Importancia Del Cultivo de Arroz

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL NACIONAL Y DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE ALUMNO: INGA LACHIRA CARLOS RAÚL DOCENTE: D

Views 237 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL NACIONAL Y DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

ALUMNO: INGA LACHIRA CARLOS RAÚL DOCENTE: Dr. ANTERO VÁSQUEZ GARCÍA CURSO : RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

Recursos Naturales y Biodiversidad

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL NACIONAL Y DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

I.INTRODUCCIÓN Durante muchos años la agricultura en el Perú ha sido el pilar de desarrollo de nuestros ancestros, siendo el arroz uno de los cultivos más importantes que existen en el Perú, que fue introducido por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país, este cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador Lambayecano y Peruano es rico en calorías y proteínas que ha logrado desplazar a otros productos agrícolas. El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional. Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria . El arroz es vida para las mayores poblaciones del mundo y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos con mayor área de este cultivo son: Lambayeque y Piura; ambos ubicados en la costa peruana, y en la selva destacan los departamentos de San Martín y Loreto. II. DESARROLLO DEL TEMA El arroz Oryza sativa, es una planta gramínea que pertenece a la familia Poaceae, es uno de los principales cultivos de importancia nacional, es el producto que más aporta al PBI agropecuario y agrícola, por cual genera la mayor cantidad de empleos en el sector agrario. Aportó con el 4.5% del PBI agropecuario y con el 7.7% del PBI agrícola del país en el año 2011; a su vez genera alrededor de 44.7 millones de jornales los que equivalen a 161,300 empleos anuales permanentes, es por esto que tiene en el medio rural una fuerte influencia económica y social, estimándose que la inversión en mano de obra, representa casi el 30% de la producción bruta arrocera nacional. Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país. Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano por ser un producto de alto contenido en calorías y proteínas y ha desplazado a la papa en variados platos regionales.

Recursos Naturales y Biodiversidad

Producción La producción de arroz ha venido creciendo a una tasa promedio de 2.4% en los últimos diez años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009, pero reduciéndose en los años 2010 y 2011.

Para construir el calendario de producción, se ha tomado como referencia el año 2011, resultando la mayor concentración en la producción de arroz se da entre los meses de marzo a julio, con un 63% y la menor producción se da entre los meses de agosto a febrero que es aproximadamente del 37%. Cabe mencionar que a un mayor nivel en la producción el efecto es directo en los precios en chacra.

Recursos Naturales y Biodiversidad

La producción nacional de arroz alcanzará este año las 3 millones 147.200 toneladas (t), lo cual representaría un incremento de aproximadamente 0,6%, respecto a lo registrado el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Este aumento se explicaría por un avance de 0,3% en la superficie sembrada y en el rendimiento promedio nacional”, detalló. Al respecto, resaltó que las regiones que reportaron un mayor incremento de áreas sembradas entre agosto 2015 y junio 2016, fueron San Martín (13,6%) y Loreto (8,2%). Asimismo, detalló que los precios en chacra del arroz cáscara también mostraron cierta mejora entre enero y junio de este año, pasando de 1.11 soles el kilogramo a 1.21 soles, el precio más alto en los últimos 18 meses. “Ello favoreció a los productores de este cereal. Se prevé que el precio en chacra se mantendrá estable en los siguientes meses ya que los niveles de oferta no mostrarán mucha variación”, agregó. Asimismo, resaltó que la producción nacional de arroz creció a un ritmo anual de 3,1% entre los años 2001 y 2015, principalmente por el incremento de las áreas cosechadas (2%), donde los rendimientos mejoraron 1.1%. En este caso, las principales regiones que contribuyeron con este avance fueron San Martín (5,8%), Amazonas (5,8%), Piura (4,8%) y Arequipa (3,4%), con tasas de crecimiento significativas. Sólo el año pasado, la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 396.774 hectáreas (ha), la tasa más elevada dentro del grupo de cultivos transitorios, lo cual permitió una producción de 3,13 millones de toneladas (t). El valor de producción de este cereal durante el año pasado alcanzó los dos millones 555.400 soles. Ello representó el 8.1% del Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario y 13.4% del VBP agrícola; siendo el cultivo más importante de la agricultura nacional. De acuerdo con el INEI, la principal región productora en 2015 fue San Martín con 21.6% de la producción nacional, le siguieron Piura (16,1%), Lambayeque (14,1%), Amazonas (11,2%) y La Libertad (11%). Luego se encuentran Arequipa (8,4%) y Cajamarca (6,4%). Asimismo, precisó que la mayor productividad se logró en la región Arequipa, donde se obtuvo un promedio de 13 toneladas por ha. Luego figuran Ancash (11.8t/ha), La Libertad (10.6t/ha), Piura (8.7t/ha) y Tumbes (8.3t/ha). En todos estos casos, los rendimientos se ubicaron por encima del promedio nacional que ascendió a 7.9t/ha. En la actualidad este cereal se siembra casi todo el año, con cierta concentración en el periodo agosto- marzo, en el que se acumula generalmente el 80% de siembras de la campaña agrícola nacional.

Recursos Naturales y Biodiversidad

Por su parte, las cosechas registran un marcada concentración entre abril-julio, periodo en el que se concentra un poco más de la mitad de la cosecha anual. El INEI aseveró que la producción de arroz cáscara en junio llegó a 562.7 mil t, un 16.9% menos que lo registrado en igual período de 2015. No obstante, la producción del primer semestre alcanzó la cifra de 2 millones 57,800 t, cantidad superior en 3.5% a la registrada en igual lapso de 2015. Valor nutricional A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. De carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. Si tenemos en cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo, el arroz representa el 27% del consumo de energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias. Composición del Arroz por 100 grs. Agua (%) 15.5 Proteínas (g) 6.2 Grasas (g) 0.8 Carbohidratos (g) 76.9 Fibras (g) 0.3 Cenizas (g) 0.6 Calcio (g) 6 Fósforo (g) 150 Hierro (g) 0.4 Sodio (g) 2 Calorías 351 VitaminaB1(Tiamina) (mg) 0.09 Vitamina B2 (Riboflavina) 0.03 (mg) Niacina (Ácido Nicotínico) 1.4 (mg)

Cadena Productiva de arroz La cadena productiva es un sistema que agrupa a los actores económicos, agentes o eslabones que se interrelacionan en el mercado y que participan en actividades que generan valor alrededor de este cereal. Ver Gráfico.  Productores: Este eslabón está conformado por aproximadamente 100,000 productores a nivel nacional, los cuales se encuentran agrupados en asociaciones y/o comités regionales los cuales tienen un representante a nivel nacional.  Proveedores de Bienes y Servicios: eslabón conformado por personas jurídicas y/o naturales que brindan asistencia técnica, alquiler de maquinaria agrícola, análisis de suelos, venta de semillas, fertilizantes e insumos químicos y créditos.  Molineros: constituido por personas naturales y jurídicas que se dedican al procesamiento y pilado del arroz en cáscara; así mismo cumplen un rol de habilitadores o financistas a los productores para la siembra. Se encuentran agrupados en la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (APEMA). Existen en actividad aproximadamente 627 molinos, distribuidos en la costa norte (277), costa sur (98), selva alta (137) y selva baja (105) respectivamente. En las diversas regiones del país existen molinos pequeños, estos brindan servicio y se trasladan entre campos de cultivo. Estos equipos móviles no son considerados por no contar con un establecimiento físico de almacén de materias primas y

Recursos Naturales y Biodiversidad

productos terminados que permita cuantificar sus volúmenes disponibles de arroz cáscara y pilado.  Comerciantes Mayoristas: Son empresas que se dedican a la compra-venta mayorista del arroz en grandes volúmenes y proveen a los principales centros de abastos y/o minoristas. El principal mercado mayorista de Lima Metropolitana es el Mercado de Productores Santa Anita; cabe señalar que el precio de arroz se genera en el Mercado Mayorista de Moshoqueque en Lambayeque, En el mercado interno se comercializa por calidades (corriente, superior y extra) en sacos de 49 kg.  Importadores: Son empresas que complementan la oferta de arroz para el mercado interno. En los últimos 11 años en promedio la importación equivale a 73,000 t y representa el 4.0% del volumen total ofertado en el mercado interno.

Tecnología en arroz En los últimos 30 años, la producción de arroz en el Perú ha crecido 4,88 veces, pasando de 587 269 toneladas (MINAG, promedio 1979 - 1981) a 2 867 176 t (MINAG, promedio 2008-2010). Este crecimiento en la producción se ha dado por el incremento del área sembrada como de la productividad de este cultivo. A fines de los 70’s se sembraban alrededor de 131 000 ha, mientras que actualmente se siembran más de 390 000 ha, un aumento de casi el triple en área de producción. La productividad promedio nacional del cultivo ha mantenido también una tendencia positiva durante este período, pasando de aproximadamente 4,5 t/ha a fines de los 70, a 7,3 t/ha, treinta años después, un aumento de 2,8 t/ha. Sin embargo, en algunas ocasiones fue necesario recurrir a significativas importaciones de este cereal (como a mediados de los 90´s) para satisfacer a la creciente demanda interna, como consecuencia del aumento constante de la población y del aumento en el consumo per-cápita, el cual pasó de 27 kg a más de 52 kg de arroz pilado en veinticinco años. En la última década, la producción arrocera peruana ha llegado a abastecer el mercado interno y a generar excedentes, los cuales han sido exportados a países vecinos como Colombia y Ecuador, donde la calidad del arroz peruano es cada vez más apreciada. Anualmente se importan

Recursos Naturales y Biodiversidad

alrededor de 80000 t de arroz pilado, para satisfacer un nicho de mercado que representa solo alrededor del 4% de la demanda nacional. Desde la década de los 60´s, casi todas las variedades de arroz sembradas en riego han sido desarrolladas y/o introducidas por el sector público, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con frecuencia en colaboración con centros internacionales de investigación agraria, como el International Rice Research Institute (IRRI) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Las aproximadamente 2 880 t/ ha ganadas en productividad promedio en los últimos treinta años han beneficiado significativamente a productores y consumidores. Si consideramos que los precios internos han fluctuado entre 150 y 360 US$ / tonelada de arroz cáscara, podemos estimar que el beneficio conjunto, que los productores de arroz han llegado a obtener desde 1980, oscila entre 141 y 338,5 millones de dólares anuales, gracias al uso de variedades de arroz de mayor potencial de rendimiento y mejor calidad de grano desarrollados por INIA. Si no se hubieran dado estos avances en productividad, es decir si los rendimientos del cultivo hubieran permanecido inalterables durante los últimos treinta años, hubiéramos tenido que dedicar 642 576 has para alcanzar el actual nivel de producción, es decir 316 081 ha adicionales a las sembradas (en promedio en los últimos tres años), las cuales pueden dedicarse a otros cultivos o permanecer intactas en la selva, preservando el medio ambiente de una mayor degradación. O si no, tendríamos que importar anualmente significativas cantidades de arroz, que en el 2010 serían el equivalente de 1 125 000 t de arroz cáscara (aprox. 776 000 t de arroz pilado), con un costo aproximado de 388 millones de dólares anuales, a los precios actuales. Los mayores rendimientos promovieron los significativos aumentos en el área sembrada, los que a su vez permitieron generar los niveles de producción necesarios para abastecer a la creciente demanda nacional de este cereal y mantener las importaciones a un nivel razonable. Libera de

ción

variedades e incremento de promedios nacionales de rendimiento en arroz

Recursos Naturales y Biodiversidad

Variedades y tecnologías de manejo liberadas en Arroz en los últimos 20 años: Cuadro de Variedades y Tecnologías de Manejo Liberados en Arroz PRODUCTO

NOMBRE DEL CULTIVAR / TECNOLOGÍA

REGIÓN DE LIBERACIÓN

EEA El Porvenir

AÑO

ARROZ

INIA 509 - La Esperanza

SAN MARTÍN

ARROZ

INIA 510 - MALLARES

LAMBAYEQUE

ARROZ

INIA 508 - Tinajones

LAMBAYEQUE

ARROZ

INIA 507 - La Conquista

SAN MARTÍN

El Porvenir

2006

ARROZ

INIA 505 - Ecoarroz

LORETO

San Roque

2005

ARROZ

INIA 506 - Jar I

LORETO

San Roque

2005

ARROZ

INIA 502 - Pitipo

LAMBAYEQUE

Vista Florida

2001

ARROZ

Yacumayo

SAN MARTÍN

El Porvenir

2001

ARROZ

INIA 501 - Bijao

SAN MARTÍN

El Porvenir

2000

ARROZ

Capirona INIA

SAN MARTÍN

El Porvenir

1996

ARROZ

Huallaga INIA

SAN MARTÍN

El Porvenir

1995

ARROZ

Tecnología INIA de manejo de nitrógeno en arroz: Fertilización en suelo seco antes del trasplante.

LAMBAYEQUE

Vista Florida

2004

ARROZ

Tecnología INIA de manejo de plagas en arroz: Aplicación a chorro de fipronil en almácigo.

LAMBAYEQUE

Vista Florida

2006

Vista Florida Vista Florida

2010 2010 2007

EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE El alimento principal y más importante de la canasta básica familiar es el arroz. Este cereal ha incrementado su productividad, principalmente en el norte del país, originando sostenibilidad en la regiones donde la siembra presenta ventajas comparativas, entre ellas se encuentra Lambayeque, en donde se produce ocho toneladas por hectárea, siendo el mejor cereal de alta calidad a diferencia de otras regiones de la costa norte. (Diario La República, 11 de septiembre de 2013). El cultivo de arroz es uno de los cultivos más importantes en el Valle Chancay Lambayeque y parte alta de los Valles Zaña y La Leche, así como en otros Valles de la costa norte, sur y nororiente del país. Un gran número de familias depende económicamente del proceso productivo del cultivo, de igual forma en su proceso industrial en su molinería y comercialización. Uno de los productos tradicionales como el arroz conforma el 43% del PBI departamental. Hasta julio del 2009, debido a su sobreoferta, la producción de arroz disminuyó en 51.4%. Los siguientes gráficos muestran el nivel de producción de arroz en Lambayeque en el año 2011 a junio del 2012:

Recursos Naturales y Biodiversidad

Durante la campaña agrícola 2015-2016 se obtuvieron buenas cosechas en cultivo de arroz, informó el equipo técnico de Extensión Agraria de la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque. Miguel Chapoñán, precisó que en la parcela demostrativa de propiedad de José Esquerre Sencio, ubicada en el ámbito de la Comisión de Usuarios de Lambayeque, se obtuvo una producción de 95.6 fanegas de arroz por hectárea. En esta parcela se utilizó 60 kilos por hectárea de semilla de la variedad IR43-NIR y la siembra se hizo con el método tradicional, obteniéndose 13 mil 335 kilos por hectárea del nutritivo cereal, que precisamente equivalen a 95.25 fanegas. En tanto, en la parcela demostrativa instalada con la misma semilla en el fundo de José Gabriel Olivos Farro, denominado “La huerta”, en el sector Chilape, perteneciente a la Comisión de Usuarios de Chiclayo, se logró una producción de 12 mil 268 kilos, equivalentes 87.6 fanegas de arroz. Chapoñán, indicó que estas actividades forman parte del Plan de Capacitación y Transferencia de Tecnología del Cultivo de Arroz que viene desarrollando la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque en la campaña

Recursos Naturales y Biodiversidad

agrícola 2015-2016, con el objetivo de optimizar el uso del agua y mejorar los rendimientos del cereal. (RPP, 28 de mayo del 2016). La producción de arroz en Lambayeque se incrementó en un 25 por ciento, debido a que hubo suficiente agua y el clima adecuado. Este año se han sembrado unas 45 mil hectáreas de este cereal y se cosecharon nueve toneladas por hectárea, informó la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema). El presidente de Apema, Luis Gasco Arrobas, calificó como bendición el incremento de la producción debido a las buenas condiciones climáticas que se presentaron durante este año, panorama totalmente diferente en las regiones vecinas como Tumbes y Piura donde tuvieron muy baja producción. Gasco Arrobas, precisó que el arroz de Lambayeque es muy solicitado en el mercado nacional, y es considerado como uno de los mejores de toda América superando ampliamente a los arroces producidos en países del Asia. “Nuestra producción es casi de autoconsumo, porque toda la producción de la región se vende rápidamente. Al año ingresan unas 200 mil toneladas de arroz importado al Perú”, finalizó el especialista (RPP, 03 de julio del 2015). III. CONCLUSIONES 

 



El arroz es uno de los principales cultivos de importancia nacional, es el producto que más aporta al PBI agropecuario y agrícola y genera la mayor cantidad de empleos en el sector agrario. Aportó con el 4.5% del PBI agropecuario y con el 7.7% del PBI agrícola del país en el año 2011; a su vez genera alrededor de 44.7 millones de jornales los que equivalen a 161,300 empleos anuales permanentes, es por esto que tiene en el medio rural una fuerte influencia económica y social. La producción de arroz ha venido creciendo a una tasa promedio de 2.4% en los últimos diez años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009, pero reduciéndose en los años 2010 y 2011. La producción de arroz se caracteriza porque genera una gran dinámica de recursos, humanos, técnicos, financieros y otros, para obtener el producto final del mismo. El principal sistema de producción es el irrigado, bajo el cual se produce aproximadamente el 93% del cereal del país, sin embargo este sistema demanda un alto consumo de agua (15,000 a 18,000 m3 de agua por ha) y genera la degradación de los suelos, lo cual ocasiona salinización de las tierras en las zonas de la costa. En el caso de la región Lambayeque, la producción del arroz conforma el 43% del PBI departamental y un gran número de familias depende económicamente del proceso productivo del cultivo, de igual forma en su proceso industrial en su molinería y comercialización.

Recursos Naturales y Biodiversidad

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Agencia Peruana de Noticias (25 de agosto de 2016). Producción de arroz en Perú totalizará 3,1 millones de toneladas este año. América economía, sitio web. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negociosindustrias/produccion-de-arroz-en-peru-totalizara-31-millones-de-toneladaseste-ano.  Diario La República (11 de septiembre de 2013). “El mejor arroz de calidad que existe en la costa norte es de Lambayeque”. Sitio web. Recuperado de http://larepublica.pe/11-09-2013/el-mejor-arroz-de-calidad-que-existe-enla-costa-norte-es-de-lambayeque.  Caicedo Y. (2015). ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL CULTIVO DEL ARROZ PROBLEMA Y DESAFIOS. Análisis del cultivo con énfasis en la región Lambayeque – Perú. Instituto de economía y desarrollo, Lambayeque. Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/arroz-peru.pdf? noCache=1444694080948.  INIA (7 de diciembre 2016). Tecnologías. Cultivos: Tecnología en arroz. Recuperado de http://www.inia.gob.pe/tecnologias/cultivos/132-cattecnologias/cultivos/391-tecnologia-en-arroz.  Ministerio de Agricultura (setiembre, 2010). Arroz en el Perú. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS – OEEE. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/encarte _arroz_modificada.pdf.  Ministerio de Agricultura (setiembre, 2012). El Arroz. Principales aspectos de la cadena agroproductiva. 1a edición. Dirección General de Competitividad Agraria. Centro de Documentación Agraria-CENDOC, Lima. Recuperado de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agro economiaarroz3.pdf.  Rojas S. Producción de arroz. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-arroz/produccionarroz.shtml.  RPP (03 de julio del 2015). Lambayeque: este año se incrementó en 25 % la producción de arroz. Sitio web. Recuperado de http://rpp.pe/peru/actualidad/lambayeque-este-ano-se-incremento-en-25la-produccion-de-arroz-noticia-813381.

Recursos Naturales y Biodiversidad

 RPP (28 de mayo del 2016). Lambayeque: se lograron buenas cosechas en

cultivo de arroz. Sitio web. Recuperado de http://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-se-lograron-buenas-cosechasen-cultivo-de-arroz-noticia-966369.