Plan Auditoria Seguridad

Formato Plan de auditoría de seguridad (parte 1) Datos de identificación Nombre: Escareño Morales Jorge Eduardo Matríc

Views 178 Downloads 4 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato Plan de auditoría de seguridad (parte 1) Datos de identificación Nombre:

Escareño Morales Jorge Eduardo

Matrícula:

18002680

Nombre del Módulo:

Seguridad Industrial V1

Nombre de la Evidencia de Responsabilidad social de las empresas Aprendizaje: Fecha de elaboración:

Domingo, 12 de mayo de 2019

Instrucción general 

Realiza cada una de las cuatro partes del plan de auditoría de seguridad de la empresa Procesadora Industrial de Pieles S.A. de C.V.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Parte 1. Diagrama de bloques Instrucciones 1. Una vez que ya has revisado el caso de la empresa Procesadora Industrial de Pieles S.A. de C.V. (parte 1) realiza un diagrama de bloques de los procesos. 2. Puedes auxiliarte con el ejemplo de la página 70 del siguiente recurso.

Centro de Información Digital Base de datos: e-libro Cátedra Autores: Javier Arellano Díaz, Alejandro Correa Flores y Hugo Arturo Doria Orta Título: : Seguridad industrial y salud en el trabajo a bajo costo: (un enfoque práctico) ID: 10418415

1

Recepción de las pieles frescas

2

Transformación de pieles a través de procesos químicosmecánicos

3

Curtición de la piel

4

Extracción de exceso de agua de la piel

5

Recurtición y teñido de las pieles tratadas

6

Transformación del cuero de acuerdo a su uso comercial

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Parte 2. Factores de riesgo Instrucciones 1. Marca con una X en la columna Presencia los factores de riesgo que identifiques en cada uno de los procesos descritos para el tratamiento de pieles de animales para convertirlas en cuero (piel curtida). 2. Puedes auxiliarte con el ejemplo de la página 71 del recurso de la parte 1.

Recepción Símbolo

Significado

Presencia

Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

x

Entrada/salida

x x

Comedor y cafetería Baño

Pelambre Símbolo

Significado Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

Presencia

x

Curtición Símbolo

Entrada/salida

x

Baño

Acondicionado y acabado

Significado

Presencia

Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

x x

x

Escurrido-dividido y rebajado del wetblue canteadora

Símbolo

Significado

Presencia

Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

x

Recurtición y teñido

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Símbolo

Significado

Presencia

Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

Símbolo

x

Significado

Presencia

Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Agentes psicosociales Problemas ergonómicos Riesgos mecánicos Riesgos eléctricos

x x

Parte 3. Identificación de áreas o puestos prioritarios Núm. de trabajadores

Núm. de riesgos de trabajo

Factores de riesgo potencial presentes en el área o departamento

Gravedad de los riesgos de trabajo

% de riesgos de trabajo

Prioridad del área

10

7

Riesgo mecánico: lesiones de espalda y atropellamiento

Baja/Media

5.64%

Prioridad 2

Pelambre

12

35

Alta/baja

28.22%

Prioridad 1

Curtición

10

40

Nula

32.25%

Prioridad 3

Escurridodividido y rebajado de wetblue

7

5

Riesgo mecánico: Fracturas dedos y fractura expuesta por maquina escurridora

Media

4.03%

Prioridad 2

Recurtición y teñido

9

22

Riesgo químico: químicos. Riesgo físico: Agua

Nula

17.74%

Prioridad 3

Nula

12.09%

Prioridad 3

_________

______

_________

Área o departamento

Recepción

Riesgo mecánico: Golpes leves, cortaduras y muerte a causa de golpe en la cabeza por tambo Riesgo químico: Gases y químicos. Riesgo físico: Agua. Riesgo eléctrico/físico: Corto circuito a contacto con el agua.

Gases

y

Acondicionado y acabado

25

15

Riesgo ergonómico: Dolor de espalda y pies a causa de posiciones repetitivas y constantes.

TOTALES

31

124

________________

Instrucciones

1. Realiza el llenado de las siete columnas del cuadro de identificación de áreas o puestos prioritarios.

2. Puedes auxiliarte con el ejemplo de la página 72 del recurso de la parte 1.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Parte 4. Conclusión Instrucción

1. Realiza una conclusión donde expliques cómo y qué factores consideraste para desarrollar esta Evidencia de Aprendizaje, así como las observaciones que podrías hacer a la empresa respecto a la auditoría efectuada. El hacer este trabajo me dejo un gran aprendizaje, iniciando por el hecho de el como esta estructurado el mapa de riesgos y como va asignado, el saber como se clasifican los diferentes agentes, riesgos o problemas que puede haber en toda empresa. La identificación de áreas de riesgo o puestos prioritarios es una gran herramienta, ya que con ella puedes ayudar a hacer un conteo o censo con el fin de identificar las áreas que tienen riesgos que ocasionan un sinfín de accidentes para con ello atacarlos o evitarlos para la seguridad humana. La auditoría realizada en este trabajo fue con el fin de llegar a un diagnostico sobre las situaciones planteadas, llegar a una conclusión clara, crear actividades para solucionar la problemática y al final poder documentar lo sucedido para así poder evitar accidentes o catástrofes futuros.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Anexo dudas y la forma en la cual lo corregí mis errores para hacer constar que tuve un completo entendimiento referente a la retroalimentación: Uno de los principales errores que cometí fue que confundí el hecho de que dividí el “número de riesgos de trabajo” entre el “número de trabajadores” y lo multipliqué por 100:

por esa razón mi calculo fue equivocado, realmente tenía que dividir el “número de riesgos de trabajo”, entre el total literalmente toda la suma de todos los números de riesgo de trabajo, que en este caso es “124”:

En el ultimo calculo para ser especifico en el área de “Acondicionado y acabo”, en el ejemplo que me mostro para comparar mis errores el resultado es 12.08%:

Sin embargo, el resultado que a mí me salió fue 12.09%, la diferencia solo es de un 0.01% espero no haya problema con ello:

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.