Plagas de Palma Aceitera I-2013

PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA M. Sc. José L. GIL BACILIO Profesor Principal D.E. - UNAS INTRODUCCIÓN La palm

Views 195 Downloads 71 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

M. Sc. José L. GIL BACILIO Profesor Principal D.E. - UNAS

INTRODUCCIÓN La palma aceitera (Elaeis guinensis originaria del Golfo de Guinea.

Jacq.)

es

Cultivo propio de regiones tropicales húmedas (altas temperaturas, abundante insolación y suficiente humedad). Se adapta a una variedad de suelos, pero desarrolla mejor en suelos profundos, drenados, fértiles y con abundante materia orgánica. La planta alcanza 15 a 20 m de altura. El fruto es utilizado para extracción de aceite. El cultivo es considerado ecológico ya que constituyen bosques protectores y todas las partes de la palma son utilizadas; no existe desperdicios y son altamente eficientes en la conversión de energía.

PERSPECTIVAS Para los países tropicales, la palma aceitera representa una alternativa de excelentes perspectivas para el futuro. El rendimiento de aceite en este cultivo es 10 veces más que en otros cultivos oleoginosos y con mejores características para la salud humana. En el Perú los mayores productores de aceite de palma son San Martín y Pucallpa. Actualmente, Malasia, Indonesia y Nigeria son los mayores productores de aceite de palma en el mundo.

Factores importantes en la producción de palma aceitera 1. El clima 2. Labores agronómicas 3. Plagas: roedores, insectos, enfermedades, etc. 4. Insectos benéficos 5. Entomopatógenos 6. Coberturas (plantas arvenses) 7. Evaluación y registro de insectos.

Insectos benéficos Oencyrtus sp.

Brachymeria sp.

Casinaria sp.

Barycerus sp.

Tachinidae

Entomopatógenos Destacan: a. b. c. d.

Bacillus thuringiensis Beauveria bassiana Metarrhizium anisopliae

(Dipel) (Beauvesol) (Metarhisol)

Virus de la polihedrosis

Son específicos y se expenden mediante formulaciones comerciales en el mercado.

Beauveria bassiana

Metarrhizium anisopliae

Uso de coberturas a.

Se utilizan plantas arvenses (poseen alta cantidad de nectarios y pólen) para atracción de enemigos naturales.

b.

Destacan malváceas, verbenáceas y solanáceas.

Cassia reticulata

Cassia tora

Evaluación y registro de insectos plaga a.

Se lleva un registro de insectos que afectan plantas en vivero, plantaciones jóvenes y plantaciones adultas en producción.

b.

Las evaluaciones sanitarias se realizan cada 8, 15 o 30 días y es efectuada por gente capacitada (“plagueros”).

c.

Facilita obtener información precisa y confiable para realizar un adecuado manejo de plagas.

d.

Se diseñan cartillas de registro y se planifican labores agronómicas adecuadas para el manejo de plagas.

PLAGAS INSECTILES QUE ATACAN A LA PALMA ACEITERA

Plagas que atacan a la palma aceitera (Piundo, 2007) Género/Especie

Orden

Familia

Lincus sp.

Hemiptera

Pentatomidae

Pleseobyrsa bicincta Monte

Hemiptera

Tingidae

Estrategus aloeus

Coleoptera

Scarabaeidae

Leucothyreus sp.

Coleoptera

Scarabaeidae

Demotispa sp.

Coleoptera

Chrysomellidae

Delocrania cossyphoides

Coleoptera

Chrysomellidae

Hispoleptis subfasciata

Coleoptera

Chrysomellidae

Imatidium neivai

Coleoptera

Chrysomellidae

Cephaloleia vegelineta

Coleoptera

Chrysomellidae

Spaethiella tristis Boh.

Coleoptera

Chrysomellidae

Rhynchphorus palmarum

Coleoptera

Curculionidae

Acraga ochracea Walker

Lepidoptera

Dalceridae

Euprostema prob. elaeasa

Lepidoptera

Limacodidae

Euclea prob. Diversa

Lepidoptera

Limacodidae

Euclea prob. Cippus

Lepidoptera

Limacodidae

Phobetron hipparchia Cramer

Lepidoptera

Limacodidae

Talima prob. straminea

Lepidoptera

Limacodidae

Plagas que atacan a la palma aceitera (Piundo, 2007) Genero/Especie

Orden

Familia

Sibine sp.

Lepidoptera

Limacodidae

Sibine fusca

Lepidoptera

Limacodidae

Struthocelis semiotarsa

Lepidoptera

Oecophoridae

Peleopoda arcanella

Lepidoptera

Oecophoridae

Mesocia sp.

Lepidoptera

Megalopygidae

Norape prob. camela

Lepidoptera

Megalopygidae

Norape prob. argyrrhorea

Lepidoptera

Megalopygidae

Norape sp.

Lepidoptera

Megalopygidae

Loxotoma elegans

Lepidoptera

Stenomidae

Stenoma cecropia

Lepidoptera

Stenomidae

Sagalassa valida

Lepidoptera

Glyphipterigidae

Oiketicus kirbyi

Lepidoptera

Psychidae

Cyparissius daedalus

Lepidoptera

Castniidae

Automeris liberia

Lepidoptera

Saturnidae

Dirphia gragatus

Lepidoptera

Saturnidae

Brassolis sophorae

Lepidoptera

Brassolídae

Opsiphanes cassina

Lepidoptera

Brassolídae

Atta sp.

Hymenoptera

Formicidae

Principales plagas que atacan a la palma aceitera (2009) Género/Especie

Orden

Familia

Raíces: Sagalassa valida

Lepidoptera

Glyphipterigidae

Peleopoda arcanella

Lepidoptera

Oecophoridae

Euprostema prob. elaeasa

Lepidoptera

Limacodidae

Struthocelis semiotarsa

Lepidoptera

Oecophoridae

Spaethiella tristis Boh.

Coleoptera

Chrysomellidae

Pleseobyrsa bicincta Monte

Hemiptera

Tingidae

Coleoptera

Curculionidae

Cyparissius daedalus

Lepidoptera

Castniidae

Imatidium neivai

Coleoptera

Chrysomellidae

Hojas:

Estipe: Rhynchphorus palmarum Frutos:

Fenología de la palma aceitera, plagas y biocontroladores Opsiphanes sp Plaga ocasional

Brassolis sophorae Spaethiella

Plaga indirecta Plaga clave

Barrenador de raíz

Castnia daedalus Telenomus sp.

Sagalassa valida Euclea Euprosterna

Plaga clave

Sibine

defoliadora

Peleopoda Norape

Crecimiento

Floración

Fructificación

Maduración

Plagas insectiles comunes en vivero Nombre común

Nombre científico

Control químico

Observaciones

“Grillos, saltamontes, picuritos”

Varias especies

Clorpirifos (Lorsban 48 EC: 1 cc/litro)

Los grillos dañan plántulas recién emergidas especialmente en viveros. Aplicar el insecticida al suelo entre las bolsas.

“Afidos y chupadores”

Varias especies

Diazinon 60 EC: 1.4 g p.c./litro Dimetoato 0.3 g i.a/litro Acefato (Orthene 90:1.25 g p.c./litro).

Los áfidos generalmente no son problema, se alimentan en grandes colonias entre las flechas. El Temik debe incorporarse levemente en el suelo.

“Acaros”

Tetranychus Azufre (Azufral 05: 1 Oligonychus k/ha). Monocrotofos (Azodrin o Nuvacron: 40 – 80 gramos i.a./100 litros) Binapacril (Binapacril: 50 a 60 g i.a./100 litros)

EC = Emulsión concentrada,

i.a. = Ingrediente activo,

Se alimentan en el envés de las hojas, provocan bronceado y amarillamiento del follaje. El acaricida debe dirigirse al envés de las hojas. Deficiencia de boro puede favorecer el ataque. El azufre no es efectivo contra el género Tetranychus.

p.c. = Producto comercial

Plagas insectiles comunes en vivero Nombre común

Nombre científico

Control químico

Observaciones

“Cochinillas”

Varias especies

Dimetoato (Dimetoato 40 g i.a./100 litros).

Insectos chupadores poco comunes en viveros. Forman una población blanco-harinosa y siempre están asociados con hormigas, quienes los cuidan.

“Termites”

Varias especies

Diazinon (Diazinon 25 50 g/nido) Lindano (BHC) (Lindano: 150 g i.a./litro)

Poco comunes.

“Gusanos defoliadores”

Varias especies

Cipermetrina (Cymbush 5 EC: 15 - 20 g i.a./litro). Deltametrina (Decis 2.5 EC 5 g i.a./ha)

Comen el follaje ya formado o se localizan en la región de la flecha. Altas dosis de Dipterex puede ser fitotóxico.

“Ratas”

Varias especies

Cebos envenenados

Destruir sitios de albergue y cría dentro y alrededores del vivero (cúmulos de materia orgánica, piedras, huecos, etc.). Mantener limpio de malezas el vivero y alrededores.

“Hormigas coqui”

Atta spp.

Lindano (BHC) (Lindano: 150 g i.a./100 lt. Mirex

Atomización alrededor del vivero.

EC = Emulsión concentrada,

i.a. = Ingrediente activo,

p.c. = Producto comercial

PLAGAS INSECTILES EN CAMPO DEFINITIVO Ratas (Rattus sp.) Hospederos.- Omnívoras, atacan arroz, maíz, yuca, cocotero y palma aceitera. Muy prolíficos y precóses, las hembras activas sexualmente desde 3 - 4 meses y producen una camada cada 2 meses, con un promedio de 6 individuos. En palma joven hacen huecos en el suelo, comunicados entre sí por galerías a través del sistema radicular y bases de las hojas, roen los tejidos haciendo huecos profundos hasta alcanzar el punto de crecimiento de las palmas, ocasionándole la muerte. En plantas adultas las ratas se alimentan de frutos, pero el daño más grave se presenta cuando atacan las inflorescencias masculinas, a las cuales destruyen completamente.

Manejo Control cultural: a. Control oportuno de malezas en el cultivo. b. Hacer “plateos” c. Limpieza de los drenajes. d. Facilitar la acción de aves rapaces y serpientes. Control químico: Aplicar cebos tóxicos parafinados preparados de la siguiente manera:

a. b. c. d. e. f.

3 kg. de raticida anticoagulante (Racumín polvo 5.0%). 46 kg. de maíz quebrado o molido 4.5 kg. de azúcar o melaza 1 litro de aceite de coco o comestible como atrayente. Se mezcla bien y se distribuye en bolsitas de 10 gramos cada 25 m2 según sea la población de ratas. Se debe proteger el cebo de la lluvia y el sol. Reponer periódicamente por lo menos 4 veces el cebo comido.

Daños de roedores en plantas jóvenes

Control de roedores

“Plateo”

“BARRENADORES DE RAICES”

Sagalassa valida Walker “Oruga barrenadora de raíces” Orden: Lepidoptera Familia: Glyphipterigidae

Sagalassa valida Distribución: Costa Rica, Brasil, Ecuador, Perú, Surinam, Colombia, Venezuela y Panamá. Considerada como una de las plagas de mayor importancia económica. Disminuye la producción en un 30% durante varios años antes de la edad adulta.

Hospederos.- Sus hospederos silvestres son las palmas de género Bactris, pero se adaptó perfectamente a la palma aceitera (Elaeis guinensis). Daños: a. Larvas barrenan el sistema radical. Primeros estadios destruyen raíces cuaternarias y terciarias, y últimos estadios las raíces secundarias y primarias. b. Los barrenamientos en la raíz principal alcanzan mas de 30 cm de longitud, comprometiendo el cilindro central.

c.

Las lesiones de las raíces primarias pueden cicatrizar o se pudren totalmente hasta el bulbo radical.

d.

El interior de las galerías en raíces primarias y secundarias están rellenadas totalmente con deyecciones, dejando la corteza intacta.

e.

Daño fresco: Las deyecciones son rosado claro a rojo oscuro, luego marrón y finalmente casi negro.

f.

Palmas jóvenes menores de 4 años: pueden tener mal anclaje, mal desarrollo y lento crecimiento; amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias, emisión continua de inflorescencias masculinas, reducción de tamaño y peso de los racimos. En casos extremos se produce volcamiento por acción de vientos suaves.

g.

Plantas adultas: exagerada producción de inflorescencias masculinas, escasa producción de racimos y las raíces primarias no sobrepasan los 2 m de longitud en el mejor de los casos.

Los ataques de Sagalassa disminuyen la producción en un 30% durante varios años antes de la edad adulta. Los mayores daños lo realizan los 3 últimos estados larvales, y destruyen completamente las raíces secundarias y primarias. Los ataques se producen en los primeros 30 cm a partir de la base de la palma, ocasionando la muerte de todas las raíces. En plantaciones industriales, los árboles ubicados en los linderos están muy infestados en un ancho de 100 a 200 m.

En fuertes infestaciones, las palmas ubicadas más a dentro de la plantación también pueden ser atacadas de manera significativa.

Ciclo biológico:

Huevo Larva Pupa Total

: : : :

7 a 8 días 50 a 55 días 18 a 21 días 75 a 84 días

Morfología: Adulto.- Color verde oliva, con banda transversal negra en alas anteriores; luego cambia al color ocre. Mide 10 a 13 mm de longitud y 18 a 22 mm. de expansión alar. Antenas con pelos sensitivos en el macho y lisas en las hembras. Huevo.- Muy pequeños y de color blanco. Larva.- Blanco hialinas y miden unos 20 mm de longitud. Cabeza y protórax muy esclerotizados. Tórax con 3 pares de patas y abdomen con 4 pares de pseudopatas con numerosos garfios pequeños. Pupa.- Tipo obtecta, color marrón claro y mide 10 mm de longitud.

Sagalassa valida

Comportamiento: Adultos diurnos, viven en zonas sombreadas, vuelo corto y errático alrededor de las plantas herbáceas. La cópula se produce entre 10.00 y 12.00 a.m. Las poblaciones son mayores en los linderos de la selva, corrientes de agua, bosques secundarios y palmas adultas en lotes de renovación. Las hembras ovipositan en la superficie del suelo, próximos a la base de la palma.

En palma joven menor de 3 a 4 años, las larvas se localizan en el sistema radical, en los primeros 50 cm de profundidad. En palmas adultas las larvas se localizan mayormente a 1.50 m de profundidad, donde se concentra la mayor población larval y allí existe el mayor porcentaje de raíces dañadas. Empupa dentro de las raíces primarias y son fáciles de encontrar. La pupa se acerca a la superficie para facilitar la salida del adulto.

Detección: Palma joven: se recomienda examinar las raíces próximas al estípe, en un espacio de 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad. Se toma la muestra completa y se cuenta el número total de raíces primarias, raíces nuevas, raíces con daño fresco y viejo; se calculan porcentajes de raíces nuevas, daño fresco, daño total y, se establece las relaciones entre daño y número de raíces nuevas. Palma adulta: la revisión se realiza a 1.0, 1.50 y 2.0 m del estípe, para identificar el sitio de mayor daño que será necesario proteger, inspección que permitirá tomar decisiones sobre el manejo de la plaga y la fertilización.

Si el sistema radicular está atacado más del 20% se justifica aplicar tratamiento. Se estima que una palma aceitera de 4 años que tiene un sistema radicular normalmente desarrollado posee suficientes raíces para resistir ataques de Sagalassa. Antes de esta edad se debe controlar estrechamente el sistema radicular.

Daños de Sagalassa valida

Daños causado por Sagalassa

Manejo: Control mecánico: a. Aporcar con la tuza o raquis (escobajo”). Se colocan unas 80 tusas sobre el plato, alrededor de las palmas. Estas funcionan como barrera física dificultando el ingreso de las larvas pequeñas al sitio de alimentación, pero de manera especial facilitan la recuperación del sistema radical de la palma. b. También se puede utilizar la fibra, ceniza de la caldera y la cascarilla de arroz alrededor de la base de la palma, para reducir significativamente el daño de S. valida. En el caso de la fibra, el control puede llegar al 100%. c. Un riego por inundación contribuye al control de esta plaga.

Control biológico: a. El nematodo Steinernema carpocapsae controla eficientemente, con dosis entre 1.5 y 2.0 millones de nematodos/palma joven. b. Los hongos Metarrhizium sp. y Beauveria sp. infectan naturalmente larvas y pupas de S. valida. c. El control con Metarrhizium anisopliae es eficaz en laboratorio pero no en el campo.

Control mecánico: colocación de escobajo

Control químico:

Aplicar Endosulfan en la zona de “plateo” a la dosis de 2 g ia./palma disueltos en 2 ó 3 litros de agua (ó 500 g/l. de agua). Se aplica en la base del estipe y cubriendo un radio de 80 cm del plato. Según la edad de las palmas, aplicar 0.5 a 1 litro de solución por árbol. En casos de ataques muy fuertes, realizar 3 tratamientos mensuales, y luego dos tratamientos entre 3 y 5 meses más tarde. Se recomienda realizar las primeras aplicaciones 6 meses después de la siembra. Se puede aplicar Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material enfermo/ha; con dos aplicaciones se alcanza controles superiores al 90%.

Conclusión: Se debe controlar seriamente este insecto, ya que fuertes ataques ocasiona el mal desarrollo de la planta durante los primeros años, la palma tendrá estipe pequeño al principio, lo que dificulta una buena producción en el futuro.

“GUSANOS DEFOLIADORES”

Evaluación de especies defoliadoras en palma aceitera, Uchiza Especie

Familia

Total de larvas

Peleopoda sp.

Oecophoridae

3773

Euprosterna sp.

Limacodidae

3071

Euclea sp.

Limacodidae

347

Euclea diversa

Limacodidae

44

Euclea cippus

Limacodidae

125

Struthocelis sp.

Oecophoridae

365

Opsiphanes sp.

Brassolidae

113

NN1

Limacodidae

276

NN2

Limacodidae

280

Dunama angulina

Noctuidae

Brassolis sophorae

Brassolidae

751

Spaetiella sp.

Chrysomellidae

198

Spylophora sp

Chrysomellidae

26

Total FUENTE: Piundo (2007).

92

9461

Euprosterna elaeasa “Gusano defoliador”

Orden: Lepidoptera Familia: Limacodidae

Euprosterna elaeasa Distribución: Paraguay, México, Perú, Surinam, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana Francesa. Daños: a. Las larvas pueden consumir individualmente de 50 a 75 cm2 de área foliar. b. Poblaciones elevadas dejan sólo la nervadura central del foliolo. c. Los primeros estados larvales roen el parénquima del envés, facilitando la entrada de los microorganismos causantes de la “pestalotiopsis”.

Morfología: Adulto.- Miden 1.7 a 2.8 cm de expansión alar; de color marrón cenizo, con una línea oscura que cruza las alas anteriores. Huevos.- Transparentes, ovalados, reticulados, gelatinosos y aplanados; miden 2 mm de largo por 1.5 mm de ancho. Larva.- Ovalada, ligeramente aplanada y cubierta por 11 pares de tubérculos localizados lateralmente alrededor de su cuerpo. Primeros estadios de color verde claro. Presenta 8 estadíos larvales; en su último instar mide hasta 1.8 cm de longitud. Pupa.- Ligeramente ovalada, color pardo rosado, de 7 a 9 mm de diámetro. Dentro de un capullo ovoide y de color café. En uno de sus extremos posee una tapa circular que es empujada por el adulto cuando va a emerger.

Huevo

Larva desarrollada

Primer estadio

Daño por segundo estadio

Euprosterna elaeasa Pupa

Segundo estadio

Ciclo biológico:

Huevo: Larva : Pupa : Total :

4 a 5 días 33 a 39 días 10 a 18 días 49 a 60 días

Comportamiento: Adultos nocturnos y con fototropismo positivo. Los huevos son colocados individualmente sobre el envés de los foliolos, algunas veces en el haz. En altas infestaciones pueden encontrarse en grupos. Generalmente se ubican en el tercio inferior de la palma. Las pupas se forman en la base de los racimos, parte interna de las bases peciolares, en el suelo alrededor de la base del estipe o en residuos orgánicos.

Detección: La larva prefiere ubicarse en el tercio inferior, pero se puede desplazar al tercio medio y superior, según el crecimiento de la población.

Manejo: Control cultural: a. Recolección manual de pupas, para facilitar la emergencia de parasitoides. b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.

Control biológico: Tiene una diversidad de enemigos naturales. De huevos: a. Trichogramma pretiosum

De larvas: a. Casinaria sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) b. Formicia sp., Apanteles y Rogas sp. (Hym.: Braconidae) c. Stenomesius sp. (Hymenoptera: Eulophidae) d. Sarcodexia innata (Diptera: Sarcophagidae) e. Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae) De pupas: a. Theronia sp. Barycerus dubiosus (Hym. Ichneumonidae) b. Spilochalcis sp., Brachymeria sp. y Pseudobrachymeria sp. (Hymenoptera: Chalcididae) c. Perilampusse sp. (Hymenoptera: Perilampidae) Control químico: Se utiliza Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o aplicaciones de virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 gr de material enfermo/ha en dos aplicaciones, alcanzando controles superiores al 90%.

Larva parasitada

Aleiodes sp. (Hym.: Braconidae)

Tachinidae no identificado Fornicia sp. (Hym.: Braconidae)

Euprosterna sp. parasitada por Glyptopanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae)

Peleopoda sp. “Gusano defoliador” Orden: Lepidoptera Familia : Oecophoridae

Peleopoda sp. Distribución: México, Honduras, Panamá, Venezuela, Perú y Ecuador.

Hospederos: También ataca al Pueraria phaseoloides “kudzu”, Heliconia bihai, Potomorphe umbellata, Paulinia macrophylla y Bignonia ungiscati. Daño: a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones.

Morfología: Adulto.- Pequeños, color blanco crema; alas anteriores ovaladas con dos puntos en la parte media de cada ala, presentan una línea oscura cerca del extremo apical y desaparece cerca del margen costal. Tiene flecos en el extremo apical. Alas posteriores redondeadas, de color crema claro, también con flecos apicales. La hembra es mas grande que el macho.

Daños causado por Peleopoda sp.

Huevo.- Ovalados, miden 0.5 mm de longitud y 0.3 mm de ancho. Recién ovipositados de color amarillo transparente y antes de eclosionar de color naranja. Coriun con superficie martillada. Larva.- Pasa por 4 estadios, al inicio amarillentas y posteriormente verdosas, con la cápsula cefálica marrón claro y mide 18 mm de longitud. Pupa.- Tipo obtecta, al inicio verdosa, luego anaranjado oscuro y finalmente color café. Mide 7.2 mm de longitud. Ciclo biológico: Huevo : Larva : Pupa : Total :

5 a 6 días 21 a 28 días 8 a 9 días 34 a 43 días.

Peleopoda sp.

Comportamiento: Adultos crepusculares y muy activos entre 4.30 y 6.00 a.m. y entre 5.30 a 9.00 p.m. Son atraídos por la luz. Huevos individuales, cerca a la nervadura central del envés de los foliolos, de preferencia en el nivel superior de la palma. Larvas se ubican a lo largo de la nervadura central, debajo de un tejido de seda blanca en el envés de los foliolos; muy ágiles y al ser perturbadas retroceden rápidamente. Un hueco en el extremo del tejido de seda permite que escapen hacia el haz de la hoja y se descuelgan por medio de un hilo de seda que ella produce. Pueden pasar de palma en palma por acción del viento o se deja caer en la cobertura de “kudzú” donde se establece normalmente. Las pupas se localizan debajo del sedal en el envés del foliolo. También empupan en el “kudzú”.

Detección: La revisión se realiza en el nivel superior de la palma por ser los preferidos para la oviposición. Manejo: Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.

Control biológico: posee diversidad de enemigos naturales. De larvas: a. Hormius sp. (Hymenoptera: Braconidae). De pupas: a. Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae)

Además posee depredadores de las familias Chrysopidae, Carabidae, Coccinellidae y hormigas del género Crematogaster. El entomopatógeno Paecilomyces sp. afecta las larvas. Control químico: Aplicaciones de Bacillus thuringiensis controla en forma eficiente algunas explosiones poblacionales.

Hormius sp.

(Hym.: Braconidae)

Conura sp.

(Hym.: Chalcididae)

Brachymeria sp.,

(Hym.: Chalcididae)

Apanteles sp.

(Hym.: Braconidae)

Estrato superior

0

0

Estrato medio

% de parasitismo de pupas

Pupas

% de parasitismo larvas grande

Larvas grandes

% de parasitismo larvas medianas

Larvas medianas

16.3 Larvas pequeñas

13 % de parasitismo de pupas

284

Pupas

10.93

% de parasitismo larvas grande

388

Larvas grandes

20.41 32

% de parasitismo larvas medianas

Larvas medianas

Larvas pequeñas

3.77

% de parasitismo de pupas

339

Pupas

7.14

% de parasitismo larvas grande

Larvas grandes

400

% de parasitismo larvas medianas

1200

Larvas medianas

Larvas pequeñas

Número de individuos 1600

1516

1400

1107

1000

800

600

423 221

200

21 52.38 51 29.41 42 40.5

Estrato inferior

Estratos de la Palma Aceitera

Porcentaje de parasitismo en larvas y pupas de Peleopoda sp. en tres estratos foliares en palma aceitera. Uchiza 2007.

Sibine spp.

“Gusano caballito”, “monturita”

Orden: Lepidoptera Familia: Limacodidae

Sibine fusca Distribución: Perú, Surinam, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana Francesa. Plantas hospederas: Infesta a palma, cocotero, noli (Elaeis melanococca) plátano, anona, guanábana y cítricos. Daños: a. Los primeros estadios atacan la epidermis del envés de los foliolos haciendo pequeñas roeduras. Luego devoran toda la lámina foliar hasta dejar solo la nervadura central. b. Causan grandes defoliaciones sino se detectan oportunamente. Los mayores ataques se producen durante la época seca.

Daños de Sibine sp.

Larvas en estado de reposo, listos para mudar y pasar al séptimo estadio

Morfología:

Adulto.- Hembras miden 4.8 a 5.4 cm y machos 3.4 a 3.8 cm de expansión alar. Alas anteriores marrón rojizas y posteriores pardo claro. Aparato bucal atrofiado y no se alimentan. Huevos.- Subelípticos, achatados, gelatinosos y amarillos; de 2 a 2.5 mm de diámetro, corium con reticulación fina. Larva.- Medir de 2.7 a 3.5 cm de longitud en su último estadio; poseen tres pares de tubérculos urticantes dorsales (dos sobre el tórax y uno sobre el octavo segmento abdominal). Cápsula cefálica invaginada en el protórax; patas torácicas cortas. Tórax y abdomen amarillo verdoso, durante los primeros estadios son de color verde pálido. Pasan por 10 estadios larvales en promedio. Pupa.- Obtecta, dentro de un cocón de seda color café, ovalado y mide 2.5 cm de diámetro; esta cubierta por filamentos sedosos urticantes de color café.

Sibine fusca

Ciclo biológico:

Huevo Larva Pupa Total

: : : :

5 a 8 días 40 a 55 días 33 a 40 días 78 a 103 días

Comportamiento: Adultos nocturnos. Huevos colocados en grupos en el envés de las hojas formando pequeñas masas a manera de escamas y de coloración amarilla. Larvas gregarias (10 a 60 individuos) hasta el 8vo. estadío larval, con patas atrofiadas; al completar su desarrollo miden 35 mm de longitud. Se ubican hacia el ápice de las hojas y son muy urticantes y voraces. Empupan en la parte interna y externa de las bases peciolares; las pupas están agrupadas y protegidas por pelos urticantes. Igual que otros defoliadores, los árboles con altas poblaciones de larvas se localizan en linderos de caminos, zanjas y otras áreas abiertas.

Pupas de Sibine sp.

Detección: La larva se localiza en el tercio inferior de la palma.

Manejo: Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.

Control biológico: diversidad de enemigos naturales. Cotesia sp. (Hymenoptera: Braconidae) Casinaria sp., Theronia sp., Barycerus dubiosus (Hymenoptera: Ichneumonidae) Elasmus maculatus (Hymenoptera. Eulophidae) Toxeumella albipes, Toxeumella sp. (Hymenoptera: Pteromalidae) Spilochalcis sp. y Ceratosmicra sp. (Hymenoptera: Chalcididae) Palpexorista complicata (Diptera: Tachinidae) Alcaeorrhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)

Casinaria sp.

Barycerus sp.

Control químico:

El virus de la densonucleosis, provoca altas mortalidades naturales. El mayor control se ha logrado aplicando vía aérea. El virus es preparado a base de larvas enfermas a razón de 20 a 25 g de material enfermo y diluido en 50 litros de agua/ha. Las aplicaciones debe realizarse de preferencia al inicio del ciclo de la plaga, pues la máxima mortalidad se alcanza luego de 20 a 30 días del tratamiento.

Otras alternativas de control consiste en inyectar al tronco (absorción radicular) Monocrotofos (Azodrín o Nuvacrón a razón de 6 - 8 cc de i.a./árbol).

Euclea diversa “Gusano caballito”, “monturita” Orden: Lepidoptera Familia: Limacodidae

Euclea diversa Distribución: México, Honduras, Costa Rica, Perú, Ecuador y Colombia. Daño: a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones. Morfología: Adulto.- Polilla de color pardo anaranjado con zonas oscuras; alas anteriores con una figura a manera de “3 ó E”, alas posteriores de color pardo. El macho mide de 2.0 a 2.5 cm y las hembras de 2.0 a 3.0 cm. de expansión alar. Huevo.- Ovoides, aplanados, transparentes y muy similares a los de Euprosterna elaeasa. Larva.- Mide de 2.2 a 2.4 cm de longitud y provista de apéndices urticantes. Primeros estadios son amarillentos y luego amarillos con dos manchas color púrpura a manera de “8” en el dorso. Pupa.- Tipo obtecta.

Larva del tercer estadio

Euclea diversa

Ciclo biológico:

Huevo: Larva : Pupa : Total :

4 a 5 días 38 a 56 días 19 a 27 días 61 a 88 días.

Comportamiento: Los adultos son atraídos por la luz. Los huevos colocados en el envés de los foliolos, de preferencia en los tercios medio y superior de la palma. Las larvas en sus estados iniciales roen el parénquima foliar, hasta cuando están capacitados para morder la lámina foliar. Presenta 8 estados larvales. Las pupas se forman cerca de la unión de los foliolos con la hoja, sobre el envés de los foliolos o incluso en el suelo al pie de la planta.

Detección: Las larvas se ubican desde el tercio medio al superior de la palma. Manejo: Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen. Control biológico: complejo grande de enemigos naturales. De larvas: a. Pelecystoma sp., Rogas sp. y Apanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae). b. Sarcodexia innota (Diptera: Sarcophagidae) c. Alcaeorrhynchus grandis, Podisus sp. (Hemiptera: Pentatomidae) d. El hongo Paecilomyces sp.

De pupas: a. Barycerus dubiosus (Hymenoptera: Ichneumonidae). Control químico: En condiciones favorables se han obtenido buenos resultados con dos aplicaciones de Bacillus thuringiensis, a la dosis de 1 kg/ha, distanciadas 6 a 10 días sobre larvas de cuarto y quinto estadio.

Aleiodes sp. (Hym.: Braconidae) Barycerus dubiosus (Hym.: Ichneumonidae) Tachinidae no identificado

Brassolis sophorae

“Gusano listado cabezón” “ahuihua”

Orden : Lepidoptera Familia : Brassolidae

Brassolis sophorae Distribución: Bolivia, Colombia, Brasil, Guyana, Ecuador, Trinidad, Venezuela y Perú. Hospederos: También ataca cocotero, plátano, palma amarga (Sabal mauritiiformis) y palmas ornamentales. Daños: Las larvas consumen individualmente de 500 a 600 cm2 de área foliar, inicia sus ataques en palmas jóvenes sin importar el nivel foliar y, puede defoliar una palma en pocos días.

Morfología:

Adulto.- Mariposas grandes, machos con 7.0 a 8.0 cm y las hembras 9.0 a 10.5 cm de expansión alar. Alas de color marrón con visos violáceos, alas anteriores poseen una banda amarilla ancha perpendicular al borde externo del ala y, las posteriores con tres ocelos negros y marrón en su cara interna. Huevos.- Circulares y blanquecinos; 3 - 4 mm de diámetro. Larvas.- Miden hasta 8.0 cm, de color pardo rojizas con bandas longitudinales marrón claro, cápsula cefálica de color vino tinto y de gran tamaño. Pupas.- Grandes, robustas y convexas. Presentan bandas longitudinales amarillo pálido.

Ciclo biológico:

Huevo: Larva : Pupa : Total :

20 a 25 días 50 a 85 días 11 a 15 días 81 a 125 días.

Comportamiento: Adultos son crepusculares. Huevos colocados en grupos de hasta 150, adyacentes unos a otros en un solo plano.

Larvas gregarias, se alimentan en la noche y durante el día permanecen ocultas dentro de “nidos” construidos entre la unión de los foliolos con hilos de seda producidos por sus glándulas salivales. En cada nido existen de 800 a 1000 larvas. Atacan diferentes niveles foliares. Pupas obtectas localizadas en las bases peciolares de las hojas, sobre el estipe o sobre malezas a las que adhieren con un tejido sedoso.

Huevos: 20 - 25 días

Larva : 50 - 58 días

Pupa: 11 - 15 días

Brassolis sophorae

“Bolsas” en las axilas de las hojas conteniendo Brassolis sophorae “ahuihua”

Detección: Ubicar “nidos de larvas” en los árboles; un solo “nido” de larvas puede defoliar una palma. Manejo: Control mecánico: a. Recolectar manualmente las larvas y pupas en los “nidos”, para la crianza, recuperación y liberación de parasitoides. Control biológico: Posee complejo de enemigos naturales. De huevos: a. Telenomus nigrocoxalis, Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae). b. Oencyrtus sp. (Hymenoptera: Encyrtidae) De larvas: a. Perilampus sp. (Hymenoptera: Perylampidae).

Huevos de Brassolis sophorae parasitados por Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae)

De pupas: a. Spilochalcis sp. (Hymenoptera: Chalcididae) b. Sarcodexia sternodontis (Diptera: Sarcophagidae) c. Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae)

Control etológico: a. Utilizar trampas hechas con recipientes desechables, donde se coloca un atrayente a base de frutas en fermentación + un insecticida para capturar adultos. Control microbiano: Beauveria bassiana produce epizootias controlar un 90% de la población.

que

alcanzan

OTROS DEFOLIADORES DE LA PALMA ACEITERA

Struthocelis semiotarsa Orden : Lepidoptera Familia : Oecophoridae

Struthocelis semiotarsa

Daños de Struthocelis

Opsiphanes sp.

“Gusano cabrito de la palma” Orden : Lepidoptera Familia : Brassolidae

Opsiphanes sp.

Control biológico de Opsiphanes sp. Predator:

Alcaeorrhynchus grandis

Larva de Opsiphanes sp. parasitada por Cotesia sp.

Atta sp.

“Hormiga coqui” Orden : Hymenoptera Familia : Formicidae

Daños causados por Atta sp.

Aplicación de cebos tóxicos (Formidor)

Aplicación de polvos secos (Tifón)

Plantas biocidas “Higuerilla” (Ricinus communis).- Tiene eficacia contra hongos, nematodos, insectos y ácaros. Es repelente de moscas y zancudos. Además es una planta huésped para insectos benéficos. Fórmula: a. El aceite de ricino mezclado con veneno (cebo tóxico) atrae hormigas coqui, por lo que se le puede usar como trampa. “Cannavalia” (Cannavalia sp.).- Sus hojas son nocivas para las hormigas, quienes llevan las hojas al nido y cuando preparan el medio para cultivar el hongo mueren. Fórmula: a. Secar hojas y molerlas, el polvo obtenido y aplicar con insuflador dentro del nido de las hormigas.

Ricinus communis “Higuerilla”

Norape argyrrhorea “ Oruga defoliadora” Orden : Lepidoptera Familia : Dalceridae

Larvas y adulto de Norape argyrrhorea

Acraga sp. Orden : Lepidoptera Familia : Dalceridae

Huevos

Pupa

Larva

Adulto

Acraga sp.

Horismenus sp. parasitoide de larvas de Acraga sp.

Spilophora sp. “Larva escorpión” Orden : Coleoptera Familia : Chrysomelidae

Huevo

Larva I

Larva II

Larva III

Spilophora sp.

Spaethiella sp. Orden : Coleoptera Familia : Chrysomellidae

Spaethiella sp.

Pupa de Spaethiella sp. parasitada por Chalcididae

Larva de Spaethiella sp. infectada por Beauveria sp.

Dunama angulina Orden : Lepidoptera Familia : Oecophoridae

Larvas y adulto de Dunama angulina

Automeris sp. Orden : Lepidoptera Familia : Saturniidae

Larva y adulto de Automeris sp.

Evaluación de defoliadores

Indices críticos para defoliadores INDICES CRITICOS PARA DEFOLIADORES

100 larvas/nido

“CHUPADORES DE FOLLAJE”

Pleseobyrsa bicincta “Chinche encaje”

Orden : Hemiptera Familia : Tingidae

Pleseobyrsa bicincta

Daño causado por Pleseobyrsa Bicincta

Detección: Se localiza de preferencia en la base de las hojas del tercio superior de la palma. La presencia de manchas necróticas en esta zona es indicio de la presencia de este fitófago. Sus daños facilitan el ingreso de Pestalotia sp. (“pestalotiopsis”). Manejo: Control biológico: Se desconoce sus enemigos naturales. Control químico: Se controla con aplicación de Monocrotofos por absorción radical.

“GUSANOS BARRENADORES DEL ESTIPE”

Rhynchophorus palmarum “Suri” Orden: Coleoptera Familia: Curculionidae

Rhynchophorus palmarum Distribución: Neotropical, se registra en toda América tropical (Perú). Hospederos: Principales: palma aceitera, cocotero y caña de azúcar. Secundarios: caña brava, guadua, papaya, piña, plátano, banano, mango, palmas silvestres (Bactris gasipes, Acromia lasiospatha, Gynerium sacharoides, Jaracatia dodecaphylla, Mauritia flexuosa, Maximiliana maripa, Orbignya cohune, Livistone sp. y Phoenix sp.). Daños: Las larvas barrenan fuertemente los tejidos internos del estipe y cogollo, de preferencia en nudos y entrenudos de la corona y base de hojas jóvenes y, ocasionalmente el tallo.

En ataques fuertes dañan el meristemo induciendo la muerte de la palma o facilita pudriciones por hongos y bacterias. Se le considera plaga secundaria, pero el daño mas importante es el relacionado con la diseminación del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, agente causal del “anillo rojo”. Este nematodo se encuentra en larvas, pupas y adultos. Dentro del cuerpo del vector pueden sobrevivir 10 días y sobre él sólo 2 ó 3 días. En las larvas se ubica en el intestino, hemocele y tráqueas y, en los adultos en el intestino, hemocele y ovipositor.

- Transmite el agente causal del “anillo rojo”, que es el nemátodo Bursaphelenchus cocophilus. - Estos nematodos pueden ser transportados internamente o sobre el exoesqueleto de R. palmarum .

“anillo rojo”

- Las plantas enfermas deben ser eliminadas utilizando un producto arboricida sistémico inyectado al tronco, como Glifosfato, que mata rápidamente palmas jóvenes.

Morfología: Adulto.- Picudos con cuerpo en forma de bote y de color negro con élitros estriados. Grandes y miden 3 a 6.0 cm de longitud. Presenta dimorfismo sexual, machos mas pequeños que las hembras y provistos de un penacho de pelos (“peine o cepillo”) en el extremo de la probóscis. La probóscis en la hembra es mas larga y encorvada que el macho. Los adultos pueden vivir de 2 a 3 meses. Huevo.- De color blanco-crema brillante a crema opaco a medida que avanza la incubación. Elípticos y con superficie lisa; miden 2.6 a 2.9 mm de largo por 1 mm de ancho y son colocados individualmente en orificios oblicuos hechos con el pico a una profundidad de 4.5 mm, luego son tapados por una sustancia pastosa de color café.

Larva.- Curculioniforme, con cuerpo segmentado; ápoda, color blanco y posteriormente cremoso; mide de 4.5 a 6.0 cm de longitud; cápsula cefálica esclerotizada y de color pardo al inicio y rojizo cuando va empupar. Posee mandíbulas desarrolladas y esclerotizadas. Pupa.- Exarata, de color blanco crema y posteriormente café rojizo; mide 5 cm de longitud; tiene una fila de garfios o espinas en cada segmento abdominal. Se forma dentro de un cocón que mide 8.7 por 3.5 cm de ancho, fabricado por la larva con fibras del tallo de la palma. Ciclo biológico: Huevo : 3 a 5 días Larva : 50 a 70 días Pupa : 16 a 30 días Total : 77 a 99 días

Rhynchophorus palmarum

Comportamiento: Adulto de hábitos diurnos y crepusculares. Puede vivir mas de 40 días. En el día se ocultan en las axilas de las hojas donde dejan sus deyecciones y residuos infectados contribuyendo a la propagación del “anillo rojo”. La hembra propaga la enfermedad con sus deyecciones o el ovipositor. Son atraídos por el olor a descomposición, debido a la presencia de heridas; allí pone sus huevos. Antes de empupar, la prepupa se ubica próximo a la superficie (suelo o estipe), para facilitar la emergencia de los adultos.

Detección: Monitorear con trampas cebadas con feromona de agregación (Ryncolure) mas tejidos fermentados de palma, cocotero o frutas como, piña, banano, etc. Manejo: Control Cultural: a. Evitar abrir heridas en las palmas, por que facilitan la ovoposición de las hembras. Control etológico: Realizar trampeos sistemáticos para capturar adultos, utilizando feromonas de atracción mas tejidos vegetales en proceso de fermentación. Las trampas deben colocarse en áreas boscosas y periferie de la plantación, durante todo el tiempo, de preferencia en épocas secas, donde se incrementan las poblaciones de este coleóptero. Control químico Aplicar insecticida residual sobre cortes y heridas hechas en el estipe de las palmas.

Manejo: El manejo debe hacerse permanentemente sobre todo en zonas con “anillo rojo”. Esta situación demanda la realización de un programa fitosanitario que incluye: 1. 2. 3. 4. 5.

Trampeo, Destrucción de focos de cría e infección de la enfermedad, Revisión de la plantación para detectar palmeras con abortos de frutos y síntomas foliares, Desinfección de las herramientas, No movilizar de material vegetativo sano por lotes con la enfermedad,

Las medidas de manejo deben ser realizadas por todos los agricultores dentro de la región para que sean efectivas.

El sistema de trampeo que posee mayor efectividad y economía es el de recipientes cerrados con ventanas de entrada y utilizando como atrayente una mezcla de caña de azúcar, melaza y agua (CENIPALMA, 1993). Este tipo de trampas no requiere la utilización de insecticidas. Esta mezcla garantiza la atracción durante 15 días en promedio. La utilización de feromona sintética (Ryncolure, Ryncoforol, etc.) incrementa la captura de R. palmarum en una proporción de 5 a 7 veces, respecto a las trampas sin feromonas. La eficiencia de captura/trampa es mayor cuando las se colocan a 200 m, una de otra, y en los bordes de los caminos.

En palmas menores de 5 años las trampas se ubican en la base de la palma o entre las palmas debajo de los arrumes. En palmas adultas la captura es mayor en trampas localizadas debajo de los arrumes, pero también es recomendable (por facilidad de localizarlas para realizar los conteos y para darle mantenimiento), colocarlas a un 1.50 m en el estipe de la palma. Trampa de tarro o de envases de galones vacíos. Se construye con tarros o galones vacíos a los cuales se hace perforaciones de 2 a 5 cm de diámetro, se coloca una ventana para poder introducir el cebo. La mayoría de los adultos que llegan hasta la trampa no pueden abandonarla, pues no existe una área suficiente de despegue para el vuelo.

El control del “anillo rojo” y del vector sólo es efectivo realizando trampeos. Se emplean sustancias atrayentes o cebos para adultos que son atraídos por los olores de productos en fermentación. Es preferible añadir un insecticida al atrayente, pues los adultos de R. palmarum pueden escalar con relativa facilidad superficies lisas verticales. Los cebos se pueden colocar en diferentes recipientes; pero para matar los picudos se impregnan con un insecticida como: Metomil, Triclorfon o Pirimifos etil.

Estos insecticidas no tienen efecto repelente y son efectivos contra el R. palmarum. El Carbofuran y el Carbaryl si tienen efecto repelente.

“INSECTOS BARRENADORES DE RACIMOS”

Cyparissius daedalus

“Oruga barrenadora de los racimos” Orden : Lepidoptera Familia : Castniidae

Cyparissius (Castnia) daedalus Distribución: Perú, Surinam, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana Francesa. Daños: a. Barrena frutos en diferentes estados de desarrollo e inflorescencias. b. Produce pudrición y desprendimiento de los frutos. c. En ataques fuertes hay clorosis de hojas en el estrato inferior, luego se tornan anaranjadas y finalmente se secan. d. Su mayor incidencia se observa en palmas mayores de 15 años.

Ciclo biológico:

Huevo: Larva : Pupa : Total :

14 a 22 días 161 a 423 días 30 días 205 a 475 días.

Comportamiento: Adulto de vuelos crepusculares a nivel del estrato inferior del follaje, su dispersión se facilita en cultivos de mas de 4 años. La hembra coloca 500 huevos sobre la corona de los racimos. La larva pasa por 14 estados larvales y prefiere frutos recién formados en racimos verdes, perforan frutos, base peciolar, inflorescencias y hasta el estipe donde construye galerías de 5 a 80 mm de longitud. El ultimo estadio larval se ubica en las axilas de las bases peciolares y forma un cocón con las fibras del estipe y allí empupa.

Cyparissius daedalus

Daños de Cyparissius daedalus

Daños en espigas

Daños en estipe

Detección: Revisar los frutos cosechados y la base de la hojas cortadas. Manejo: Control cultural: a. Disección y destrucción de frutos b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen. Control biológico: De huevos: a. Liberación de Oencyrtus sp. b. Hormigas Odontomachus, Pheidole, Iridomyrmex y Crematogaster De larvas: Oxysarcodexia conclausa y Helicobia sp. (Diptera: Sarcophagidae) Control químico No es recomendable.

Huevos de Cyparissius daedalus parasitados por Oencyrtus sp.

Imatidium neivai Bondar “Raspador de frutos”

Orden : Coleoptera Familia : Chrysomelidae

Imatidium neivai Bondar Distribución: Perú, Panamá, Venezuela, Brasil, colombia, ecuador y Surinam. Daños: a. Los adultos y especialmente las larvas roen la parte superficial (epicarpio) de los frutos verdes, sus consecuencias se aprecian en los racimos maduros. b. El epicarpio atacado se seca y lignifica de un color gris ceniza con apariencia corchosa, dificultando la apreciación del grado de madurez del racimo. c. En infestaciones fuertes, puede ocasionar pérdidas entre 7 y 8%.

Daños en frutos de palma aceitera

Morfología: El adulto es pequeño, mide 5 mm, muy aplanado, de color rojizo. La larva es ovalada, de 7 mm de largo, muy aplanada, con patas cortas y completamente escondida debajo del cuerpo del cuerpo, coloración entre grisácea y violeta. Comportamiento:

Adultos y larvas viven entre los frutos de los racimos verdes y la base de las flechas. La pupa se encuentra en la base de los frutos.

Detección: Revisar los racimos cada 4 meses en los lotes afectados, que permita establecer el porcentaje de superficie dañada, es decir el incremento y reducción del daño. Manejo: Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen. Control biológico: Parasitoide de pupas: a. Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae). Predator de larvas y pupas: b. Hormigas Crematogaster, excelente predator de larvas y pupas. Control químico No es recomendable.

“Estudia como si fueras a vivir siempre y, ama como si fueras a morir mañana”

Insectos transmisores de enfermedades a. Los “áfidos” transmiten el “anillo clorótico”. b. El “chinche encaje” (Pleseobyrsa bicincta), facilita la “pestalotiopsis”. c. Los lepidópteros defoliadores Euprosterna elaeasa, Peleopoda sp., Euclea diversa, Norape argyrrhorea y Sibine sp. facilitan la “pestalotiopsis”. d. El “suri” Rhynchophorus palmarum transmite el “anillo rojo”. e. Lincus sp. y Sagalassa valida transmiten la “marchitez sorpresiva”.