Palma Aceitera - Expo de Procesos - Ing Ambiental

Universidad Nacional de San Agustín Cultivo y Esterilización de la Palma Aceitera Alumno: Luigui Valdivia Guzman Docent

Views 32 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de San Agustín

Cultivo y Esterilización de la Palma Aceitera Alumno: Luigui Valdivia Guzman Docente: Ing. Luis Álvarez Soto Operaciones y Procesos Unitarios

Arequipa - Perú,2017

ii

iii Introducción.

Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una alternativa de excelentes perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de grasa vegetal. Esta planta produce dos importantes aceites: aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en óleo margarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales. La palma de aceite o africana es una planta monocotiledónea perteneciente a la familia de las Palmaceae; es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Originaria de países africanos, ha sido exportada a varias partes del mundo y cruzada con especies locales para crear híbridos que incrementan el nivel de producción La palma africana necesita condiciones climáticas y de terreno muy específicas para una producción ideal: las zonas tropicales del mundo resultan ser particularmente apropiadas para su cultivo.

iv Objetivo.

Conocer en si a la palma aceitera, que clase de productos se extraen y la importancia a nivel mundial. Además de ver que tipo de planta es la palma aceitera y su relación con Perú. Buscar información sobre el cultivo de la palma aceitera mediante guías técnicas, reportes, manuales y documentos afines en este tema viendo el rubro del cultivo y los procedimientos recomendables que se llevan a cabo para aprovechar al máximo sus productos. Los procesos más importantes durante todo el cultivo hasta la cosecha, detalles generales de que realizan para mantener esta planta saludable además de los requerimientos de espacio y otras condiciones especiales que tiene este cultivo. Una vez terminada la cosecha investigar las disposiciones para el proceso de destilación a un nivel no profundo de indagación. Teniendo claro todo el proceso desde la semilla hasta la destilación se analizará los impactos más significativos al ambiente que causa esta agroindustria de la palma aceitera desde la semilla hasta el proceso de la esterilización. Centrándonos en la selva peruana y como esta industria impacta y a que nivel de gravedad; de ahí buscar alternativas que reduzcan los impactos significativos para que esta industria realice actividades sostenibles y amigables con el ambiente y realizar un resumen mediante un diagrama de flujo indicando los impactos significativos.

v Tabla de Contenidos La Palma Aceitera ........................................................................................................................... 1 Botánica. ..................................................................................................................................... 1 Importancia ................................................................................................................................. 1 La palma aceitera en el Perú. ...................................................................................................... 2 Cultivo de la Palma Aceitera .......................................................................................................... 3 Agronomía .................................................................................................................................. 3 Datos generales de la palma aceitera (E. Guineensis, var. Tenera):........................................... 3 Modelos Económicos del cultivo ................................................................................................ 5 Cultivo a gran escala. .............................................................................................................. 5 El modelo empresarial de cultivo de palma africana .......................................................... 6 Modelo Vertical .............................................................................................................. 6 Modelo horizontal ........................................................................................................... 6 El modelo asociativista de cultivo de palma africana ......................................................... 7 Selección y producción de semillas comerciales ........................................................................ 7 Descripción de la Planta.............................................................................................................. 8 Fruto de la Palma .................................................................................................................... 8 Selección. .................................................................................................................................. 10 Semilla ...................................................................................................................................... 10 Vivero ....................................................................................................................................... 11 Manejo .................................................................................................................................. 12 Siembra Definitiva .................................................................................................................... 13 Establecimiento De Una Plantación De Palma ......................................................................... 15 Ubicación del terreno para el Vivero. ................................................................................... 15 Dimensión del Vivero. .......................................................................................................... 15 Preparación de tierras (substrato) y llenado de bolsas. ......................................................... 15 Bolsas de viveros .................................................................................................................. 15 Diseño del Vivero ................................................................................................................. 15 Riego en el Vivero. ............................................................................................................... 15 Instalación De Plantación En Terreno ...................................................................................... 15 Preparación de terreno plantación Industrial ........................................................................ 15 Diseño de la Plantación/trazado de áreas de siembra ........................................................... 16 Procedimientos:................................................................................................................. 16 Preparación del terreno ............................................................................................................. 16 Delimitación de parcelas ....................................................................................................... 16 Desbosque a partir de un bosque secundario o purma .......................................................... 16 Apile...................................................................................................................................... 16 Habilitación de caminos ........................................................................................................ 17 Drenaje .................................................................................................................................. 17 Puentes y alcantarillas ........................................................................................................... 17 Cosecha ..................................................................................................................................... 18 Herramientas de Cosecha ...................................................................................................... 18 El Cincel............................................................................................................................ 18

vi La palana ........................................................................................................................... 18 La hoz o cuchillo malayo .................................................................................................. 18 Transporte y acopio................................................................................................................... 19 Corte y extracción de racimos............................................................................................... 19 Carguío manual. ................................................................................................................ 19 Carguío con animales ........................................................................................................ 20 Puesto de Cosecha................................................................................................................. 20 El Transporte ......................................................................................................................... 20 Pesado De Fruta ........................................................................................................................ 21 Control De Calidad Materia Prima ........................................................................................... 21 Llenado De Góndolas ............................................................................................................... 21 La Esterilización ....................................................................................................................... 22 Proceso .................................................................................................................................. 22 Inactivar la lipasa .............................................................................................................. 22 Facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, ablandando la unión entre ellos. 23 Ablandar los tejidos de la pulpa. ....................................................................................... 23 Calentar y deshidratar parcialmente las almendras contenidas en las nueces para facilitar su posterior recuperación .................................................................................................. 23 Coagular las proteínas ....................................................................................................... 23 Hidrólisis y descomposición del material mucilaginoso (gomas) .................................... 24 Equipo ............................................................................................................................... 24 Ciclo de Esterilización ...................................................................................................... 24 Desaireación .................................................................................................................. 26 Ascenso y expansión en un primero y segundo picos................................................... 26 Sostenimiento................................................................................................................ 26 Expansión final y operaciones de descargue y cargue del esterilizador ....................... 26 Impactos ........................................................................................................................................ 28 Perú: la Amazonía amenazada por proyectos de plantaciones de palma aceitera .................... 29 ....................................................................................................................................................... 31 Alternativas. .................................................................................................................................. 32 Panorama................................................................................................................................... 32 Técnicas sostenibles .................................................................................................................. 32 Técnicas agroforestales ......................................................................................................... 32 Plantaciones en mosaico ....................................................................................................... 32 Planificación ecológica ......................................................................................................... 32 Intensificación ecológica. ..................................................................................................... 33 Un Modelo De Localización Óptima En La Provincia De Alto Amazonas ......................... 33 Mapa de Aptitud ............................................................................................................... 34 Adaptación de las capas de información para el modelo de localización óptima para la Amazonía peruana ............................................................................................................ 36 Nivel ecosistémico ........................................................................................................ 36 Protección de la biodiversidad y de los ecosistemas que la contienen ................ 36 Se protegen las funciones ecológicas ..................................................................... 37 Nivel agroecológico – económico ................................................................................ 38

vii Productividad del cultivo ....................................................................................... 38 Viabilidad financiera .............................................................................................. 38 Nivel legal ..................................................................................................................... 39 Se respeta la clasificación legal diferente a la de conservación y los derechos de uso preexistentes...................................................................................................... 39 Nivel social ................................................................................................................... 40 Uso del suelo ............................................................................................................ 40 Intereses Sociales ..................................................................................................... 41 Clases de aptitud ........................................................................................................... 42 Aplicación metodológica en la provincia de Alto Amazonas ........................................... 45 Resultados ......................................................................................................................... 48 Resultados por nivel ...................................................................................................... 48 Resultados en el nivel ecosistémico ........................................................................ 48 Resultados en el nivel agroecológico ..................................................................... 49 Resultados en el nivel legal ..................................................................................... 49 Mapas de aptitud bajo escenarios ................................................................................. 50 Escenario sostenible ................................................................................................ 51 Escenario expansionista.......................................................................................... 51 Los productores de palma en Alto Amazonas .............................................................. 52 Conclusión .................................................................................................................................... 55 Bibliografía ................................................................................................................................... 56 Anexos .......................................................................................................................................... 58 Anexo I...................................................................................................................................... 59 Resumen general del Proceso hasta Esterilización con sus impactos ................................... 59 Anexo II .................................................................................................................................... 60 Diagrama del cultivo de Palma Aceitera y sus impactos ...................................................... 60 Anexo III ................................................................................................................................... 66 Diagrama del proceso de esterilización y sus impactos ........................................................ 66 Anexo IV ................................................................................................................................... 69 Proceso de extracción de aceite de Palma, Almendra y sus efluentes de la investigación “Costos ambientales en el proceso de extracción del aceite de palma. Estudio de un caso” (págs. 237 y 239)................................................................................................................... 69

viii Índice de Figuras Figura 1 Tipos de semilla _________________________________________________________________________ 7 Figura 2-Vista general de la palma aceitera _________________________________________________________ 8 Figura 3 - Fruto de la Palma ______________________________________________________________________ 9 Figura 4 - Semillas germinadas ___________________________________________________________________ 11 Figura 5 Palmas en el Vivero _____________________________________________________________________ 12 Figura 6- Cuidados en el Vivero __________________________________________________________________ 13 Figura 7 – Proceso de Siembra de las Palmas jóvenes _________________________________________________ 14 Figura 8 - Instalación de la plantación _____________________________________________________________ 17 Figura 9 - Herramientas para la cosecha ___________________________________________________________ 19 Figura 10- Carga manual ______________________________________________________________ 19 Figura 11 - Carga animal ________________________________________________________________________ 20 Figura 12 - Acopio ___________________________________________________________________ 20 Figura 13- Recojo de los racimos _________________________________________________________________ 21 Figura 14 - Descripción de las partes valorizadas de la fruta ___________________________________________ 22 Figura 15- Vista de un esterilizador _______________________________________________________________ 25 Figura 16 Esquema del ciclo de esterilización - ______________________________________________________ 25 Figura 17- Esterilización INDUSTRIAS AVM - COLOMBIA _______________________________________________ 27 Figura 18 - Información recopilada sobre el proceso de destilación gracias a su página web adjuntada en la bibliografía. __________________________________________________________________________________ 27 Figura 19 - Diagrama de flujo del proceso de Aceite de Palma __________________________________________ 28 Figura 20 - Extracción de madera luego del proceso de desbosque en los predios de Palmas del Shanusi, provincia de Alto Amazonas, Loreto. ______________________________________________________________________ 30 Figura 21 - En la actualidad se están vendiendo bosques naturales para convertirlos en plantaciones agroindustriales de palma aceitera. El Grupo Romero ha sido una de las empresas acusadas de ______________ 31 Figura 22 - Luego del redimensionamiento de un Bosque de Producción Permanente, se produjo el cambio de uso de suelos y posterior instalación del monocultivo de palma ______________________________________________ 31 Figura 23- Mapa de actitud nivel ecosistémico, Alto Amazonas _________________________________________ 48 Figura 24 - Mapa de aptitud - nivel agroecológico, Alto Amazonas ______________________________________ 49 Figura 25 - Mapa de aptitud nivel legal, Alto Amazonas ______________________________________________ 50 Figura 26 - Mapa de aptitud escenario sostenible, Alto Amazonas ______________________________________ 51 Figura 27 - Mapa de aptitud escenario expansionista, Alto Amazonas ___________________________________ 52 Figura 28 - Resumen general del Proceso hasta Esterilización con sus impactos ______Error! Bookmark not defined.

ix Índice de Tablas

Tabla 1 - Requerimientos mínimos aceptables para la Palma Aceitera ____________________________________ 3 Tabla 2 - Elaborado por el trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.108-109 __________________________________________________________________ 43 Tabla 3- Obtenido del trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.110 - 111 _________________________________________________________________ 45 Tabla 4 - Obtenido del trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.111 - 112 _________________________________________________________________ 46

1 La Palma Aceitera

Botánica. La palma aceitera es una planta perenne, cultivada por su alta productividad de aceite. La especie tiene tres variedades: Dura, tenera y pisifera; de ellas la variedad tenera es la que se utiliza comercialmente para la extracción del aceite y es un cruce entre las otras dos variedades. La palma africana es una especie minoica que produce inflorescencias masculinas y femeninas por separado (ciclos femeninos y masculinos alternos de manera que no ocurren autofecundaciones). Con el concurso de polen de otras plantas vecinas, una inflorescencia femenina se convierte en un racimo con frutos maduros, de color rojo amarillentos, después de cinco meses a partir de la apertura de las flores. El número de racimos y de hojas producidas por palma por año es variable, de acuerdo a la edad y a los factores genéticos. A la edad de cinco años, se espera que una palma produzca catorce racimos por año, con un peso promedio de 7 kg. /racimo; a los ocho años se estima que el número de racimos producidos es de ocho con un peso de 22 kg. cada uno. El científico Hutchinson ha clasificado la palma aceitera como sigue: División; Fanerógamas, Tipo; Angiosperma, Clave; Monocotiledóneas, Orden; Palmales, Familia; Palmaceae, Tribu; Cocoinea y Género; Elaeis (guineensis y oleífera).

Importancia El aceite de palma es un alimento natural que se viene consumiendo desde hace 5.000 años. Se refina sin necesidad de disolventes químicos, por lo que se reduce el riesgo de contaminación por residuos. El aceite de palma contiene iguales proporciones de ácidos grasos no saturados, conteniendo alrededor del 40% de ácido oleico (no monosaturado), 10% de ácido linoléico (no polisaturado), 44% de ácido palmítico (saturado) y 5% de ácido esteárico (saturado). Éste aceite es una fuente natural de vitamina E, tocoferoles y tocotrienoles y el aceite de palma sin refinar también es una fuente importante de vitamina A. El aceite de palma tiene un contenido glicérido sólido alto que lo hace semisólido normalmente se usa en estado natural, sin hidrogenar. A nivel nacional es difícil que muchas actividades agroindustriales logren convertirse en competidoras directas en el terreno internacional. Y no sólo eso, muchas de ellas ni siquiera podrán hacerlo en el mercado interno. El objetivo de los productores e industriales costarricenses debe de ser pasar a producir y mercadear sus productos tanto en el mercado local como internacional en una forma directa. El valor promedio internacional del aceite crudo de palma es de $531 00 y el precio en el mercado local de la manteca líquida es de $930 00). En la producción de aceite de palma, el valor agregado es de un 83 %, ya que es una actividad que utiliza muy pocos insumos importados. es importante destacar que tanto el manejo agrícola y la industrialización de los productos de la palma aceitera es técnicamente

2 sencillo y se adapta perfectamente para desarrollar esta agroindustria en una forma directa hasta llegar a los mercados con "marcas" comerciales y con empresas constituidas por el asocio de muchos pequeños y medianos palmicutores, agroindustriales y comerciantes. Todo lo anterior se logra si confiamos en nuestros profesionales (capacitándolos) para no invertir tantos dólares adquiriendo plantas procesadoras empacadas "llave en mano" que no nos deja capacitación además de tener que pagar un sobreprecio por la "tecnología empacada" hasta ahora utilizada. A nivel intencional la competitividad del costo es el secreto del crecimiento rápido del aceite de palma a nivel mundial. La palma aceitera en el Perú. En términos generales se puede afirmar que la producción de oleaginosas tanto de ciclo corto como de ciclo largo es marginal dentro de la cadena. El Perú tiene evidentes ventajas comparativas para usar el pescado como materia prima en la fabricación de aceites comestibles; sin embargo, recurre a la importación de harinas para la avicultura y de crudos para las necesidades de su industria, que es esencialmente refinadora. Actualmente tiene 21 200 hectáreas instaladas, de las cuales el 60% se encuentra en actual producción con diferentes rendimientos. La empresa privada Palmas del Espino presenta uno de los ratios de rendimiento más altos del mundo: 5 TM/ha. La difícil geografía del Perú provoca elevados costos de transporte; por otro lado, la cercanía a focos de violencia y el trato preferencial otorgado a las industrias refinadoras no han permitido desarrollar la producción de oleaginosas. La industria peruana de oleaginosas es esencialmente refinadora de aceites crudos importados de Bolivia, Argentina, Estados Unidos y Paraguay. Si bien esta industria cuenta con capitales transnacionales, el capital peruano es el que predomina. No existen políticas diferenciadas ni subsidios para la agricultura y en política arancelaria se prefieren aranceles planos. Se ha detectado escaso apoyo estatal al sector de oleaginosas, el Estado tan sólo presta el servicio de sanidad animal y vegetal. El Estado brinda un apoyo directo a la industria refinadora, que se expresa en la preferencia arancelaria bilateral otorgada a países del MERCOSUR para que la industria tenga insumos relativamente baratos. El Perú no aplica la franja de precios a las oleaginosas porque considera que afecta a la competitividad y a los precios internos, además de no poseer una producción de oleaginosas significativa.

3 Cultivo de la Palma Aceitera Agronomía Para la palma, un promedio anual de temperaturas entre 23C y 27C se considera óptimo. Las temperaturas mínimas promedio mensuales por debajo de 19C, son deprimentes para la productividad. Para el buen crecimiento y abundante fructificación se considera necesario una precipitación entre 1.750 y 2.000 mm anuales, con una distribución de 150 mm por mes. En suelos adecuados , se estima una retención de agua de 130 mm en la zona de raíces, por lo que un mes con precipitación baja no ocasionaría una reducción de rendimiento ; dos meses, muy secos reducirían el rendimiento en un 9%. Pero un período seco de tres meses, una precipitación menor de 125 mm por mes, podría ser detrimental para la producción. La información disponible no permite dar requerimientos específicos sobre la cantidad de luz o total de radiación para obtener altas producciones, aunque hay muchas indicaciones de que la palma africana es una planta que necesita mucha luz. Se considera que la palma demanda entre 1 500 y 2 000 horas luz por año y cinco horas por día. La palma prospera en suelos con elevada fertilidad, ricos en elementos nutritivos y en materia orgánica. La palma africana se adapta a pH del suelo entre 4,5 y 7,5 Niveles altos de calcio intercambiable puede ocasionar problemas en la absorción de cationes. Los mejores suelos para la palma son los limosos profundos y deben ser bien drenados. Se deben evitar los suelos con texturas extremas: los de textura arcillosa, por lo general, ocasionan problemas de drenaje; los de texturas muy gruesas o arenosas tienen problemas de retención de agua y pobre balance nutricional. En la Figura 1 se hace un resumen sobre esto. Tabla 1 - Requerimientos mínimos aceptables para la Palma Aceitera

4 Datos generales de la palma aceitera (E. Guineensis, var. Tenera): - Producción de hojas24 - 30 / palma - Producción de racimos12 / año / palma. - Peso del racimo20 - 30 kg. - Peso del fruto.10 gramos. - Semilla (nuez) fruto.5 - 8 % (1 - 1.6 ton / ha) - Aceite de almendra.0.50 ton / ha. - Torta de almendra.0.45 ton. / ha. - Prod. de cáscaras (de semilla) 5 % - Pericarpio / fruto 85 - 92 % - Aceite / racimo20 - 25 %. - Producción de aceite5 - 8 ton /ha / año - Prod. de fibras / racimo13 % - Prod. de raquis (estopas) / racimo22 % - La palma cubre gastos desde los 18 a 24 meses y es económicamente viable por 25 años. Si una palma produce de 22 a 24 hojas por año, el factor de producción sexual está alrededor de 1,1., quiere decir que se debe lograr un promedio de 13 racimos /árbol /año con un peso promedio de 14 kg., o sea alrededor de 26 ton. /ha. /año. Si el rendimiento industrial de aceite está al 25 % un cultivo bien manejado debe rendir 6.5 ton. de aceite crudo por ha. / año y 4% de almendra (1 040 kg. /ha), produce 520 kg. de aceite de almendra y 520 kg. de harina de torta de almendra. Si no se sustituyen la mayor parte de los nutrientes de los suelos, que son eliminados definitivamente con la recolección de las cosechas, no habrá incremento de la producción agrícola y en consecuencia pone en peligro la sostenibilidad de la producción, ya que las plantas se vuelven más susceptibles a la invasión y desarrollo de bacterias y hongos. Por lo tanto, lo que se debe restituir al suelo como nutrientes es una mezcla balanceada de los elementos extraídos en la cosecha. El cultivo de la palma requiere un sistema integrado de nutrición utilizado el reciclado de los productos del proceso de extracción del aceite como son los racimos vacíos utilizado como abono orgánico, cultivos de leguminosas intercaladas entre el cultivo de palma y la aplicación de insumos químicos de fórmulas bien equilibradas según los requerimientos de los suelos. Si se realiza un estudio cuidadoso que tenga en cuenta las dificultades ecológicas en cada proyecto a desarrollar, se puede considerar que la palma aceitera puede ser clasificada como uno de los cultivos que genera una agricultura auto sostenible, ya que con un manejo adecuado se pueden mejorar las condiciones hídricas de la zona, la fertilidad y características fisicoquímicas de los suelos y propiciar el equilibrio entre especies benéficas y dañinas. La cascarilla (en mezcla con la fibra de la fruta) se utiliza como combustible para alimentar las calderas de la planta extractora para la generación de la energía para el autoabastecimiento. En algún momento entre los 20 a 40 años, las palmeras resultan tan altas que la cosecha resulta excesivamente costosa y la plantación debe ser renovada. Utilizando la germinación artificial, el 50% de las semillas germina a los pocos días de ser plantadas y el resto en unas semanas. La tasa de crecimiento anual del tronco varía entre

5 25 y 45 centímetros. En condiciones ideales, la palma africana produce frutos en aproximadamente tres años. En una hectárea de terreno (preferiblemente fertilizado con superfosfatos y sulfatos), se pueden plantar en promedio 140 palmas. Las principales plagas que pueden afectar su cultivo son ácaros, hormigas arrieras, escarabajos estrategus, ratas, escarabajos amarillos, minadores de las hojas, cucarrones, chinches de encaje y mariposas (Sibine), que pueden engendrar pudrición, marchitez, muerte sorpresiva o secamiento de las hojas. Cada palma sana puede producir entre 80 y 230 kilogramos de racimos por cosecha. Una vez cosechado, el fruto es enviado a las industrias procesadoras para la extracción del aceite. Este transporte debe darse en tiempo breve debido a la propensión del fruto a acidificarse en un periodo de tiempo corto después de cosechado el racimo, cosa que baja enormemente la calidad del aceite y que incluso puede convertir los frutos en inutilizables. Modelos Económicos del cultivo Cultivo a gran escala. Para que el cultivo de palma sea económicamente rentable en el marco de un mercado de tipo competitivo, se requiere que éste se desarrolle en grandes extensiones, que garanticen la producción de la suficiente cantidad de fruto para justificar los costos de implantación de la plantación, su cosecha y posterior transporte, el eventual establecimiento de plantas procesadoras y refinadoras, cadenas de distribución y en general la creación de economías de escala (por las cuales al crecer la producción se reducen los costos y se incrementa el beneficio). En Indonesia, segundo mayor productor del mundo, “una plantación de dimensiones normales cubre en promedio un área de entre 10.000 y 25.000 hectáreas”. Necesariamente, cultivos de grandes dimensiones deben ser apoyados por inversiones igualmente importantes que permitan, entre otras: • La capacidad económica de establecer la plantación y esperar que las palmas produzcan fruto (tres, cuatro años). • La posibilidad de sobrevivir a las fluctuaciones del mercado, como caída de los precios, variaciones en la tasa de cambio, etc. aun cuando éstas impongan la destrucción de las excedencias de producción. • Una mayor facilidad de acceder a los créditos bancarios y consecuentemente tener la posibilidad de integrar las plantaciones con industrias extractoras, refinadoras, etc. • Un mayor poder político-económico para influenciar las decisiones del gobierno, sindicatos, etc... • La posibilidad de invertir en infraestructura para facilitar la distribución de la producción. En el caso del cultivo de palma a gran escala se distinguen dos modelos: el modelo empresarial y el modelo asociativista.

6 El modelo empresarial de cultivo de palma africana Con la expresión de modelo empresarial se define aquí un modelo de explotación económica vertical u horizontal basado en el predominio de las empresas ya sean productoras, procesadoras o consumidoras. Modelo Vertical En el modelo vertical, todos los procesos que van desde la planta hasta el producto refinado están integrados: la misma empresa compra el terreno necesario para cultivar la palma y crea las condiciones para que el negocio sea rentable, cubriendo por ejemplo no solamente la producción del fruto sino también su transporte, su transformación y hasta la comercialización de los productos refinados. En algunos casos, las empresas que utilizan productos de palma como insumo para sus producciones deciden entrar ellas mismas en la fase del cultivo, para asegurarse una producción suficiente o a mejores precios. En ambos casos, la empresa emplea el personal necesario y es directamente responsable de las condiciones de trabajo en las plantaciones, la observancia de la legalidad ecológica y laboral, etc. Modelo horizontal En el modelo horizontal, la empresa ya no está directamente involucrada en la producción del fruto, sino que entra en una negociación con los cultivadores / propietarios de una determinada zona, para comprarle la producción de sus palmas. En este caso, la empresa (que puede ser una procesadora, comercializadora o una industria que utilice los productos como insumos) ya no es responsable de las condiciones de explotación en las plantaciones sino solamente de respetar los acuerdos contractuales. Entonces es responsabilidad de los cultivadores independientes asegurar que la legalidad sea respetada en las plantaciones y asumir la mayoría de los riesgos ligados a la variación de los precios o a las condiciones locales (inestabilidad, fenómenos naturales, huelgas, etc.). Este sistema, aunque de cierta manera debería asegurar mayores beneficios (propiedad de la tierra, decisiones sobre la implementación de los cultivos, decisiones sobre la venta del producto, etc.) y cierta forma de independencia a los propietarios, tiene la debilidad de estar basado en el monopolio de la empresa que compra la producción y que naturalmente tiene interés personal en mantener los precios bajos para incrementar sus ganancias.

7 El modelo asociativista de cultivo de palma africana Como iniciativa para limitar el extremado poder de las empresas en los modelos verticales de explotación, en varias partes del mundo los propietarios han creado asociaciones de productores, para tener así más poder de negociación y mayor independencia. En algunos casos, no solamente los cultivadores se han unido para obtener me or tratamiento por parte de las empresas procesadoras, comercializadoras o refinadoras, sino que ellos mismos han creado plantas procesadoras o circuitos de distribución que les permiten cubrir el proceso entero, aumentando los márgenes de ganancia. Sin embargo, estos proyectos asociativos parecen haber tenido éxito económico tan sólo cuando el Estado o la comunidad internacional, por razones muy a menudo no puramente económicas, sino ligadas a situaciones de conflicto, presencia de cultivos ilícitos, desarrollo social, etc., han invertido de forma intensiva en sus fases iniciales de desarrollo y han seguido políticas de créditos facilitados, apoyos tributarios o fiscales, etc. Selección y producción de semillas comerciales Para la expansión y renovación del cultivo de la palma de aceite se debe contar con e material genético con un alto potencial de rendimiento, adaptado a las zonas productoras resistente a las enfermedades y tolerantes a plagas. La selección del material a sembrarse es muy importante, para asegurar altos rendimientos y calidad en el aceite, de modo que hagan rentable el cultivo de la Palma, considerando que una planta produce, económicamente, durante 25 años. La semilla germinada es la forma más común de propagación, los cuales son cruces híbridos que tienen alto potencial de producción y cuyas bondades constituyen las garantías de una buena rentabilidad, estos son los híbridos teneras, (un cruce Dura por Pisifera)

Figura 1 Tipos de semilla

8 Descripción de la Planta La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la forma, color y composición del fruto y de las hojas. Figura 2-Vista general de la palma aceitera

Fruto de la Palma Las partes del fruto son: estigma, exocarpo o epicarpo, mesocarpo o pulpa, endocarpo o cuesco, endospermo o almendra, embrión. El pericarpio está conformado por el epicarpo y el mesocarpo juntos y es de donde se extrae la mayor proporción de aceite. El fruto maduro es de color rojo amarillento, con un peso de 10 gr. y forma ovalada, una palma puede producir 12 a 13 racimos/año, con un peso de 20 a 30 kg., con 1000 a 3000 frutos/racimo, con una producción de 20 a 25% de aceite por racimo. Durante los primeros años, el mejoramiento de las palmas fue entapizado a alcanzar alta producción total de racimos, pero más recientemente se ha acentuado este esfuerzo hacia la selección y producción de material el cual tenga una alta proporción de extracción. Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes variedades: o Dura: El porcentaje de mesocarpio de la fruta es variable; usualmente se encuentra en el rango de 35 - 50 %, pero en el material hallado en el lejano este (Deli dura) puede alcanzar 65 %. El endocarpio es relativamente grueso con un rango de 2 - 8 mm, y tiene un anillo de fibras alrededor de este, el endospermo es usualmente largo. El contenido de aceite del mesocarpio en proporción al peso del racimo es bastante bajo de 17 - 18 %. El material Deli dura se ha originado de cuatro palmas

9 que crecieron en Bongor en Indonesia y es superior a la mayoría del material dura hallado en África. El dura es usado como madre en programas de hibridación. o Pisífera: este tipo de fruta se caracteriza por la ausencia de endocarpo, los vestigios de endocarpio están representados por un anillo de fibras alrededor del endopermo. La ausencia de endocarpio hace que el mesocarpio sea muy alto y en proporción con el tamaño total de la fruta, y el contenido de aceite en el mesocarpio también es alto. Las pisíferas son usualmente descritas como hembras estériles, puesto que la mayoría de los racimos abortan en los primeros estados de desarrollo. Por esto el material pisifera no debe ser usado para plantaciones comerciales, pero es usado como padre, aunque se ha sugerido que ciertas pisíferas podrían ser usadas en escala comercia. Los cruces de dura por tipos de pisifera, producen un tercer tipo tenera. o Tenera: Este tipo es corrientemente el más usado en plantaciones comerciales; tiene combinadas las características de los padres. Endocarpio delgado con grosores de 0.5 mm a 4 mm, alrededor del cual se observa un anillo de fibras. La proporción de mesocarpio es relativamente alta, usualmente se encuentra entre un rango de 60 96 %. Las palmas teneras generalmente producen más racimos que las palmas duras, aunque el tamaño promedio de los racimos es más pequeño. La proporción de aceite por racimo es de cerca de 22 a 25 %, pero selecciones de las mejores teneras, han dado una extracción comercial de 30 % del peso del racimo en palmas de 20 - 30 años. La producción de aceite del pericarpio es de 5 a 8 ton/ha/año. Las variedades dura y pisifera son básicamente los dos materiales usados en el mejoramiento genético de la palma aceitera además de las cruzas interespecíficas de E. guineensis con la E. oleifera.

Figura 3 - Fruto de la Palma

10 Selección. El primer objetivo del mejoramiento de la palma es el aumento de productividad y la calidad del aceite. Esto presupone el conocimiento de los factores que influyen sobre la productividad, éstos son: número de racimos por año, peso unitario de los racimos, porcentaje de frutas sobre el peso total de las frutas, porcentaje de aceite en la pulpa, la calidad del aceite. Un gen A de dominancia intermedio en estado homocigota produce el endocarpio grueso del tipo dura. La condición homocigota A recesiva da como resultado la ausencia del endocarpio produce el endocarpio delgado. El estado heterocigoto Aa característica del tipo tenera. Los límites del grosor del endocarpio que se ha mencionado para los tres tipos de palmas están lejos de ser constantes. La acción del par de genes modificadores, que al comunicar el carácter forma una herencia cuantitativa, mayores perspectivas para el trabajo de relación. Los otros factores del rendimiento son de herencia netamente cuantitativa. Para asegurarle al palmicultor, que cuando resiembra su plantación que ya es demasiado vieja (el cultivo de la palma necesita un ritmo de crecimiento que recupere las plantaciones viejas cada 20 años) pueda contar, si selecciona un buen material, con un incremento del 20 al 25% en comparación con su antigua explotación, en ausencia de nuevos problemas, en mejoras de la producción y sobre el contenido de la cantidad y calidad de los aceites. El material vegetal debe ser el mejor pues una vez plantado ya no se puede hacer nada para mejorarlo. Por ejemplo, si la variedad tiene una precocidad en el crecimiento se debe hacer un abandono prematuro de la plantación. Disponer de un material de alto rendimiento potencial es una cosa determinante, aunque insuficiente, como se ha podido comprobar en los últimos años a raíz de los problemas que se han presentado en la cosecha de las palmas cuando alcanzan ciertas alturas. En varias situaciones, se han observado pérdidas muy importantes que pueden pasar del 50% de la producción efectiva; las pérdidas se relacionan directamente con el crecimiento rápido y excesivo de los árboles y la gran variación de alturas, ya que el cortador deja de cosechar, las palmas de mayor altura; se han visto así, lotes de quince años de edad casi abandonados. Esto es de suma importancia cuando se planea una explotación comercial ya que el reembolso del préstamo ocurre en un período de 20 a 25 años, por lo que resulta fundamental utilizar selecciones de alta productividad y lento crecimiento. Es muy importante pedir información a las compañías productoras de semillas y comprar a la que cuente con largos programas de selección de acuerdo con características de producción como: cantidad de racimos y contenido de aceite, grado de crecimiento longitudinal, porcentaje alto de ácidos grasos no saturados y la resistencia a fusariosis, y a otras enfermedades como pudrición de la flecha/arqueo foliar y pudrición del cogollo. Semilla Para la germinación, las semillas de palma africana necesitan pasar por un período de sesenta a ochenta días, a una temperatura entre 38 C y 40 C y a una humedad de 22%. Por esta razón, las semillas de esta especie son sometidas a un proceso denominado calentamiento, que consiste en calentar las semillas, que anticipadamente se colocaron en agua hasta el punto de ambición en que alcanzan 22% de humedad, en un cuarto con

11 condiciones controladas a temperaturas de 40 durante un mes, en bolsas plásticas selladas con quinientas unidades, para mantener la humedad de 22%. En general, la germinación de un lote de semilla se completa después de un mes a partir de la finalización del período de calentamiento y están listas para ser sembradas en los viveros entre los quince a veintiún días después de que el embrión ha sido emitido. Bajo condiciones normales, se estiman necesarias doscientas semillas pregerminadas por hectárea, considerando las pérdidas del vivero y la selección de las mejores plántulas. En la práctica, del total de semillas germinadas, se obtiene un 80% de plantas aptas para el trasplante. Figura 4 - Semillas germinadas

Vivero Antes de la fecha de siembra del vivero, en el lugar escogido debe instalarse un sistema de riego, cuyas líneas principales deben ser enterradas en zanjas de 30 cm de ancho y 50 de profundidad. Generalmente se aconseja diseñar el vivero de forma rectángular, en donde la línea principal sea la mitad del total de las líneas de riego. Las hileras de bolsas se disponen en grupos de seis, bajo el sistema de pata de gallo. Suponiendo una distancia triangular de 90 cm, la distancia entre líneas sería de 77,94 cm y el área ocupada por planta es 0,77 m. Generalmente, las semillas se siembran en bolsas plásticas (una por bolsa) de 45 x 55 cm y de 1.5 mm de espesor, con perforaciones. Uno de los aspectos más importantes en un vivero de palma, es la utilización de suelo fértil superficial, con una textura buena y con contenido alto de materia. Una vez distribuidas las bolsas en el lugar del vivero, se debe proveer sombra a las palmitas, hasta los dos o tres meses de edad, pero en ningún caso la reducción de la luz debe ser superior al 60%. La necesidad de riego, depende del ambiente, pero generalmente se debe aplicar un promedio de 8 mm por día. Es una práctica común en los viveros dejar crecer la plántula hasta los doce meses, cuando alcanza una altura de 1,30 m, edad con que se lleva al campo definitivo. Antes de llevar las plantas del vivero al campo definitivo, se debe realizar una selección rigurosa de las plántulas, con base en su conformación, desarrollo y anormalidades genéticas.

12 Figura 5 Palmas en el Vivero

Manejo Durante los meses procedentes a la siembra, cabe verificar el perfecto estado de sanidad de las palmas jóvenes, para lo cual es indispensable planear tratamientos preventivos y de manejo integrado de plagas y enfermedades. Se deben seleccionar las palmas que cumplen con las siguientes características: Las palmas deben tener de 30 - 36 cm de altura (hojas desarrolladas) con 5 - 8 cm de diámetro el cuello. Cada hoja debe ser mayor que la anterior al final de su desarrollo. 15 días antes en el semillero el adobe de las plantas debe hacerse girar 180 para efectuar una especie de poda a la raíz. Un día antes del trasplante se debe regar con abundante agua las plantas para dar mayor consistencia al adobe y asegurar una reserva de agua para varios días. Para controlar que los árboles queden completamente sembrados (cuello situado precisamente a ras del suelo), es indispensable pintar una franja blanca de 5 cm, sobre el cuello de la planta antes de sacarlas del semillero. Después de la estacada se debe efectuar una leve nivelación de los pequeños montículos que se encuentran en un área de un metro de diámetro alrededor de cada estaca y verificar que los apiles queden a más de 1m. de las filas de estacas. Se deben suprimir los lugares de siembra ubicados a menos de 2 m. de las zanjas. Restablecer el drenaje limitado a las zonas de depresión, y eliminar las maderas, residuos y

13 vegetales. Se transportan las plantas en las parcelas a sembrar dejándolas a 1m., de cada estaca de plantación. Durante las diversas operaciones de carga y descarga se debe manipular las plantas con mucho cuidado a fin de evitar cualquier lesión que pueda poner al árbol en peligro. Se cogen las plantas con una mano en la parte inferior de la bolsa de plástico. Se evitarán los choques violentos que puedan romper la bolsa, o el adobe, o dañar el sistema radicular. Figura 6- Cuidados en el Vivero

Siembra Definitiva Para una mayor probabilidad de que se reinicie el crecimiento de las palmas (reactivación) se debe efectuar el trasplante al principio de la época de lluvias evitando la siembra definitiva durante las temporadas demasiado lluviosas y al final de la época de lluvias. Esta operación requiere una mano de obra adiestrada (o muy bien supervisada) porque gran parte de la reactivación de las plantas y de la homogeneidad de la plantación dependen de la calidad del trabajo realizado durante la siembra definitiva. Se debe cavar un hoyo de un diámetro un poco mayor que la bolsa y de una profundidad tal que el cuello llegue al nivel

14 del suelo. Se corta la bolsa y se quita, entonces se levanta la palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo del hoyo, si el cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente el hoyo de lo contrario se echa un poco de tierra en el fondo para levantarlo hasta que el cuello quede perfectamente a ras con la superficie del suelo. Entonces se inicia el relleno con tierra de los intersticios entre la pared del hoyo y el adobe se debe apisonar la tierra tratando de lograr una compactación semejante a la que tiene la superficie de los suelos aluviales. Es necesario destacar que un cuello demasiado enterrado queda bañado por el agua cada vez que llueve; en cambio si queda encima del nivel del suelo, las lluvias arroyan el montículo formando desnudas las raíces superficiales. Se aprietan cuidadosamente con la planta del pie la periferia del terrón pero nunca éste, ya que de hacerlo así se podrían dañar o cortar las raíces superficiales de la palma joven. Figura 7 – Proceso de Siembra de las Palmas jóvenes

15 Establecimiento De Una Plantación De Palma El objetivo de establecer un vivero de Palma Aceitera es el de producir la cantidad necesaria y suficiente de plantones, de alta calidad y al menor costo, con fines de obtener altos rendimientos. La selección oportuna de plantones sanos y bien conformados, para su trasplante a su campo definitivo, trae como consecuencia el inicio precoz en la producción de racimos. Las etapas para la instalación y manejo de vivero, son: Ubicación del terreno para el Vivero. Debe ser de fácil acceso, próximo a una fuente de agua corriente y limpio. El terreno debe ser de topografía plana y un tanto elevada para evitar inundaciones. Dimensión del Vivero. El área del vivero y el área de plantación definitiva, dependen de la densidad de siembra; así, para sembrar 100 Has. a una densidad de 143 plantas/Ha., se utilizarán 1.0 Ha. de vivero. Preparación de tierras (substrato) y llenado de bolsas. El suelo para el llenado de las bolsas debe ser con buen contenido de materia orgánica, apisonada suavemente, libre de contaminantes (residuos químicos).

Bolsas de viveros Las bolsas serán de polietileno, color negro y dimensiones de 40x50x0.015 cm. con espesor de 5 a 6 micrones. El tercio inferior de la bolsa, tendrá 2 hileras con 36 perforaciones, para evacuar los excedentes de agua. la orientación de las bolsas será de sur a norte. Diseño del Vivero La distribución será en 3 bolillos con 0.80 m, con calles de 0.60 m de ancho, la siembra en el vivero será directa y sin sombra (tecnología actual) quedando listos los plantones para el campo definitivo, en el término de 8 a 9 meses. Riego en el Vivero. El más utilizado y conocido es el riego por aspersión; sin embargo, en tecnología de punta se utiliza el sistema de riego por goteo o fertirriego, que si bien resulta ser más costoso, pero más eficiente. Instalación De Plantación En Terreno Preparación de terreno plantación Industrial La preparación de terreno debe hacerse por lo menos con 6 meses de anticipación, las prácticas para la preparación de terreno dependerán del tipo de vegetación existente, la tecnología utilizada, equipos disponibles, condiciones climáticas.

16 Esta labor permitirá acondicionar el área en donde se instalará la plantación definitiva, con el objeto de que las plantas se desarrollen de manera adecuada y lograr una producción óptima. Diseño de la Plantación/trazado de áreas de siembra Realizada la labor de prospección, donde se han evaluado las características agroecológicas del área a instalar la plantación, con fines industriales, se realiza el diseño de la plantación, tomando en consideración los siguientes criterios: Procedimientos: La orientación de las hileras de palmeras, será de Norte a Sur, para evitar la sombra entre plantas La densidad de siembra, Para la densidad de siembra, se utilizará distanciamientos de 9.0 m x 9.0 m. entre plantas y 7.80 m entre hileras, dándonos una densidad de 143 plantas por Ha. La Distribución de las plantas en el terreno definitivo se utiliza el sistema conocido como “tresbolillo”, es un triángulo equilátero de 9.0 m. por lado, siendo la altura del triángulo 7.8 m. Preparación del terreno La preparación del terreno se realizará con la debida anticipación, y preferentemente durante la estación seca (Jul - Ago - Set). Esta labor requiere de personal especializado en topografía, y contar con equipos adecuados de agrimensura, GPS (teodolitos, nivel, miras y winchas). Esta etapa comprende las siguientes labores: Delimitación de parcelas Se debe considerar entre 10 y 20 % más del área que se sembrara, con la finalidad de compensar áreas que no se utilizaran por la presencia de drenes naturales, agunas o charcos, etc. Desbosque a partir de un bosque secundario o purma Se procederá primero a la limpieza de las mismas mediante el desbosque, puede hacerse en forma manual utilizando tractores de oruga del tipo D-7, equipado con cuchillas Rome-KG. Esta actividad que tiene 02 fases bien marcadas, el rozo y la tumba. El rozo es la labor de cortar toda la vegetación arbustiva, este trabajo se ejecuta utilizando machetes y hachas; después se procede a tumbar o talar todos los árboles grandes que han quedado después del rozo; empleando hachas y motosierras partir de un bosque secundario o purma Apile Concluido el desbosque, los árboles talados quedan en el suelo en diferentes posiciones entrelazándose entre ellos, siendo necesario realizar la labor de "apile", que consiste en juntar los troncos alineándolos de norte a sur. En el caso que los

17 apiles se realizan con maquinaria especializada provistos de hojas Rome KG para evitar la remoción del suelo, el Apile se realiza siguiendo la separación entre dos hileras de plantas. La separación entre apiles será de 15.60 m. Entre apile y apile se siembran dos hileras de palmeras. Habilitación de caminos Se establecerá un sistema de caminos que permita una buena siembra, labores culturales y eficiente cosecha. Para proceder a la apertura de caminos, se emplearán tractores de oruga para la limpieza de toda la materia orgánica en la franja donde se va a construir la carretera; luego se realiza el apile tipo "lomo de pescado" con cunetas bien marcadas para la evacuación del agua de lluvias. Drenaje El diseño de un sistema de drenaje es importante para obtener buenos rendimientos en una plantación; la evacuación de los excesos de agua de lluvia debe realizarse dentro de 48 horas evitando que causen amarillamiento en las plantas afectadas Para el establecimiento de un buen sistema de drenaje y su mantenimiento, se deben tener en cuenta lo siguiente: o Mantener limpio los caños naturales que atraviesan la plantación, antes de la siembra definitiva. o Tener cunetas bien trazadas a cada lado de las carreteras. o En suelos arcillosos, deben excavarse drenes de entrelíneas; las depresiones pequeñas se drenarán manualmente o se sembrará en plataforma. Todos los drenes deben concurrir a un colector principal. Puentes y alcantarillas Los puentes se utilizan para permitir el cruce en drenajes, caños, etc. Al inicio los puentes se construirán con madera que queda de la limpieza del terreno; posteriormente serán reemplazados por alcantarillas. Figura 8 - Instalación de la plantación

18

Cosecha La cosecha es una de las labores más importantes, debido a que representa una de las actividades de más alto costo en el proceso productivo y de esta labor depende la cantidad y la calidad del aceite obtenido. La cosecha de una plantación se inicia a los 32 meses después de haberse sembrado en terreno definitivo, cuando la planta aún no ha desarrollado por completo su área foliar, por este motivo las primeras cosechas se hacen sin eliminar las hojas que la sostienen. Los ganchos se usan para jalar los racimos, que quedan presionados en las axilas de las hojas. Herramientas de Cosecha El Cincel Es una herramienta que se usa para la poda y cosecha de aproximadamente 8 cm. de ancho por 20 cm. de largo, soldada a un tubo galvanizado de una pulgada de diámetro, 1.5 m de longitud y que además esta implementada al otro extremo del tubo, con un par de ganchos de fierro La palana. Es una lámina acerada, puede ser parte de la lampa o palana recta convencional, de más o menos 20 cm. de longitud y va soldada aun tubo galvanizado, esta herramienta es mas versátil ya que facilita la labor del cortador de racimos. Permite cortar las hojas y los racimos, con mayor facilidad que las otras herramientas. La hoz o cuchillo malayo Es un cuchillo curvo de lamina acerada de 70 cm. de largo, incluyendo la parte que sirve para sujetar a la vara o pértiga, que puede ser de bambú, madera o tubo de aluminio, este permite un sistema de acoplamiento de dos tubos de 6 metros cada uno.

19 Figura 9 - Herramientas para la cosecha

Transporte y acopio Corte y extracción de racimos Para el carguío o extracción de racimos de la parcela a los puestos de cosecha, se realiza preferentemente mediante dos tipos: Carguío manual. Los racimos cortados son cargados dentro de canastas de una capacidad de 25 a 30 Kg. y llevados al final de la línea, a los puestos de cosecha, los cuales están repartidos a intervalos de 5 a 10 líneas de plantas, colocadas de lado a lado. Los frutos sueltos son recogidos en un saco de yute, igualmente colocado en los puestos de cosecha. Figura 10- Carga manual

20 Carguío con animales Se utiliza mulas provistas de cajas o canastas metálicas, en este sistema el equipo de cosecha está compuesto por el cortador y el mulero. Figura 11 - Carga animal

Puesto de Cosecha Son áreas acondicionadas al borde la carretera, de 3 x 4 m. lugar donde se colocan los racimos en forma ordenada, deben ser elevadas con respecto al nivel de terreno, bien drenado y cubierto de un grass fino, para que los racimos no se impregnen con barro o arena. Rendimiento del personal promedio es de 1TM/RFF/Jornal Figura 12 - Acopio

El Transporte El transporte de la cosecha de racimos frutos fresco (RFF) a la fábrica, puede ser mediante carretas jaladas por un tractor, otro sistema es mediante camiones de barandas y /o volquetes equipados con una grúa hidráulica. Un tractor puede jalar hasta seis carretas pequeñas de 25 TM.

21 Figura 13- Recojo de los racimos

Proceso De Extracción De Aceite De Palma El proceso de extracción de aceite de palma y otros posteriores, son procesos que se podrían retrotraer hasta la actividad de corta de la fruta, el amontonamiento y transporte posterior a la planta de extracción, el cual se hace en camiones de carga, o carretas tiradas por tractores de llantas. Los cuales llegan a la planta y se genera el proceso de descarga posterior al pesado de la fruta dándose una secuencia en el proceso que se describe a continuación: Pesado De Fruta El procedimiento de pesado de la materia prima, consiste en pesar el camión lleno de fruta y luego de descargarlo para obtener por diferencia el peso neto de la fruta. Control De Calidad Materia Prima Luego de pesada la fruta se procede a depositar los racimos de fruta y el fruto suelto en las tolvas para proceder luego a evaluar la calidad de la materia prima, por medio de un muestreo aleatorio del 10 % de la carga se determina el porcentaje (%) de fruta verde, porcentaje (%) de fruta pasada, porcentaje (%) de Pinzote, además se evalúa la cantidad de fruta suelta por medio del conteo de los sacos traídos. Llenado De Góndolas Luego que la fruta se deposita en las tolvas se procede a traspasarla a las góndolas que son vagones individuales con una capacidad aproximada de 2.5 T.M por góndola

22 La Esterilización Una vez los racimos de palma alcanzan su estado óptimo de madurez, se inicia un proceso bioquímico de descomposición del aceite, formando ácidos grasos libres. Este proceso se conoce comúnmente como acidificación y se acelera una vez los racimos han sido cortados de la palma. Igualmente, con el proceso de maduración, los frutos se desprenden del racimo de manera natural. La contextura del mesocarpio en los frutos es muy fibrosa y el aceite contenido en el mismo tiene una viscosidad alta. Con la esterilización se busca detener el proceso de acidificación, acelerar el proceso natural de desprendimiento de los frutos y facilitar la extracción del aceite ablandando los tejidos de la pulpa, entre otros objetivos. Figura 14 - Descripción de las partes valorizadas de la fruta

Proceso Es la primera etapa y seguramente, la más importante del proceso de extracción de aceite de palma. Consiste en someter el fruto a la acción del vapor para cumplir con los siguientes objetivos básicos: Inactivar la lipasa La lipasa se inactiva a temperaturas relativamente bajas, del orden de los 60°C. Por ello, se podría pensar que el tratamiento de esterilización de los racimos es posible efectuarlo mediante el uso de agua caliente simplemente, pero para cumplir con los demás objetivos de esta primera etapa se requieren temperaturas mayores. Por esta razón se utiliza vapor saturado (es el vapor de agua que al ceder calor se transforma en liquido inmediatamente)

23 Facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, ablandando la unión entre ellos. En la esterilización el fruto es preparado para la etapa de desfrutación, mediante la aceleración del proceso natural de desprendimiento de los frutos similar a cuando llegan a su estado óptimo de madurez. Este proceso ocurre por la evaporación del agua presente en los tejidos del pedúnculo de unión entre el fruto y la tusa, lo cual los ablanda. Al conseguir este objetivo, se minimizan las pérdidas de fruto que se causan por la mala desfrutación. Ablandar los tejidos de la pulpa. En la esterilización, los tejidos de la pulpa del fruto se debilitan, facilitando el rompimiento de las celdas que contienen el aceite durante los procesos de digestión y prensado. Este objetivo se consigue con poco tiempo de esterilización y una temperatura relativamente baja. Calentar y deshidratar parcialmente las almendras contenidas en las nueces para facilitar su posterior recuperación Con la esterilización se busca un desecamiento de la almendra que al perder tamaño se desprende de la cáscara que la envuelve, facilitando de esta forma, el rompimiento de las nueces y la recuperación de las almendras en la sección de palmistería. La desecación o deshidratación general de la fruta también conlleva la evaporación de la humedad del interior de la almendra. No es recomendable utilizar altas temperaturas, ya que se podría afectar el color de las almendras y la calidad del aceite. Coagular las proteínas Como en cualquier tejido vivo, las proteínas se encuentran en las celdas que contienen el aceite en el fruto de palma. Uno de los objetivos de la esterilización es el de coagular dichas proteínas. Las proteínas favorecen la dispersión del aceite en el agua en forma de pequeñas gotas (emulsificación). Entonces, al coagularlas se reduce la emulsificación del aceite en el agua pues éstas se retienen dentro de la torta de prensado en el momento de la extracción, impidiendo que continúen hasta la clarificación. De lo contrario, se causarían dificultades en la etapa de clarificación para separar el agua del aceite, lo que ocasiona pérdidas mayores en las aguas lodosas de desecho. Para una coagulación efectiva se requiere una temperatura mínima de 100 °C

24 Hidrólisis y descomposición del material mucilaginoso (gomas) Se ha encontrado que el fruto de palma contiene gomas y almidones (carbohidratos) que pueden formar soluciones coloidales (sustancias gelatinosas) en el aceite crudo, dificultando luego el proceso de clarificación. Dependiendo de la temperatura y el tiempo de esterilización, los almidones y otros carbohidratos pueden absorber agua (hidrolizarse) en mayor o menor grado. Se ha demostrado que a temperaturas superiores a 120°C estas materias gelatinosas son hidrolizadas, descompuestas o coaguladas. Para lograr este objetivo entonces, se recomiendan más altas temperaturas y mayores tiempos de esterilización. Equipo Actualmente, en general, la esterilización se efectúa en esterilizadores cilíndricos horizontales llamados también “autoclaves”, los cuales se fabrican en diversos diámetros, con una o dos puertas de acceso, dependiendo del tamaño y diseño de la planta. Tienen un par de rieles internos sobre los cuales se desplazan las vagonetas o canastas hechas en lámina de acero, con perforaciones en el fondo y, a veces, en los costados laterales. Las canastas van montadas sobre chasises con ruedas provistas de rodamientos o bujes de soporte. El consumo de vapor en la esterilización es de aproximadamente 180 Kg. /ton de racimos con tres “picos” de expansión (incrementos de la presión y descargas súbitas posteriores). El consumo de vapor del número de picos. El consumo no es uniformemente repartido durante el tiempo de esterilización. Al inicio del proceso el esterilizador y la masa de frutos, por encontrarse fríos ocasionan una gran condensación y ello demanda un consumo elevado de vapor, en la primera etapa de la esterilización. La disposición de la tubería, las válvulas y demás accesorios en un esterilizador es relativamente simple pues se tiene solamente una válvula de entrada y una de descarga de vapor y varias salidas inferiores para condensados conectadas a un tubo principal y a una sola válvula para su operación. El pico de expansión es el aumento de presión del vapor dentro del esterilizador y su posterior descarga, el cual se hace introduciendo vapor al equipo hasta una presión determinada y expulsándolo luego inmediatamente. Ciclo de Esterilización El ciclo completo de esterilización comprende 11 pasos básicos, las condiciones de los cuales, a manera de ejemplo, se pueden resumir en las siguientes imágenes:

25 Figura 15- Vista de un esterilizador

Figura 16 Esquema del ciclo de esterilización -

26

Los principales pasos de la esterilización se describen a continuación: Desaireación Consiste en introducir vapor lentamente con el fin de empujar el aire hacia abajo y evacuarlo por las líneas de condensados Ascenso y expansión en un primero y segundo picos Se realizan con el objeto de expulsar el aire residual que haya podido quedar en el esterilizador y para conseguir un desecamiento de las almendras dentro de las nueces y obtener la mayor recuperación posible. Sostenimiento En este paso es que realmente se alcanza los objetivos principales de la esterilización. La presión y el tiempo utilizados en el sostenimiento dependen del grado de madurez de los frutos Expansión final y operaciones de descargue y cargue del esterilizador Desde el punto de vista de la seguridad es importante tener en cuenta que en cada esterilizador debe haber una válvula de seguridad indicadora del momento de la apertura de la puerta. Antes de la apertura de la puerta de descarga del esterilizador es indispensable abrir dicha válvula y hasta tanto no haya dejado de salir vapor por ella no se puede proceder a descargar el equipo. No es recomendable disminuir la presión hasta cero sino hasta cinco psis durante estas expansiones, ya que podría ingresar nuevamente aire al equipo. De acuerdo con el ciclo descrito anteriormente la esterilización tendría una duración de 78 a 98 minutos en total, incluyendo el tiempo para descargue y cargue de las vagonetas dentro del equipo. La variación del tiempo de

27 sostenimiento entre 30 y 50 minutos depende del grado de madurez del fruto que se está procesando. Es importante anotar que para que la esterilización sea verdaderamente efectiva debe realizarse “en seco” o sea, cuidando de que haya un drenaje permanente de condensados durante todo el tiempo del proceso. De todas maneras, para fijar tanto el tiempo como la presión (temperatura) es necesario observar lo siguiente: o Los resultados de la desfrutación (frutos restantes adheridos en las tusas) o El aspecto de las almendras (porcentaje de almendras oscuras lo que indicaría exceso en la esterilización) o El contenido de aceite impregnado en las tusas y en las aguas de drenaje de los esterilizadores. Figura 17- Esterilización INDUSTRIAS AVM - COLOMBIA

Figura 18 - Información recopilada sobre el proceso de destilación gracias a su página web adjuntada en la bibliografía.

28 Impactos Como ya se mencionó antes en el apartado de la importancia de la Palma Aceitera, la refinación no necesita disolventes químicos. Comprobando el plan de la gran mayoría de empresas maneja mediante este gráfico (Anexo V para más detalles) : Figura 19 - Diagrama de flujo del proceso de Aceite de Palma

29 Al ver este proceso los residuos que este genera serán despreciados, ya que para obtener la materia prima esta tuvo que tener parcelas en las donde se pueda obtener el material. Grandes extensiones de tierras destinadas al cultivo de la palma aceitera, la cual según lo indicado en el capítulo de agronomía; necesita de climas tropicales para prosperar pero esto generó malestar en algunos países. Enfoquémonos en el problema que tiene el Perú. Perú: la Amazonía amenazada por proyectos de plantaciones de palma aceitera Las plantaciones de palma aceitera se expanden en América del Sur: Colombia, Ecuador, Venezuela y ahora Perú, que se suma al impulso comercial. Las empresas encuentran lucrativas oportunidades a costa de la invalorable selva amazónica y de la vida de los campesinos, quienes se ven desplazados de las tierras que trabajan para obtener su sustento. En el año 2000 el Ministerio de Agricultura elaboró el Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera 2000 - 2010. Con un enfoque de mercado, el plan busca promover “núcleos” productivos o “clusters” en los departamentos de San Martín y Loreto, hasta consolidar 50.000 hectáreas a establecerse en la región amazónica, la cual –según anunciaba el proyecto de Ley 9271– “cuenta con extensas y ricas tierras para desarrollar la industria del aceite de palma”. En este contexto, llegan denuncias de que en plena llanura amazónica y parte de la ceja de la selva, 30.000 hectáreas de bosques tropicales comprendidos en los valles de la subcuenca de los ríos de Caynarachi y Shanusi, en el distrito de Yurimaguas, región Loreto, serán destinados al cultivo e industrialización de la palma aceitera por el grupo Romero, un poderoso conglomerado mixto al que pertenecen las empresas Industrias del Espino S.A. (INDESA) y Palmas del Espino y Subsidiarias (PALMESA). Antes de darse a conocer los resultados del estudio de impacto ambiental del proyecto, se informa que ya se ha iniciado la deforestación de 2.000 hectáreas en la zona de Shanusi. Las autoridades estatales (el Concejo Nacional del Ambiente-Perú/CONAM y el Instituto Nacional de Recursos Naturales/INRENA), no han puesto objeciones a este proyecto, que no solamente degradará el hábitat de miles de especies silvestres, sino que se lleva a cabo a expensas de los derechos territoriales de numerosas comunidades campesinas. Se da la situación de que, en muchos casos, comunidades que ocupan la zona de influencia del proyecto desde 1941 o 1961, no han podido realizar la titulación de sus tierras comunales por los costos que conlleva el proceso. Pero, además, la titulación, que a una comunidad campesina o nativa le insume de uno a tres años, al Grupo Romero le requirió tan sólo tres meses y hoy en día la empresa logró apropiarse de tierras de familias campesinas. Más de 40 familias en terrenos que ocupan desde hace seis años se sienten burladas por los organismos encargados de su titulación, ya que en un inicio les prometieron titular sus parcelas, pero ahora les argumentan que como los terrenos se encuentran dentro del área que ha solicitado la empresa del Grupo Romero, no es posible continuar con los trámites. La Asociación de Productores Agrarios “Centro San Isidro” del Alto Shanusi indica que sus integrantes iniciaron los trámites legales en 2005 y que el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras) realizó las mediciones de los terrenos, por lo que la decisión les causa gran sorpresa y malestar. Los campesinos de la zona son conocedores de que proyectos similares de monocultivos de palma aceitera llevados a cabo en Colombia y Ecuador no solamente han implicado la destrucción del ambiente, sobre

30 todo por el uso de agroquímicos y sus impactos en el agua, el suelo, la flora y la fauna, sino que también han desplazado a miles de campesinos. Los aspectos sociales tampoco son buenos, dicen, ya que afectarán actividades como la leña, la caza, la pesca, entre otras. Por su parte, la Directiva de la Asociación de Productores Agropecuarios “Centro San Isidro” –APACSI del bajo Shanusi– Yurimaguas, frente a la invasión de las plantaciones de palma emitió una declaración en la que denuncian a las autoridades por haber guardado silencio ante la negativa del PETT a otorgarles los títulos de propiedad de las tierras que han ocupado y trabajado durante más de seis años, cuidando a la vez la selva virgen del sector San Isidro bajo Shanusi. Lamentan también que un amplio sector de la prensa “no está dando cobertura a este problema que se viene agigantando día tras día y que seguramente desembocará en graves y funestas consecuencias para nuestra ecología, con la deforestación de un amplio territorio ... y con ello el aniquilamiento de miles de especies de flora y fauna, sólo con el miserable objetivo de sembrar palma aceitera para el negocio lucrativo del aceite vegetal para los nuevos motores ‘ecológicos’ que seguramente la firma Romero estará pensando vender en nuestra patria. Cabe señalar que dicha palma tan solamente crece con sol y agua; es decir, toda la vegetación que para ellos no sirva será destruida y con ello los seres que la habitan; además, que no es cierto que esta inversión traerá desarrollo para la población del sector, la cual viene siendo obligada a vender sus tierras para poner en marcha este ‘ecologicida’ proyecto que tan solamente es un paliativo temporal al hambre y miseria de nuestros tan sufridos pueblos”. (Boletín del WRM, nº 109, agosto 2006). Figura 20 - Extracción de madera luego del proceso de desbosque en los predios de Palmas del Shanusi, provincia de Alto Amazonas, Loreto.

31 Figura 21 - Luego del redimensionamiento de un Bosque de Producción Permanente, se produjo el cambio de uso de suelos y posterior instalación del monocultivo de palma aceitera, todavía en fase de crecimiento en el momento de la foto, tomada en el año 2008

Figura 22 - En la actualidad se están vendiendo bosques naturales para convertirlos en plantaciones agroindustriales de palma aceitera. El Grupo Romero ha sido una de las empresas acusadas de deforestar y abrir carreteras en pleno bosque

32 Alternativas. Panorama La deforestación y la sostenibilidad, uno hay que reemplazarlo por otro, pero conforme avanza el tiempo la deforestación está ganando más terreno; obviamente la palma aceitera es un negocio muy rentable que aporte buenos ingresos económicos, pero la manera de cómo obtener y transformar terrenos para la palma aceitera son muy alarmantes. Y todo se reduce a que grandes compañías buscan los bosques por dos cosas: su fácil accesibilidad y el recurso maderero; muchos países que sufren deforestación a causa de los monocultivos no solo de la palma aceitera tienes poco conocimiento sobre derecho de propiedades sobre todo si se trata de la selva. Ya que por medio de la burocracia estas empresas consiguen concesiones para realizar sus actividades en determinadas zonas; además de obtener un plus el cual es la madera; ya que pueden beneficiarse de su extracción en más de una manera. Técnicas sostenibles Técnicas agroforestales Dejar el monocultivo para plantar la palma con otras especies, donde con este sistema se convirtieron es bosques secundarios, permitiendo la tala y quema. Aunque supera en biodiversidad a un monocultivo no es un bosque primario; aunque está claro que nos brindan numeroso productos y servicios para las personas cercanas. Su existencia no puede cubrir las redes de comercialización, en donde si se quiere invertir se simplifica eliminado a las especies de poco valor económico para mejorar la rentabilidad, convirtiéndose en un monocultivo; reemplazando el agrobosque siempre y cuando se disponga de los medios. Se está tratando de presentar opciones frente a esta problemática y demostrar que los agrobosques si son rentables. Donde hay unos buenos resultados, pero la aun no son contundentes, pero aun si se lograse una rentabilidad con esta técnica, la expansión de los cultivos es inevitable. Plantaciones en mosaico Cambio en todas las regiones de cultivo, los monocultivos se alternan con agrobosques. La fauna se beneficia de esta diversidad, aunque es muy pequeña para animales de mayor tamaño como primates grandes o jaguares. Planificación ecológica Mas estricto que el de mosaico, donde el objetivo no es preservar la totalidad de los bosques, sino de limitar los peores efectos de la conversión. Zonas agroforestales sirven de amortiguación entre las plantaciones y las zonas de conservación; para poder aplicar esto se requiere de especialistas además de la falta de incentivos para aplicar esta planificación. Donde los mayores objetivos de los países en el momento es cubrir el déficit de desarrollo

33 Intensificación ecológica. Al ver las alternativas, intensificar los cultivos que ya están en uso deberá de ser una prioridad reduciendo el impacto, lo primero comienza con las semillas de buena calidad ya que de ahí parte toda la producción crecimiento, una muy buena inversión a las mejores semillas. Pero no solo esto es suficiente para cubrir la demanda creciente; mejores prácticas agrícolas con fertilizantes sacando el máximo preferentemente a fertilizantes minerales y orgánicos viendo el resultado por medio de análisis de minerales del suelo y hojas. Además del uso de compostaje de residuos orgánicos y el reciclaje de efluentes de los molinos de aceite se volvió una parte integral de los planes de gestión. La utilización de balsas para decantar efluentes líquidos produce metano el cual es aprovechado en la extracción de aceite como biogás. Solo el problema radica en la ubicación ya que las plantaciones y los molinos están muy aislados de las redes de distribución y se opta por quemar el biogás. Hasta la fecha no ha habido ninguna enfermedad endémica de las palmas aceitera que no haya podido ser combatida con medio biológicos. La intensificación es frenada por las limitaciones biológicas de la palma, haciendo difícil de mecanizar y exigiendo mano de obra. El aceite deber ser extraído rápidamente del fruto evitando que pierda propiedades, requiriendo una red de recolección eficiente, buenas infraestructuras y una organización fiable. Otra cuestión son los pequeños productores al brindarles los beneficios que las grandes empresas obtuvieron y así intensificar el cultivo, convencer y acceder son la clave. Un Modelo De Localización Óptima En La Provincia De Alto Amazonas Actualmente, para solicitar una concesión o emprender el cultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana, se requiere únicamente de un estudio de CUM del suelo que indique si éste tiene aptitud o capacidad agrícola, así como un EIA aprobado por la DGAAA. Es decir, por ejemplo, de comprobarse que la CUM de un determinado terreno es agrícola, es posible proceder con el desarrollo de actividades productivas. Si en estas zonas existe cobertura boscosa, se requiere un paso más. Siguiendo con el ejemplo, al tener un terreno aptitud agrícola y contar con bosque, la autoridad forestal solicitará que se resguarde el 30% de la cobertura original, el resto puede ser deforestado. Esto obviamente relega la importancia del bosque, haciendo primar usos productivos sobre la conservación del ecosistema de bosque tropical. Por lo que en lo que se presentara a continuación un modelo de localización óptima, cuyos criterios de decisión comprendan y hagan evidente todos los valores asociados al territorio, y no solo los productivo-económicos. Por ejemplo, cuando existan bosques, como es el caso de estudio, la idea es que se les valore por los servicios ecosistémicos que brindan y/o por su importancia como ecosistema per se. Asimismo, es necesario considerar la existencia derechos otorgados o indisposición de la población local ante alguna práctica productiva y no solamente la CUM para hacer viable el cambio de uso de suelo. Entonces, lo que se propone es una visión holística de localización de actividades sobre el territorio que

34 finalmente reduzca los conflictos ambientales y sociales. Es posible determinar las áreas potencialmente aptas para el cultivo de palma a través de la espacialización de las áreas con potencial agroecológico (características climáticas, físicas y de accesibilidad que aseguren la rentabilidad del cultivo) y que respeten los criterios ambientales, legales y sociales. Por ejemplo, si se parte de un criterio ambiental, primero se definirían aquellos espacios en los que no es posible realizar actividades agrícolas o agroindustriales debido a que son áreas que requieren ser cuidadas en tanto brindan beneficios a las poblaciones, locales y globales, y a los impactos negativos que se generarían si es que éstas fueran afectadas. La aplicación de este método de localización óptima de palma aceitera requiere de un trabajo de dos etapas: el análisis de gabinete, con la información disponible, y el trabajo de campo. Los resultados que serán mostrados solamente contemplaron el trabajo de gabinete. La primera etapa consiste en un análisis de gabinete a partir de datos espaciales disponibles. El análisis espacial para la determinación de las áreas potencialmente aptas para el cultivo de palma está dividido en cuatro niveles: Nivel ecosistémico, Nivel legal, Nivel agroecológico-económico y Nivel social. Cada una comprende a su vez criterios e indicadores. Estos indicadores deben ser delimitados en función de las potencialidades y desafíos que presenta el cultivo de palma para su localización y desarrollo sostenible en el área específica que se desea analizar. A través de los indicadores y capas analizadas, se clasifican las áreas como “altamente potenciales”, “potenciales”, o “no adecuadas” para la palma aceitera. Esto da como resultados parciales mapas de aptitud potencial respecto a cada nivel, y por último un mapa final de aptitud potencial para toda el área de estudio, al sobreponer los tres mapas parciales. Mapa de Aptitud Tiene como resultado un mapa de aptitud potencial de toda el área de análisis. Este mapa asigna al suelo una de las tres categorías para la expansión sostenible de palma aceitera: alto potencial, potencial, no apto. El mapa final es resultado de la combinación de las capas temáticas de los niveles ecosistémico, agroecológico-económico y legal. A su vez estos niveles se basan en 17 indicadores relacionados a los criterios de: Protección de la biodiversidad y de los ecosistemas que la contienen, Protección de las funciones ecológicas, Productividad del cultivo, Viabilidad financiera, y el Respeto a la clasificación legal diferente a la de conservación y los derechos de uso preexistente. Para elaborar este mapa, se asigna un código a cada una de las tres clases de aptitud:  Alto potencial = 1,  Potencial = 2  No apto = 3.

35 Se definen umbrales que separan estas tres categorías para cada uno de los 17 indicadores. Esto permite lograr mapas de aptitud para cada nivel, que toman las clases de aptitud antes presentadas. En cada nivel, de existir un área (píxel) cuyo valor sea no apto en un indicador, esta área pasará a ser identificada como “no apta” para dicho nivel. Las áreas con alto potencial en un nivel son aquellas cuyo conjunto de indicadores presentan el valor de potencialidad alta. Las áreas restantes son calificadas como potenciales. De la combinación las diversas variables de cada nivel, se construye el mapa de aptitud de la siguiente manera: o Si un área o píxel tiene valor 3 en una variable, entonces se atribuye el valor 3 al píxel o área para todo el mapa de aptitud del nivel respectivo. o Si un área o píxel tiene valor 1 en todas las variables, entonces se atribuye el valor de 1 al píxel o área para todo el mapa de aptitud del nivel respectivo. o Si un área o píxel tiene valor 1 en alguna variable y valor 2 en otra u otras variables, entonces se atribuye el valor 2 al píxel o área para todo el mapa de aptitud del nivel respectivo. Los mapas resultantes de aptitud en cada uno de los tres niveles analizados son utilizados para elaborar dos escenarios de análisis. El primero ha sido denominado escenario Sostenible: basta que un pixel, o área, sea calificado como no apto para por lo menos un indicador, para que el pixel sea considerado no apto en el mapa global. De esta forma se asegura que las áreas potencialmente aptas permitan el cumplimiento de los estándares internacionales para el cultivo sostenible de palma. A modo de contraste, el equipo propuso el desarrollo de un escenario en el que se relajaran las restricciones para el cultivo de palma, uno en el que prime la promoción del mismo antes que su sostenibilidad. Este fue denominado escenario Expansionista. La determinación de la aptitud en este escenario se realizó mediante la suma de los valores obtenidos en los mapas individuales de cada uno de los niveles y comparando los resultados con una escala del 3 al 9:  Si la suma de áreas o píxeles suma entre 3 y 4, entonces se atribuye el valor de 1, es decir, Altamente potencial.  Si la suma de áreas o píxeles suma entre 5 y 7, entonces se atribuye el valor de 2, es decir, Potencial.  Si la suma de áreas o píxeles suma entre 8 y 9, entonces se atribuye el valor de 3, es decir, No apto. Este escenario no toma en cuenta los estándares internacionales, por lo que podría verse como una posibilidad de expansión del cultivo de palma aceitera con el objetivo de cubrir principalmente la demanda nacional de aceites, ya que el incumplimiento de los estándares internacionales ocasiona restricciones en el comercio. Un escenario como éste podría eventualmente

36 ir en contra del cumplimiento de acuerdos del Estado Peruano sobre sostenibilidad, por lo que merece un análisis más exhaustivo en cada caso. Adaptación de las capas de información para el modelo de localización óptima para la Amazonía peruana A continuación, se proponen las capas de información que pueden cubrir los indicadores propuestos por Gingold et al (2012) y Smit et al (2013) para el modelo de localización óptima. Para algunos indicadores, no se ha podido identificar la información requerida, ya sea porque existe un vacío en la información o porque esta información no es de libre disponibilidad. Nivel ecosistémico Se centra en la importancia de los ecosistemas como reguladores climáticos (del ciclo del agua o fijadores de CO2, por ejemplo), y como hábitat de distintas especies, cuya importancia se incrementa conforme más endémicas, amenazadas o en peligro de extinción se encuentren. Este nivel cuenta con dos criterios y siete indicadores. Protección de la biodiversidad y de los ecosistemas que la contienen Comprende la protección de áreas que contengan altos niveles de biodiversidad, sobre todo, poblaciones excepcionales de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. También se consideran aquellos ecosistemas que, por su rareza o situación de amenaza, deban ser conservados. Se cuenta con tres indicadores para este criterio: o Áreas de protección y conservación formales con sus zonas de amortiguamiento: Comprende las áreas de conservación pertenecientes al Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE); es decir, las ANP de administración nacional, conservación regional y conservación privada. También contempla sus zonas de amortiguamiento, en caso estén establecidas; si no es el caso, se les adiciona un buffer de 1km alrededor de la ANP. Igualmente considera la clasificación de Humedales RAMSAR en el Perú. o Ecosistema en peligro de extinción, paisajes intactos y el bosque intacto en gran escala: Comprende los bosques primarios intactos. Los ecosistemas considerados en este indicador son las zonas de turberas, los pantanos de agua dulce, el bosque lluvioso y el bosque nuboso. La capa utilizada puede ser el Mapa del Patrimonio Forestal (2011) o el Mapa de Cobertura Vegetal (2010). También se pueden

37 considerar el Mapa de Ecosistemas Frágiles y Áreas prioritarias para la Conservación (2006) o Cobertura del suelo / Uso de suelo actual: A través de esta información se puede identificar si en el área de estudio hay cobertura vegetal o algún tipo de infraestructura humana ya establecida. Con esta capa se puede establecer las áreas de bosque primario y secundario, bosques pantanosos, pantanos, etc. que son consideradas como áreas no aptas para el cultivo; también áreas arbustivas o abiertas consideradas con alto potencial; y áreas de secano, agricultura y plantaciones consideradas como potenciales. La capa utilizada puede ser el Mapa del Patrimonio Forestal (2011) o el Mapa de Cobertura Vegetal (2010) Se protegen las funciones ecológicas Mediante este criterio, se busca proteger aquellas áreas que contengan servicios de regulación fundamentales que, de perderse, generarían impactos catastróficos o acumulativos. Este criterio contiene cinco indicadores:  Funciones hidrológicas: Comprende los bosques riparios y los recursos hídricos con sus zonas de amortiguamiento - ríos (100m), arroyos (50 m), lagos (100 m), manantiales (200 m)-. Asimismo, considera el potencial de recarga de los acuíferos subterráneos que necesita información como drenaje, litología, cobertura del suelo, pendiente y lineamientos para la aplicación del modelo de Yeh et al (2009) sobre recarga de acuíferos. Las primeras capas están disponibles para la Amazonía peruana, pero no se dispone de información sobre acuíferos o agua subterránea.  Riesgo de erosión: Se puede obtener a través de la información del “Mapa de de erosión de los suelos del Perú” (escala 1: 1 800 000) elaborado por el MINAGRI en 2011 o el “Mapa de Intensidades de Erosión de Suelos del Perú” (escala 1: 3 000 000) elaborado por el INDECI en 2003 (basado en INRENA, 1996). Lo ideal sería generar información detallada basada en experimentos integrales en el campo.  Zonas de protección contra incendios de gran escala: Grandes bloques de bosques o zonas de turberas que no han sido quemadas en el transcurso de 10 años.

38 Esto puede ser obtenido a través del análisis de imágenes satelitales en la Amazonía.  Stocks de carbono – suelo de turberas: Áreas con altos contenidos de carbono por hectárea al igual que los bosques primarios. Dentro de este indicador sobresalen los suelos de turberas porque tienen un alto contenido de carbono. Por ende, todos estos suelos no son aptos para el cultivo de palma aceitera. Esta capa puede ser obtenida en el Mapa de Carbono de Alta Resolución en el Perú (MINAM, 2014c). Nivel agroecológico – económico A través de este nivel se busca identificar aquellas áreas que tienen características apropiadas para el desarrollo del cultivo de palma, no sólo desde el punto de vista físico-climático, sino desde las características productivas y que influyen en la viabilidad financiera de este cultivo, como la ubicación relacionada con vías de comunicación y la extensión adecuada para cultivar. Este nivel comprende dos criterios y cinco indicadores. Productividad del cultivo En este caso se cuenta con tres indicadores que permiten analizar las características agroecológicas del lugar, las cuales son determinantes para llevar a cabo el cultivo de palma:  Topografía adecuada: Esta referida a los rangos altitudinales, así como a las pendientes adecuadas para el cultivo de palma. Para ello se necesita un Modelo Digital de Elevación (DEM) a nivel nacional.  Clima adecuado: Referido a la precipitación y temperatura anual promedio adecuada para el cultivo de palma. Esta data se obtiene de los mapas de promedio anuales generados por el SENAMHI.  Suelo adecuado: Los suelos deben tener características biofísicas adecuadas para el cultivo de palma. Las características analizadas son profundidad del suelo, drenaje, textura, propiedades químicas – acidez- y riesgo de erosión. A nivel de la Amazonía, sólo se tiene información de la clasificación de suelos por medio del Mapa de Suelos (INRENA, 1996), el cual no describe todas las características solicitadas en el indicador. Viabilidad financiera Es un prerrequisito básico para el éxito a largo plazo de cualquier inversión. Aunque la viabilidad a largo plazo

39 puede depender de muchos factores, en el presente análisis los indicadores más relevantes son: o Áreas disponibles: Refleja áreas contiguas con potencial para el cultivo de palma aceitera. En este punto es necesario establecer si el análisis se centra en los grandes productores o en minifundistas. Para el caso de la extensión del terreno, una superficie considerada adecuada para el cultivo de palma a gran escala es 5 000 hectáreas, lo que supone que debe ser posible encontrar un área que cubra dicha extensión de forma continua (Gingold et al, 2012). No obstante, las referencias en la Amazonía peruana indican que las parcelas tienen en su mayoría cinco hectáreas, por lo que deberían considerarse terrenos con esta extensión y superiores. Esta información se obtiene en el Mapa de Aptitud Final. o Accesibilidad: Se refiere a qué tan fácil se puede llegar a una parcela o área de plantación por carreteras/caminos o ríos. Los pequeños productores dependen más de la cercanía a los caminos o ríos, debido a que tienen más limitaciones para construir este tipo de infraestructura, caso contrario del de las grandes empresas agrícolas que incluso incluyen dentro de sus costos la construcción de infraestructura vial. Este cálculo se obtiene mediante un modelo de accesibilidad a los centros poblados principales. Nivel legal En este nivel, se pretende identificar cuáles son las áreas que presentan restricciones legales para ser utilizadas en el cultivo de palma, no sólo aquellas que estén ligadas a un uso productivo, sino también los que sean propiedad de pobladores locales o alberguen poblaciones locales o indígenas que poseen derechos ancestrales (formalizados o no). Este nivel comprende solo un criterio y cuatro indicadores. Se respeta la clasificación legal diferente a la de conservación y los derechos de uso preexistentes En este caso, se busca identificar las áreas cedidas en uso a terceros, es decir, las concesiones establecidas en la zona de análisis, y aquellas zonas que, aunque no se encuentren cedidas, su clasificación legal les impida contener actividades diferentes a las que les fueron designadas. Este criterio cuenta con cuatro indicadores:

40 o Clasificación legal: Está referida a la clasificación descrita en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°27308), la cual indica en el “Título II: Ordenamiento forestal” que el ordenamiento de la superficie forestal en el Perú se divide en Bosques de producción (permanente y en reserva), Bosques para aprovechamiento futuro (plantaciones forestales, bosques secundarios, áreas de recuperación forestal), Bosques en tierras de protección, Áreas Naturales Protegidas, Bosques en comunidades nativas y campesinas, y Bosques locales. Algunas de estas clasificaciones pueden ser consideradas legalmente para el cultivo de palma aceitera; otras categorizaciones, como los bosques locales y en comunidades nativas y campesinas, tienen que tener en cuenta la disposición de las poblaciones para la producción del cultivo. o Otras concesiones no forestales: Se refiere a los derechos mineros (titulados, en trámite, extinguido, entre otros), lotes petroleros (cuyas áreas son consideradas como potenciales, dado que la extracción petrolera no involucra toda el área del lote) y proyectos de infraestructura (carreteras, hidroeléctricas, entre otros). o Plantaciones activas: Significa que se respetan las actuales tierras con plantaciones de palma aceitera. o Derechos de titulación y derechos comunales: Se respetan los territorios de comunidades nativas, así como las reservas territoriales. Se debe tener en cuenta en la etapa de trabajo de campo los territorios de comunidades nativas no tituladas y las propuestas de reservas territoriales, y la predisposición de las comunidades a participar de este tipo de proyectos o no. También se respetan los predios rurales de personas naturales. Nivel social Aquí, a través de dos criterios y seis indicadores, se busca recolectar información que permita minimizar la ocurrencia de conflictos sociales en las zonas de establecimiento de los cultivos, tomando en cuenta los derechos y usos sobre el territorio y la posición y percepción de las poblaciones en cuanto al cultivo de palma. Uso del suelo Este criterio se refiere no sólo a los derechos adquiridos sobre el territorio, sino también a los usos actuales, aún

41 cuando no se cuenta con un documento que asevere la propiedad o el asentamiento, debido a que estos (más allá de legales o no) pueden ser una fuente de conflicto. Se tienen tres indicadores:  Dependencia del uso del suelo: Se refiere al grado de dependencia y la localización de los usos del suelo para la subsistencia familiar de pobladores locales. En este indicador también se incluyen los usos espirituales-culturales de las poblaciones.  Drenaje artificial: De acuerdo con Gingold et al (2012), la existencia de canales artificiales son elementos importantes para los agricultores, por lo que no pueden ser eliminados para ser reemplazados por plantaciones de palma aceitera.  Historia del uso de la tierra: Se refiere a la descripción o análisis de los cambios que se han realizado en la cobertura de la tierra y de la función que tienen en la actualidad. Intereses Sociales En este criterio se recogen las percepciones de la gente con respecto al cultivo de palma. Este se puede ver influenciado por la experiencia de la población y la información con la que cuenten del cultivo en otras localidades. Se consideran tres indicadores:  Percepción de los pobladores sobre la palma aceitera: La pregunta a responder en este caso es: ¿las poblaciones locales están a favor de impulsar el cultivo de palma aceitera o de acuerdo con las empresas de palma aceitera?  Interés de los pobladores en plantar palma aceitera: La pregunta a responder en este caso es: ¿Qué tan interesada está la población en plantar palma aceitera?  Intereses políticos: Las preguntas a responder son: ¿Hay oposición política frente a la palma aceitera? ¿Hay otro tipo de organizaciones que se oponen a la palma aceitera? Este indicador implica un mapeo de actores. Cabe resaltar que, en este nivel es sumamente complicado espacializar los indicadores presentados. Si bien es posible contar en gabinete con datos de los drenajes artificiales y del uso actual del suelo, se hace dificultoso para el caso de la historia del suelo, los sitios culturales y las percepciones de los pobladores. Por tal

42 motivo, es necesario realizar un trabajo en campo con el objetivo de recolectar información primaria de las poblaciones involucradas que permita abordar estos puntos y demás información valiosa para entender la dinámica del cultivo de palma. Clases de aptitud A los indicadores que forman parte del análisis se les distribuye en tres clases de aptitud potencial para el cultivo de palma aceitera. Es necesario precisar que la clasificación de los indicadores en los niveles agroecológico – económico y legal puede variar según la consideración que se tenga en su análisis (perspectiva de sostenibilidad o perspectiva de expansión). Por ejemplo, para el presente estudio, los criterios agroecológicos se han clasificado sobre la base del documento de MINAG (2012), que presenta cambios significativos comparados con el documento del 2001 del MINAG sobre los rangos y criterios a considerarse. Como se mencionó anteriormente, muchas de las capas o indicadores considerados por Gingold et al (2012) y Smit et al (2013) no han podido ser considerados para el análisis, pero igual han sido considerados para la clasificación de aptitud por nivel, en caso de que en futuras investigaciones se disponga de dicha información. Por tanto, proponemos la siguiente clasificación de aptitud por nivel en la siguiente tabla.

43 Tabla 2 - Elaborado por el trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.108-109

44

45 Aplicación metodológica en la provincia de Alto Amazonas Se aplicó el método señalado para la provincia de Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Los mapas finales son producto del análisis de las variables geográficas en la etapa de gabinete. Los indicadores, las capas de información y fuentes consideradas para cada nivel (ecosistémico, agroecológico - económico, legal y social), en la presente tabla: Tabla 3- Obtenido del trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.110 - 111

46 Los indicadores que formaron parte del análisis cuentan con tres niveles de aptitud potencial para el cultivo de palma aceitera en la provincia de Alto Amazonas según la siguiente tabla: Tabla 4 - Obtenido del trabajo “GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO” págs.111 - 112

47

48 Resultados Resultados por nivel La aplicación y resultados del método anteriormente descrito, tiene como primeros resultados los mapas de aptitud para cada nivel (ecosistémico, agroecológico y legal) en la provincia de Alto Amazonas. Como resultados finales, se elaboraron los mapas de aptitud combinados de la provincia bajo un escenario sostenible y un escenario expansionista. Resultados en el nivel ecosistémico Los indicadores de cobertura forestal, uso actual de la tierra y las áreas de protección y conservación son en conjunto los más influyentes en la limitación de la cantidad de tierras altamente potenciales y potencialmente aptas para el cultivo de la palma aceitera en la provincia de Alto Amazonas. Entre estos indicadores, el uso actual de la tierra, que toma en consideración la cobertura forestal y los cuerpos de agua, es el factor limitante más significativo, ya que explica el 99,2 % de las áreas identificadas como no aptas. Como resultado se tiene que 1 831 203,11619 ha (91,3 %) son no aptas, 163 880,894833 ha (8,3 %) son potencialmente aptas y 8 761,996674 ha (0,4 %) son altamente potenciales. Figura 23- Mapa de actitud nivel ecosistémico, Alto Amazonas

49 Resultados en el nivel agroecológico Los indicadores de elevación, precipitación, temperatura y textura son indicadores que señalan que gran parte de la provincia de Alto Amazonas tiene alto potencial para el cultivo de palma aceitera. Sin embargo, al combinarlos con el indicador de profundidad del suelo, las áreas altamente potenciales se reducen y la mayor parte de la provincia pasa a tener zonas potenciales (2) para el cultivo de palma. Como resultado 1 695 027,09852 ha son potenciales para el cultivo, 284 254,974084 ha son no aptas y 25 055,630922 ha son altamente potenciales para el cultivo. Figura 24 - Mapa de aptitud nivel agroecológico, Alto Amazonas

Resultados en el nivel legal Los indicadores de concesiones forestales para fines no maderables y las actuales plantaciones de palma aceitera son los únicos espacios que a nivel legal no permiten la expansión de palma aceitera. Por otro lado, los indicadores de comunidades nativas tituladas, los bosques de producción

50 permanente, las zonas de catastro minero y lotes petroleros son en conjunto las zonas donde se identifican potencialidad para la palma. Las zonas libres de todos estos indicadores son las zonas con alto potencial en la provincia de Alto Amazonas. En función a estos indicadores se tiene como resultado que 1 453 090,53299 ha son potenciales, 445 196,85014 ha son altamente potenciales y 105 622,606869 ha no son aptas. Figura 25 - Mapa de aptitud nivel legal, Alto Amazonas

Mapas de aptitud bajo escenarios Tal como fue descrito líneas arriba, una vez culminado el análisis a nivel ecosistémico, agroecológico y legal, se combinan estos tres niveles con miras a identificar aquellas áreas con mayor o menor potencial para el cultivo de palma aceitera. Los dos escenarios definidos son el escenario sostenible, donde se definen mayores restricciones al cultivo de palma aceitera en función de las variables ecosistémicas; y, el escenario expansionista, donde se flexibilizan las condiciones previas. A continuación, se presentan los resultados encontrados para ambos escenarios.

51 Escenario sostenible Usando el mismo método de agregación que para los niveles, se elaboró un mapa de aptitud combinado. En este escenario se define un pixel como “no apto” para el cultivo de palma aceitera si es que en al menos uno de los tres niveles de análisis, el ecosistémico, el agroecológico o el legal, está clasificado como “no apto”. Se ha obtenido en el análisis de capacidad que bajo este escenario sólo existen 404,114425 hectáreas altamente potenciales para el cultivo de palma aceitera, mientras que aproximadamente 143 471 ha de las 2 004 287 ha de tierra en la Provincia de Alto Amazonas fueron clasificados como potencialmente adecuadas y 1 860 232,04782 (94,5%) como no aptas. Figura 26 - Mapa de aptitud escenario sostenible, Alto Amazonas

Escenario expansionista Agregando a través de un método de ponderados, se elaboró un mapa de aptitud combinado. En este escenario sí existen

52 un mayor número de áreas con alto potencial para el cultivo de palma aceitera con un total aproximado de 7 342 ha. También se identificaron 325 759,41 hectáreas no aptas. La mayor parte de la provincia de Alto Amazonas fue identificada como potencialmente apta con un aproximado de 1 670 945,8 hectáreas. Figura 27 - Mapa de aptitud escenario expansionista, Alto Amazonas

Los productores de palma en Alto Amazonas El equipo de trabajo desarrolló talleres con palmicultores y entrevistas con funcionarios de la Agencia Agraria de la ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas. Estas

53 actividades permitieron obtener información que brinda una primera aproximación para la discusión de este nivel Los participantes de los talleres señalaron que la población local se dedica principalmente a actividades agrícolas, pecuarias y silviculturales. Sus terrenos son en gran medida chacras de cultivo agrícola o purmas (bosques secundarios). Los cultivos predominantes en la zona son maíz, yuca, arroz, plátano, palmito, papaya y cacao. Estos generalmente se desarrollan en paralelo a la crianza de animales menores. Otras actividades menos extendidas son la piscicultura y el comercio. No se obtuvo información acerca de usos culturales del territorio o de áreas que sean de importancia crucial para las poblaciones del lugar. Dadas estas condiciones, se puede considerar que existe una alta dependencia al suelo por parte de los pobladores ubicados a las afueras de Yurimaguas. En general, los participantes en los talleres se mostraron renuentes a la expansión de los cultivos de palma de gran escala. La consideración es diferente ante el cultivo de palma a pequeña escala, ya que la experiencia de algunos pobladores en la zona de estudio ha sido satisfactoria. Estos evidencian mejoras en sus condiciones de vida., lo que ha generado el interés de muchos otros pobladores sobre el cultivo de palma, aun cuando no es una actividad ampliamente difundida. A pesar de que no existe data espacial disponible a una escala adecuada para todos los criterios necesarios en el análisis, el método empleado permite una aproximación de la localización óptima del cultivo de palma aceitera en Alto Amazonas. En última instancia, los niveles e indicadores pueden ser discutidos entre los diferentes actores políticos y técnicos, pero lo cierto es que la metodología propuesta es relativamente sencilla e incorpora consideraciones ecosistémicas, agroecológicas – económicas, sociales y legales, y no sólo la aptitud productiva del suelo, a través de la clasificación de la Capacidad de Uso Mayor del Suelo, como es el proceso actualmente y, por lo tanto, limitado desde nuestra perspectiva. La aplicación de la metodología presentada proporciona un panorama de las condiciones en las que se puede desarrollar cultivos como la palma aceitera en la Amazonía peruana a través del uso de tierras ya intervenidas para su desarrollo sostenible en lugar de cambiar el uso de la tierra, desde bosque primario, evitando así, en última instancia, procesos acelerados de deforestación. En el escenario sostenible solo el 5% de la superficie total de Alto Amazonas tiene una alta potencialidad para el desarrollo de la palma aceitera. Esto da luces a los funcionarios públicos para la toma de decisiones sobre la localización futura del cultivo de palma respetando consideraciones de sostenibilidad. Los resultados del presente estudio presentan limitaciones al no haberse realizado el modelo de accesibilidad ni la identificación de los sitios potenciales para el cultivo de palma a través de las evaluaciones de

54 campo en los sitios priorizados en la Etapa 1. Tampoco se pudo realizar las encuestas de campo que permitieran integrar la percepción de la población local respecto al cultivo de palma en el modelo, por lo que el nivel social no pudo ser representado en el análisis de los mapas resultantes. Por ende, una evaluación en campo es requerida para confirmar o rechazar las áreas identificadas como potenciales o no aptas. Podría esperarse que, al levantarse estas limitaciones, los resultados podrían mostrar menores áreas potenciales. En este caso, lo que se busca como fin último es la producción sostenible de palma que implique la mejora de las condiciones sociales de los productores y aporte a la gestión de los recursos naturales en la provincia de Alto Amazonas. Por último, es necesario señalar que el método utilizado puede ser adaptado para el análisis de la localización óptima de otros cultivos. Para ello, deberá mantenerse los criterios ecosistémicos, económicos y legales; y adaptarse y modificarse los criterios agroecológicos y sociales según el cultivo a analizar. Asimismo, deben tomarse en cuenta los estándares internacionales relacionadas al cultivo y los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales que puede generar.

55 Conclusión Como se puede ver en esta figura, la agroindustria de la palma aceitera demanda muchas cosas, además de que es muy importante por los productos que produce según la Figura 19.; por lo que esta empresa seguirá creciendo y demandando más del aceite. EL impacto en el Perú al destinar la mayor parte de esta materia prima para biocombustibles, crea un déficit que puede ir aumentando y atentando contra la seguridad alimentaria del país; eso sin mencionar la deforestación alarmante por ampliar los terrenos de cultivo; contaminado con agroquímicos los cuales pueden tener encontrarse por diferentes agentes externos en lugares no deseados poniendo en peligro a la biodiversidad de la selva peruana. Según he realizado este trabajo se puede dar cuenta que el problema en si no es la palma aceitera porque esta es muy vital para el mundo por la gran variedad de productos que se obtienen de esta; la ambición y aprovechamiento de grandes empresas por la falta de buenos planes de manejo en temas de agroindustrias como la palma aceitera impacta seriamente a la selva. Enfocarse sobre todo en el ordenamiento territorial y tener claros que áreas son las mejores para realizar estas actividades y cuales no; eso es lo único a mi parecer para reducir el gran impacto de la deforestación; ya que los demás impactos tienen poca importancia en comparación a la de instalación de terrenos de cultivo. Si estas empresas tienen su plan de manejo de residuos y efluentes; deberían realizar también estrategias para optimizar sus actuales terrenos y expandirlos en lugares ideales los cuales no impacten al ambiente. La palma aceitera en si es un negocio muy rentable que cada vez crece más y más.

56 Bibliografía Barrantes, R., Borasino, E., Glave, M., La Rosa, M., & Vergara, K. (s.f.). GESTIÓN TERRITORIAL Y PALMA ACEITERA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA REGIÓN LORETO. Libro. Peru. Obtenido de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjirviv5IXYAhWFJCYKHWCKB1QQFggmMAA &url=http%3A%2F%2Fwww.dar.org.pe%2Farchivos%2Fdocs%2Flibro_ot_grad e_preliminar.pdf&usg=AOvVaw0vR_3U_1Z2a6FoCf-ZrOKb Bautista, I. F., Manche Espinoza, I., & Arevalo Solsol, I. W. (s.f.). MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA. PROMOVIENDO EL DESARROLLO AGRO INDUSTRIAL. Perú: Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj0s7L94IXYAhVKNiYKHRfmDEgQFggmMAA &url=http%3A%2F%2Fwww.minagri.gob.pe%2Fportal%2Fdownload%2Fpdf%2 Fdireccionesyoficinas%2Fdgca%2FCartilla-de-difusion-Palma.pdf&usg Carrere, R. (Setiembre de 2006). PALMA ACEITERA de la cosmética al biodiesel. La colonización continúa. (H. Fonseca, Ed.) Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Obtenido de http://wrm.org.uy/oldsite/plantaciones/material/PalmaAceitera2.pdf Dammert B., J. L. (julio de 2013). Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escandalo, 4-5. Ucayali, Peru: La Revista Agraria. Obtenido de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjDydWR5YXYAhUEwiYKHXtDDHAQFggsMA E&url=http%3A%2F%2Fwww.larevistaagraria.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles %2Frevista%2FLRA153%2FExpansion%2520de%2520palma%2520aceitera Dammert B., J. L., Cárdenas, C., & Canziani, E. (Junio de 2012). POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO. Cuaderno de Investigacion. Loreto, Peru: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Obtenido de http://www.actualidadambiental.pe/wpcontent/uploads/2012/06/Cuaderno-8-SPDA-Cultivos-de-Palma-Aceitera-enLoreto.pdf Delgado Rodriguez, I. C. (13 de abril de 2017). Palma de Aceite. PROCESO DE EXTRACCION DE ACEITE DE PALMA. Santa Marta, Colombia. Obtenido de http://palmaceite.webcindario.com/product.html ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN DE ACIETE DE PALMA DE LA ORGANIZACIÓN EXTRACTORA EL ROBLE S.A.S. (Junio de 2016). 2da. Santa Marta, Magadalena, Colombia: Biodiversidad, Geografía & Ecología. Obtenido de http://www.extractoraelroble.com/wpcontent/uploads/2016/12/EIA-PLANTA-EXTRACTORA-EL-ROBLE-V_03.pdf Herrera, I. G. (s.f.). Tecnología de palma aceitera . CULTIVO E INDUSTRIA DE LA PALMA. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Obtenido de

57 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwii2Z_b3oXYAhWCYyYKHT8KAnoQFggmMAA &url=http%3A%2F%2Fwww.mag.go.cr%2Fbibioteca_virtual_ciencia%2Ftec_pa lma.pdf&usg=AOvVaw0CyLsdKlRl_y7CaMv5bOUF Mingorance, F., Minelli, F., & Le Du, H. (Septiembre de 2004). EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA EN EL CHOCÓ. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Choco, Colombia: Human Right Everywhere Diócesis de Quibdó. Obtenido de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ca d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqzq2x8IXYAhXHOSYKHRf5DnIQFgg1MAM& url=https%3A%2F%2Fwww.raulzelik.net%2Fimages%2Frztextarchiv%2Funise minare%2F0411_palma_africana.pdf&usg=AOvVaw1NWIfPUyoVzg-fYO-Q Ortiz A., I., & Alfaro C., I. (2006). PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE PALMA 2006. Descripción del Proceso de Producción del Aceite de Palma Africana. Costa Rica: MercaNET. Obtenido de http://www.mercanet.cnp.go.cr Palacio M., O., Jimenez A., O. A., Muñoz, E., & Suecun B., J. M. (s.f.). La Palma Africana o Palma Aceitera. Colombia: TV Agro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BK4Hn2JX8gU&t=198s Promocion del Cultivo e Industrializacion de la Palma Aceitera en el Perú. (s.f.). 39-57. ProInversión. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/PROINVE RSION/ProInversion-PromocionDeLaPalmaAceitera.pdf Ramos Guevara, C. P. (Abril de 2012). COMO FUNCIONA UNA PLANTA EXTRACTORA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA. Video . Colombia: Palmas del Shanushi. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=upSWOI4jNOg Reinosa Pulido, D. (2014). Costos ambientales en el procesode extracción del aceite de palma.Estudio de un caso, 228-247. Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/290/29011523006/ Rival, A., & Levang, P. (2014). La palma de la controversia, La palma aceitera y los desafíos del desarrollo. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional. Obtenido de https://play.google.com/store/books/details?id=9nCTCgAAQBAJ

58 Anexos

ANEXOS

59

Anexo I

Resumen general del Proceso hasta Esterilización con sus impactos

Fuente: Elaboración Propia

60 Anexo II Diagrama del cultivo de Palma Aceitera y sus impactos

61

62

63

64

65

Fuente: Elaboración Propia

66 Anexo III Diagrama del proceso de esterilización y sus impactos

67

68

Fuente: Elaboración Propia

69 Anexo IV Proceso de extracción de aceite de Palma, Almendra y sus efluentes de la investigación “Costos ambientales en el proceso de extracción del aceite de palma. Estudio de un caso” (págs. 237 y 239)

70

71 Anexo V Diagrama del Proceso Agroindustrial de la Palma Aceitera