sostenible.

mercado.



Mancomunidad del

Panamericana facilitan el

Valle Jequetepeque

transporte de productos

interesada en promover

agrícolas hacia mercados.

el desarrollo agrícola.

Existencia de mano de obra

 

Resistencia de la mayoría de



Elevados costos de los

Venta de semillas de mala calidad.



Incremento del monopolio en la Provincia.



Resistencia al cambio por pate

agricultores a la capacitación.

de los productores

Actividad pecuaria sin

agropecuarios.

tecnificación. 





Explotación minera en la parte

Presencia de comerciantes

alta de la Cuenca del

calificada y no calificada

irresponsables e inconscientes

Jequetepeque, que afectaría

Presencia de equipos y

que monopolizan y controlan los

los acuíferos naturales que dan

maquinaria en la zona

precios de los productos e

origen al rio Jequetepeque.

(tractores, trilladoras,

insumos agropecuarios.



cosechadoras, etc.). 

Implementación de políticas

para la expansión agrícola.

cera a la carretera





Malas prácticas de riego que



con potencial de agro-

comercializadoras de insumos





Suelos de buena calidad y buen

Presencia de instituciones que

Colmatación de la Presa de “Gallito Ciego”.



Aumento del Crimen

78

promueven el desarrollo

organizado que perjudican a los

agropecuario como las Agencias

comerciantes y productores

Agrarias, la Junta de usuarios

agropecuarios.

de Riego Regulado del Valle Jequetepeque, la COAJE, y CEDEPAS Norte. 3.2. COMERCIO E INDUSTRIA FORTALEZAS 

Presencia de empresarios

Entidades Financieras con



Comerciantes desorganizados e

AMENAZAS 

Políticas económicas

predisposición de brindar

informales contribuyen a que el

Nacionales y Regionales

productos agropecuarios que

créditos a comerciantes.

comercio se convierta en una

inadecuadas.

Tratados de Libre Comercio

actividad poco competitiva.



Crisis financiera mundial.

Inadecuada e insuficiente



La no implementación de



Comercio diversificado Instalado que dinamiza la





DEBILIDADES

privados que comercializan los

se producen en la Provincia. 

OPORTUNIDADES

(TLC). 



Políticas de desarrollo 

infraestructura comercial.

los Planes de Desarrollo

Comercio ambulatorio genera

Económico por parte de los Gobiernos Locales.

economía Provincial.

económico local en marcha

Presencia de industrias en la

en el país.

desorden urbano, e impide el

Mancomunidad del Valle

fortalecimiento comercial.



Delincuencia.

Tendencia a la informalidad no



Cambio climático.



Desorganización y o

Provincia como Cementos





Norte en Pacasmayo, Fábrica

Jequetepeque interesada en

de Yogur Yoleit en

promover el desarrollo

contribuye a la organización de

Jequetepeque, Molinos de arroz

comercial en la Provincia.

MYPES competitivas.

funcionamiento

Carencia de una cultura local

inadecuado de parte de la

emprendedora.

mancomunidad.

en Guadalupe y San José; Talleres de artesanía en la



79



ciudad de Pacasmayo y otras

Falta de promoción de nuevas

industrias en la Provincia de

industrias con responsabilidad

Pacasmayo.

social y ambiental. 

Gobierno Local destina muy poco presupuesto para la promoción del Desarrollo Económico Local.

3.3. TURISMO FORTALEZAS 

Se cuenta con recursos

OPORTUNIDADES 

turísticos potenciales

Políticas nacionales que

DEBILIDADES 

promueven el turismo.

diversificados.   

Gastronomía reconocida y

Presencia de ONGs

de buena calidad.

interesadas en promover

Ubicación estratégica en el

el Turismo en la Región y

valle.

en el Valle Jequetepeque.

Existencia de vías de acceso en buen estado.





Gente de la Sociedad Civil dispuesta a apoyar el desarrollo turístico.

Insuficiente e inadecuada

Interés del Gobierno Regional y el MINCETUR de promocionar la Ruta Moche.

Mancomunidad Municipal

La no implementación de políticas públicas locales adecuadas a

Provincia por parte de los

favor de la promoción del turismo.

Gobiernos Locales. 

Carencia de productos turísticos





turístico.

Recursos turísticos no puestos 

ecológicos.

promotoras del desarrollo  Poco interés de parte de la

turismo en la Provincia.

Asentamientos Humanos que se ubican en lugares arqueológicos y

 Carencia de organizaciones

turístico.

Renuencia de la población para adoptar una cultura de desarrollo

competitivos.

Empresa Privada para invertir en 



promoción del turismo en la

en valor. 

AMENAZAS



Desinterés de la Mancomunidad Municipal del Valle Jequetepeque para apoyar el turismo.

80



del valle Jequetepeque

La mayoría de la población

interesada en el desarrollo



carece de cultura turística. 

turístico.

Población que no prioriza el

Incremento de la delincuencia en la Provincia.



Desastres naturales

turismo en los Presupuestos .

Participativos limita la inversión en desarrollo turístico por parte de los Gobiernos Locales. 

Carencia de áreas de desarrollo turístico implementadas y fortalecidas en las municipalidades de la Provincia.

4. EJE: DESARROLLO AMBIENTAL TERRITORIAL FORTALEZAS 

Presencia de zonas

OPORTUNIDADES 

estratégicas que conservan

Políticas de Ordenamiento

DEBILIDADES 

Poca conciencia ambiental en los

Territorial y Zonificación

Gobiernos Locales y la población,

la biodiversidad como El

Ecológica en marcha en el

originan focos de contaminación

Bosque El Cañoncillo, El

país.

ambiental en las Ciudades Capitales

Presencia de Cooperación

y Centros Poblados de la provincia

bosques pequeños al

Internacional dispuesta a

(basurales, aguas residuales, etc.).

interno de los distritos.

apoyar proyectos

Rio Jequetepeque y otros



AMENAZAS 

Incremento del calentamiento global.



Depredación de bosques naturales y biodiversidad.



Incremento del uso inadecuado de agroquímicos.

81



Clima estable y saludable.

relacionados con la



Presencia de áreas

conservación del

disponibles para reforestación. 

ambiente. 

Creación y funcionamiento

recursos naturales por parte de la

Acuerdos internacionales

población.

que favorecen

ambiental, con la finalidad

cambio climático. 

implementadas en la mayoría de municipalidades. Integración con grandes

Aumento del número de vehículos obsoletos.



Autoridades locales no

Hábitos inadecuados de salubridad

comprometidas con la

en la población.

gestión ambiental.

Carencia de organizaciones



Población reacia al

ecológicas.

cambio para asumir

No se cuentan con planes de gestión

conciencia ambiental. 

Ministerio del ambiente que no apoye

en el Valle Jequetepeque.

sensibilizadas con la protección y

financieramente el

Políticas de ordenamiento

conservación del ambiente.

desarrollo de programas y

Suelos y Canales de riego

proyectos orientados a la

contaminados por agroquímicos.

preservación y

Presencia de un alto porcentaje de

conservación del

construcción de viviendas:

vehículos obsoletos en el parque

ambiente.

”Mi Vivienda, Techo

automotor.



territorial en marcha en el

Desarrollo Territorial

Cultura de uso indiscriminado de los

ambiental. 



Población y autoridades poco

construcción de

Se cuentan con Áreas de



La creación de la mancomunidad municipal

disponibles para

infraestructura .



de reducir los efectos del

la Provincia de Pacasmayo. Se cuenta con áreas



intervenciones en gestión

Jequetepeque, en sede en



del Jequetepeque.

en el país.

Cuenca Baja del



Gestión inadecuada de los residuos

limpias. Existencia del Frente de

Explotación minera en la parte alta de la Cuenca

sólidos. 



locales para la gestión ambiental.

del Ministerio del Ambiente

Defensa del Ambiente de la





Carencia de políticas públicas

Presencia de playas 







país. 

Programas que apoyan la

Propio”, etc. en marcha en el país.







El desinterés de la

Fábrica de Cementos Pacasmayo,

Mancomunidad Municipal

Molinos y Talleres varios que

por el tema de gestión

82







ciudades a través de la



Carretera Panamericana

apoyan el desarrollo

Norte y la Carretera a

urbanístico (Mejorando mi

Cajamarca.

Barrio, Construyendo Perú,

Los Centros Poblados y

etc.)

Caseríos se encuentran



contaminan el ambiente por el uso de tecnologías inadecuadas.  

ambiental. 

La no demarcación

Agua de consumo humano de baja

oportuna y concertada

calidad.

del territorio distrital /

Carencia de Áreas de Gestión

Provincial.

Proceso de

Ambiental implementadas en las

articulados vialmente.

descentralización en

Municipalidades.

Se cuenta con redes de

marcha (funcionamiento de



 El Gobierno Local no regula el

El no control de las invasiones que pueden

telecomunicaciones e

los Institutos Viales

informáticas en las

Provinciales (I. V. P).



Instituciones del distrito.



Avance de la ciencia y la

Desarrollo Urbano Provincial y

ordenamiento de las

tecnología.

Planes Urbanos Distritales.

zonas urbanas y la mayor



Catastros Municipales

demanda insatisfecha de

desactualizados.

servicios básicos.

Las municipalidades Provincial y Distritales



Proceso de Globalización.

cuentan con Áreas de



Proyectos energéticos en el

Desarrollo Territorial que podrían iniciar una planificación estratégica para la gestión de riesgos. 

Programas nacionales que

Se cuenta con Secretarías Técnicas y Comités de Defensa Civil que pueden apoyar la gestión de riesgos.

país en marcha. 

crecimiento urbano.



Proceso de descentralización en marcha.

riesgo que se vienen definiendo e implementando en el país.

No se cuenta con Planes de

Demarcación territorial aún no



crecimiento y



La no formulación e

definida oficialmente en algunos

implementación de Planes

distritos como Guadalupe y Pueblo

de Desarrollo Urbano y

Nuevo, San Pedro de Lloc,

Ordenamiento Territorial.

Pacasmayo limitan las

 Políticas de gestión en

generar desorden en el



Construcción de viviendas

posibilidades de integración para el

sin criterio técnico pueden

desarrollo.

atentar

Carencia de una cultura de

arquitectura colonial de los

integración territorial como Provincia.

Centros Históricos de las

contra

la

83



Población que construye sus

ciudades capitales. 

viviendas sin criterio técnico y sin 

La construcción de viviendas en

territorial

la

formalización

de

las

 

desarrollo la

población. 

Fenómenos

Naturales

Poco interés de autoridades y

diversos

población por conservar sus

afectar la infraestructura

respectivos Centros históricos de sus

del territorio provincial. 

ciudades capitales.



y

urbano por parte del

propiedades en zonas urbanas.



las

políticas de ordenamiento

impide



de

licencias de construcción.

terrenos sin saneamiento legal,



Incumplimiento

que

pueden

Desastres Naturales, que

No se cuenta con drenajes en las

interfieren las vías de

zonas urbanas bajas para controlar

acceso y las

el exceso de humedad en el suelo.

comunicaciones.

Población no apoya en el cuidado y



La no implementación de

mantenimiento de la infraestructura

políticas públicas a favor

urbana y el mejoramiento del ornato

del mejoramiento del

público.

transporte público.

Comerciantes deterioran el ornato 

Carencia de

público,

implementación de

por

el

desarrollo

de

actividades en las vías públicas.

políticas que reglamenten

Arrojo de basura en las calles

adecuadamente el uso de

por parte de los vecinos

las comunicaciones.

84



contribuye a una mala presentación  de las zonas urbanas. 

los cables de energía

Desorden vehicular e incremento de comercio ambulatorio limita el ordenamiento

y

Delincuencia que hurtan

eléctrica. 

acondicionamiento

Estancamiento de la oferta de servicios energéticos.

territorial de la Provincia.

por parte de entidades públicas y privadas.



 

Escaso presupuesto del Gobierno

de

la

“Autopista del Sol”, que

mejoramiento de la infraestructura

descuide el mantenimiento

vial.

del tramo actual Carretera

Trochas carrozables internas en mal

Panamericana,

estado.

los distritos de la Provincia

Población no colabora en trabajos de

de Pacasmayo.

Calles estrechas, truncas y poco viales en las ciudades capitales y otros centros urbanos de la Provincia.



Construcción

Local no permite invertir en el

mantenimiento de carreteras rurales. 



Tránsito desordenado por falta de señalización y poco apoyo de la Policía Nacional.

que

une

85



Circulación de vehículos pesados por las calles de las ciudades por la falta de ordenamiento del tránsito vehicular.



Conductores en su mayoría no respetan las reglas de tránsito.



Carencia de servicios de energía eléctrica en algunos sectores.



Baja calidad en los servicios de energía eléctrica.



No se cuenta con áreas especializadas en gestión de riesgos dentro de las Municipalidades.



El personal que está a cargo del Desarrollo Territorial y Defensa Civil carece de especialización para la gestión de riesgos.



La población de la Provincia de Pacasmayo carecen de una cultura de gestión de riesgos.



Existencia de zonas vulnerables a los fenómenos naturales, esencialmente en las zonas bajas de los centros

86

urbanos. 

La población suele asentarse con frecuencia en zonas peligrosas.



No se cuenta con políticas públicas locales y documentos de gestión que ayuden a implementar acciones para la gestión de riesgos.



El limitado presupuesto de las Municipalidades no permite la implementación de acciones relacionadas con la gestión de riesgos.

87

4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE CAUSALIDAD.Luego de haber realizado el Diagnóstico respectivo en base al análisis de los datos recogidos de fuentes secundarias y haber realizado participativamente el FODA a través de talleres descentralizados por distritos, hemos detectado un conjunto de problemas; los que para efectos de poder plantear las diferentes alternativas de solución y que formarán la parte más relevante del presente Plan, los hemos organizado de la siguiente manera; según las dimensiones prioritarias que plantea el enfoque de desarrollo integral: 4.1.INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD LOCAL Nº 01

PROBLEMAS IDENTIFICADOS Gobiernos

Locales

y

otras

instituciones

CAUSAS PRINCIPALES 

públicas con pocas capacidades para promover el desarrollo integral planificado y concertado

Sistemas administrativos tradicionales, que no responden a un enfoque integral, eficiente, transparente y descentralizado.



con enfoque de resultados.

Técnicos desactualizadas y con pocas capacidades para elaborar e implementar planes estratégicos con enfoque de resultados.



Carencia de voluntad política para desarrollar una gestión estratégica por parte de las autoridades locales, por desconocimiento de la importancia de los nuevos enfoques de desarrollo.



Carencia de documentos de gestión adecuados(PDC actualizados, PDI,POI, etc.)



Escaso Presupuesto de los Gobiernos Locales de la Provincia limita el fortalecimiento institucional y organizacional.



Carencia de una cultura de trabajo coordinado y articulado.

88

02

Bajo nivel de ciudadanía activa y responsable 

Presencia de una cultura de conformismo e indiferencia en la

para contribuir a la promoción del desarrollo

mayoría de la población. 

local.

Organizaciones sociales debilitadas, por falta de conocimientos, predisposición para el cambio y apoyo de parte del Estado.



Poca voluntad política de algunos Gobiernos Locales por promover la participación ciudadana y la concertación.



Incumplimiento de los acuerdos participativos por parte de los Gobiernos Locales.



Carencia de mecanismos adecuados de socialización, vigilancia y control de los acuerdos participativos.



Insuficiente e inadecuada comunicación de parte del los Gobiernos Locales hacia la población.



Carencia de líderes democráticos con vocación de servicio predispuestos para promover la innovación y el cambio en la Provincia.



Individualismos y protagonismos políticos que no generan confianza y desmotivan la participación de la población.



Bajo nivel educativo de la mayoría de la población, que no comprende la importancia del cambio y el desarrollo local.

03

Bajo

porcentaje

municipales

de

y poco

pago

de

impuestos

cumplimiento

de

las

normas municipales limitan las posibilidades



Carencia de una cultura tributaria en la población.



Carencia de mecanismos adecuados de recaudación tributaria en las Municipalidades.

89

de desarrollo en la Provincia.



Desconfianza de la población en sus autoridades.



Aplicación de políticas municipales sin previa concertación y socialización.

4.2. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.-

Nº 01

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

CAUSAS PRINCIPALES

Bajos niveles de aprendizaje de la mayoría de 

Inadecuada planificación del proceso de enseñanza aprendizaje por

alumnos de las Instituciones Educativas de la

parte de los directivos de las Instituciones Educativas (UGEL,

Provincia de Pacasmayo.

Direcciones de I.E.) 

Falta de apoyo de parte de la mayoría de padres de familia a sus hijos.



Profesores desmotivados por sueldos bajos.



Bajo nivel de preparación técnico-pedagógica de algunos profesores.



Desnutrición infantil.



Poca responsabilidad en la conducción del proceso de enseñanzaaprendizaje por parte de algunos Directores de las Instituciones Educativas.

03

Acceso limitado de jóvenes a Universidades y otros Centros de Educación Superior.



Implementación inadecuada de algunas Instituciones Educativas.



Bajo nivel de preparación de los alumnos que egresan de las Instituciones Educativas de nivel secundario.

90



Inadecuada orientación vocacional a los alumnos por parte de las Instituciones Educativas y Padres de Familia.



Oferta de vacantes restringidas por parte de las Universidades,



Elevado costo de acceso a las Universidades,



Oferta de carreras universitarias que no son coherentes con la vocación productiva del territorio.



Servicios

universitarios

de

baja

calidad

en

la

mayoría

de

Universidades de la región. 03

Marcada presencia de violencia familiar en la 

Pobladores poco conscientes de la importancia de la práctica de

Provincia de Pacasmayo.

valores para alcanzar el bienestar humano. 

Carencia de organizaciones fortalecidas que promuevan el desarrollo humano y social en la Provincia.



Instituciones

educativas

que

no

apoyan

adecuadamente

al

fortalecimiento de valores en los educandos. 

Alcoholismo y drogadicción



Bajo nivel educativo de los cónyuges.



Hogares conformados por personas sin la madurez emocional necesaria (compromisos a temprana edad)

04

Bajo

nivel

de

valoración,

promoción de la cultura local.

conservación

y 

Poco conocimiento de la cultura local



Bajo nivel de conciencia acerca de la importancia de la cultura local.



Transculturización debido a la presencia de otras culturas que traen los inmigrantes.

91



Bajo nivel de promoción de la cultura local por parte de las autoridades.

05

Elevado índice de morbilidad infantil en la  

Provincia de Pacasmayo.

Niños con bajos niveles nutricionales. Carencia de una práctica de hábitos saludables por parte de los padres de familia.

06

Población de la Provincia de Pacasmayo con



Carencia de servicios de agua y desagüe.



Contaminación ambiental.



Déficit de establecimientos adecuados de salud en la Provincia.

déficits de atención en servicios de salud en 

Marcado porcentaje de población que no cuenta con ningún tipo de

cuanto a cantidad y calidad.

Seguro de salud. 

Personal de salud poco sensibilizado con la salud de la población que no se esfuerza por mejorar la calidad de los servicios.



Mayoría de municipalidades de la Provincia que no apoyan programas de salud preventiva.



Falta de apoyo por parte del Gobierno Central para mejorar la infraestructura, equipamiento e implementación con personal especializado en los establecimientos de salud.

07

08

Marcado índice de desnutrición infantil.

Incremento

de

la

delincuencia

genera

inseguridad e intranquilidad en la población.



Falta de prácticas adecuadas de salud preventiva en la población.



Ingresos económicos insuficientes de los Padres de Familia.



Carencia de conocimientos sobre nutrición y alimentación.



Programas de complementación Alimentaria mal manejados.



Carencia de mecanismos adecuados de control de la delincuencia por parte de las autoridades.

92



Falta de orientación y control de los Padres a los hijos.



Programas inadecuados de Tutoría en las Instituciones Educativas.



Venta de alcohol y drogas a adolescentes y jóvenes.



Exclusión de personas con pocas oportunidades por parte de las instituciones públicas.

Carencia de servicios de agua y desagüe en la 

09

mayoría

de

los

Centros

Poblados

y 

Asentamientos Humanos de la provincia.

El rápido incremento demográfico por causa de la inmigración. Carencia de planificación para la gestión adecuada de los servicios básicos.



Escasos presupuestos en los Gobiernos Locales de la provincia



Poca conciencia de parte del Estado Central sobre la problemática en la Provincia, hace que se prioricen los proyectos de agua y desagüe en otras zonas.

4.3. DESARROLLO ECONOMICO Nº 01

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

CAUSAS PRINCIPALES

Agricultores de arroz y maíz en su mayoría con pocas

 No se encuentran organizados adecuadamente.

capacidades técnicas y de gestión empresarial, para

 Carencia de capitales propios en su mayoría.

mejorar su producción y productividad.

 Pocas capacidades técnicas, organizativas y de gestión empresarial.  Escaso apoyo a los agricultores para mejorar su producción y productividad por parte del Estado en sus diferentes

93

niveles de gobierno. 02

Comerciantes con pocas capacidades para desarrollar

 La mayoría de comerciantes no se encuentran organizados.

un comercio competitivo y con responsabilidad social.

 Carencia de capacidades técnicas y de gestión empresarial.  Carencia de infraestructura adecuada.  Informalidad en el comercio.  Carencia de mecanismos de apoyo y control a los comerciantes por parte de los Gobiernos Locales.

Algunos distritos de la provincia aun no cuentan con industrias competitivas y sostenibles.

 Carencia de promoción de la actividad industrial por parte del Gobierno Regional y Gobiernos Locales.  Carencia de capacidades de los agricultores para dar valor agregado a sus productos.  Bajo nivel de visión empresarial en la población de la Provincia.  Carencia de conciencia en los empresarios para desarrollar industrias sostenibles social y ambientalmente.

04

Turismo poco Pacasmayo.

desarrollado

en

la

Provincia

de



Carencia de productos turísticos competitivos.



Recursos turísticos no puestos en valor.



Insuficiente e inadecuada promoción por parte de los Gobiernos Locales de la provincia.



Ofertantes de servicios turísticos desorganizados y con pocas capacidades para brindar servicios turísticos de calidad.



Empresa Privada no invierte en desarrollo turístico en la

94

Provincia. 

Gobierno Regional que no apoya el desarrollo turístico en la Provincia.

05

Artesanía

poco

competitiva

limita

el

desarrollo 

económico local.



Carencia de una artesanía de calidad con identidad propia. Artesanos con pocos conocimientos para articularse a mercados competitivos nacionales e internacionales.



Insuficiente apoyo por parte de los Gobiernos Locales.



Intereses de comerciantes intermediarios que monopolizan los productos y frenan las aspiraciones de los artesanos para vender directamente sus productos a mercados internacionales.

09

Extracción irracional de los recursos hidro biológicos.



Poco flujo turístico en la Provincia.



Carencia de capacidades y poca conciencia de los pescadores artesanales.



Interés desmedido de los pescadores industriales.



Pescadores industriales que depredan los recursos hidrobiológicos.



Carencia de control por parte de las autoridades competentes.



Carencia de políticas de optimización del uso de los recursos hidrobiológicos.

10

Institutos Superiores Técnicos poco competitivos, que



Formación profesional poco coherente con la vocación

95

no contribuyen al desarrollo económico.

productiva del territorio. 

Institutos Superiores poco implementados.



Inadecuada promoción de la educación técnica.



Poca visión y compromiso de parte de las autoridades.



Alumnos con poca orientación vocacional, que no le prestan

la debida importancia a los Institutos superiores tecnológicos. 11

Carencia de puestos de trabajo, y bajas remuneraciones



Carencia de políticas de apoyo a la agricultura e industria.



Falta de promoción del desarrollo económico local por parte de las municipalidades.



Falta de responsabilidad social de parte de las empresas.



Falta de promoción de micro, pequeñas y medianas empresas en la Provincia.

4.4 DESARROLLO AMBIENTAL TERRITORIAL Nº 01

PROBLEMAS IDENTIFICADOS Gestión inadecuada de residuos sólidos en la

CAUSAS PRINCIPALES  Poca conciencia de parte de las autoridades municipales y la

Provincia contribuye a la contaminación ambiental.

población sobre ellos peligros que causa una gestión inadecuada de los residuos sólidos. 

Falta de conocimientos en la población para una gestión adecuada de los residuos sólidos.



Poco compromiso de las Instituciones Educativas para

sensibilizar y capacitar a los alumnos en temas de prevención

96

de contaminación ambiental. 

Carencia de tributación por parte de la población., limita el mejoramiento de los sistemas de limpieza pública.

02

Manejo inadecuado de aguas servidas

y uso



excesivo de agroquímicos.

Poca conciencia de parte de las autoridades municipales sobre el efecto contaminante de una inadecuada gestión de los residuos líquidos.



Falta de Sensibilización y capacitación a la población.



Agricultores con poca conciencia sobre el peligro del uso inadecuado y excesivo de agroquímicos.



Instituciones Educativas que no cumplen su rol de formadoras de conciencia ambiental.

03

Deficiente administración

y uso inadecuado del



agua de uso de riego y de consumo humano.

Escasa sensibilización y capacitación a los usuarios de riego y a la población.



Población renuente al cambio y con poca conciencia sobre el mal uso del agua.



Instituciones y organizaciones que tienen a su cargo la administración del agua en su mayoría deficientes.

04

Uso

indiscriminado

de

los

recursos

naturales



contribuye a la contaminación, baja productividad y el cambio climático.

Carencia de mecanismos de sensibilización y capacitación a la población por parte de las Municipalidades.



Poca conciencia de la población sobre la importancia de los recursos naturales.



Falta de conciencia sobre los efectos del cambio climático.



Control insuficiente e inadecuado por parte de las autoridades

97

competentes. 05

Gobiernos Locales

y otras instituciones públicas 

locales poco interesadas en la conservación del

por parte de algunas autoridades. 

ambiente en la Provincia de Pacasmayo.

Poca conciencia sobre los efectos de la contaminación ambiental

Carencia de mecanismos adecuados por la falta de áreas municipales especializadas en gestión ambiental



Poco apoyo de parte de la población para prevenir la contaminación.

06

Marcado porcentaje de viviendas frágiles ante los 

Construcciones en zonas bajas con excesos de humedad en el

fenómenos naturales.

subsuelo. 

Construcciones hechas sin criterio técnico y con materiales rústicos.



Poca conciencia por parte de la población sobre los riesgos ante los fenómenos naturales.



Carencia de mecanismos adecuados de control por parte de los Gobiernos Locales.

07

Crecimiento

desordenado

de

las

poblaciones 

urbanas, limitan las posibilidades de desarrollo integral.

Invasión de tierras por parte de personas que no respetan los espacios públicos.



Construcción de viviendas sin autorización municipal y sin criterio técnico.



Carencia de mecanismos por parte de las autoridades para evitar el uso ilegal de espacios públicos.

08

Propiedad privada informal limita posibilidades de 

Viviendas construidas en terrenos de propiedad del Estado.

desarrollo social y económico en la Provincia de 

Poca conciencia de la población sobre la importancia de la

98

Pacasmayo.

propiedad formal, que no se preocupan por el saneamiento legal de sus propiedades. 

Municipalidades que no promueven y apoyan la formalización de viviendas.

09

Territorio Provincial poco articulado socialmente



Carencia de una cultura de integración territorial.

limita posibilidades de desarrollo integral.



Individualismos y protagonismos de sus autoridades locales.



Carencia de líderes democráticos.



Poca conciencia sobre la importancia del desarrollo territorial mancomunado.

10

Presencia de conflictos debido a que no se ha



demarcado el territorio distrital en forma oficial

oportuno. 

definitiva.

Descuido por parte de las autoridades para el saneamiento legal

Intereses de autoridades y lideres poco democráticos de los territorios en conflicto (con énfasis Distrito de Guadalupe que tiene problemas limítrofes con Pueblo Nuevo)



Intereses tributarios de parte de las municipalidades colindantes.



Desconocimiento por parte de la población sobre la importancia del desarrollo territorial mancomunado.

11

Desorden vehicular e incremento del comercio 

Poca conciencia de los transportistas y comerciantes sobre el uso

ambulatorio

adecuado de la vía pública.

limitan

las

posibilidades

ordenamiento territorial y desarrollo turístico.

de 

Carencia de políticas públicas locales sobre ordenamiento territorial y desarrollo urbano.



Moto taxistas informales que no contribuyen al ordenamiento del tránsito.

99

12

Limitaciones de desarrollo de los Centros Poblados.



Han sido creados sin tener en cuenta los criterios de expansión urbana de los Asentamientos Humanos cercanos.



No están adecuados geopolíticamente ni funcionalmente acorde con criterios técnicos de expansión urbana.



Carencia de capacidades para impulsar procesos de gestión orientada al desarrollo de sus localidades.

 13

Deterioro de la infraestructura pública por parte de la  población de la Provincia de Pacasmayo.

Carencia de presupuestos. Poca conciencia sobre la importancia de la infraestructura pública.



Hábitos inadecuados de parte de la población.



Carencia de mecanismos de control por parte de las autoridades locales.



Escaso nivel de orientación a los niños sobre el cuidado de la infraestructura pública, por parte de los profesores y Padres de Familia.



Revanchismo político que incita a la población para que contribuya al deterioro de la infraestructura pública.

14

Carencia de servicios de energía eléctrica en 

El rápido incremento de las poblaciones urbanas que

algunos sectores y/o Asentamientos Humanos.

desestabilizan los presupuestos locales. 

Poca conciencia sobre la importancia de la energía para el desarrollo local.



En los presupuestos participativos los agentes participantes descuidan las prioridades básicas por intereses ajenos al desarrollo integral.

100



Bajos recursos económicos de las familias limitan las posibilidades de contribuir para que HIDRANDINA les brinde un servicio oportuno.

101 4. ANALISIS TENDENCIAL.-

5.1. TENDENCIAS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA A ESCALA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.Teniendo en cuenta algunas observaciones y análisis hechos durante la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial, más los aportes de un nuevo análisis en el marco de la actualización del Plan de Desarrollo Concertado Provincial, en base a los cambios que vienen ocurriendo en el país y en el mundo globalizado

se pueden citar como

cambios tendenciales los siguientes: - Desarrollo e implementación de procesos de planificación estratégica-concertada, con carácter participativo, a nivel regional y local. - Fomento de la formación de capital humano y social. -Optimización del gasto público por el incremento de la participación ciudadana que vigila mejor el presupuesto. - Impulso del desarrollo económico local, con enfoque territorial. - Promoción y desarrollo de proyectos innovadores. - Promoción de las exportaciones no tradicionales. - Priorización en iniciativas de integración, asociatividad y mejora de las comunicaciones - Creciente dinamismo de los cultivos orgánicos con potencial de agro-exportación en el valle Jequetepeque., debido a que el monocultivo del arroz no es competitivo ni compatible con el ambiente, debido al exceso uso de agua y la salinización de los suelos. - Iniciativas de proyectos de gestión ambiental, con énfasis en el uso racional de los recursos naturales. - Desarrollo del sector minero energético de combustibles fósiles, en el lote Z-42 frente a las costas de Pacasmayo. -Implementación y uso creciente de las TIC´s. - Tendencia a la integración macro regional a través de proyectos de impacto socioeconómico. - Desarrollo de mercados internos, pero a la vez incremento de la demanda de servicios Básicos por el aumento de la población producida por la inmigración de nuevos actores provenientes principalmente de la sierra de Cajamarca.

102 - Creciente uso de instrumentos de financiamiento como leasing, factoring, entre otros. - Mayor responsabilidad social y ambiental de parte de las empresas que vienen operado a nivel regional y nacional. - Concesión de infraestructura de soporte para la producción, caso puertos, carreteras y aeropuertos. - Crecimiento sostenido del PBI, en los próximos años mientras se cuente con el pago responsable de los impuestos por parte de las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales y siempre y cuando no haya crisis financieras internacionales. - Implementación de políticas públicas orientadas a la disminución de la corrupción en el país. 5.2. A ESCALA INTERNACIONAL.- El acelerado cambio climático y la crisis internacional actual constituyen los hechos principales que influirían en el aspecto social y económico de la provincia. - Incremento del nivel de integración e interacción de mercados mundiales sin barreras físicas, con la conformación de bloques económicos a nivel continental

e

intercontinental. -Finanzas internacionales cada vez con mayor presencia en la economía mundial. - Creciente proceso de formación de empresas multinacionales, clusters y demás conglomerados productivos y de servicios. - Mayor uso de instrumentos de planificación territorial en Sudamérica. -Desarrollo de estrategias y mecanismos por parte del Estado, orientados a prevenir y controlar riesgos económico- financieros. - Implementación de mecanismos orientados a disminuir la emisión de gases efecto invernadero y contribuir a la disminución de efectos del cambio climático. - Impulso a proyectos de desarrollo turístico-ecológico, con la finalidad de contribuir a la disminución de la contaminación ambiental producida por las grandes empresas, especialmente las empresas mineras. -Incremento de la cooperación internacional, a los países en vías de desarrollo con la finalidad de aumentar el capital humano,la sostenibilidad ambiental, e incrementar la gobernabilidad. - Consolidación de China e India como las principales economías del mundo.

103 -Esfuerzos mancomunados a nivel mundial para reducir la pobreza y la discriminación en el mundo. 5.3. ANALISIS TENDENCIAL POR DIMENSIONES DEL DESARROLLO.5.3.1. DIMENSION INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL.-

Los principales componentes que caracterizan a la problemática en lo que respecta a la institucionalidad en la Provincia de Pacasmayo, están relacionados con la prestación de servicios públicos insuficientes y de baja calidad; así como con el fomento del desarrollo integral que aún no se ve reflejado en las mejoras de condiciones de vida de la población; por la carencia de capacidades para la implementación de planes operativos concertados; es decir se observa la presencia de instituciones y organizaciones con bajos niveles de eficiencia para cumplir con sus roles y funciones. En lo que respecta a las organizaciones de la sociedad civil el problema se centra en el bajo nivel de compromiso con el desarrollo local y la poca predisposición para l cambio.

Las instituciones y organizaciones existentes en la Provincia de Pacasmayo desarrollan roles múltiples y complejos; por lo que la tendencia es que se generen conflictos entre los que administran las instituciones y la población beneficiaria; si es que no se empiezan a cuestionar en forma seria y responsable los modelos estructurales y funcionales.

Otra de las tendencias es que la Sociedad Civil se ira empoderando gradualmente y ejercerá mayor y mejor control de las instituciones públicas, contribuyendo así a mejorar los niveles operativos que garanticen un servicio de calidad.

Otro campo tendencial, se refleja en la posibilidad de que los Gobiernos Locales mejorarán gradualmente la toma de decisiones a través del diseño e implementación de políticas públicas orientadas a su fortalecimiento con una mirada de servicio y valor público. Por lo tanto existe, la tendencia de que cada vez más se invierta en proyectos de desarrollo integral que tengan como componentes principales el desarrollo de capacidades de las instituciones y organizaciones.

Concretamente una tendencia es que los Gobiernos Locales y los espacios de concertación entre Estado y la Sociedad Civil se fortalecerán gradualmente; asimismo se generará la creación, fortalecimiento y consolidación de los espacios de concertación

104 como las MCLCP, los Consejos de Coordinación Local, Juntas Vecinales Comunales, Comités de Gestión, entre otros espacios que puedan surgir en el marco de la coordinación, participación y concertación. Esto traerá como consecuencia la mejora de los procesos de presupuesto participativo y planificación concertada, mejorado así la gobernabilidad y la gobernanza en la Provincia de Pacasmayo. 5.3.2. DIMENSION HUMANA Y SOCIAL.El desarrollo humano y social es uno de los ejes fundamentales para alcanzar el desarrollo integral armónico, pero a su vez complejo porque involucra una serie de variables sociales como la educación, la salud, la cultura, el deporte, el respeto de los derechos humanos, la seguridad, etc. Por lo tanto el análisis de las tendencias debe ser visto en todas sus variables. a) EDUCACIÓN Y CULTURA.En la Provincia de Pacasmayo el problema educativo no pasa básicamente por infraestructura, tal como opinan algunos actores sociales, sino fundamentalmente por una inadecuada planificación, implementación y ejecución de las actividades educativas; así como por la falta de coordinación entre el sector Educación, con el Gobierno Local, otras Autoridades, Padres de Familia y Alumnos; situación que limita el eficiente servicio educativo en la Provincia y por consiguiente contribuye al bajo nivel de aprendizaje de los alumnos.

Es necesario tener en cuenta, que los problemas centrales por lo que los aprendizajes de los alumnos son bajos, están asociados a varias causas que son de orden estructural y que se manifiestan en: carencia de estimulación temprana adecuada de los alumnos, estado nutricional; el bajo nivel de preparación y el poco interés de la mayoría de profesores por mejorar la calidad de la educación, y el inadecuado apoyo de los Padres de Familia ,debido a que estos cuentan con un nivel educativo bajo. Por lo tanto, una de las tendencias es que en los próximos 10 años aún no se muestren aprendizajes muy relevantes, y que se requerirá de mayores esfuerzos y compromisos para que tanto los Gobiernos Locales y la población en general inviertan más y mejor en el incremento de la calidad de la educación ; asimismo la tendencia es que si los Gobiernos Locales y La Sociedad Civil no levanta una propuesta seria y

105 responsable relacionada con exigir al Gobierno Central a través del Ministerio de Educación para que destine mayor presupuesto e implemente programas innovadores que vayan en la dirección de solucionar los problemas sustantivos del sector, la educación continuará siendo de baja calidad; originando en consecuencia un estancamiento en los procesos de desarrollo de la Provincia.

Asimismo, debemos tener en cuenta que existe la posibilidad de que la problemática del sector se agrave, debido a que el proceso de descentralización contempla que la administración de la educación básica regular deberá pasar a los Gobiernos Locales; y éstos hasta la fecha no se están preparando para asumir esta responsabilidad. Por otro lado el Gobierno Regional aún no implementa adecuadamente un Proyecto Educativo coherente y pertinente con la problemática regional. b) SALUD Y SANEAMIENTO.-

El problema de Salud y Saneamiento, se centra en la carencia de servicios básicos esencialmente en los Centros Poblados y Asentamientos Humanos de la Provincia, y a un mal uso de éstos servicios, conjuntamente con la falta de una cultura de salud preventiva y la carencia de prácticas de conservación del ambiente; lo que conlleva al incremento de enfermedades diversas.

La tendencia es que la problemática se va a seguir acrecentando, si los Gobiernos Locales no promueven iniciativas conjuntamente con las autoridades del sector salud diseñando e implementando políticas públicas para la gestión de la salud y saneamiento; debido a que la población provincial va a seguir incrementándose en forma acelerada, debido a la presencia de inmigrantes y a la propia dinámica de crecimiento poblacional.

Por lo tanto, la tendencia local es que se incrementen el desarrollo de acciones planificadas concretas para dotar de servicios básicos y el ordenamiento del territorio, a través de la implementación de Planes de Desarrollo Urbano y Rural. Asimismo, se prevé que la población insatisfecha, mejorará sus niveles organizativos y exigirá los diferentes niveles de gobierno la dotación de servicios de agua y saneamiento; pero a la vez la tendencia es que si los Gobiernos Locales no lideran este tipo de gestiones verán afectados sus presupuestos y por lo tanto no podrán atender otras demandas prioritarias dela población.

106 En este sentido, otra de las tendencias es que el Gobierno Central irá

mejorando

gradualmente sus niveles de atención y cobertura de servicios de salud para toda la población.

Otro hecho, que se avizora es que la población incrementará sus niveles de morbilidad producidas por la falta de una conciencia de salud preventiva, asociados al cambio climático y la contaminación ambiental; por lo que es posible que los Gobiernos Locales inviertan más en la implementación de proyectos de salud preventiva y nutrición. c) SEGURIDAD CIUDADANA.-

El incremento de la inseguridad ciudadana, en la Provincia de Pacasmayo se agudiza cada vez más, a pesar de que se cuentan con instituciones como la Policía Nacional del Perú; y algunas organizaciones locales que velan por la seguridad ciudadana, como los SERENAZGOS, Rondas Campesinas. Esto se debe a que las mencionadas instituciones están debilitadas y no cumplen a cabalidad con sus roles y funciones. Actualmente el 50 % de la población que vive en la Provincia de Pacasmayo ha sido víctima en alguna vez de algún tipo de acto delictivo. Últimamente se están incrementando los homicidios y asaltos y robos a mano armada.. La tendencia, es que si no se implementa un sistema adecuado de seguridad ciudadana con la participación conjunta entre el Estado y la Sociedad Civil la delincuencia irá aumentando

rápidamente, y mucho más si la población sigue creciendo en forma

desordenada y el Estado a través de sus diferentes niveles no promueve fuentes de trabajo y educación para los padres de familia.

Por lo tanto, la tendencia es que en el futuro los Gobiernos Locales y la población le presten más atención al tema y diseñen e implementen políticas públicas orientadas tanto al control como a la prevención de la delincuencia. El escenario posible es que la Provincia de Pacasmayo y el valle en su conjunto se conviertan en un territorio inseguro, frágil e insostenible si es que no se actúa con responsabilidad y seriedad para atacar las causas que originan la delincuencia y la violencia.

107 5.3.3. DIMENSION ECONOMICA.-

a) SECTOR AGROPECUARIO.La actividad agrícola en la Provincia de Pacasmayo se caracteriza predominantemente por los cultivos de arroz y maíz amarillo duro, y la problemática principal en esta actividad está centrada en la débil organización de los productores, en la falta de tecnologías adecuadas, en el inadecuado uso del agua de riego, y en la falta de apoyo de los Gobiernos, esencialmente del Gobierno Central y Regional para desarrollar acciones que ayuden a mejorar la producción y productividad agropecuaria.

A esto se suma la

presencia del monocultivo del arroz, que limita la producción y

consecuentemente la comercialización y agro exportación.

Sin embargo estratégicamente por ubicación, características geográficas, y por las oportunidades de mercado existentes en la actualidad la Provincia de Pacasmayo puede convertirse en los próximos años en una Provincia agro exportadora. . En este sentido y en la perspectiva de establecer una producción agrícola sustentada en la agro- exportación se hace necesario diseñar e implementar políticas, que conlleven a la ejecución de proyectos de transferencia de tecnología orientados al cultivo de productos alternativos con potencial de mercado como: espárragos, caña de azúcar para panela, alcachofa, pimiento piquillo, vid, palta, lúcuma, maracuyá, etc. En el marco de este análisis las tendencias centrales del sector se centran en que la agricultura se tecnificará gradualmente, se diversificarán los cultivos y se les dará valor agregado; siempre y cuando exista el apoyo necesario de parte del Gobierno Regional y delos Gobiernos Locales.

Pero de igual forma; la problemática podrá agravarse convirtiéndose la agricultura de la Provincia en una actividad poco competitiva y rentable, si es que no se toman las medidas necesarias, relacionadas con el apoyo para la transferencia de tecnologías y desarrollo e capacidades de los agricultores. Todo esto generará incremento de los índices de pobreza y desempleo, que hará de la Provincia de Pacasmayo un territorio caótico e insostenible.

108 b) SECTOR COMERCIO E INDUSTRIA.Por su ubicación estratégica de la Provincia de Pacasmayo la actividad comercial está avanzando gradualmente, generando puestos de trabajo que benefician a un marcado porcentaje de la población. La actividad comercial se sustenta en la oferta y demanda de productos preferentemente agropecuarios, que son destinados a las diferentes ciudades del país. Sin embargo, se observa que se requiere una mayor dinámica comercial, ya que los negocios existentes en el distrito no gozan de mucha demanda, debido a que la mayoría de la población tiene la costumbre de comprar sus productos fuera de la Provincia como en la ciudad de Chepén, Trujillo y Chiclayo.

Por otro lado, se requiere mejorar la calidad de la oferta de productos a través de las ventajas que ofrecen la mercadotecnia, y el aprovechamiento de los nichos de mercado existentes en el entorno, y dentro de la Provincia. Además, en lo concerniente al comercio minorista, se observa la prevalencia del comercio informal ambulatorio, que no es competitivo y que además genera un desorden urbano.

Ante ello, el Gobierno Local a través de su Área de Desarrollo Económico Provincial y sus respectivas Áreas de Desarrollo Económico Distritales recientemente creadas deberá implementar una serie de políticas para mejorar la actividad comercial. De igual forma, no existen organizaciones que asocien a los comerciantes y que ayuden a dinamizar la actividad comercial. Todo esto hace prever que debido a la falta puestos de trabajo el comercio se irá incrementando en forma rápida, preferentemente el comercio ambulatorio, por lo que se requiere tomar medidas a fin de regular su crecimiento y convertir la actividad comercial en una actividad ordenada y sostenible. De igual manera la industria continuará creciendo paulatinamente y es posible que en los próximos años tenga presencia en la provincia, debido a que hay una creciente demanda de productos, esencialmente agropecuarios y artesanales. Pero hay que tener en cuenta que si no se mejoran las capacidades de los comerciantes para que sean más competitivos y puedan generar negocios innovadores, el comercio podrá convertirse en una actividad poco rentable y conflictiva por la alta competencia desleal, lo que limitaría las posibilidades de desarrollo..

109 c) SECTOR TURISMO.La tendencia en cuanto al turismo es que este rubro crecerá significativamente en los próximos 10 años, debido a que existe interés del Gobierno Central, Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales de impulsar esta actividad. La ventaja comparativa en cuanto a recursos turísticos diversificados en la Provincia dará la oportunidad de que el turismo se incremente, siempre y cuando se invierta en el desarrollo de productos turísticos competitivos y sostenibles. El hecho de que el Gobierno Regional ha incorporado recientemente objetivos y estrategias concretas para impulsar el turismo en el valle Jequetepeque como parte de la promoción de la Ruta Mochenos dará una posibilidad amplia de que la Provincia de Pacasmayo se consolide como un destino turístico.

Por otro lado, se prevé que si el turismo se incrementa se requiere contar con servicios turísticos básicos como hoteles, restaurants, transportes, así como con servicios complementarios como artesanía. Por lo tanto la tendencia es que se mejoren los servicios turísticos y se desarrolle una artesanía con identidad cultural propia, ya que la artesanía es una actividad que no puede desligarse del turismo; por lo que se hace necesario que la población se vaya preparando tanto para la producción como para la comercialización de productos artesanales. Ello evidencia que existirá cada vez más un campo de intervención favorable para impulsar el desarrollo económico local enfocado desde el turismo; implicando finalmente que la gente adopte un comportamiento y una cultura diferente a fin de que puedan satisfacer las demandas de los turistas.

5.3.4. DIMENSION AMBIENTAL TERRITORIAL.La problemática relacionada con el desarrollo ambiental es evidente, debido a que existen indicios de contaminación ambiental, asociada a un inadecuado tratamiento de los residuos sólidos, el no contar con pozas de tratamiento de aguas servidas, arrojo de aguas residuales sin tratamiento a canales de regadío, manejo inadecuado de agroquímicos; monóxido de carbono de los vehículos que circulan por la ciudad, quema de residuos de cosecha y otros desperdicios: entre otras causas. La tendencia es que esta problemática irá incrementándose debido a que no se cuentan con políticas orientadas a la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.

110

Por otro lado, la población hasta la fecha no ha tomado conciencia del problema y continúa desarrollando un conjunto de actividades que atentan contra el medio ambiente. En este contexto, se prevé la formulación e implementación de políticas adecuadas por parte de los Gobiernos Locales que garanticen el desarrollo de un conjunto de actividades concertadas concretas. Otra de las tendencias es que si el Gobierno Central a través del Ministerio del Ambiente no apoya con inversiones orientadas a solucionar la problemática se incrementarán los niveles de contaminación haciendo de la provincia un territorio poco atractivo por la existencia de riesgos para la salud de la población.

En cuanto a urbanismo y ordenamiento Territorial se aprecia que la creciente urbanización está generando cambios significativos en la forma de vida de la población; incrementando asimismo el déficit

de servicios básicos

(agua, desagüe, energía

eléctrica, infraestructura recreativa, parques, jardines, servicios de limpieza pública, etc.). Por otro lado, se asocia a la problemática la contaminación de las zonas urbanas por el arrojo de residuos sólidos y basura en los espacios públicos.

La problemática actual está centrada en que los diferentes centros urbanos del distrito, están creciendo en forma desordenada, por carecer de un Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; además por ser una provincia con un alto porcentaje de población urbana, los servicios esenciales están centralizados, descuidándose a la población de las zonas rurales. La tendencia es que el crecimiento poblacional va a ir aumentando en forma acelerada

lo

que

generará

el

surgimiento

de

nuevos

centros

urbanos,

incrementándose al mismo tiempo la demanda de servicios básicos. En tal sentido, se requiere de la formulación e implementación de políticas adecuadas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano que consideren el fortalecimiento de los niveles de participación y concertación de las diferentes Instituciones Públicas, Privadas y Organizaciones de la Sociedad Civil. En cuanto a energía, vialidad y comunicaciones se refiere la problemática relacionada con el transporte y las comunicaciones se centran en el que algunas carreteras que conectan a los Caseríos y Asentamientos Humanos del distrito todavía se encuentran en

111 mal estado; así como en el desorden vehicular en las ciudades capitales y en algunos Centros Poblados. Por otro lado las ciudades capitales no cuentan con la vialidad adecuada, generando congestionamiento vehicular. La tendencia que se prevé es el incremento del deterioro de las vías de acceso si es que no se toma conciencia de su mantenimiento y buen uso de las vías; por el aumento del flujo circulatorio de vehículos.

Referente a las comunicaciones la problemática está centrada en los medios de comunicación que no asumen su rol eficiente de comunicadores sociales; y que se traduce en la generación de conflictos. Asimismo, los sistemas de telecomunicaciones

y el internet están captando a la

población y lo están sumiendo en un exacerbado consumismo; especialmente a los jóvenes; lo que se traduce en la afectación de la economía familiar.

La tendencia es, que los servicios de comunicación continuarán incrementándose vertiginosamente, y que es posible que sino regulan el uso de estos servicios causen problemas a la población tanto en lo social, económico y afectivo. Referente a la energía, la problemática está centrada en la existencia de un déficit de energía para las poblaciones de los diferentes Centros Poblados,

Asentamientos

Humanos y Caseríos; y a la vez los servicios existentes son de baja calidad. La tendencia es que el acelerado crecimiento de las zonas urbanas, así como el surgimiento de industrias en la Provincia, aumentará la demanda energética; lo que se traduce en el requerimiento de una ampliación paulatina de nuevos sistemas de energía eléctrica. c) GESTION DE RIESGOS.-

En la Provincia de Pacasmayo gran parte de población está expuesta a peligros naturales y tecnológicos. Las zonas bajas esencialmente de la ciudad de Guadalupe están expuestas a desastres naturales como lluvias excesivas, inundaciones; así como algunas zonas están expuestas a la humedad proveniente de la napa freática.

112 La problemática relacionada con el tema de gestión de riesgos se irá acentuando en la medida que la población no adopte las medidas de prevención necesarias, y el estado no intervenga oportunamente. Por lo tanto, se hace necesario, que el Gobierno Local en coordinación con las Instituciones Públicas y Privadas diseñen e implementen un conjunto de políticas orientadas a la prevención de gestión de riesgos.

113 CAPITULO III PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 1. VISIÓN DE DESARROLLO: Pacasmayo al 2021 es una Provincia ordenada, segura e integrada, líder en la Región La Libertad, donde su gente está desarrollando actividades permanentes orientadas a alcanzar la excelencia y el éxito, a través de una permanente preparación y el desarrollo de una educación que viene mejorando continuamente su calidad. Sus niveles de salud han mejorado significativamente gracias a la práctica permanente de hábitos saludables, la mejora de los servicios básicos y el cuidado y conservación del ambiente. Se ha elevado la competitividad desarrollando actividades económicas acorde con la vocación productiva del territorio, basada en una agricultura tecnificada diversificada, la agro-industria y el turismo sostenibles y el desarrollo de PYMES; actividades que se sustentan en la práctica de principios y valores de la economía solidaria. Todo esto se garantiza, debido a que se cuenta con Gobiernos Locales y otras instituciones públicas inclusivas, democráticas, eficientes y confiables que gestionan el territorio en forma transparente, mancomunada y descentralizada; Empresas Privadas responsables social y ambientalmente y una población organizada que ejerce una ciudadanía activa y responsable.

DIMENSIONES DE LA VISION.Dimensión Institucional.El Gobierno Local conjuntamente con la Sociedad Civil organizada de la provincia de Pacasmayo al año 2021 lidera procesos estratégicos de desarrollo basados en la participación y la concertación; el ejercicio de una ciudadanía plena e incluyente y la práctica de valores; basados en los principios de inclusión, transparencia, eficiencia y eficacia.

114 Dimensión Humana y Social.La provincia de Pacasmayo ha alcanzado mejores niveles de desarrollo humano y social, gracias a que ha mejorado sus niveles educativos, cuenta con servicios de agua y alcantarilladlo de calidad, ha alcanzado una mayor cobertura de servicios de salud, ha desarrollado una práctica permanente de hábitos de salud preventiva, y ha desarrollado acciones estratégicas orientadas a disminuir la violencia e inseguridad. Todo esto se garantiza porque se ha mejorado los niveles de participación y concertación, así como la práctica de valores éticos y morales, la identidad cultural y la equidad de género. Dimensión Económica.Hemos mejorado nuestros niveles de competividad gracias a la organización y desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios y comerciantes; desarrollo de la agroindustria, la práctica del turismo sostenible y el acceso a tecnología moderna.

Los productores están asociados con un enfoque de economía solidaria y articulados a mercados competitivos, cuentan con infraestructura productiva acorde con los estándares nacionales e internacionales de competividad; permitiendo de esta manera la dinamización de la economía local y regional.

Dimensión Ambiental.La provincia de Pacasmayo es un ejemplo de desarrollo ambiental en la zona norte del país, sustentado en el compromiso del cuidado y conservación de su ambiente natural, basado en la gestión integral de los residuos sólidos, la conservación dela biodiversidad, el uso eficiente y sostenible de sus recursos naturales, esencialmente del agua y suelo. 1. EJES ESTRATÉGICOS.Teniendo en cuenta las diferentes dimensiones dela visión concertada que se pretende alcanzar en los próximos 10 años, se ha definido 04 ejes principales en torno a los cuales se organizará el planeamiento estratégico del presente Plan. 1. Desarrollo Institucional y Gobernabilidad LocalLa Institucionalidad y Gobernabilidad Local es entendida como la capacidad del Gobierno Local para realizar una gestión estratégica basada en resultados, a partir del liderazgo

115 democrático para involucrar la participación de la Sociedad Civil y la Empresa Privada; así mismo el desarrollo de mecanismos adecuados que favorezcan la concertación permanente; que finalmente contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población. 2. Desarrollo Humano y Social.El Desarrollo Humano está relacionado con el incremento de capital humano en el territorio provincial, que se traduce en tener mejores ciudadanos con más conocimientos, actitudes y aptitudes que favorezcan el desarrollo de acciones estratégicas para mejorar las condiciones de vida de cada uno de los pobladores de la Provincia de Pacasmayo.

El desarrollo social tiene que ver con el tejido social necesario para ampliar las oportunidades del desarrollo territorial; por lo tanto también involucra la organización de la comunidad, el desarrollo comunicacional que permitirán contar con una ciudadanía activa a favor del desarrollo integral. El desarrollo social está relacionado con el incremento de organizaciones fortalecidas; que a su vez se articulen en Redes Sociales; y que éstas a su vez contribuyan a mejorar la institucionalidad en el territorio. Para ello, se requiere lógicamente de servicios sociales, por lo que también el desarrollo social tiene que ver con el desarrollo de capacidades, que permitan brindar mejores servicios como educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, etc.

3. Desarrollo Económico.Tiene que ver con ingresos económicos; es decir incremento de capital financiero, que a su vez está conformado por dinero en efectivo, bonos y acciones. Asimismo, se puede entender al desarrollo económico como el incremento de la generación de empleo, la dinamización de la economía local; y por lo tanto el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. 4. Desarrollo Ambiental Territorial.Esta dimensión tiene que ver básicamente con el ordenamiento del territorio y el acondicionamiento del mismo con la infraestructura necesaria; así como con la conservación del ambiente; que éste a su vez tiene que ver con el uso racional de los recursos naturales; la gestión adecuada de residuos sólidos; la optimización del uso del agua, la conservación de la biodiversidad y otras prácticas orientadas a la conservación del ambiente natural.

116

2. OBJETIVOS POR EJES DE DESARROLLO.La presencia de un conjunto de problemas relevantes existentes en la Provincia de Pacasmayo plantea la necesidad de proponer un conjunto de soluciones viables; para lo cual se han establecido concertadamente los objetivos que se pretenden lograr en los próximos 10 años. Para una mayor comprensión los objetivos se plantean por ejes de desarrollo, tal como se especifican a continuación: 2.1. INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD LOCAL.Objetivo estratégico.1º Mejorar la institucionalidad y la gobernabilidad local de la Provincia de Pacasmayo. Objetivos específicos.1º. Al 2021 los Gobiernos Locales de la Provincia de Pacasmayo están fortalecidos y están desarrollando gestiones estratégicas concertadas, consiguiendo resultados relevantes en las diferentes dimensiones del desarrollo local. 2º. Al 2021 los Consejos de Coordinación Local y Comités de Vigilancia están fortalecidos y realizan un monitoreo y evaluación permanente de los resultados de los procesos de Presupuesto Participativo e implementación del Plan de Desarrollo Concertado. 3º Al 2021 toda la población de la Provincia de Pacasmayo se encuentra organizada adecuadamente en Juntas Vecinales Comunales y Comités de Gestión, además se encuentra informada, sensibilizada y capacitada para contribuir en temas de desarrollo local. 4º Al 2021 todas las instituciones públicas de la Provincia de Pacasmayo desarrollan un trabajo planificado y coordinado en base a la visión y objetivos de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado Provincial.

117 2.2. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLOHUMANO Y SOCIAL.-

2.2.1. Sub Eje: Educación , Cultura, Deporte y Recreación.a) Objetivos Estratégicos.-

1º.Mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos en la Provincia de Pacasmayo.

B) Objetivos específicos.-

a) Al 2021 mínimamente el 60 % de los alumnos y alumnas del 2º grado de primaria han desarrollado capacidades de comprensión lectora y el 40 % capacidades de razonamiento matemático. b) Al 2021 el 100 % de las personas en edad escolar están matriculadas y asisten regularmente a Instituciones educativas de nivel primario en la Provincia de Pacasmayo. c) Al 2021 el 90 % aprox. de alumnos y alumnas se encuentran matriculados y asisten normalmente a Instituciones Educativas de nivel secundario. d) Al 2021 mínimamente el 70 % de alumnos que ingresan a Instituciones Educativas de nivel secundario culminan sus estudios. e) Al 2021 se ha incrementado el nivel de ingreso de jóvenes a Centros de Educación Superior en un 30 %. f)

Al 2021 el 90 % de los alumnos cuentan con infraestructura educativa en buen estado y con las condiciones necesarias para un normal desarrollo de las actividades educativas.

g) Al 2021 mínimamente el 50 % de los docentes se han actualizado y que cuentan mínimamente con Diplomados y/o Maestrías. h) Al 2021 se ha erradicado el analfabetismo en la Provincia de Pacasmayo. 2º. Incrementar el nivel de identidad cultural de la población de la provincia de Pacasmayo.

Objetivos específicos.a) Al 2021 el 100 % de las Instituciones Educativas de la provincia han incorporado y desarrollan adecuadamente contenidos curriculares relacionados con la identidad cultural.

118 b) Al 2021 el 100 % de los adolescentes y jóvenes tienen conciencia de la importancia de la cultura local. c) Al 2021 se ha recreado adecuadamente la cultura local incorporando nuevos elementos resultantes de la transculturización. 3º Promover el desarrollo de las diferentes disciplinas deportivas en la Provincia. Objetivos Específicos.a)

Al 2021 se ha mejorado la infraestructura deportiva en un 50 %.

b)

Al 2021 se ha incrementado la infraestructura deportiva y recreativa en un 30 %.

c)

Al 2021 se ha elevado significativamente la promoción de las diferentes disciplinas deportivas.

2.2.2. Sub Eje: Salud y Saneamiento.Objetivo estratégico.1º Mejorar la salud de la población de la Provincia de Pacasmayo.

Objetivos Específicos: 1º Al 2021 el índice de morbilidad infantil en la Provincia de Pacasmayo ha disminuido en un 100 %. 2º Al 2021 el 100 % de las personas poseen y hacen uso de algún tipo de seguro de salud. 3º Al 2021 la desnutrición infantil se ha disminuido en un 100 % enla Provincia de Pacasmayo. 4º Al 2021 el 90 % de hogares de la provincia de Pacasmayo cuentan con servicio de agua y alcantarillado. 5º Al 2021 el 100 % de la población ha internalizado hábitos de salud preventiva y se encuentran desarrollando prácticas saludables. 2.2.3. Seguridad Ciudadana y Comunitaria.Objetivo estratégico.1º Disminuir el índice de inseguridad ciudadana en la Provincia de Pacasmayo. Objetivos específicos.1º Al 2021 se ha erradicado los secuestros, extorsiones y asaltos a mano armada. 2º Al 2021 se ha disminuido los actos delictivos menores a la mitad de la tasa actual.

119 3º Al 2021 todas las Municipalidades de la jurisdicción de la Provincia han desarrollado un sistema integral eficiente de control de la delincuencia. 4º Al 2021 se ha erradicado la violencia familiar en la Provincia de Pacasmayo. 5º Al 2021 se ha erradicado la venta de drogas y se ha disminuido en un 30 % el índice de alcoholismo en la Provincia. 2.2.4. Derechos Humanos y Equidad de Género.Objetivos estratégicos.1º Respetar los derechos de la persona humana. 2ºPromover la equidad de género y la autonomía de la mujer. 3ºPromover la participación de los discapacitados en el desarrollo local de la Provincia de Pacasmayo.

Objetivos específicos.1º Al 2021 se cuenta con organizaciones fortalecidas que velan adecuadamente por el respeto y protección de los derechos humanos, en cada uno de los distritos de la Provincia de Pacasmayo. 2ºAl 2021 todas las instituciones y organizaciones de la Provincia de Pacasmayo han mejorado significativamente sus prácticas de equidad de género. 3” Al 2021 aproximadamente el 50 % de la población ha sido capacitada y sensibilizada en temas de equidad de género y respeto de los derechos humanos. 4º Al 2021 todos los discapacitados han sido organizados y se encuentran participando en asuntos de desarrollo local sin ninguna discriminación. 2.3.

EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO ECONÓMICO.-

2.3.1. Sub Eje : Agropecuario.Objetivos Estratégicos.1º Mejorar la producción y productividad agropecuaria en la Provincia de Pacasmayo.

Objetivos Específicos:

120 1º Al 2021 el 80 % de los productores agropecuarios se encuentran organizados y fortalecidos. 2º Al 2021 los productores agropecuarios de la provincia de Pacasmayo han incrementado su producción y productividad en un 50 %. 3º Al 2021 se han diversificado los cultivos de agro exportación en un 20 %. 4º Al 2021 los productores agropecuarios han mejorado sus niveles de comercialización de sus productos agropecuarios en un 50 %. 5º Al 2021 el 40 % de los productores agropecuarios han incorporado en su dinámica productiva conceptos de economía solidaria y mercado justo. 6º Al 2021 se ha incrementado la productividad pecuaria en un 30 %.

2.3.2. Sub Eje : Comercio e Industria.Objetivos estratégicos.1º Mejorar la dinámica comercial en la Provincia de Pacasmayo.

Objetivos Específicos.1º Al 2021 el 100 % de los comerciantes de la Provincia se encuentran organizados y desarrollando un comercio con responsabilidad social y ambiental. 2º Al 2021 el 50 % de los comerciantes están sensibilizados, capacitados y desarrollando un comercio dinámico basado en un enfoque de economía solidaria. 3º Al 2021 se ha incrementado en un 30 % la organización y funcionamiento de PYMES competitivas en la Provincia de Pacasmayo. 2ºPromover la actividad industrial competitiva y sostenible en la Provincia de Pacasmayo. Objetivo Especifico.1º Al 2021 se ha incrementado la actividad industrial en un 30 % en la Provincia de Pacasmayo.

2.3.3. Sub Eje : Turismo.Objetivo Estratégico.1º Incrementar el turismo sostenible en la Provincia de Pacasmayo en un 30 %

121

Objetivos específicos.1º Al 2021 el 50 % de la población de la provincia de Pacasmayo ha desarrollado una cultura turística en la Provincia de Pacasmayo, basada en el buen trato al visitante, conservación de los recursos y apoyo a las actividades de promoción del turismo. 2º Al 2021 se han desarrollado mínimamente 03 productos turísticos innovadores, competitivos y sostenibles y se encuentra articulada a la Ruta Moche. 3º Al 2021 se ha incrementado la demanda turística en un 30% 4º Al 2021 todas las Municipalidades cuentan con Áreas de Desarrollo Turístico implementadas y fortalecidas. 5º Al 2021 se cuenta mínimamente con 05 organizaciones de la Sociedad Civil fortalecidas que promueven el desarrollo turístico en la Provincia de Pacasmayo. 6ª Al 2021 mínimamente el 80% de Proveedores de Servicios Turísticos se encuentran organizados adecuadamente y brindado servicios de calidad. 2.4.

EJE: DESARROLLO AMBIENTAL TERRITORIAL.-

Objetivos Estratégicos.1º Disminuir la contaminación del suelo, agua y aire en la Provincia de Pacasmayo. 2º Promover el uso racional de los recursos naturales en la Provincia de Pacasmayo. 3º Promover el ordenamiento territorial y acondicionamiento del uso del suelo en la Provincia de Pacasmayo.

4ºPromover la gestión de riesgos en la Provincia de Pacasmayo. 5º Desarrollar prácticas de cuidado de la infraestructura pública por parte de la población de la Provincia de Pacasmayo. 6ª Formalizar la propiedad privada en la Provincia de Pacasmayo.

122 2.4.2.Objetivos Específicos.1º Al 2021 todas las municipalidades de la Provincia de Pacasmayo se encuentran gestionando adecuadamente sus residuos sólidos. 2º Al 2021 se ha mejorado el uso del recurso hídrico en un 40 % en la Provincia de Pacasmayo. 3º Al 2021 se ha incrementado el nivel de conservación y protección de la biodiversidad de la Provincia en un 50 %. 4º Al 2021 se han erradicado las prácticas inadecuadas de manejo de agroquímicos. 5º Al 2021 todas las municipalidades de la Provincia de Pacasmayo cuentan con sus Comisiones Ambientales Municipales implementadas y operando normalmente. 6º Al 2021 todas las municipalidades de la provincia de Pacasmayo cuentan con Áreas de Gestión Ambiental implementadas y fortalecidas que lideran la promoción de la conservación del ambiente. 7º Al 2021 se han mejorado en un 100 % las trochas carrozables de penetración a los Centros Poblados y Asentamientos Humanos de la provincia y en un 30 % las trochas carrozables de penetración a los terrenos de cultivo.

8º Al 2021 todas las viviendas e infraestructura se construyen en lugares seguros, contando con la autorización de las municipalidades. 9º Al 2021 todas la Municipalidades se encuentran implementando políticas de gestión de riesgos. 10º Al 2021 el 100 % de la población se encuentra organizada adecuadamente para participar en el cuidado de la infraestructura pública.

11º Al 2021 el 80 % de viviendas de la Provincia de Pacasmayo cuentan con títulos de propiedad.

123 3. ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL.

Los objetivos específicos del presente plan podrán cumplirse por etapas, a través dela ejecución de programas y proyectos priorizados por cada una de las gestiones municipales que se desarrollen durante su vigencia, teniéndose en cuenta la secuencialidad necesaria que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos.



Los proyectos deberán seleccionarse teniendo en cuenta las potencialidades, dificultades y oportunidades, calendarizándose en el tiempo en función de su urgencia, oportunidad, posibilidad de financiamiento y nivel de factibilidad.



Diseño oportuno y apropiado delos proyectos a fin de que tengan receptibilidad Y oportunidad de financiamiento ante organismos nacionales e internacionales.

 Los proyectos deben ser innovadores y deben orientarse preferentemente a Generar condiciones para la competitividad, y a la superación dela pobreza en la Provincia, y su elaboración e implementación deben estar basados en el enfoque de presupuesto por resultados. 

Creación de espacios de coordinación y concertación de los diferentes actores sociales, que permitan la generación de sinergias tanto para el desarrollo de propuestas

como

para

ejecución

de

las

mismas

con

un

enfoque

de

corresponsabilidad e inclusión, como Mancomunidades Municipales, Mesas de Dialogo y Concertación, Redes, Juntas Vecinales Comunales, etc. 

Fortalecimiento de la Mancomunidad Municipal del Valle Jequetepeque.



Para el cumplimiento de los objetivos del presente Plan deberá involucrase al Gobierno Regional teniéndose en cuenta los Proyectos que éste ha priorizado en su Plan de Desarrollo Concertado Regional.



Coordinación

permanente

con

las

Empresas

Privadas

para

establecer

mecanismos orientados al cumplimiento de su responsabilidad social y ambiental. 

Incorporar en los Gobiernos Locales y las demás instituciones públicas el concepto de planificación participativa y presupuesto por resultados.



Creación de valor público en las instituciones del estado, basados en la misión de servir a los demás, practicando valores éticos y morales básicos para generar una convivencia pacífica y armónica, y garantizar la gobernabilidad en la Provincia.



Estandarizar una metodología a nivel Provincial que permita desarrollar el proceso de Presupuesto Participativo en forma eficiente tanto a nivel provincial como en cada uno de los distritos de la Provincia.

124 

Involucrar a los medios de comunicación, para que cumplan el rol de promotores del desarrollo y formadores de una conciencia de cambio y desarrollo integral.



El enfoque de desarrollo que se practicará será un enfoque de desarrollo humano basado en las potencialidades del ser humano para transformar los recursos naturales y hacer posible su subsistencia en un ambiente armónico, sostenible y de bienestar.



Incidencia política a todo nivel para el mejoramiento y adecuación de las normas legales en la medida que se desarrollan los procesos de cambio y se consolidan las intervenciones previstas en el presente Plan.



Los programas y proyectos tendrán una visión holística con enfoque territorial de cuenca, ya que somos parte de la Cuenca del Jequetepeque y no se pueden desarrollar procesos aislados.



Fortalecimiento de la Coordinadora de la Cuenca del Jequetepeque, a fin de contar con un espacio que permita la articulación y la concertación para el desarrollo de actividades estratégicas conjuntas entre la parte baja y alta de la Cuenca del Jequetepeque.



Promover adecuados niveles de comunicación, coordinación y concertación de las autoridades municipales con las organizaciones e instituciones del distrito.



Motivación, sensibilización y concienciación para el cumplimiento de las normas legales respetando el estado de derecho.



Hacer uso permanente de las tecnologías de información y comunicación.



Incentivos en todo nivel para las personas e instituciones que destaque en la promoción del desarrollo de la Provincia.



Promover en forma permanente el fortalecimiento institucional en la Provincia.



Promoción permanente de la equidad de género y la autonomía de la mujer.



Gestión y convenios con organismos de la Cooperación Técnica Internacional para el desarrollo conjunto de proyectos de desarrollo integral.



Transparencia en la gestión pública.



Fortalecer

las Municipalidades

de

los

Centros

Poblados

de la provincia de

Pacasmayo. 

Convenios con las diferentes Instituciones y organismos descentralizados (as) del Estado.

125 4.1. ESTRATEGIAS ESPECÍFICASPOR EJES DE DESARROLLO.4.1.1.EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD LOCAL. Elaboración e implementación de Planes de Desarrollo de Capacidades en cada uno de los Gobiernos Locales de la provincia, liderado por la Municipalidad Provincial. 

Creación y fortalecimiento de nuevos espacios de concertación: Mancomunidades, Mesas de Concertación, Grupos Impulsores, etc.



Convenios con ONGs y Entidades Cooperantes para el Fortalecimiento de las Instituciones y organizaciones.



Creación de sistemas innovadores para la difusión permanente de las actividades realizadas por el Gobierno Local, Instituciones Públicas y Privadas y Espacios de Concertación.



Incorporación, implementación y fortalecimiento en los Organigramas estructurales y funcionales de todas municipalidades de la Provincia las Áreas de Desarrollo Humano, Económico y Gestión Ambiental



Crear una Escuela de Líderes para el desarrollo integral.



Fortalecimiento de las Juntas Vecinales Comunales.



Monitoreo y actualización permanente de los Planes de Desarrollo Concertados



Desarrollo eficiente y oportuno de los procesos de presupuesto participativo.



Desarrollo de un sistema de comunicación municipal innovador interno y externo de resultados de las gestiones municipales.



Rendición oportuna de cuentas en la gestión pública.



Incentivar la participación de actores sociales económicos de la provincia; que se destacan. Se utilizará como incentivo un distintivo propio que identifique a la provincia como por ejemplo la “Orden Pacasmayina de la Amistad y la Solidaridad”



Incorporar gradualmente prácticas de Gobierno electrónico en las Municipalidades de la Provincia.

126 4.1.2. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.-

A) SUB EJE: EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION 

Elaboración, implementación y monitoreo de un Proyecto Educativo Local concertado de nivel provincial



Diversificación curricular en las I.E. incorporando contenidos locales como: ciudadanía responsable, identidad cultural, equidad de género, derechos humanos, ordenamiento territorial, gestión de riesgos, etc.



Convenios interinstitucionales, entre Gobierno Local, Regional, instituciones públicas y privadas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación.



Gestión y apoyo del Gobierno Local ante organismos públicos y privados para mejorar la infraestructura educativa.



Incorporación de tecnologías modernas para mejorar la calidad de la educación.



Desarrollo de Escuelas para Padres



Promoción de la actualización y perfeccionamiento docente.



Involucramiento de las universidades interesadas en realizar investigación para el mejoramiento de la calidad de la educación.



Conformación de Redes Educativas para intercambio de aprendizajes y experiencias educativas.



Promoción de eventos de integración educativa entre Padres de Familia, Docentes y Alumnos.



Monitoreo permanente de los aprendizajes escolares.



Desarrollo de proyectos innovadores pilotos de reforzamiento de aprendizajes por parte de los Gobiernos Locales y la Empresa Privada.



Reglamentación y capacitación para el uso adecuado del Internet.



Incorporación de docentes que aun no laboran en las actividades educativas dela provincia en temas de desarrollo local.



Promoción y apoyo para un mejor funcionamiento de la U.N. Trujillo- Sede Valle Jequetepeque.



Gestión de mejores oportunidades de acceso a Universidades Nacionales para los alumnos de la provincia.



Orientación vocacional para los educandos



Promoción permanente de la equidad de género.



Práctica permanente del lenguaje inclusivo

127 

Sensibilización y capacitación para el respeto de los derechos humanos.



Fortalecimiento de la familia.

B) SUB EJE: SALUD Y SANEAMIENTO.

Elaboración de agendas interinstitucionales para el desarrollo de acciones conjuntas sobre salud preventiva.



Sensibilización a la población para optimización del uso del agua.



Dotar de agua segura a toda la población de la provincia.



Gestión permanente ante organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de saneamiento básico.



Capacitación y sensibilización para mejorar los servicios que brindan los establecimientos de salud



Vigilancia permanente por parte de la Sociedad Civil a los servicios de Salud que brinda el Estado.



Sensibilización y capacitación para desarrollar en la población una cultura de Salud Preventiva.



Mejoramiento de los Programas de complementación alimentaria a fin de disminuir la desnutrición infantil.



Incorporar en la población el enfoque de vivienda saludable.

C) SEGURIDAD CIUDADANA Y COMUNITARIA.

Desarrollo de acciones mancomunadas orientadas a la prevención de la delincuencia y violencia.



Fortalecimiento del Comité Provincial y Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.



Organización y fortalecimiento de un Sistema integral de control de la delincuencia en la Provincia de Pacasmayo con enfoque de mancomunidad.



Organización y fortalecimiento de Sistemas Públicos innovadores de control de la delincuencia.



Gestión para ampliar la cobertura de servicios policiales eficientes en la Provincia.



Establecimiento de convenios con las Instituciones educativas para realizar capacitaciones a padres de familia y alumnos sobre valores y problemas sociales.



Organización y Fortalecimiento de Juntas Vecinales Comunales en las capitales distritales, los Centros Poblados y Asentamientos Humanos, para reforzar el concepto de vivir en comunidad.

128 

Organización, fortalecimiento e involucramiento de las organizaciones existentes en el distrito que apoyan la seguridad Ciudadana (Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Rondas, etc.)



Regular el funcionamiento de los centros de recreación (discotecas, videos pubs, casas de juego, etc.).



Control de la drogadicción y alcoholismo en la Provincia de Pacasmayo.



Sensibilización preferentemente a los adolescentes y jóvenes orientada a desarrollar una cultura de paz, armonía y comprensión en la sociedad Pacasmayina.

. 4.1.3. EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO ECONOMICO.A)SUB EJE: AGROPECUARIO.

Organización y fortalecimiento de los Productores agropecuarios.



Fortalecimiento de la COAJE, a fin de facilitar la coordinación interinstitucional a favor del desarrollo agropecuario.



Sensibilización, capacitación y acompañamiento a agricultores innovadores para siembra de cultivos alternativos con potencial de mercado.



Alianzas con ONG’s y entidades de cooperación internacional para la promoción de cultivos alternativos y la instalación de sistemas de riego tecnificado.



Implementación de un Plan Piloto de Diversificación Productiva con apoyo del Gobierno Local y otras instituciones públicas y privadas.



Promover la organización y fortalecimiento de una Mancomunidad orientada a promover el desarrollo agroindustrial en el valle Jequetepeque.



Organización y promoción de ferias agropecuarias



Mejorar y/o ampliar los sistemas de riego.



Capacitación a los productores agropecuarios para que puedan acceder a mejores mercados para sus productos.



Promoción de la Asociatividad Empresarial y Cooperativismo.



Desarrollo de capacidades para los productores agropecuarios



Promoción del uso del financiamiento para desarrollo de tecnología agropecuaria.



Impulsar la Agroindustria.



Capacitación a los agricultores para optimizar el uso del agua y promoción del riego tecnificado.



Incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola, utilizándolas exclusivamente para la siembra de cultivos alternativos con potencial de agro exportación.

129 

Incorporar en la gestión empresarial el concepto de economía solidaria y mercado justo.



Involucramiento de las universidades interesadas en realizar investigación para el mejoramiento de la producción agropecuaria e industrial..

1. SUB EJE: COMERCIO E INDUSTRIA.

Organización y fortalecimiento de Asociaciones de Comerciantes innovadores.



Sensibilización a los comerciantes

para que se formalicen y desarrollen sus

actividades con visión empresarial. 

Fortalecimiento de las Áreas de Desarrollo Económico tanto en la Municipalidad Provincial como en las distritales., creando e implementando el área de gestión empresarial.



Introducir en la actividad comercial e industrial la práctica del cooperativismo y los conceptos de economía solidaria y mercado justo.



Promover e incentivar la actividad empresarial con visión agroindustrial.



Mejorar y ampliar la infraestructura comercial en la provincia, con la participación de la Empresa Privada y los Gobiernos Locales.

C) SUB EJE: DESARROLLO TURISTICO.

Desarrollar productos turísticos innovadores y sostenibles (Rutas alimentarias, Corredores ecológico-comunitarios, etc., con enfoque de mancomunidad a nivel del valle Jequetepeque).



Poner en valor gradualmente los recursos turísticos del distrito. acorde con los requerimientos de los productos turísticos a ofrecer con el apoyo del Ministerio de la Cultura, el Gobierno Regional y otros organismos cooperantes.



Desarrollo de una marca propia que identifique a la Provincia de Pacasmayo



Sensibilización y capacitación para el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos (hoteles, restaurants, transporte, etc.).



Concertación entre Gobierno Local, Empresa Privada y Sociedad Civil para promover una cultura turística en el distrito.



Convenios interinstitucionales con MINCETUR privadas interesadas de la promoción del turismo.



Insertarse en la Ruta Moche.

y otras instituciones públicas y

130 

Fomentar el interés de los educandos de los últimos grados para que participen voluntariamente como guías de turismo en sus distritos.



Promover las condiciones favorables para la generación de operadores turísticos locales.



Campañas de sensibilización para conservación de recursos turísticos.



Establecer convenios con las Instituciones educativas para la promoción de la cultura local y la conservación de los recursos naturales.



Desarrollo de proyectos innovadores de promoción del turismo (Ferias turísticas, incorporación del turismo ecológico y comunitario, artesanías con identidad local)



Organización y Fortalecimiento de un Grupo Impulsor Provincial de Turismo conformado por los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil.

3.2.

EJE: DESARROLLO AMBIENTAL - TERRITORIAL.-

A)Desarrollo ambiental.

Elaboración e implementación de Políticas Públicas Provinciales para la gestión del ambiente.



Hacer incidencia para que se introduzca en el currículo de las Instituciones educativas la gestión ambiental.



Desarrollar campañas de sensibilización para el desarrollo de prácticas eco- eficientes en la población de la provincia de Pacasmayo.



Gestión integral de los residuos sólidos con enfoque de mancomunidad municipal a nivel de Valle Jequetepeque.



Educación a la población para asumir una conciencia de gestión integral de los residuos sólidos.



Fortalecimiento de los operadores municipales que tienen a su cargo la recolección y disposición final de la gestión de los residuos sólidos y la basura.



Convenios con ONG. para la implementación de Proyectos relacionados con la conservación del ambiente.



Gestión de Proyectos de gestión ambiental ante organismos nacionales e internacionales.



Crear,

implementar

y fortalecer

Municipalidades de la provincia.

las

Áreas de

Gestión

Ambiental

en

las

131 

Organización y fortalecimiento de Comité Ecológico Juvenil a nivel de los distritos de la Provincia de Pacasmayo.(Voluntariado ecológico juvenil)



Organización y fortalecimiento de la Comisión Ambiental Municipal Provincial.



Acondicionamiento de un Parque Temático orientado a fortalecer la participación y responsabilidad ambiental en el Valle Jequetepeque.



Forestación y reforestación en la zona rural y urbana de la Provincia preferentemente con plantas nativas.



Gestión integral de las aguas servidas en la Provincia.



Organización y fortalecimiento de Comités ecológicos en la provincia.



Implementar un programa de comunicación, sensibilización y capacitación sobre las bondades de la reutilización, reciclaje y de la eco eficiencia en general.



Normar y desarrollar prácticas de eco eficiencia en las instituciones públicas de la Provincia.

B: DESARROLLO TERRITORIAL

Elaboración, aprobación

y aplicación de políticas públicas que contribuyan al

ordenamiento territorial, y desarrollo urbano. 

Formulación e implementación del Plan Provincial de Desarrollo Urbano y los Planes urbanos Distritales.



Delimitación y demarcación territorial de los espacios político- administrativos a nivel de toda la Provincia.



Adecuación de los Centros Poblados mediante procesos concertados.



Elaboración y/o Actualización de Catastros Urbanos distritales.



Gestión y convenios con ONG’s y organismos de la Cooperación Internacional para implementar proyectos relacionados con el ordenamiento territorial.



Capacitación y sensibilización a la población sobre la importancia del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.



Elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos.



Sensibilización para el mejoramiento del ornato público con intervención de la población y la Empresa Privada.



Convenios con el Gobierno Regional, PROVIAS Nacional y otras instituciones cooperantes para el desarrollo de proyectos viales de impacto.



Sensibilización para el cuidado y buen uso de vías de acceso.



Involucrar a la empresa privada que opera en la provincia, para que apoye en el mantenimiento de las vías de acceso.

132 

Incorporar en los proyectos el enfoque de sostenibilidad.



Establecer gradualmente uniformidad en el modelo de fachadas y otros elementos complementarios con estilo propio para las viviendas de las zonas residenciales de la provincia.



Introducir un modelo uniforme con estilo propio para el acondicionamiento de Jardines en cada uno de los Distritos de la provincia.



Incorporar en los proyectos ecológicos, productivos el enfoque de ordenamiento territorial.

133 CAPITULO IV PRINCIPIOS Y VALORES

El Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021 de la Provincia de Pacasmayo se sustentará en la práctica de los siguientes principios y valores.

PRINCIPIOS Y VALORES.1.1.

PRINCIPIOS.-

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pacasmayo 2011-2021 se rige por los siguientes principios básicos:

1. Equidad e inclusión.-

El desarrollo implica bienestar para todos y para todas, por lo tanto todas las acciones que se realicen durante la implementación del presente plan no discriminará a ninguna persona, por ninguna razón como género, forma

de pensar, condición social y

económica, etc. De igual forma estanos convencidos que se requiere una partica permanente de la equidad de género.

2.

Diálogo y concertación.-

Uno de los principios que regirán las intervenciones que se realicen en la Provincia de Pacasmayo será el dialogo permanente y la concertación como una práctica democrática y de responsabilidad humana; para contribuir al bienestar de todos y todas. 3.

Ejercicio de una Ciudadanía activa y responsable.-

La práctica de una ciudadanía activa y responsable es fundamental para alcanzar el desarrollo integral traducido en el bienestar de las personas; por lo que las prácticas que se promuevan estarán orientadas a incrementar el nivel de ciudadanía para convertir a los Pacasmayinos en actores sociales responsables con el desarrollo de su territorio provincial. 4.

Paz y convivencia social armónica.No se podrá avanzar hacia mejores posibilidades de vida si no existe el convencimiento de que la paz y la armonía son elementos indispensables para el

134 desarrollo humano y social. Por lo tanto a través de prácticas democráticas de gobernabilidad local y la práctica de valores elementales se hará posible un ambiente de paz en la Provincia de Pacasmayo. 5.

Innovación y excelencia.Otro principio que guiara el accionar de los diferent4s actores sociales de la provincia es la innovación., por lo que las diferentes intervenciones tendrán como componente principal la innovación para alcanzar la excelencia personal.

6.

Transparencia en la gestión pública. Se requiere más que nunca recuperar la confianza que se ha ido perdiendo en el tiempo hacia nuestras autoridades y entre nosotros mismos; por lo que en cada una de las acciones que se practiquen al interno de nuestras instituciones y organizaciones; estará presente la transparencia, como un generador de confianza. Útil para la consolidación de la democracia. en nuestro país.

7.

Cumplimiento de los acuerdos participativos.Es necesario también para apuntalar la democracia recuperando la confianza y el involucramiento de la población en temas de desarrollo, el cumplimento de los acuerdos que se originen en el marco de la concertación y la participación responsable; por lo tanto en la medida que se realicen procesos y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado se realizarán esfuerzos para cumplir con los acuerdos que nacen del consenso de los agentes participantes de la sociedad pacasmayina.

8.

Presupuesto por Resultados.Uno de los consensos que cada día va emergiendo en cada uno de los espacios de participación y concertación tanto a nivel local como regional y nacional es la optimización del presupuesto público basada en resultados; por lo que será una práctica permanente la optimización de las inversiones para el logro de resultados concretos; que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población y consecuentemente la disminución de la pobreza en nuestra provincia, la región y en el país.

135 9.

Liderazgo democrático y responsable.Cada vez más emerge la necesidad de contar con promotores de cambio para el desarrollo; por lo que se requieren líderes resonantes que creen las condiciones favorables para que la sociedad civil participe en los asuntos de desarrollo local. Por lo tanto una práctica elemental será la generación de líderes democráticos y comprometidos que asuman los grandes retos que la existencia nos plantea.

10. Valoración de la naturaleza Valorar la naturaleza es una condición inherente a la existencia humana, pero que por diversos factores se ha ido perdiendo en el tiempo; por lo que si se pretende alcanzar el desarrollo integral un punto de partida será la valoración de nuestro medio natural; en esta mirada un compromiso relevante será la valoración y conservación de la naturaleza.

9.1.

VALORES:

Los valores que se practicarán en la Provincia de Pacasmayo, para hacer posible los objetivos del presente Plan son los siguientes: - Amor a Dios y al prójimo - Honestidad - Respeto mutuo -Tolerancia - Confianza - Humildad - Responsabilidad - Disciplina - Perseverancia - Solidaridad - Paciencia. - Optimismo - Autoestima. - Orden

136 CAPITULO V MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN 5.1. Monitoreo.El presente Plan será monitoreado permanentemente. Para ello el Consejo de Coordinación Local

conjuntamente con el Coordinador del Equipo Técnico de la

Municipalidad Provincial de Pacasmayo revisará periódicamente el avance de las actividades, que formarán parte de los Programas y Proyectos programados; con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos previstos. Para ello se contará con un sistema de información permanente en cada una de las instituciones públicas de la provincia; y se realizarán Rendiciones de cuentas periódicas de las gestiones institucionales.

Las propuestas que en el cumplimiento de sus funciones tengan que hacerlos integrantes del CCL guardarán estrecha relación con los objetivos y estrategias del presente Plan del Desarrollo Concertado.

5.2. Evaluación.La evaluación dl plan de Desarrollo Concertado se hará anualmente en cada uno de los procesos de Presupuesto Participativo, y estará a cargo del Consejo de Coordinación Local, contando con el apoyo del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, pudiendo retroalimentarse si fuera necesario, a fin de que se mantenga permanentemente actualizado.

137

CAPITULO VI PLAN DE ACCION PROGRAMAS Y PROYECTOS PRINCIPLES POR EJES DE DESARROLLO 1. EJE: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD LOCAL Nº 01

02

03

04

05

06

07

PROGRAMAS O PROYECTOS

CRONOGRAMA TENTATIVO EN AÑOS

RESPONSABLES

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Programa de Desarrollo de Capacidades de los servidores municipales en cada uno de los distritos de la Provincia. Programa de Modernización Municipal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Programa de desarrollo de capacidades de los integrantes de la Sociedad Civil para el desarrollo de una ciudadanía plena y responsable. Proyectos de Fortalecimiento de los espacios de concertación de la Provincia de Pacasmayo. Organización y Fortalecimiento de una Escuela de Lideres.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Proyectos:”Organización y fortalecimiento de las Juntas Vecinales Comunales de los distritos de la Provincia de Pacasmayo”. Proyecto: “Diseño e implementación de un sistema municipal innovador de comunicación para el fortalecimiento de la gobernabilidad en la Provincia de Pacasmayo”.

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

138

08

Proyecto: “Fortalecimiento de la comunicación social para el desarrollo local, con la participación de los medios de comunicación local”.

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

2. EJE: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Nº

PROGRAMAS O PROYECTOS

CRONOGRAMA TENTATIVO EN AÑOS

RESPONSABLES

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Programa Integral de Nutrición para niños menores de 05 años, madres gestantes y lactantes. Programa de Mejoramiento de la salud en la Provincia de Pacasmayo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

03

Programa: “Vivienda Saludable para las personas pobres y en extrema pobreza”

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

04

Programa de mejoramiento de la calidad de la Educación en la Provincia de Pacasmayo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

05

Programa para la disminución de la Violencia y la inseguridad ciudadana en la Provincia de Pacasmayo”

X

X

X

X

X

X

06

Proyecto: “Adultos mayores en acción por un mundo mejor”

X

X

X

07

Instalación y funcionamiento de la “Casa de la Juventud” de la Provincia de Pacasmayo.

X

X

X

01

02

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

139

08

Proyectos Pilotos de Escuela Para Padres en las Instituciones Educativas Públicas de la Provincia de Pacasmayo.

09

Proyectos de instalación, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua y desagüe en los Centros Poblados y Asentamientos Humanos. Instalación y funcionamiento de una Biblioteca Virtual multifuncional dentro del I.S.T.E. “Guadalupe”.

10

11

12

13

14

15

Construcción del Parque Temáticoecológico de la Integración y la Paz del Valle Jequetepeque. Programa : “Juntos por la Seguridad Ciudadana de la Provincia de Pacasmayo” Construcción de Institutos Superiores Tecnológicos en San Pedro de Lloc y Ciudad de Dios-Guadalupe Ampliación de infraestructura educativa en estado de emergencia. Proyectos de ampliación y/o mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreativa

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Distrital de Guadalupe y Munic. Provincial Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distrital de Guadalupe Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

140

3. EJE: DESARROLLO ECONOMICO Nº

PROGRAMAS O PROYECTOS

CRONOGRAMA TENTATIVO EN AÑOS 2012

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Elaboración del Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Pacasmayo.

2013

2014

2016

2017

2018

2019

RESPONSABLES 2020

2021

X

Mejoramiento del Muelle de la ciudad de Pacasmayo con fines turísticos y pesca artesanal. Puesta en valor y promoción del Complejo Arqueológico “Pakatnamù”

X

Puesta en valor y promoción del Bosque “El Cañoncillo”

X

X

X

Mejoramiento del Complejo Arquitectónico “San Agustín de la ciudad de Guadalupe”.

X

X

X

Construcción de Museos de Sitio estratégicos para la promoción del Turismo en la Provincia de Pacasmayo. Identificación, acondicionamiento y promoción de Corredores y/o Circuitos Turísticos estratégicos en la Provincia de Pacasmayo. Proyectos de Promoción de la identidad cultural en la Provincia de Pacasmayo (Gran Semana de Guadalupe, Feria Cultural y Turística de San Pedro de Lloc, etc.). Acondicionamiento de las Playas de Puèmape, Santa Elena, La Barranca, La Bocana.

2015

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distrital de Pacasmayo Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distrital de Guadalupe Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

141

10

11

Desarrollo de un Proyecto artesanal Provincial que posesione objetos emblemáticos con identidad cultural y estilo propio. Acondicionamiento de la Carretera Costanera de Playas.

X

X

12

Construcción del “Museo del arroz”.

13

Proyecto :”Organización y fortalecimiento de una Red de Proveedores de Servicios Turísticos de la Provincia de Pacasmayo”

X

X

X

14

Programa “Desarrollo de capacidades de los agricultores para mejorar su producción y productividad” Creación y funcionamiento de la Casa del Agricultor.

X

X

X

X

X

16

Organización y funcionamiento de Sociedades agropecuarias en el valle Jequetepeque.

X

X

X

17

Proyectos Pilotos: “Mi Finca modelo”

18

Proyectos de Mejoramiento de la infraestructura de riego en la Provincia de Pacasmayo Proyectos de Instalación de Criaderos de camarones, lifes y tilapias en lugares estratégicos de la provincia de Pacasmayo.

15

19

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

142

20

21

22

23

24

Proyectos de Aprovechamiento sostenible de recursos hidro biológicos en el distrito de Pacasmayo y Jequetepeque”. Proyectos de mejoramiento de la infraestructura comercial de los distritos de la Provincia de Pacasmayo(Mercados de abastos, centros de acopio, etc.) Construcción y promoción de una Zona Comercial Mayorista en el Distrito de Guadalupe. Proyecto de mejoramiento de las condiciones de los comerciantes ambulantes en Provincia de Pacasmayo. Proyectos de Promoción de la PYMES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidades Distritales de Pacasmayo y Jequetepeque Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Distrital de Guadalupe Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial

25

Proyectos de promoción de la agroindustria en la Provincia de Pacasmayo.

X

X

X

26

Implementación y funcionamiento de una Planta procesadora de leche en el Distrito de San Pedro de Lloc Implementación y funcionamiento de una Planta Procesadora de frutas en el distrito de San Pedro de Lloc Proyectos de Industrialización de los recursos hidrobiológicos en el Distrito de Pacasmayo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Distrital de Pacasmayo

Proyecto: Acondicionamiento y funcionamiento de Campos Feriales en el Distrito de San Pedro de Lloc y Guadalupe.

X

X

X

27

28

29

X

Municipalidad Provincial y Distrital de Guadalupe.

143

30

Proyectos de Electrificación Rural.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2020

2021

Municipalidad Provincial y Distritales

EJE: DESARROLLO AMBIENTAL-TERRITORIAL Nº 1

2

3

PROGRAMAS O PROYECTOS Elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Urbano Provincial de Pacasmayo y de los Planes Urbano Distritales de Pacasmayo, Jequetepeque, San José y Guadalupe Proyecto integral de Gestión de los Residuos Sólidos en la Provincia de Pacasmayo. Construcción y acondicionamiento de un Parque Temático- Ecológico de integración de la Provincia de Pacasmayo.

4

Proyectos de Forestación y Reforestación con plantas nativas.

5

Organización y fortalecimiento del Voluntariado Juvenil “Pacasmayo Verde y Limpio” Programa de Educación ambiental en la Provincia de Pacasmayo, con la participación de las Instituciones educativas y la población. Programa de “Mejoramiento de la calidad y optimización del uso del agua de consumo humano y riego en la Provincia de Pacasmayo”

6

7

CRONOGRAMA TENTATIVO EN AÑOS 2014

2015

2016

2017

2018

2019

RESPONSABLES

2012

2013

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

144

8

9

Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todas las ciudades capitales de los distritos de la provincia de Pacasmayo. Proyectos “Manejo adecuado de agroquímicos”

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

10

Construcción de sistemas de drenaje en las zonas urbanas bajas de la Provincia de Pacasmayo.

11

Programa de mejoramiento del sistema vial de la Provincia de Pacasmayo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

12

Proyectos de mejoramiento de calles estratégicas de las ciudades capitales distritales y Centros Poblados. Proyectos de mejoramiento de carreteras estratégicas de penetración a los Asentamientos Humanos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13

Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales Municipalidad Provincial y Distritales

Nota: Durante los procesos de Presupuesto Participativo se podrán priorizarotrosproyectos que se consideren necesarios para el logro de los objetivos del presente Plan.

145

ANEXOS

146

PANEL FOTOGRÀFICO

147

148

149

150

RELACION DE AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2011-2021 Nº

NOMBRES Y APELLIDOS

INSTITUCION/ CARGO

DNI

TELEFONO

19254517

999106118

19182385

948176815

19189104

949642217

01

Luis E. Abanto Rubiños

02

Sergio Muñoz Ruiz

03

José Santos Castillo Ocon

Representante de Asociación Comunal Muchick Representante de Asociación Comunal Muchick Agente Municipal del A.H. Santa lucia

04

Alicia Roxana Javier Saavedra

Teniente Gobernador del A.H. Santa Lucía

19182741

947015977

05 06 07 08 09

José Artemio Lalupu Cruz José Lozada Descalzi Sebastián Moza Muñoz Falconeri Olano Vera Mercedes Raico M

UGEL Pacasmayo Ciudadano A.H. Virgilio Purizaga Ciudadano A.H. Pueblo Libre Agente Municipal Teniente Gobernador

19259863 32785921 19248134 19228540 26603345

949556921 588337 ----

10 11 12 13 14

Manuel Zapata Buminchumu Iván Cruzado Rivera Juan A. Paredes Costilla Bertha Gonzales Quispe Gilberto Cabellos Ruiz

Cacique de Lloc Agencia Municipal Cruce El Milagro Regidor Provincial Teniente Gobernadora Regidor Provincial

19183936 19188839 19228945

--521260

19254517

999106118

15

Julio Díaz Moza

19182385

521217

16

Digna Alcántara Tello

Presidente de Comité de Agua y Alcantarillado Delegada de A.H. Santa Lucia

19181886

---

17

Oscar Parra Espinoza

15701529

528030

18 19

José Blas Avalos Aliluca Reyes Rodríguez

Regidor de Municipalidad Provincial de Pacasmayo Juez de Paz de Chocofán Alcalde del C.P. Chocofán

27080478 19259063

--948016343

151



NOMBRES Y APELLIDOS

20 21 22

Wilfredo Alcántara Chuquitucto Francisco Rivera Gallo Juan Crisologo Gonzales

23 24 25

Nelson Flores M. Alberto Mendo Ventura Luisa Alarcón Espinoza

26 27 28 29

Ulfe Martínez Jaime Jaime Mejía Barba Víctor León Plasencia Alfredo A. Díaz

30

Gonzalo García Vásquez

31 32 33 34 35

José Torres Gómez María Cirlupù Pacherres Yolanda Ríos de Portilla Telmo Nieto Javier María Erlita Ríos de Mendoza

36

César Sagàstegui Alfaro

37 38 39

Javier Castillo Torres Julia A. Bueno Zavaleta Carlos E. Tejada

40 41 42

Arlita Palomino S. Raquel Saldaña Terán Narciso Sánchez Urcia

INSTITUCION/ CARGO

DNI

TELEFONO

Agente Municipal A.H. Pasamayito Teniente Gobernador Cacique de Lloc Presid.Com.de Agua y Desagüe del A.H. San Isidro Agente Municipal Comité de Gestión A.H. San Pablo Comunidad Campesina de San Pedro de Lloc. Agente Municipal A.H. José Gálvez Artista plástico-Ciudad de San Pedro Comité Húsares de Junín Pedro de Lloc Comunidad Campesina San Pedro de Lloc. Presidente de Comité de Desarrollo Cacique de Lloc Agente Municipal Cacique de Lloc Promotora de Salud AA.HH. El Hornito Comité del AA.HH. Los Sauces I.E. José Sevilla Teniente Gobernadora AA.HH. Los Sauces Presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Pacasmayo Comité Pro Templo El Hornito Teniente Gobernadora AA.HH. El Hornito Cámara de Turismo de la Provincia de Pacasmayo Comité de Barrio Los Ficus Agente Municipal Los Sauces Gobernador Provincia de Pacasmayo

19183128 08404325 19180941

676285 947009609 ---

19227738 19189097 19182424

948412714 979496071 948697127

19189546 06518857 40637721 19188830

948871709 948830895 797081 706507

19184646

947860219

19182514 19182597 19182566 19187601 19186869

948947210 948952900 949829141 949096725 528965

06435359

521469

19188213 19182395 19239082

528612 949868482 948525479

19185153 40226554 19181081

947004537 948408346 947947525

152



NOMBRES Y APELLIDOS

43

Juan Eduardo Ángeles Quiroz

44

Carlos Marroquin Mora

45

Wilmer Arias Castañeda

46

Miguel Gil Palomino

47

Carlos Manuel Benites Briones

48

Clariza Cortez de Guanilo

49 50 51

Daniel Ruiz Zapata Víctor Castañeda Balarezo Benjamín Banda Abanto

52

Rebeca Ortiz Figuerola

53

Carola Zevallos Guevara

54 55 56

Arco Quinto Rodríguez A. Favio Fiestas Izquierdo Eladio Julon Cruzado

57

José Yepez Figueroa

58

Víctor A. Cabanillas Bazán

59

Roberto Correa Padilla

60

Luis Alberto Pacherres Huamán

INSTITUCION/ ORGANIZACION Jefe de Participación Ciudadana de la M.P. Pacasmayo Regidor Municipalidad Prov.de Pacasmayo Presidente del Comité de Gestión Sector Las Malvinas distrito de Guadalupe Junta Vecinal Comunal Zona 2-Sector Cafetal 1 y 2 Alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado Limoncarro Regidora de Municipalidad Distrital de Guadalupe Municipalidad Distrital de Guadalupe I.E. Nuestra Sra.de Guadalupe Gerente de desarrollo Económico M. Provincial de Pacasmayo Regidora de la Municipalidad Distrital de Guadalupe Gerente de la Municipalidad Distrital de Guadalupe Municipalidad Distrital de Guadalupe Municipalidad Distrital de Guadalupe Presidente de Junta Vecinal Comunal Zona 4 (15 de Abril y Sixto Balarezo) Alcalde del Centro Poblado Villa San Isidro-Guadalupe Alcalde del Centro Poblado Ciudad de Dios Comité de Vigilancia PP-Municipalidad Distrital de Guadalupe Presidente de Junta Vecinal Comunal Zona 9-Ciudad de Guadalupe

DNI

TELEFONO

19249061

---

19180563

948929992

19221230

948126571

119215595

947945160

19180880

949033088

19218242

949855036

41303606 19220443 19249476

948668677 044566173 949059837

42038587

969343851

02897667

---

41867729 80220364 43698314

----948994833

19195951

---

19195484

434021

19215308

949436616

19213306

566306

153



NOMBRES Y APELLIDOS

61 62

Rosle Guaberto Burgos Varas José Cuyate Falla

63

Marcos Carrera Castillo

64 65

Wilson Loconi Enríquez Julio Vásquez Guerrero

66 67

Javier Carrasco Paredes Jacobo Marroquin Farro

68

Marcial Paredes Aspillaga

69

Oscar Delgado Olano

70

Juan Mori Villena

71 72 73 74 75 76 77 79 180

Dannesi Romero Trujillo Elías Asmat Goicochea Gabriel Cruz Arana Luis Ernesto Zavaleta Ugarte Betty Chávez Soriano Nancy Elizabeth Reyes Ventura José Luis Moncada Lucianetti Oscar Honorio Horna Cesar Descalzi Salas

82 83 84

Norma Ramírez Meléndez Luz A. Mejía de Chafloque Consuelo Javier Mayanga

INSTITUCION/ ORGANIZACION Red de Salud Pacasmayo Asociación Defensa de Limites Distrito de Guadalupe Presidente de Junta Vecinal Comunal El Porvenir Comisario PNP Distrito de Pacasmayo Coordinador General de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana Centro de Salud Materno Pacasmayo Cámara de Comercio y Producción Pacasmayo Regidor de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo Regidor de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo Consejo de Coordinación Local Pacasmayo Municipalidad Provincial de Pacasmayo Representante de Diario “Ultimas Noticias” Municipalidad de Pacasmayo Gobernador Distrital de Pacasmayo CCL Distrital de Pacasmayo Junta Vecinal Comunal Independencia Centro Turístico Pacasmayo Alcalde Distrital de Pacasmayo Jefe de División de Des. Humano y Social Municipalidad Distrital de Pacasmayo. CLAS Jequetepeque I.E. I.Nº 183 “Angelitos de María” Promotora PRONOEI “El mundo de los Sueños”

DNI

TELEFONO

17908652 32930952

949726209 566837

19245194

948510911

16415213 19238558

993542184 992870650

17876338 19223116

948318626 948448523

19229876

968668323

17807408

947888882

19232578

949404341

42070723 18019340 19235648 19226874 19237967 19234487 06518665 19231346 19229800

948585790 948631691 522360 522245 949898089 948682351 948523681 949966466 949869435

19222252 19235607 19258919

571043 948867509 948169407

154



NOMBRES Y APELLIDOS

85 86 87 88 89 90 91 92 93

Adolfo Figueroa Cardozzo José Deza Cedrón Ausberto Álvarez Albarràn Luis Alberto Sánchez Barba Maximino Terán Vásquez Marco A. Abanto Córdova Luis S. Paz Núñez Fernando Ruiz Silva Pedro Hernando Quilcate Pairazamàn

94 95 96 97 98 99

Vicente Agreda Otiniano Ana Merlo Vásquez Angélica Quilcate Guzmán Daniel Abanto Ayaypoma Andrés Valdera Riojas Rosa Cruz Arroyo

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

Luis Hernández Armas Robinson Peña Bazán José Daniel Ruiz Zapata Leslie Haydee Saldaña Avalos Eduardo Gonzales Poemape George Sisniegas Abraham José Lozada Descalzi Liliana Zúñiga Blanck Dora Luz Mejía de Risco Oscar Alejandro La Madrid Amaya

110 111 112

José Santos Castillo Ocas Víctor Villareal Rodríguez Norma Arlita Palomino Saldaña

INSTITUCION/ ORGANIZACION Municipalidad Distrital de Jequetepeque Caserío Verdun-Distrito de San José Colegio San José -Distrito de San José Ciudad de San José Sector Las Vegas San José Caserío Santa María-San José Juez de Paz del Distrito de San José Comisaría San José Gerente de Municipalidad Distrital de San José Comisario PNP San José Institución Educativa San José Institución Educativa Nº 80412-San José Asociación de Artesanos Pakatnamù Comisión de Regantes de Guadalupe Pres.de APAFA I.E. Tamarindo Guadalupe Gobernador Distrital de Guadalupe I.S.T.P “Guadalupe“ Municipalidad de Guadalupe I.S.T.P “Guadalupe “ I.S.T.P “Guadalupe Municipalidad de Guadalupe Agente Municipal Sector Virgilio Purizaga Junta Vecinal Av. Tacna Comité Electrificación El Milagro Presidente Comité Central del Balneario El Milagro Agente Municipal Sector Santa Lucia Junta Vecinal “Vicente Villa Palomino” Comité de Barrio San Pedro de Lloc

DNI

TELEFONO

17815700 19247255 -------------

949016163 953565878 044575056 973902925 949553704 947817107 19243823 16714966 43269310

------19258618 19216110 19182069

948316636 778756 949838804 -------

19215835 16703439 41303606 18001989 19200124 19217819 32785921 07573874 07552723 19183087

--------------327099 949570099

19189104 19182926 19185153

949642217 949783122 947003745

155



NOMBRES Y APELLIDOS

113

Francisco Renso Gallo

114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130

Víctor Leon Plasencia Carmen Ventura Nieto Elvira Carufluca Masdsel Rosa Mendoza García Lita Rodríguez Vargas Pilar Guanilo Llicàn Rosa Rubiños Llicàn Falconeri Olano Vera Lewis A. Zarate Huaylla Bertha Gonzales Quispe José Chero Yovera Leonel Murrugarra Castañeda Andrés Tejada S. Víctor Rodríguez Vásquez José Lalupu Cruz Antonio Alfredo Amaya Ventura Juan Crisòlogo Gómez

131

Alberto Mendo Ventura

132

Fanny Cabanillas Grados

133 134 135 136 137 138

Rosa Urpique Ypanaquè Juana Rosa Felipe Manya Ysabel Miranda Guarniz Magaly Rodríguez Huaccha María Dalila Miranda Valdivia Catalina Rosario Celis Figueroa

INSTITUCION/ ORGANIZACION Teniente Gobernador A.H. Cacique de Lloc Sector Húsares de Junín Sector La Primavera San Pedro de Lloc Sector La Primavera San Pedro de Lloc Calle Zepita San Pedro de Lloc Calle Zepita San Pedro de Lloc Calle Zepita San Pedro de Lloc Calle Ancash San Pedro de Lloc A.H. Pueblo Libre San Pedro de Lloc A.H. Pueblo Libre San Pedro de Lloc A.H. San Isidro San Pedro de Lloc Junta de Agua y Saneamiento El Hornito Empresa de Mototaxis Leoncio A.H. Virgilio Purizaga A.H. Venturosa Alta- San Pedro de Lloc Calle Zepita San Pedro de Lloc ----Presidente de Comité de gestión de Agua y desagüe San Isidro Comité de Gestión A.H. San Pablo -San Pedro de Lloc Agente Municipal A.H. Enteré Giura Ahumada Alcaldesa del C.P. Mazanca Regidora del C.P. Mazanca A.H. San Demetrio-San Pedro de Lloc A.H. San Demetrio-San Pedro de Lloc A.H. San Demetrio-San Pedro de Lloc I.E.I. Nº 1710 A.H. Santa Lucia-San Pedro de Lloc

DNI

TELEFONO

08904225

--

40637721 19187644 44011375 19182130 40690613 19185649 19248086 19228540 19323492 44644294 19181644 19189012 16739478 19188235 19181189 19182107 19180941

-------------------------.------948902055

19189097

---

19187257

---

16646561 19259124 19188668 45553938 46190663 17878455

--949524984 -948132849 989533882

156



NOMBRES Y APELLIDOS

139

Nelson Eduardo Flores Malaver

140 141 142 143 144 145

Augusto Leyva Campos Antonio Cueva Torres Ivan Cruzado Rivera Soledad Guanilo Niño Miriam Reyes Meredo Magna Gil Campos

146

Nancy Torres Espinoza

147

Teodoro Varas Morales

148 149 150 151 152 153

Raymundo Banda Quillo Gilmer Cabanillas Mendoza Cesar A. Bustamante V. Raúl Tirado Núñez Wilson Ruperto Carrera Chanamè Moruyn Miranda Abanto

154 155

Dany Mariela Ramírez Vargas Carlos Enrique Álvarez García

156

Cristhian Royer Romero Mori

157 158

Pedro Raúl Paz Cabanillas Merly Rodas Albarràn

159

Marcia Cabanillas Terán

160

César Chávez Paz

INSTITUCION/ ORGANIZACION Agente Municipal A.H. San Pablo-San Pedro de Lloc Agente Municipal ---Agente Municipal Cruce EL Milagro Calle Ancash San Pedro de Lloc A.H. Húsares de Junín Teniente Gobernadora Cas. ChocofánSan Pedro de Lloc Promotora Social A.H. Buenos Aires- San Pedro de Lloc Teniente Gobernador A.H. Enteré Giura Ahumada Comisión de Usuarios de Riego San José Comisión de Usuarios de Riego San José Junta de Usuarios Jequetepeque I.E. San Martin de Porras I.E. San José- Distrito de San José Agente Municipal a A.H. Santa Maria- San José PRONOEI Puente Olivares -San José Presidente Comité de Agua potable La Cebruna Presidente del Comité de Agua Potable La Viña.San José. Comité de Mototaxis “Fernando Terrones” Regidora Municipalidad Distrital de San José Regidora Municipalidad Distrital de San José Alcalde Distrital de San José

DNI

TELEFONO

19227738

---

19184404 19183529 19188839 19187697 19186086 19185158

------949801039 827036 948838845

19188685

949047497

42115107

948130591

09143595 19202492 19220799 19243386 19247314 40148509

947935300

19247194 19243211

948561370

43363213

948897031

19245880 41087833

-----

42564132

---

---

---

949910109 948740838 949001300 948020527

157



NOMBRES Y APELLIDOS

161

Cristhian Romeo Mori

162

Carina Isabel Esteves Salcedo

163 164 165

Jiter Cerna León Ramón Casanova Rázuri Vicente Hermògenes Vera Miranda

166 167 168 169 170 171 172 173 174 175

Diana Salinas Miranda Merly Arana Hernández Adolfo Portocarrero Zurita Julio Honorio Cruzado Carlos Cruz Hernández Narda Arana Esteves Estrella Cruz Arana Rossmery Escobar Zapata Carlos Gálvez Carlos Janet del Rocío Paredes Guevara

176 177 178 179 180

Bertha Vásquez de Buchelli María López Vacòn Nelson Rojas Alvarado Teresa Escobar Arana Julio Cesar Vásquez Arana

181 182 183 184

Marco Antonio Cazorla Reyes William Castañeda Enrique Suárez Chancafe Raúl Felipe Limo

INSTITUCION/ ORGANIZACION Asociación de Moto taxis Señor de Los Milagros Presidenta de Ex alumnos de la I.E Jequetepeque Presidente de Comité de Electrificación Centro Ecológico Juvenil Jequetepeque Presidente de la Asociación de discapacitados “Dios es Amor” Presidente de APAFA I.E. Jequetepeque Presidenta de Albergue Luis Salcedo Empresa de Transportes COVEPSA ---Club Deportivo Cultural Jequetepeque JANTS Distrito Jequetepeque JANTS Distrito Jequetepeque JANTS Distrito Jequetepeque I.E.Nº 80400-Jequetepeque Comité del Programa Vaso de Leche Huáscar I.. Nº 81658-Jequetepeque A.H. Santa Apolonia-Jequetepeque A.H. Huáscar Liga Deportiva de Futbol Jequetepeque Junta Vecinal Seguridad Ciudadana Pacasmayo U.N.T. Sede Valle Jequetepeque Club del Adulto Mayor Compañía de Bomberos Pacasmayo Junta Vecinal Comunal El PorvenirPacasmayo

DNI

TELEFONO

---

948897031

19223216

948038234

19222906 19222906 19222978

--947506587

19223389 19223361 19223077 17934791 19222885 ----75500010 19180439 46727326

949530281 949187321 948911271 300908 948435922 971616021 -765355 ---

06089253 19222762 26608873 19222441 19238558

949441918 571080 976481280 949001941 --

19229179 19232421 19228218 19227978

--------

158



NOMBRES Y APELLIDOS

185 186

Rosario Cortez de Goicochea Edmundo Cruz

187

Luis Chávez Olivares

188 189 190 191 192

Luis Ernesto Zavaleta Ugarte Gino Horna León Marcos Carrera Castillo Carlos Ruiz Luna Carlos M. Haccha Ruiz

193 194

Nancy Reyes Ventura Jacob Tejada Hernández

INSTITUCION/ ORGANIZACION Colegio Señor de los Milagros Pacasmayo Frente de Defensa de los Intereses de Pacasmayo Frente de Defensa de los Intereses de Pacasmayo Teniente Gobernador Pacasmayo Travel Presidente de Junta Vecinal El Porvenir ACICUJE Presidente de la Sociedad de Artesanos de Pacasmayo Junta Vecinal Independencia Presidente del Comité de Vigilancia Presupuesto Participativo Pacasmayo

DNI

TELEFONO

19229055 19230307

-----

19229684

---

19226874 19253300 19245194 19228077 19236906

-----------

19234487 19234929

-----