Place Demencia

HISTORIA NATURAL DE DEMENCIA PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO Concepto: Es la pérdida irreversible de las capa

Views 103 Downloads 5 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL DE DEMENCIA PERIODO PREPATOGÉNICO

PERIODO PATOGÉNICO

Concepto: Es la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales ,incluyendo la memoria, la capacidad de expresarse y

comunicarse adecuadamente, de organizar la vida cotidiana y de llevar una vida familiar ,laboral y social autonama,conduce a un estado de pendencia total y finalmente la muerte MUERTE

AGENTE  Edad Sexo femenino Predisposición genética Antecedentes de traumatismo craneal Nivel educacional bajo Antecedentes de deterioro cognitivo leve Síndrome de Down

AGENTE: hombre y mujeres de 60 años o mas

SECUELAS COMPLICACIONES SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fatiga,anciedad perdida de memoria ,dif para hablar, retraimiento social, conducta impulsiva, agitación agresividad, ideas delirantes, alucinaciones

Agresividad Insomnio Pérdida de apetito

Daños graves a nivel neurológico

MUERTE

EVC

AMBIENTE: con elevada tensión física y emocional CAMBIOS TISULARES: daño al musculo cardiaco

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO

El médico realiza la historia clínica, el examen físico y evalúa el estado mental del paciente Aplica escalas o test Es posible que se ordenen exámenes

Farmacológico y no farmacológico Resonancia magnética Tomografía axial computarizada

inhibidores de la

PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN

complementarios para determinar si existe una condición tratable

colinesterasa: Donepezilo (510mg/día), Rivastigmina (tabletas o parches) y Galantamina (424mg/día),

Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería, ComisiónPermanente de Enfermería Departamento de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UN PACIENTE :DEMENCIA DOMINIO: ( 5 ) PERCEPCION /COGNICION

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA(NANDA)

DETERIORO DE LA MEMORIA i

Incapacidad para recordar O recuperar parcelas de Información O habilidades conductuales. DEFINICIÓN:

Pag: 171 FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):

Anemia. • Disminuc ion del gasto cardíaco. • Excesivas alteraciones ambientales. • Desequilibrio de líquidos y electrólitos. Hipoxia • Trastornos neurológicos.

CLASE: (4 ) COGNICION

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

Experiencia de olvidos. • Olvida realizar una conducta en el Momento programado para ello. • Incapacidad para recordar si ya se Ha realizado una conducta. • Incapacidad para aprender nueva Información. • Incapacid ad par a aprender nuevas

Incapacidad para realizar una Habilidad previamente aprendida Incapacidad para recordar Acontecimientos. • Incapacidad para recordar Información sobre los hechos.

Incapacidad par a retener nuevas Habilidades. •• Incapacidad para retener nueva Información

Continuación

INTERVENCIÓN (NIC): 6540 CONTROL DE INFECCIONES. CAMPO:(4) Seguridad CLASE: (V) control de riesgo Página 213, 214

INTERVENCIÓN (NIC) 2620 monitorización neurológica (2620) Campo:2 fisiologico complejo Clase:I control neurologico Pag: 632

ACTIVIDADES ACTIVIDADES Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según los consejos de los Centers for Disease

Control (CDC).  Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.  Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.  Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles. Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede. Mantener técnicas de aislamiento, si procede.  Limitar el número de las visitas, si procede.  Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.  Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.  Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede. Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes. Poner en práctica precauciones universales.  Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal, Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso. Usar guantes estériles, si procede. Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede. Preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y / o cirugía.  Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama. Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de nutrición parenteral total. Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva. Cambiar los sitios de línea periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos actuales de los CDC. Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Utilizar cateterización intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga. Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de síntomas de retorno, si procede. Fomentar una respiración y tos profunda, si procede.  Fomentar una ingesta nutricional adecuada. Fomentar la ingesta de líquidos, si procede. Fomentar el reposo. 

Fomentar el reposo. Administrar terapia de antibióticos, si procede. Administrar un agente de inmunización, sí procede. Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción  Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.  Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.  Fomentar una preservación y una preparación seguras de los alimentos. 1. a edición 1992; 3 .a edición revisada 2000 .



Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.  Vigilar el nivel de conciencia.  Comprobar el nivel de orientación.  Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow.  Analizar la memoria reciente, nivel de atención, memoria pasada, humor, afectos y conductas. Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones. Comprobar el estado respiratorio: niveles de gases en sangre arterial, pulsioximetría, profundidad, forma, Frecuencia y esfuerzo. Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos, si procede. Monitorizar PIC y presión de perfusión cerebral (PPC). Vigilar el reflejo corneal. Comprobar el reflejo tusígeno y de náusea. Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propiocepción. Observar si hay movimiento pronador. Comprobar la fuerza de aprehensión. Observar si hay temblores. Observar la existencia de simetría facial. Monitorizar protrusión lingual. Comprobar la respuesta de tracción.  Observar los movimientos oculares extra y características de la forma de mirar. Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo visual, visión borrosa y agudeza visual. Observar la existencia de quejas por jaquecas.  Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasias o dificultad para encontrar palabras. Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y dañinos. Verificar la discriminación de filo/romo o calor/frío. Observar si hay parestesia: entumecimiento y hormigueos. Comprobar el sentido del olfato. Observar la forma de sudación. Vigilar la respuesta de Babinski. Observar si hay respuesta de Cushing. Observar si hay drenajes en vendaje de craneotomía/laminectomía. Observar la respuesta a los medicamentos. Consultar con compañeros para confirmar datos, si procede.

INTERVENCIÓN (NIC): 5270 apoyo emocional Campo:3 conductual Clase ayuda para hacer frente a situaciones difíciles Pag136

INTERVENCIÓN (NIC): 5250 apoyo de toma de decisiones Campo:3 CONDUCTUAL Clase ayuda para hacer frente a las situaciones difíciles Pag: 148

ACTIVIDADES .

Comentar la experiencia emocional con el paciente.  Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.  Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.  Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza.  Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales a los miedos.  Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena. Identificar la función de la ira, la frustración y rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.  Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.  No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado. Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa. 1.a edición 1992; 4." edición revisada 2004

Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y el punto de vista de los cuidadores sanitarios Sobre la condición del paciente.  Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales Fundamentales. Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo. Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.  Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso. Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados. Obtener el consentimiento válido, cuando se requiera,  Facilitar la toma de decisiones en colaboración. Familiarizarse con la política y los procedimientos del centro. Respetar el derecho del paciente a recibir o no información.  Proporcionar la información solicitada por el paciente.  Ayudar a que el paciente pueda explicar la decisión a otras personas. Servir de enlace entre el paciente y la familia. Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales sanitarios. Utilizar software informático interactivo o ayudas de decisión basadas en internet como complemento al apoyo profesional. Derivar al asesor jurídico, si procede.  Remitir a grupos de apoyo, si procede.

INTERVENCIÓN (NIC) 5820 disminución de la ansiedad Campo 3 conductual Clase T fomento de la comodidad psicológica Pag: 308

INTERVENCIÓN (NIC) 4976 mejorar la comunicación del habla Campo: 3 conductual Clase O POTENCIACION DE LA COMUNICACIÓN PAG: 608

ACTIVIDADES

 

Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.  Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.  Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.  Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. Animar a los pacientes a permanecer con el niño, si es el caso. Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.  Administrar masajes en la espalda/cuello, si procede. Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta adecuado. Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.  Escuchar con atención. Reforzar el comportamiento, si procede.  Crear un ambiente que facilite la confianza. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina. Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos. Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

ACTIVIDADES



Solicitar la ayuda de la familia en la comprensión del lenguaje del paciente, si procede.  Permitir que el paciente oiga lenguaje hablado con frecuencia, si es preciso. Disponer guías/recordatorios verbales.  Dar una orden simple cada vez, si es el caso.  Escuchar con atención.  Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede.  Abstenerse de gritar al paciente con trastornos de comunicación.  Abstenerse de bajar la voz al final de una frase. Estar de pie delante del paciente al hablar. Utilizar cartones con dibujos, si es preciso.  Utilizar gestos con las manos, si procede. Realizar terapias de lenguaje-habla prescritas durante los contactos informales con el paciente. Enseñar el habla esofágica, cuando lo requiera el caso. Instruir al paciente y a la familia sobre el uso de dispositivos de ayuda del habla (prótesis traqueoesofágicas y laringes artificiales). Animar al paciente a que repita las palabras. Proporcionar un refuerzo y una valoración positivos, si procede.  Seguir las conversaciones en un sentido, según corresponda.  Reforzar la necesidad de seguimiento con un foniatra después del alta. Utilizar un intérprete, si resulta necesario.

INTERVENCIÓN (NIC)5602 ENSEÑANZA DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD CAMPO 3 CONDUCTUAL CLASE R AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFICILES PAG: 354

INTERVENCIÓN (NIC)4350 MANEJO DE LA CONDUCTA CAMPO: 3 CONDUCTUAL CLASE O TERAPIA CONDUCTUAL PAG: 499

ACTIVIDADES ACTIVIDADES



Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.  Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso. Revisar el conocimiento del paciente sobre su estado,  Reconocer el conocimiento del paciente sobre su estado.  Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede. Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas. Describir el proceso de la enfermedad, si procede. Identificar las etiologías posibles, si procede. Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede. Identificar cambios en el estado físico del paciente. Evitar las promesas tranquilizadoras vacías. Dar seguridad sobre el estado del paciente, si procede. Proporcionar información a la familia/ser querido acerca de los progresos del paciente, según proceda.  Proporcionar información acerca de las medidas de diagnóstico disponibles, según resulte adecuado.  Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y / o controlar el proceso de enfermedad. Discutir las opciones de terapia/tratamiento.  Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento. Animar al paciente a explorar opciones/conseguir una segunda opinión, si procede o se indica.  Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.  Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.  Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas, si procede. Explorar recursos/apoyo posibles, según cada caso. Remitir al paciente a los centros/grupos de apoyo comunitarios locales, si se considera oportuno. Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador, si procede.

 Hacer que el paciente se sienta responsable de su comportamiento.  Comunicar la esperanza de que el paciente mantendrá el control.  Consultar a la familia para establecer la base cognitiva del paciente. Establecer límites con el paciente. Abstenerse de discutir o regatear los límites establecidos con el paciente. Establecer hábitos.  Establecer una coherencia de turnos en el ambiente y la rutina de cuidados.  Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas. Evitar las interrupciones.  Aumentar la actividad física, si procede. Limitar el número de cuidadores. Hablar en voz baja y con un tono suave. Evitar preocupar al paciente. Redirigir la atención alejándola de las fuentes de agitación.  Evitar proyectar una imagen amenazadora.  Evitar discusiones con el paciente. Ignorar las conductas inadecuadas.  Reducir la conducta agresiva pasiva. Alabar los esfuerzos de autocontrol.  Medicar, si es necesario. Aplicar sujeciones en muñecas/piernas/pecho, si es necesario.

INTERVENCIÓN (NIC) 23 80 MANEJO DE LA MEDICACION CAMPO FISIOLOGICO COMPLEJO CLASE H CONTROL DE FARMACOS PAG:524

INTERVENCIÓN (NIC):7370 PLANIFICACION DEL ALTA. CAMPO: 6 Sistema sanitario. CLASE: Y Mediación del sistema sanitario. Página: 646

ACTIVIDADES .



Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y / o el protocolo. Comentar las preocupaciones económicas respecto al régimen de la medicación.  Comprobar la capacidad del paciente para auto medicarse, si procede.  Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.  Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente. Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación. Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos. Vigilar los niveles de suero en sangre (electrólitos, protrombina, medicamentos), si procede. Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.  Revisar periódicamente con el paciente y / o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados.  Rechazar medicaciones antiguas, suspendidas o contraindicadas, si procede.  Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede. Observar si hay respuesta a los cambios en el régimen de medicación, si procede. Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación. Controlar el cumplimiento del régimen de medicación. Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito. Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.  Consultar con otros profesionales de cuidados para minimizar el número y la frecuencia de administración de los medicamentos para conseguir el efecto terapéutico.  Enseñar al paciente y /o a la familia el método de administración de los fármacos, si procede.  Explicar al paciente y / o a la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación. Proporcionar al paciente y / o a los miembros de la familia información escrita y visual para potenciar ¡a autoadministración de los medicamentos, según sea necesario. Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los fármacos. Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede. Establecer un protocolo para el almacenamiento, adquisición y control de los medicamentos dejados a pie de cama

ACTIVIDADES

  

Ayudar al paciente/familiar/ser querido a preparar el alta. Determinar las capacidades del paciente para el alta. Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en la planificación De la continuidad de los cuidados. Coordinar los esfuerzos de distintos profesionales sanitarios para asegurar un alta oportuna.  Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador Principal para poner en práctica después del alta.  identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta.  Observar si todo está listo para el alta.  Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.  Registrar los planes respecto del alta del paciente en el gráfico.  Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.  Ayudar al paciente/familiar/ser querido en la planificación de los ambientes de apoyo necesarios para proveer Los cuidados fuera del hospital. Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado, sociales y económicas, del paciente. Disponer la evaluación posterior al alta, cuando sea posible.  Fomentar los cuidados de sí mismo, si procede.  Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.  Buscar el apoyo de un cuidador, si procede. Discutir los recursos económicos y, si fuera necesario, disponer de cuidados después del alta. Coordinar las derivaciones relevantes para la vinculación entre los cuidadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2009 2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2009 3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2009

Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería, Comisión Permanente de Enfermería

-

Departamento de Enfermería PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UN PACIENTE :DEMENCIA DOMINIO: (5)

PERCEPCION COGNICION

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

i RIESGO DE CONFUCION AGUDA

DEFINICIÓN: Riesgo de aparición de trastornos reversibles de la Conciencia, la atención, el conocimiento y la percepción que se Desarrollan en un corto período de tiempo.

Pag: 165 FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):

Alcoholismo. Disminución de la movilidad. • Disminución de las lim itaciones. • Demencia. • Fluctuación en el ciclo sueño-vigilia. • Antecedente s de ictus. • Deterioro de la cognición. Infección. • Sexo masculino. • Medicamentos / drogas:

CLASE

(4) COGNICION)

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIA:

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UN PACIENTE: DEMENCIA Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería, ComisiónPermanente de Enfermería Departamento de Enfermería

Continuación Factores relacionados: Anestésicos. - Anticolinérgicos. ~ Difenhidramina. - Polimcdicación. - Opioides, - Sustancias psicoactivas. • Anomalías metabólicas: - Azoemia. - Disminución de la hemoglobina. - Deshidratación. - Desequilibrio electro lítico. - Aumento de la urea nitrógeno da en sangre (BUN)I crea timina. - Malnutrición • Edad superior a los 60 años. • Dolor. • Deprivadón sensorial. • Abuso de sustancias. • Retención urinaria.

CONTROL DE INFECCIONES (2550). CAMPO:(4) SEGURIDAD CLASE (V) control de riesgos PAG: 213 INTERVENCIÓN (NIC):6540

INTERVENCIÓN (NIC):5400 potenciación del autoestima Campo 3 conductual Clase R ayuda hacer frente a las situaciones difíciles Pág.: 650 ACTIVIDADES

ACTIVIDADES .  Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.  Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.  Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles. Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede. Mantener técnicas de aislamiento, si procede.  Limitar el número de las visitas, si procede.  Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.  Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.  Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede. Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes. Poner en práctica precauciones universales.  Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal, Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso. Usar guantes estériles, si procede. Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede. Preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y / o cirugía.  Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama. Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de nutrición parenteral total. Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva. Cambiar los sitios de línea periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos actuales de los CDC. Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Utilizar cateterización intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga. Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de síntomas de retorno, si procede. Fomentar una respiración y tos profunda, si procede.  Fomentar una ingesta nutricional adecuada. Fomentar la ingesta de líquidos, si procede. Fomentar el reposo. 

Fomentar el reposo. Administrar terapia de antibióticos, si procede. Administrar un agente de inmunización, sí procede. Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción  Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.  Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.  Fomentar una preservación y una preparación seguras de los alimentos. 1. a edición 1992; 3 .a edición revisada 2000 .

 Observar las frases del paciente sobre su propia valía.  Determinar la posición de control del paciente.  Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. Animar al paciente a identificar sus virtudes.  Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas. Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.  Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede.  Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás. Abstenerse de realizar críticas negativas y de quejarse. Abstenerse de burlarse. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación. Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede. Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo. Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede. Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene el grupo de similares sobre los sentimientos de su propia valía. Explorar las consecuciones anteriores. Explorar las razones de la autocrítica o culpa. Animar al paciente a evaluar su propia conducta. Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos. Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos. Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima. Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura, religión, raza, género y edad en la autoestima. Instruir a los padres sobre la importancia de su interés y apoyo en el desarrollo de un concepto positivo de sí mismos para sus hijos. Enseñar a los padres a establecer expectativas claras y a definir límites con sus hijos. Enseñar a los padres a reconocer las conquistas de sus hijos. Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre sí mismo.

Observar la falta de seguimiento en la consecución de objetivos. Observar los niveles de autoestima, si procede. Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.

INTERVENCIÓN (NIC) 4350 modificación De la conducta Campo:3 conductual Clase 0 TERAPIA CONDUCTUAL PAG:499

ACTIVIDADES .

Hacer que el paciente se sienta responsable de su comportamiento. Comunicar la esperanza de que el paciente mantendrá el control. Consultar a la familia para establecer la base cognitiva del paciente. Establecer límites con el paciente. Abstenerse de discutir o regatear los límites establecidos con el paciente. Establecer hábitos. Establecer una coherencia de turnos en el ambiente y la rutina de cuidados. Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas. Evitar las interrupciones. Aumentar la actividad física, si procede. Limitar el número de cuidadores. Hablar en voz baja y con un tono suave. Evitar preocupar al paciente. Redirigir la atención alejándola de las fuentes de agitación. Evitar proyectar una imagen amenazadora. Evitar discusiones con el paciente. Ignorar las conductas inadecuadas. Reducir la conducta agresiva pasiva. Alabar los esfuerzos de autocontrol. Medicar, si es necesario. Aplicar sujeciones en muñecas/piernas/pecho, si es necesario

INTERVENCIÓN (NIC): 4362 HABILIDADES SOCIALES DE ESTIMULACION COGNICITIVA CAMPO: 3 CONDUCTUAL CLASE O TERAPIA CONDUCTUAL PAG: 613 ACTIVIDADES

Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social. Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales. Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas. Ayudar al paciente a identificar tipos posibles de acción y sus consecuencias sociales/interpersonales. Identificar la habilidad(es) social(es) específica(s) que constituirá(n) el centro del ejercicio de desarrollo de la misma. Ayudar al paciente a identificar las etapas de conducta de la habilidad social objetivo. Proporcionar modelos que muestren las etapas de conducta dentro del contexto de las situaciones que tengan sentido para el paciente. Ayudar al paciente a escenificar las etapas de conducta. Proporcionar seguridad (elogios o recompensas) al paciente sobre la realización de la habilidad social objetivo. Educar a los seres importantes para el paciente (familiares, su grupo y empleadores), si procede, sobre el propósito y proceso del ejercicio de las habilidades sociales. Implicar a los seres queridos en las sesiones de ejercicio de habilidades sociales (juego de roles) con el paciente, si resulta oportuno. Proporcionar seguridad al paciente y a los seres queridos sobre lo adecuado de sus respuestas sociales en las situaciones de realización de los ejercicios. Animar al paciente/seres queridos a que valoren los resultados esperados de la interacción social, establezcan recompensas para los resultados positivos y solucionen los problemas con resultados menos deseables.

INTERVENCIÓN (NIC) 4720 estimulación cognoscitiva Campo 3 conductual Clase p terapia cognitiva Pág.: 375 ACTIVIDADES .

.

Consulta con la familia para establecer las guías cognoscitivas anteriores a la lesión del paciente. Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no supongan trastornos. Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas. Presentar los cambios de manera gradual. Proporcionar un calendario. Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados por el paciente. Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas. Hablar con el paciente. Disponer una estimulación sensorial planificada. Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de estímulos planificado. Disponer períodos de descanso. Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del paciente. Utilizar la repetición en la presentación de materiales nuevos. Variar los métodos de presentación de materiales. Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas recordatorias. Reforzar o repetir la información. Presentar la información en dosis pequeñas, concretas. Solicitar al paciente que repita la información. Utilizar el contacto de manera terapéutica. Disponer instrucciones orales y escritas.

INTERVENCIÓN (NIC): 4976 mejora de la comunicación déficit del habla Campo:3 conductual Clase Q potencialización de la comunicación Pag.608

ACTIVIDADES Solicitar la ayuda de la familia en la comprensión del lenguaje del paciente, si procede. Permitir que el paciente oiga lenguaje hablado con frecuencia, si es preciso. Disponer guías/recordatorios verbales. Dar una orden simple cada vez, si es el caso. Escuchar con atención. Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede. Abstenerse de gritar al paciente con trastornos de comunicación. Abstenerse de bajar la voz al final de una frase. Estar de pie delante del paciente al hablar. Utilizar cartones con dibujos, si es preciso. Utilizar gestos con las manos, si procede. Realizar terapias de lenguaje-habla prescritas durante los contactos informales con el paciente. Enseñar el habla esofágica, cuando lo requiera el caso. Instruir al paciente y a la familia sobre el uso de dispositivos de ayuda del habla (prótesis traqueo esofágicas y laringes artificiales). Animar al paciente a que repita las palabras. Proporcionar un refuerzo y una valoración positivos, si procede. Seguir las conversaciones en un sentido, según corresponda. Reforzar la necesidad de seguimiento con un foniatra después del alta. Utilizar un intérprete, si resulta necesario.

INTERVENCIÓN (NIC) 1805 ayuda al autocuidado Campo :1 fisiológico básico Clase ; f facilitación del autocuidado Pag: 174 ACTIVIDADES .

Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades de autocuidados. Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados. Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes. Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse. Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada. Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño). Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia. Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de establecerlas. Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad. Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada. Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada. Establecer una rutina de actividades de autocuidados.

INTERVENCIÓN (NIC) 4500 prevención del consumo de sustancia nocivas Campo: 3 conductual Clase 0 TERAPIA CONDUCTUAL PAG: 693 ACTIVIDADES

Ayudar al paciente a tolerar el aumento de los niveles de estrés, si procede. Preparar al paciente para sucesos difíciles o dolorosos. Disminuir el estrés ambiental irritante o frustrante. Disminuir el aislamiento social, siempre que sea posible. Apoyar las medidas de regulación de venta y distribución de alcohol a menores. Presionar para conseguir el aumento de la edad en la prohibición de consumir bebidas alcohólicas. Recomendar cambios responsables en el historial de alcohol y drogas para los estadios primarios. Dirigir programas en las escuelas sobre la supresión del alcohol y las drogas como actividades recreativas. Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida. Recomendar campañas en los medios de comunicación acerca del tema de las drogas en la comunidad. Educar a los padres de acerca de la importancia del ejemplo en el uso de sustancias nocivas. Instruir a los padres y profesores en la identificación de signos y síntomas de adicción. Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones. Apoyar u organizar grupos comunitarios para disminuir lesiones asociadas con el alcohol, como asociaciones contra los conductores alcohólicos. Realizar un estudio de los estudiantes en los grados del 1 a 12 sobre el uso del alcohol y las conductas relacionadas con el alcohol y las drogas. Aconsejar a los padres el apoyo de las normas escolares que prohiben el consumo de alcohol y drogas en las actividades extraescolares. Ayudar en la organización de actividades después de las clases de los adolescentes, tales como paseos e irse a casa. Facilitar la coordinación de esfuerzos entre los diversos grupos comunitarios relacionados con el consumo de sustancias. Animar a los padres a participar en las actividades de sus hijos, desde la edad preescolar hasta la adolescencia.

INTERVENCIÓN (NIC) 4760 ENTRENAMIENTO D ELA MEMORIA CAMPO 3 CONDUCTUAL CLASE : P TERAPIA COGNITIVA PAG:366

INTERVENCIÓN (NIC):7370 PLANIFICACION DEL ALTA. CAMPO: (6) Sistema sanitario. CLASE: (Y) Mediación del sistema sanitario. Página: 646.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

.

Discutir con el paciente y la familia cualquier problema práctico de memoria que se haya experimentado. Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento expresado por el paciente, si procede. Recordar experiencias pasadas con el paciente, si procede. Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual, lemas mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas de asociación, realizar listas, utilización de ordenadores o utilización de etiquetas con nombres o practicar información. Ayudar en las tareas asociadas con el aprendizaje, como la práctica de aprendizaje o recuperación de la información verbal o gráfica presentada, si procede. Proporcionar entrenamiento de orientación, como que el paciente practique información y fechas personales, si procede. Proporcionar oportunidades de concentración, como el juego de emparejar cartas, si procede. Facilitar oportunidades de utilizar la memoria para sucesos recientes, como preguntar al paciente acerca de salidas recientes. Guiar el nuevo aprendizaje, como localizar accidentes geográficos en un mapa, si procede. Facilitar el uso de la memoria de reconocimiento de imágenes, si procede. Estructurar los métodos de enseñanza de acuerdo con la organización de la información por parte del paciente. Remitir a terapia ocupacional, si procede. Animar al paciente a que participe en grupos de programas de entrenamiento de la memoria, si procede. Vigilar la conducta del paciente durante la terapia. Identificar y corregir con el paciente errores de orientación. Controlar cambios en la memoria durante el entrenamiento.

  

Ayudar al paciente/familiar/ser querido a preparar el alta. Determinar las capacidades del paciente para el alta. Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en la planificación De la continuidad de los cuidados. Coordinar los esfuerzos de distintos profesionales sanitarios para asegurar un alta oportuna.  Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador Principal para poner en práctica después del alta.  identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta.  Observar si todo está listo para el alta.  Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.  Registrar los planes respecto del alta del paciente en el gráfico.  Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.  Ayudar al paciente/familiar/ser querido en la planificación de los ambientes de apoyo necesarios para proveer Los cuidados fuera del hospital. Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado, sociales y económicas, del paciente. Disponer la evaluación posterior al alta, cuando sea posible.  Fomentar los cuidados de sí mismo, si procede.  Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.  Buscar el apoyo de un cuidador, si procede. Discutir los recursos económicos y, si fuera necesario, disponer de cuidados después del alta. Coordinar las derivaciones relevantes para la vinculación entre los cuidadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2009 2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2009 3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2009

Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Enfermería, ComisiónPermanente de Enfermería

-

Departamento de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UN PACIENTE : insuficiencia cardiaca congestiva DOMINIO: (1)

PROMOCION DE LA SALUD

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA(NANDA)

i

DISPOCISION PARA MEJORAR LA GESTION DE LA PROPIA SALUD (00162)

DEFINICIÓN: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana De un régimen terapéutico para el Tratamiento de la enfermedad y sus Secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.

Pag: 62 FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):

CLASE:(2)

Características definitorias: • Las elecciones de la vida diaria Son apropiadas para satisfacer los Objetivos (p. ej. prevención o Tratamiento). Describe la reducción de factores de riesgo.

• Manifiesta deseos de manejar el Tratamiento de la enfermedad

GESTION DE SALUD Expresa mínimas dificultades con los tratamientos prescritos. No hay una aceleración inesperada De los síntomas de la enfermedad.

Continuación;

INTERVENCIÓN (NIC): 6540 CONTROL DE INFECCIONES CAMPO:(4) Seguridad CLASE: (V) control de riesgo Página 213, 214

INTERVENCIÓN (NIC):7370 PLANIFICACION DEL ALTA CAMPO: 6 Sistema sanitario. CLASE: Y Mediación del sistema sanitario. Página: 646.

ACTIVIDADES Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según los consejos de los Centers for Disease

Control (CDC).  Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.  Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.  Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles. Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede. Mantener técnicas de aislamiento, si procede.  Limitar el número de las visitas, si procede.  Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.  Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.  Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede. Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes. Poner en práctica precauciones universales.  Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal, Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso. Usar guantes estériles, si procede. Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede. Preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y / o cirugía.  Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama. Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de nutrición parenteral total. Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva. Cambiar los sitios de línea periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos actuales de los CDC. Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Utilizar cateterización intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga. Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de síntomas de retorno, si procede. Fomentar una respiración y tos profunda, si procede.  Fomentar una ingesta nutricional adecuada. Fomentar la ingesta de líquidos, si procede. Fomentar el reposo. 

Fomentar el reposo. Administrar terapia de antibióticos, si procede. Administrar un agente de inmunización, sí procede. Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción  Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.  Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.  Fomentar una preservación y una preparación seguras de los alimentos.

ACTIVIDADES .

  

Ayudar al paciente/familiar/ser querido a preparar el alta. Determinar las capacidades del paciente para el alta. Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en la planificación De la continuidad de los cuidados. Coordinar los esfuerzos de distintos profesionales sanitarios para asegurar un alta oportuna.  Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador Principal para poner en práctica después del alta.  identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidados posteriores al alta.  Observar si todo está listo para el alta.  Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.  Registrar los planes respecto del alta del paciente en el gráfico.  Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.  Ayudar al paciente/familiar/ser querido en la planificación de los ambientes de apoyo necesarios para proveer Los cuidados fuera del hospital. Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado, sociales y económicas, del paciente. Disponer la evaluación posterior al alta, cuando sea posible.  Fomentar los cuidados de sí mismo, si procede.  Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.  Buscar el apoyo de un cuidador, si procede. Discutir los recursos económicos y, si fuera necesario, disponer de cuidados después del alta. Coordinar las derivaciones relevantes para la vinculación entre los cuidadores.

INTERVENCIÓN (NIC): 5246 ASESORAMIENTO NUTRICIONAL CAMPO (1) FISIOLOGICO BASICO CLASE (D) APOYO NUTRICIONAL PAG: 159

INTERVENCIÓN (NIC):4350 manejo de conducta CAMPO: ( 3) conductual CLASE: (o)terapia conductual Página: 499 ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. Establecer la duración de la relación de asesoramiento. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional. Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética. Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc. Colocar material informativo atractivo de guía de comidas en la habitación del paciente (la Pirámide de Guía de Alimentos). Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta. Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada. Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente. Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas. Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión sanguínea o ganancias y pérdidas de peso, si procede. Discutir los hábitos de compra de comidas y los límites de presupuesto. Discutir el significado de la comida para el paciente. Determinar actitudes y creencias de los seres queridos acerca de la comida, el comer y el cambio nutricional necesario del paciente. Valorar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares. Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas. Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos. Disponer una visita/consulta a otros miembros del equipo de cuidados, si procede.

.

Hacer que el paciente se sienta responsable de su comportamiento.  Comunicar la esperanza de que el paciente mantendrá el control. Consultar a la familia para establecer la base cognitiva del paciente.  Establecer límites con el paciente. Abstenerse de discutir o regatear los límites establecidos con el paciente. Establecer hábitos. Establecer una coherencia de turnos en el ambiente y la rutina de cuidados. Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas. Evitar las interrupciones. Aumentar la actividad física, si procede.  Limitar el número de cuidadores. Hablar en voz baja y con un tono suave.  Evitar preocupar al paciente. Redirigir la atención alejándola de las fuentes de agitación. Evitar proyectar una imagen amenazadora.  Evitar discusiones con el paciente. Ignorar las conductas inadecuadas. Reducir la conducta agresiva pasiva.  Alabar los esfuerzos de autocontrol. Medicar, si es necesario. Aplicar sujeciones en muñecas/piernas/pecho, si es necesario

INTERVENCIÓN (NIC): 1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO CAMPO (1) FISIOLOGICO BASICO) CLASE (F) FACILITACION PAG :174 ACTIVIDADES

Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades de autocuidados. Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados. Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes. Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse. Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada. Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño). Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia. Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de establecerlas. Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad. Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada. Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada. Establecer una rutina de actividades de autocuidados

INTERVENCIÓN (NIC) 6485 MANEJO AMBIENTAL PREPARACION DEL HOGAR CAMPO (6) SISTEMA SANITARIO CLASE: (V) CONTROL DE RIESGOS Página: 469 ACTIVIDADES .



Consultar con el paciente y la familia sobre la preparación para proporcionar los cuidados en casa.  Observar el ambiente del hogar para recibir al paciente. Encargar y validar la operación de cualquier equipo necesario. Encargar y confirmar la entrega de cualquier medicación y suministros necesarios.  Preparar programas de enseñanza para utilizar en casa que estén de acuerdo con cualquier enseñanza anterior ya concluida. Organizar el programa del personal de apoyo. Confirmar que los programas de urgencias están en su sitio. Confirmar la fecha y la hora del traslado a casa.  Confirmar los preparativos para el transporte hacia casa con acompañantes, según sea necesario.  Realizar un seguimiento para asegurarse de que los programas son factibles y se llevaron a cabo.  Proporcionar información escrita respecto a la medicación, los suministros y los dispositivos de ayuda como guía para la familia, según sea necesaria. Proporcionar documentación de acuerdo con las normas de la institución.

Manejo ambiental:

INTERVENCIÓN (NIC): 4480 FACILITAR LKA AUTORRESPONSABILIDAD CAMPO (3) CONDUCTUAL CLASE: (O) TERAPIA CONDUCTUAL PAG: 394

INTERVENCIÓN (NIC):4310 TERAPIA DE ACTIVIDAD CAMPO (3) CONDUCTUAL CLASE (O) TERAPIA CONDUCTUAL PAG:742

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Considerar responsable al paciente de sus propias conductas. Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual. Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud. Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos por D responsabilidad. asumir la Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente. Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada. Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias. Fomentar la admisión de perversiones, si procede. Establecer límites sobre las conductas manipuladoras. Abstenerse de discutir o regatear sobre los límites establecidos con el paciente. Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible. Ayudar a los padres a identificar las tareas propias de la edad de las que debe responsabilizarse el niño, si procede. Animar a los padres a comunicar claramente las expectativas de conducta responsable del niño, si es el caso. Animar a los padres a realizar un seguimiento de la conducta responsable del niño, si procede. Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más responsabilidad. Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente. Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de responsabilidad futuro. Proporcionar una respuesta positiva a la aceptación de una responsabilidad adicional y / o un cambio de conducta. I.'1 edición 1992; 2." edición revisada 1996

. Colaborar con los terapeutas ocupacionales, físicos y / o recreacionales en la planificación y control de un programa de actividades, si procede.  Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y / o gama de actividades. Ayudar a explorar el significado persona] de la actividad corriente (p. ej., trabajo) y / o actividades de pasatiempo favoritas.  Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.  Ayudarle a centrarse en lo que el paciente puede hacer, más que en los déficit. Ayudar a identificar y obtener los recursos necesarios para la actividad deseada. Ayudar a obtener el transporte para las actividades, si procede. Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a actividades. Ayudar al paciente a identificar las actividades significativas.  Ayudarle a programar períodos específicos de actividad de diversión en la rutina diaria. Ayudar al paciente y / o a la familia a identificar déficit de nivel de actividad. Enseñar al paciente y / o a la familia el papel de la actividad física, social, espiritual y cognitiva en el mantenimiento de la funcionalidad y la salud. Enseñar al paciente y / o a la familia a realizar la actividad deseada o prescrita. Ayudar al paciente y / o a la familia a adaptar el entorno para acomodarlo a las actividades deseadas. Determinar actividades que aumenten la atención en consulta con la terapia ocupacional.  Facilitar la sustitución de actividades cuando el paciente tenga limitaciones de tiempo, energía o movimiento. Remitir a centros comunitarios o programas de actividad. Ayudar en las actividades físicas regulares (p. ej., de ambulación, transferencias, giros y cuidado personal), si es necesario. Disponer actividades motoras amplias para los pacientes hiperactivos. Disponer un ambiente seguro para el movimiento continuo de músculos grandes, si está indicado. Disponer una actividad motora que alivie la tensión muscular.  Disponer juegos de grupo no competitivo, estructurado y activo.  Fomentar el compromiso en actividades recreativas y de diversión que tengan por objeto disminuir la ansiedad: cantar en grupos, voleibol, tenis de mesa, natación, tareas sencillas concretas, juegos simples, tareas rutinarias, Quehaceres domésticos, arreglo personal, puzles y cartas. Disponer un refuerzo positivo en la participación de actividades. Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación y la seguridad. Observar la respuesta emocional, física, social y espiritual a la actividad. Ayudar al paciente/familia a monitorizar el propio progreso en la consecución de objetivos.

L

INTERVENCIÓN (NIC): 5880 TECNICA DE RELAJACION CAMPO (3) CONDUCTUAL CLASE (T) FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLOGICA PAG: 736

INTERVENCIÓN (NIC):5900 DISTRACCION CAMPO (3) CONSUCTUAL CLASE : (T) FOMENTO DE LA COMODIDAD PSICOLOGICA: PAG:318

ACTIVIDADES

Coger y calmar al bebé o niño. Mecer al bebé, si procede. Hablar suavemente o cantar al bebé o niño. Ofrecer tranquilidad al bebé, si procede. Mantener contacto visual con el paciente.  Facilitar «tiempos muertos» en la habitación, si procede.  Mantener la calma de una manera deliberada. Sentarse y hablar con el paciente.  Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.  Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de urna manera constructiva. Acariciar la frente, si procede. Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. Identificar a los seres queridos cuya presencia pueda ayudar al paciente. Reafirmar al paciente en su seguridad personal.  Permanecer con el paciente.  Utilizar la distracción, si procede. Ofrecer líquidos o leche calientes. Frotar la espalda, si procede. Ofrecer un baño o ducha caliente. Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario. Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede. Instruir al paciente sobre técnicas que han de utilizarse para calmar al bebé que llora (hablar al bebé, poner la mano en la tripita, liberar los brazos, levantarlo, sostenerlo y mecerlo).

ACTIVIDADES .



Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada, como música, participar en una conversación o contar detalladamente un suceso o cuento, imaginación dirigida o el humor.  Enseñar al paciente los beneficios de estimular varios sentidos (p. ej., a través de la música, contando, viendo la televisión y leyendo).  Considerar las técnicas de distracción tales como juegos, terapia de actividad, leer cuentos, cantar o actividades rítmicas para su aplicación en los niños que sean nuevas, impliquen más de un sentido y no precisen capacidad lectora o de pensamiento. Sugerir técnicas coherentes con el nivel de energía y la capacidad según edad, nivel de desarrollo y uso eficaces el pasado. Individualizar el contenido de la técnica de distracción en función de las técnicas utilizadas con éxito Anteriormente y de la edad o el nivel de desarrollo. Aconsejar al paciente que practique la técnica de la distracción antes del momento necesario, si fuera posible. Enseñar al paciente a dedicarse a la distracción (uso de equipo o materiales) antes del momento necesario, si es posible.  Fomentar la participación de la familia y los seres queridos y enseñarles, si resulta oportuno. Utilizar la distracción sola o junto con otras medidas o distracciones (distracción multisensorial), si procede. Evaluar y registrar la respuesta a la distracción. 1." edición 1992