pisco (2)

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” TEMA: ANALISIS Y DIAGNOSTICO URBANO DEL DISTRITO DE PISCO ESCUELA ACADÉM

Views 236 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TEMA: ANALISIS Y DIAGNOSTICO URBANO DEL DISTRITO DE PISCO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: ARQUITECTURA ASIGNATURA: DISEÑO ARQUITECTONICO VIII DOCENTE: ARQ. FELIX GAVILANO ALUMNO: CHOQUEZ GRANDA JORGE CRISOSTOMO FIGUEROA, RONALD HERNÁNDEZ CORDERO, PEDRO LOPEZ RAMIRES, ABEL RAYMUNDO HUAMAN, PAUL CICLO: VIII

ICA, 2018

ANALISIS Y DIAGNOSTICO URBANO DEL DISTRITO DE PISCO 1. Ubicación y localización El distrito de Pisco es uno de los ocho distritos que conforma la provincia de Pisco en el departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno Regional de Ica, en el Perú. Su capital es la ciudad de Pisco ubicado a 15 msnm.

2. Limites

3. Accesibilidad

Página

2

El distrito limita con: Norte: con el distrito de San Clemente. Sur: con el distrito de San Andrés. Este: con el distrito de Túpac Amaru Inca. Oeste: con el Océano Pacífico

4. Geografía Ubicado a 27 msnm, aparte de la ciudad, el distrito se dedica a las actividades agrícolas, principalmente al cultivo de la vid, el algodón (tipo Tangüis), caña de azúcar y las palmas datileras.

Con una población total de 4317 habitantes.

Página

El Distrito de Quiñota tiene una extensión superficial de 22,105 Has., es decir 221.05 km2, Integra cuatro comunidades campesinas legalmente reconocidas por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamientos Rurales del Ministerio de Agricultura.

3

3. Superficie

• Total

24.92 km²

i. Comunidades campesinas en quiñota El distrito de Quiñota cuenta un total de 861 familias comuneras en sus cuatro comunidades campesinas.

Página

4

Datos de la Sub Gerencia de Comunidades Campesinas del Gobierno Regional. 2009

b. Topografía El superficie territorial del distrito es accidentado por las características geográficas de su ubicación, con altitud aproximada de 3593 m.s.n.m.

i. Levantamiento topográfico DE

Página

5

QUIÑOTA

c. Clima i. Temperatura Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la noche, siendo más notorio durante los meses de invierno. La temperatura media mensual fluctúa entre 4. 72°C Julio) y 1 0.13°C (noviembre); la máxima media mensual asciende hasta 13.65°C (octubre), mientras que la mínima media mensual desciende a 0.98°C que se presenta en el mes de junio, con frecuencia, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0°C.

ii. Humedad La humedad relativa media mensual tiene valor máximo de 75%, en el mes de marzo coincidente con el periodo anual lluvioso, y valores mínimos, 47% en los meses de agosto a octubre. La humedad relativa tiene valores bajos por la característica de la zona andina; en los meses de estiaje se registra menor humedad relativa. La humedad media anual es de 60°C en agosto 53% y Grc en diciembre.

iii. Hidrología Las precipitaciones pluviales son marcadamente estacionales, presentándose durante los meses de verano (enero-marzo), período en el cual ocurre aproximadamente el 80% de la precipitación total anual y ésta a su vez asciende a 917.7mm., el valor máximo de la precipitación asciende a 1,824.6mm/año, mientras que el mínimo es de 380.00 mm/año

d. Estructura socio económico i. Población / hogares La población urbana está integrada en su gran mayoría por hombres y mujeres andinos, con una población aproximada de 4317 personas.

Página

6

Realizado el levantamiento y censo de viviendas del 2007 se han identificado:

ii. Servicios básicos La población del distrito de llusco: -

28% de población sin agua. 54% de población sin desagüe. 85% de población sin electricidad.

Página

El Distrito de Quiñota se caracteriza por ser Población Económicamente Activa ocupada, constituyendo el 42.30% siendo la mayor proporción entre las edades de 15 a 59 años; la PEA desocupada es de 0.14% la misma que se encuentra entre las edades de 15 a 56 años. En cambio, la no PEA representa el 40.26% encontrándose la mayor población entre los rasgos de 05 a 14 años de edad (1 ,202 pobladores) y 15 a 59 años de edad (458 pobladores).

7

iii. Aspectos económicos

El potencial de recursos a nivel distrital está representado básicamente por el sector agrícola y en menor proporción por la actividad pecuaria.

Calendario Agricola

iv. Servicios en la comunidad

Página

La capital del distrito de Quiñota cuenta con 2 Puestos de Salud, los pobladores de la comunidad acuden a este centro.

8

1. Salud

2. Educación En el Distrito de Quiñota se tienen instituciones educativas en los niveles de PRONOEI, inicial, primario y secundario, todas las comunidades del distrito cuentan con instituciones educativas en más de un nivel, como se muestra en el siguiente cuadro.

v. Población inactiva La población inactiva de Quiñota es de 26.35%.

e. Estructura físico – espacial

La densidad poblacional en el departamento del Cusco es de 16.3 hab/km², y de la Provincia de Chumbivilcas es de 15 Hab/ km², según los resultados el Distrito de Quiñota con 22.1 Hab. /Km².

9

Densidad poblacional

Página

2.11.1

2.11.2 Capital natural El área de cultivo (32 ha), menor al área libre (565 ha), respetando el área forestal (22.27 ha)y su población pecuaria. Entonces el distrito de llusco tiene 619.27 ha entonces: Área de cultivo es solo 5.17% Área libre es de 91.24% Área forestal es de 3.60%

i. Tasa de natalidad

10

f. Dinámica poblacional

Página

-

Los indicadores de natalidad en el año 2014 a nivel de la distrital de Quiñota va en descenso de 16.86 x 1000 habitantes, estando por debajo del nivel nacional y regional; siendo la cifra nacional 19.43 x 1000 habitantes y la cifra regional de 19.79 x 1000 habitantes.

ii. Tasa de mortalidad general

iii. Causas de muerte en el distrito

Página

11

La tasa de mortalidad general, a nivel de la provincia de chumbivilcas en el Año 2014 es de 8.24x mil habitantes, encontrándose por encima de las cifras De la región cusco para el quinquenio 2010-2015 está en franca disminución, Porque en el quinquenio de 1995-2000 descendió de 10.6 por mil habitantes a 8.4 x mil habitantes; siendo los distritos de riesgo santo tomás, livitaca, y Llusco.

En el distrito de Quiñota se ha estimado un total de 6 defunciones el año 2014 lo que se traduce en una tasa de mortalidad general (tmg) de 1.24 x 1000 habitantes, en tanto que la tmg calculada para la provincia de chumbivilcas es de 3.83 x 1000 hab., siendo la principal causa de mortalidad, la desnutrición proteico calórica severa no especificada en un 8.3 %, seguido de insuficiencia renal crónica en un 8.3 %.

iv. Índice de desarrollo humano

Página

12

La esperanza de vida en el distrito de Quiñota es de 69 años.

Página

13

g. USOS DE SUELO

4.

Terreno de reubicación de la

poblacion del distrito de llusco a. Programa de necesidades: información de problemáticas Diversas zonas de la provincia se han visto perjudicadas por inmensas aperturas en el suelo, las cuales han generado preocupación entre sus habitantes. Este 3 de marzo, en el diario El Peruano, se publicó un Decreto Supremo en el que se declara a Llusco, provincia de Chumbivilcas, en estado de emergencia. La medida tendrá una duración de 60 días calendario.

Página

14

En el diario oficial se lee que se debe a las “intensas precipitaciones pluviales que han generado desplazamiento de masa, generando daños materiales en viviendas en localidades del distrito de Llusco”

Fenómeno geológico provocó que casi 30 hectáreas de tierras se deslicen en comunidad de Llusco. Hay 43 familias que lo han perdido todo. y 57 afectadas. El colegio, la posta y los servicios básicos colapsaron.

La falla geológica que viene hundiendo el piso o cuarteándolo como tres en raya. La falla apareció en 2012 en el cerro de la comunidad y volvió a activarse en los últimos diez días de febrero del 2018

Página

15

Son casi 30 hectáreas de tierra que se separaron de la montaña y empezaron a desplazarse cuesta abajo. El "movimiento en masa con deslizamiento rotacional (así la llaman técnicamente)" se “tragó” decenas de viviendas, sepultó a otras y algunas colapsaron.

b. Ubicación y localización DE LA NUEVA ZONA A REUBICAR (QUIÑOTA) El distrito peruano de Quiñota es uno de los ocho distritos de la Provincia de Chumbivilcas, ubicada en el Departamento de Cuzco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. El distrito quiñota se ubica al noroeste de la Provincia de Chumbivilcas y al oeste de la región cusco, en la sierra sur del Perú. Se encuentra a 14º 18`41” de latitud Sur y 72º 08’ 20” de longitud Oeste, con una altitud de 3593 msnm y una de superficie de 221.05 km2.

COORDENADAS: PUNTO 1: -

Latitud: 14°15'59.74"S Longitud: 72° 8'37.57"O

PUNTO 2: -

Latitud: 14°16'32.51"S Longitud: 72° 8'32.81"O

-

Latitud: 14°16'1.79"S Longitud: 72° 8'57.57"O

16

PUNTO 3:

-

Latitud: 14°16'34.16"S Longitud: 72° 8'52.62"O

Página

PUNTO 4:

ÁREA Y PERIMETRIA Medidas: -

Longitud “1-2”: 1000.00M lineales. Longitud “2-3”: 600.00M lineales. Longitud “3-4”: 1000.00M lineales. Longitud “4-1”: 600.00M lineales.

4

1

3

2

ÁREA: 600,000.00M2 PERÍMETRO: 3200ML

c. Accesibilidad Al terreno

Página

17

La principal vía de comunicación del Distrito de Quiñota con la Ciudad de Cusco, tiene aproximadamente 258 km de distancia, considerado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones como vía de tercera categoría, razón por la que su mantenimiento está a cargo del Programa Vial PROVIAS.

d. Vistas del terreno

Página

18

Se puede apreciar las pendientes del terreno debido a su ubicación geográfica.

e. Perfiles topográficos

Perfil de elevación “1-6”: 4037 – 3963 msnm

19

Perfil de elevación “7-8”: 4102 – 4019 msnm

Página

Perfil de elevación “9-10”: 4134 – 4072 msnm

Perfil de elevación “11-16”: 4149 – 4073 msnm

Perfil de elevación “1-11”: 4151 – 4050 msnm

Página

20

Perfil de elevación “2-12”: 4034 – 4119 msnm

Perfil de elevación “3-13”: 4038 – 4110 msnm

Perfil de elevación “4-14”: 4020 – 4115 msnm

Perfil de elevación “5-15”: 3997 – 4130 msnm

Página

21

Perfil de elevación “5-15”: 3990 – 4137 msnm

f. Análisis ambiental: Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la noche, siendo más notorio durante los meses de invierno. La temperatura media mensual fluctúa entre 4. 72°C Julio) y 1 0.13°C (noviembre); la máxima media mensual asciende hasta 13.65°C (octubre), mientras que la mínima media mensual desciende a 0.98°C que se presenta en el mes de junio, con frecuencia, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0°C. La humedad relativa media mensual tiene valor máximo de 75%, en el mes de marzo coincidente con el periodo anual lluvioso, y valores mínimos, 47% en los meses de agosto a octubre. Las precipitaciones pluviales son marcadamente estacionales, presentándose durante los meses de verano (enero-marzo), período en el cual ocurre aproximadamente el 80% de la precipitación total anual y ésta a su vez asciende a 917.7mm., el valor máximo de la precipitación asciende a 1,824.6mm/año, mientras que el mínimo es de 380.00 mm/año

g. Población: cálculo de damnificados, planteamiento del proyecto i. Población / comunidades campesinas DE LLUSCO

Página

22

La población urbana está integrada en su gran mayoría por hombres y mujeres andinos, con una población aproximada de 6399 personas.

Según Censo de Viviendas 2007.

1. Comunidades campesinas El distrito de Llusco tiene un total de 968 familias comuneras dentro de sus cinco comunidades campesinas. Con un total de 6399 habitantes y una superficie ocupada de 16,971.50 h.

Página

Según los estudios realizados en el año 2015, el distrito de Llusco tiene un total de habitantes de 7064 y una superficie de 315.42 km2. Por lo cual presenta una densidad poblacional de 22.39 hab/km2.

23

ii. Densidad poblacional

iii. Calculo de superficie El distritito de Llusco tiene una superficie total de 31, 542.00 H. de los cual: -

Comunidades campesinas: 16, 971.50 h Cultivo limpio: 560.00 h Cultivo permanente: 38.00 h Zona forestal: 21.65 h

Página

24

Por lo tanto, tiene una superficie libre de 13,950.85 hectáreas.

iv. Población inactiva La población económicamente inactiva de Llusco es de 49.29%.

Página

25

v. Actividad económica

Página

26

vi. Niveles de educación

vii. Tasa de natalidad/mortalidad El distrito de Llusco tiene una tasa de natalidad de 12.49 y también presenta una tasa de mortalidad general de 12.21.

viii. Cálculo de damnificados El territorio del distrito de Llusco ocupa 315.42 km2 que equivale al 11.8% del territorio provincial con una densidad poblacional de 22.39 (hab/Km2). En el distrito de llusco hay 7064 habitantes.

Página

27

Fenómeno geológico provocó que casi 30 hectáreas de tierras se deslicen en comunidad de Llusco. Hay 43 familias que lo han perdido todo. y 57 afectadas. El colegio, la posta y los servicios básicos colapsaron.

ix. Planteamiento del proyecto Debido a que el distrito de Llusco fue declarado en emergencia, se ha planteado la necesidad de reubicar a la población del distrito. Por ser uno de los destinos más cercano y que cuenta con una superficie similar, se ha elegido el distrito de Quiñota.

Página

28

La zona destinada para albergar a la población de Llusco, tiene un aproximado de 60 hectareas.

x. Recorrido de llusco a nueva zona de reubicación (quiñota)

Página

29

El distrito de Llusco se comunica con la nueva área de reubicación (al norte del distrito de Quiñota) mediante una via que consta de 18.60 km de trocha.

h. Parámetros urbanos según plan de

Página

30

desarrollo urbano de cuzco

Página

31

Perfil de elevación “1-7”: pendiente máxima de 20.5%

Perfil de elevación “2-8”: pendiente máxima de 21.5%

Página

32

Perfil de elevación “3-9”: pendiente máxima de 22%

Perfil de elevación “4-10”: pendiente máxima de 33.5%

Perfil de elevación “5-11”: pendiente máxima de 31.7%

Página

33

Perfil de elevación “6-12”: pendiente máxima de 38.8%

Página

34

Página

35

Página

36

Página

37

Página

38

i. Niveles de equipamiento según el rango poblacional i. Equipamiento de Educación

Página

39

Según el dato poblacional del distrito de Llusco que es de 7064 habitantes, sera considerada como ciudad menor, por lo tanto a equipamiento educativo requerido tendria I.E. de nivel inicial, primaria, y secundaria.

Página

40

ii. Equipamiento de Salud

Página

41

Debido que a la suma poblacional de los distritos de Llusco y Quiñota es mayor a los 10,000 habitantes, se ha propuesto un PUESTO DE SALUD (tipo II) por ser LLusco una ciudad menor y un CENTRO DE SALUD por el adicional de poblacion de Quiñota.

Página

42

Para la habilitación del equipamiento de salud se deberán considerarse las siguientes normas específicas que determinan población a servir; radios de influencia o cobertura del establecimiento; área mínima de los establecimientos y áreas de terreno mínimo en donde se desarrollarán los proyectos.

iii. Equipamiento de recreación y deporte

Página

43

La propuesta de estándares para equipamiento de recreación y deportes ha sido determinada a partir del conocimiento básico sobre la situación de dicho equipamiento en nuestro país y los referentes de normas internacionales sobre este tema. La propuesta precisa indicadores para cada una de las categorías del equipamiento en base a referencias mínimas de población total a servir y también extensiones mínimas para cada caso que se aplicarán para determinar cuantitativamente la oferta de equipamiento a habilitar según la población total de la ciudad o centro poblado de ser el caso.

iv. Equipamiento de cultura

Página

44

Según el rango poblacional de LLusco, calificada como ciudad menor, se ha planteado un auditorio municipal.

v. Equipamiento de comercio Se ha planteado un mercado minorista ya que es un equipamiento básico en todos los rangos poblacional.

vi. Equipamiento administrativo

Página

45

Debido a que Llusco es una ciudad menor, deberá contar con un JUSGADO DE PAZ LETRADO, SAT, BANCO DE LA NACION, RENIEC, Y UNA MUNICIPALIDAD DISTRITAL.

vii. Equipamiento de seguridad

Página

46

Todos los centros urbanos deban contar con comisarías como delegaciones de la autoridad policial, cuya finalidad es resguardar el orden público y contribuir así al fortalecimiento del sistema integral de seguridad ciudadana.

Bibliografía

-

47

-

http://www.diresacusco.gob.pe/ASISprov/chumbivilcas.pdf http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/default.asp http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/1000/253T20140043.pdf ?sequence=1 https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2015/05/reglamento-del-plan-dedesarrollo-urbano-del-cusco.pdf https://www.cusco.gob.pe/plan-de-desarrollo-urbano-del-cusco-2013-2023/ file:///C:/Users/asly/Downloads/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf file:///C:/Users/asly/Downloads/189698346-Las-Comunidades-Campesinas-en-LaRegion-Cuzco.pdf http://ciencia.glosario.net/agricultura/cultivos-transitorios-10968.html http://www.urbanistasperu.org/inicio/normas%20legales/reglamento%20de%20acon dicionamiento%20territorial%20y%20desarrollo%20urbano.htm http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasProp uestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf

Página

-