Plagas Del Cultivo de Arroz

DE PLAGAS DEL CULTIVO DE ARROZ Ing. M. Sc. Segundo Carbajal Fanso INTRODUCCION - Principal cereal alimento en el mund

Views 113 Downloads 1 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DE PLAGAS DEL CULTIVO DE ARROZ

Ing. M. Sc. Segundo Carbajal Fanso

INTRODUCCION - Principal cereal alimento en el mundo (2 500 000 personas) - Fuente alimenticia: Proteínas y calorías - En el Perú se siembran un promedio de 300,000 hás. (65% en la costa y 35% en la selva). - 80 jornales /há. (24 000 000 de jornales)

ORIGEN

TAXONOMÍA Reino: Plantae División: Magnoloiphyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Oryza Especie: Oryza sativa L.

DESARROLLO FENOLOGICO DEL ARROZ

PRINCIPALES VARIEDADES DE ARROZ EN LAMBAYEQUE VARIEDAD

IR43 O NIR

PESO DE 1000 NUMERO DE PLANTAS SEMILLAS TRASPLANTADAS POR (GR) M2

NUMERO DE PLANTAS TRASPLANTADAS POR HA.

28

100 a 125

1´000,000 a 1´250,000

MALLARES

30

100 a 125

1´000,000 a 1´250,000

VIFLOR

35

100 a 125

1´000,000 a 1´250,000

ESPERANZA

28

100 a 125

1´000,000 a 1´250,000

CONQUISTA

28

100 a 125

1´000,000 a 1´250,000

COLOSAL

29

140 a 150

1 400,000 a 1 500,000

PRINCIPALES VARIEDADES DE ARROZ EN 26 125 a 150 1´250,000 a 1´500,000 IDAL 186 30 LAMBAYEQUE 140 a 150 1´400,000 a 1´500,000 TINAJONES

FORTALEZA

Variedades sembradas en la costa y selva nor oriente del Perú REGIÓN

MÁS SEMBRADAS

COSTA

IR 43 (NIR 1) Tinajones

NOR ORINTE

HP 101 Plazas Esperanza Fedearroz

OTRAS Fortaleza (IDAL 186) Amazonas Pítipo Mallares Conquista Viflor Conquista Capirona

RECURSO HÍDRICO

SEMILLAS

DEGRADACIÓN DE SUELOS

VARIEDADES -

IR 43 (NIR) CAPIRONA AMAZONAS TINAJONES

ZONIFICACIÓN DE CULTIVO

MANEJO DE AGUA Y ABONAMIENTO

COMERCIALIZACIÓN

PROBLEMÁTICA SANITARIA DEL ARROZ EN LAMBAYEQUE • Últimos años han aparecido nuevas problemas sanitarios como es el caso de “Sogata” Tagosodes orizicolus, especialmente por ser vector del Virus de la Hoja Blanca, y un ácaro conocido en otros países como el “Äcaro del vaneamiento de la panoja”, el cual viene asociado especialmente al hongo Sarocladium oryzae, y en forma ocasional a la bacteria Burkholderia glumae. • No hay sistemas de evaluación que definan los niveles de daño y los momentos más apropiados para el control especialmente de las plagas. • Uso indiscriminado de pesticidas, especialmente de alta toxicidad y de amplio espectro: Eliminación del control biológico, emergencia de nuevas plagas (Desequilibrio del ecosistema arrocero), incremento de los costos y contaminación del medio ambiente.

Fenología Plagas y del Arroz en Lambayeque y La libertad

“Sogata” “Mosca minadora” “Gusano rojo” “Cogollero” “Rupela” “Pyricularia” “Mancha carmelita” “Sarocladium”

“Sogata” “Mosca minadora” “Gusano rojo” “Cogollero” “Ácaro” “Rupela” “Pyricularia” “Mancha carmelita” “Sarocladium” “Hoja blanca”

“Sogata” “Cogollero” “Ácaro” “Cañero” “Rupela” “Sarocladium” “Hoja blanca” “Pyricularia” “Mancha carmelita”

“Cogollero” “Sogata” “Ácaro” “Chinche escudo” “Cañero” “Rupela” “Sarocladium” “Hoja blanca” “Pyricularia” “Mancha carmelita” “Rizoctoniasis”

ZONIFICACIÓN DE LAS PLAGAS Lambayeque y La Libertad

Piura (Chira, Sullana, Bajo Piura)

Selva (Jaén, Bagua, Nueva Cajamarca, Tarapoto, Bellavista)

Tagosodes orizicolus Hydrellia wirthi Chironomus xantus Spodoptera frugiperda Stenotarsonemus spinki Diatraea saccharalis Rupela albinella Oebalus sp.

Tagosodes orizicolus Hydrellia wirthi Chironomus xantus Spodoptera frugiperda Schizotetranychus oryzae Stenotarsonemus spinki Diatraea saccharalis Rupela albinella

Tagosodes orizicolus Lissorhoptrus oryzae Hydrellia wirthi Chironomus xantus Stenotarsonemus spinki Oebalus sp. Tribaccha sp. Spodoptera frugiperda Diatraea saccharalis Rupela albinella

Paspalum paniculatum

Paspalum conjugatum

Cynodon dactilum

Larvas en el benton

COMPORTAMIENTO DEL VIRUS DE LA HOJA BLANCA • El virus puede ser adquirido por insectos de ambos sexos en estado ninfal o adulto. Los períodos de incubación del virus son, en promedio: a) de 20 a 22 días en el insecto. b) de 7 a 9 días en las plántulas de arroz de 10 días de edad. • Principalmente influyen dos factores en la frecuencia de transmisión del VHB en el campo: 1) Cantidad de insectos presentes. La cantidad normal de insectos en el campo varía según la abundancia de sus enemigos naturales y la presencia de hospederos alternos, entre otras variables. El insecto Sogata suele ser de hábito sedentario y no abandona fácilmente la planta hospedera. 2) Porcentaje de vectores en esa población. El porcentaje de insectos vectores es inferior, normalmente al 1%. Un nivel mayor al 5% indica el comienzo de una epidemia del virus. Si se declara la epidemia, el porcentaje de vectores puede aumentar hasta un 15% en promedio.

COMPORTAMIENTO DEL VIRUS DE LA HOJA BLANCA • Una población típica del insecto Sogata contiene vectores con diferentes capacidades: a) Vectores activos, que son genéticamente capaces de transmitir el virus porque lo han obtenido de la madre mediante un proceso transovárico. b) Vectores potenciales, que son insectos genéticamente capaces de adquirir y transmitir el virus, una vez tengan acceso a una fuente del virus. c) Insectos no vectores, los cuales son genéticamente incapaces de transmitir el virus. HOSPEDEROS DEL VHB: Todas las gramíneas especialmente Echinocloa colonum. •

BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZUCAR

LEPIDOPTERA: PYRALIDAE Diatraea saccharalis

Ciclo biológico

DAÑOS

DAÑOS

DAÑOS

NOVIA DEL ARROZ

LEPIDOPTERA: PYRALIDAE Rupela alniniella

ACARO BLANCO O DEL VANEAMIENTO DE LA ESPIGA DEL CULTIVO DE ARROZ

Steneotarsonemus spinki ACARI: TARSONEMIDAE

Ciclo biológico de los Tarsonemidae HUEVO

TARSONEMIDAE

ADULTO

LARVA

Hospederos • Hospedantes Principales: Variedades de Oryza sativa. • Hospedantes Silvestres: Amaranthus spinosus; Echinochloa colonum, Eleusine indica, Paspalum sp., Lingnania chungii, Schizostachyum funghumi, Imperata cilindrica, Leersia hexandra, Oryza latifolia, Panicum purpuracens.

Adultos y Huevos

- Adulto tamaño 0.1 a 0.3 mm. Coloración amarillo cremosa. - Huevos son de color blanco translúcidos, ovoides y alargados. Larva de color similar y de cuerpo alargado. - Larva hexápoda va incrementando su tamaño hasta llega a un período quiescente llamado larva inactiva. - Esta fase es también de color blanco translúcido y en ella ocurren las transformaciones hacia el estado adulto.

Adultos

- Hembras alargadas y sus pares de patas anteriores y posteriores están ampliamente separados. - Machos son más pequeños y con el contorno del cuerpo diferente. - Ambos sexos son dorsalmente deprimidos, lo que le favorece su actividad en los espacios confinados (entre vainas y tallos de la planta).

Características biológicas -

Presenta 4 fases: Huevo, larva activa, larva inactiva y adulto. En Cuba su ciclo biológico entre 5 a 9 días a 24.4°C y 70.07% de H. R., lo que incrementó rápidamente sus poblaciones. - La capacidad de oviposición en Cuba fue de 27.7 huevos por hembra, mientras que en Taiwan fue de 59.5 huevos en promedio, a 30°C.

Características biológicas - Las larvas que darán lugar hembras pueden ser transportadas por los machos con el cuarto par de patas, como es común en la conducta de otras especies de Tarsonemidae. - La longevidad promedio de la hembra es de 15 días. - La relación de sexos es 3 a 8 hembras/macho.

Distribución y dinámica poblacional - Distribución agregada, con mayor frecuencia en las vainas de las hojas y es más abundante en la base de las vainas. - La fenología del cultivo influye sobre la población de la plaga; en los períodos de paniculación y de apertura de la panícula/cosecha se encuentran las mayores poblaciones; en fases de cambio de primordio y ahijamiento, los niveles poblacionales son menores. Las poblaciones máximas se encuentran, por lo general, luego de 90 días. - Temperaturas menores a 24°C reducen la tasa de multiplicación y las poblaciones, las cuales son mayores en etapa de formación de espigas con T°s óptimas.

Daños - Directos, debido a su alimentación en el interior de la vaina de la hoja y en las espigas en formación e indirectos por la inyección de toxinas y la diseminación de microorganismos, especialmente hongos. - Plantas afectadas presentan granos vanos, parcialmente llenos y muy manchados, curvatura anormal del pedúnculo de las panículas y necrosis en el interior de las vainas, lo que provoca un alto porcentaje de vaneo y consecuentemente, pérdidas en los rendimientos.

Interior de la vaina de la hoja del arroz con ácaros y necrosis producidos por la alimentación de S. spinki

Daños • Altos niveles poblacionales producen bandas oscuras y necróticas, que se notan a lo largo de las vainas de las hojas por la superficie exterior. Así mismo, se observan granos malformados y manchados (manchas aisladas o generalizadas) de color amarillo claro hasta pardo oscuro y un % importante de granos vanos. • También en pedúnculo de la inflorescencia, el órgano floral y en el exterior e interior de los granos en formación alimentándose de las membranas internas del grano e incluso del ovario de la flor produciendo necrosis y deformación del grano. • En granos abarquillados, por efecto de la alimentación del ácaro en el interior del mismo. Estos al parecer afectan el mecanismo normal de circulación de los nutrientes y conduce a la esterilidad de los granos.

Exterior de la vaina de la hoja del arroz con necrosis producidos por la alimentación S. spinki en su interior

Puntos necróticos, granos vanos y deformados, por la alimentación de S. spinki en la cara externa e interna del grano en la primera fase de su formación.

Granos parcialmente llenos y llenos muy manchados (manchas aisladas, generalizadas, desde color pardo claro, todas las tonalidades hasta el negro); resultado del daño de S.spinki

Daños • Los daños se potencian por la presencia del hongo, Sarocladium oryzae , que produce la enfermedad conocida como pudrición de la vaina de la hoja del arroz. • También se puede encontrar en asociación con: Fusarium graminearum, F. moniliforme, Curvularia lunata, Alternatia padwickii , así como a hongos de los géneros Pyricularia, Rhynchosporium y Rhyzoctonia. • Otros informes lo vincula con Spiroplasma citri y la bacteria Burkholderia glumae. La relación con estos microorganismos no está totalmente esclarecida, pero se reconoce que puede servir como vector de uno o más de estos patógenos.

Steneotarsonemus spinki

Steneotarsonemus spinki DAÑOS

Steneotarsonemus spinki: DAÑOS

Control cultural

-

Los asiáticos han diseñado una serie de medidas culturales con las que mantienen al ácaro por debajo de los umbrales económicos, que consisten, de manera general en: Sembrar el arroz en un área que no posea restos de cosecha. Desinfección de los canales de riego. Empleo de variedades resistentes y/o tolerantes. Evitar las siembras escalonadas. Fraccionamiento de la fertilización, entre otras.

Control biológico - Acaros predatores pertenecientes principalmente a las familias Phytoseiidae y Ascidae. - En Cuba, los movimientos poblacionales de estos predatores coinciden con los de la plaga y ejercen un control eficiente. - También se ha informado la presencia de Hirsutella nodulosa parasitando a S. spinki. - Se han ensayado diferentes bio preparados con resultados alentadores, como las cepas LBt-25 y LBt-13 de Bacillus thuringuiensis y Lecanicillium lecanii.

Control químico - Por el lugar que ocupa en la planta es casi invulnerable a los productos químicos y biológicos utilizados para su control. - La mayoría de los productos químicos sistémicos no son eficaces.

ACARO DEL ARROZ

Schizotetranychus oryzae ACARI: TETRANICHYDAE

ACARO DEL ARROZ

Acaro de color hialino a verde claro que se encuentra en el envés de la hoja. Produce amarillamiento y clorosis en las hojas. Los ataques los inicia por los bordes de los campos, especialmente cuando existe estrés por falta de agua o en ausencia de lluvias

-

CONTROL QUIMICO CONTROL QUIMICO

Evaluaciones periódicas de las diferentes plagas. Aplicaciones generalizadas. Gasto por hectárea. Trabajos de investigación con diferentes insecticidas y mezclas.

- Hydrellia, Tagosodes, Chironomus y Chinches escudo:

- Lambda cialothrina + tiametoxam, (Engeo, 300 ml/ha.) - Imidacloprid + betacyflutrin (Provado Combi 500 ml/ha) - Tiametoxam (Actara 25 WG, 150 gr/ha)

Spodoptra frugiperda: -

Thiacloprid (Larvin 500 ml/ha.) Indoxacarb (Stewart 250 ml/ha.) Spinetoram (Absolute 100 ml/ha.) Emamectin benzoato (Proclaim 5 WG 100 gr/ha.)

- Spodoptra frugiperda y Picadores chupadores:

- Clorantraniliprole + tiametoxam (Voliam Flexi SC, 200 ml/Ha) - Acaros - ¿Profenofos 500 ml/Ha?

CONTROL QUIMICO Uso de productos selectivos: *Fipronil: 1. Una semana antes de transplante: - Con lámina de agua cerrar “boca” de pozas - Con mochila sin disco pulverizador aplicar 350 ml/500 m2 de almácigo.

Email: [email protected],