PIS Proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR Efectos de las Exportaciones

Views 69 Downloads 0 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

Efectos de las Exportaciones de los Productos Tradicionales en el Comercio Exterior del Ecuador. 1.1. Antecedentes del problema 1.1.1 Contextualiza el perfil de la problemática en función de su origen. En el ecuador se vive cultivando y explotando los llamados productos tradicionales. Son aquellos que dan ingresos para el país, pero en este último año ha habido una gran diferencia de enero del 2018 a enero del 2019, porque estos productos no registraron un aumento en sus ventas en el exterior; al contrario se registró una gran disminución en los principales productos los cuales nos representan ingresos para el país. Esto provocó que las exportaciones del país tengan una caída del 8% a diferencia del año pasado. Los productos de exportación que decayeron fueron: el petróleo, cacao, atún, camarón, pescado, banano, café, químicos y fármacos y por ultimo otros productos del mar. Las exportaciones de camarón y banano las cuales nos brindan un mayor ingreso también tuvieron una caída que tan solo represento el 1% que serían unos USD 6 millones de dólares. Todo esto provocó una gran baja de exportación de los productos tradicionales porque en el ecuador nos hemos ido acostumbrado a exportar siempre lo mismo en vez de buscar otras fuentes en las cuales podamos obtener un mayor ingreso. La exportación de los productos no petroleros tradicionales son equivalentes a un 43,6% de ventas en el exterior, en el 2004 por el mes de enero a noviembre del 2012 cayeron por primera vez,

tuvieron una baja de un 2,32% esto fue provocado principalmente por la caída en la exportación del banano que es el producto no petrolero más vendidos en el exterior, también decayó la comercialización de cacao y hubo menores ventas de camarón y café. Lo que evito una caída mayor en el 2012 en las exportaciones fuel el precio internacional. Lo que generan menos ventas son la baja en la productividad y la demanda en los mercados. En el 2011 se vendieron 285 millones cajas de banano, en cambio en el 2012 se vendieron unas 250 millones se puede ver que se redujo la exportación a unas 35 millones cajas de banano. A diferencia de las exportaciones tradicionales, las no tradicionales tuvieron un incremente de 18.5% en dólares y un 6.4% en toneladas y entre los productos que más vendieron están las flores. 1.1.2. Importancia de la problemática en la profesión Al ser el Ecuador un país agrícola, es importante de igual manera desarrollar estrategias para diversificar la oferta exportable y que el mayor volumen de exportación no petrolera no se centre solo en 3 o 4 productos, así mismo es importante encontrar nuevos mercados que demanden este tipo de productos tradicionales. Se sabe que en un país la balanza comercial (BOT) refleja la estructura del comercio exterior y su interpretación ayuda a observar el nivel de economía de cómo se encuentra ese país, en temas de exportación e importación. Analizando los últimos resultados del Ecuador en su BOT, se puede observar que existe un déficit con un saldo de 508 millones, estos fueron valores que dio el cierre del año 2018. Como se mencionó anteriormente el Ecuador se encuentra en su BOT en déficit, es por ello que se debe desarrollar estrategias para aumentar la oferta exportable del país, además de entender la dirección que sigue el sector externo y el motivo por el cual el país se centra en pocos productos para la exportación, todo esto con ayuda de

profesionales del comercio exterior, ya que se encuentra no solo afectando a ese mínimo grupo de profesionales, sino que a todo el país como tal, principalmente el bienestar económico. 1.1.3. Incursiones de lo general a lo específico Macro (Exportaciones a nivel mundial) Las exportaciones de productos tradicionales, es la principal fuente de ingresos para llegar a un crecimiento económico de cada país a nivel mundial el avance o crecimiento de estas exportaciones, se ha venido afectando por la existencia de tensiones comerciales y por la realidad de incertidumbres en niveles económicos. “En esta problemática ha intervenido la OMC donde expresaron que el crecimiento del volumen del comercio de mercancías desciende a un 2,6% en 2019, frente al 3,0% en 2018”. Cabe mencionar que el comercio mundial no podrá desempeñar correctamente sus funciones, por ende se verán afectadas las exportaciones de productos tradicionales a nivel mundial. En estos casos también se encuentran el posicionamiento favorable, lo cual muestra que el producto es dinámico, se puede dar una serie de factores por las que el producto ha reducido su participación en el mercado mundial mostrando una baja eficiencia. Meso (Exportaciones en América latina) Hace mucho tiempo se sabe que las exportaciones en América latina no tienen mucho crecimiento, por diferentes factores como las barreras arancelarias que se tiene en los países, por políticas del gobierno, además de por no ser una fuerte potencia. Pero en la actualidad después de cuatro años consecutivos de caída en las exportaciones, han crecido las mismas en América latina y el Caribe con un 17%, esto se dio porque los

precios de los productos tradicionales se consolidaron y ayudo a la recuperación, todo esto fue en el año 2017. Actualmente la CEPAL indico que las exportaciones en América latina y el Caribe caerán en un 2%, un dato que difiere con el crecimiento del 2018, que se dio por un 8,3% favorable para las exportaciones. "Las materias primas están cayendo en promedio un 4,5 % y en general los precios siempre afectan muchos a las economías de América Latina", expresó la secretaria. Se mencionó que Sudamérica ha sufrido una especie de tormenta perfecta con las recesiones de Venezuela y de Argentina, la dependencia de las materias primas y sus crisis de endeudamiento, que han frenado las aspiraciones de integración regional. Además de que América Latina está pasando por un momento crucial, tras varias manifestaciones en los países involucrados, donde afecta a las exportaciones de productos tradicionales. Micro (Exportaciones en Ecuador) Ecuador en términos de exportación, tuvo un fuerte problema que es la volatilidad, la caída de los precios internacionales de las materias primas, crisis económica en los mercados de gran demanda de productos ecuatorianos, la llegada de plagas o enfermedades y la devaluación de la moneda fueron las principales causas para generar volatilidad en las ventas. Pero según lo expresó el Ministro de Comercio Exterior, luego de optar estrategias, las exportaciones aumentaron en un 20%. Hasta el momento los productos que más se comercializan son alimentos, que son parte de la oferta tradicional de país, como lo son el banano, camarones y atún. Cabe mencionar que el banano antes para poder entrar a la Unión Europea, cancelaba una tarifa un poco alta, lo que provocaba que el banano fuera más costoso a

comparación de otros. Pero gracias a la reducción de esa tasa, el banano puede entrar a este mercado un poco más barato y compitiendo con los otros. Las exportaciones de banano del Ecuador se ubicó al límite del cuadrante óptimo, debido a que presentaron una ubicación de 7,10% y una eficiencia de -0,34%, estos datos concuerdan con los obtenidos hasta el 2017 indicando que el banano no ha mejorado su competitividad en el mercado mundial. Los productos ecuatorianos aumentaron su participación en Europa, pasando del 29% al 35%. El Ecuador tiene como principal objetivo aumentar sus ventas a la Unión Europea, no solo con el banano sino también con productos de mar, mejorando, su calidad, su apariencia, para responder a las diferentes peticiones de los clientes por países. Ecuador es uno de los principales proveedores de camarón a la Unión Europea, este producto se envían a los países como Italia, Alemania y Holanda. En la actualidad se prevé cerrar este año con exportaciones a la Unión Europea aproximadamente con 3300 millones de dólares, la cifra más alta desde que entró en vigor el acuerdo multipartes en enero del 2017.

1.2 Planteamiento del Problema (Situación problemática) 1.2.1 Árbol de Problema En el árbol de problema se podrá observar los diferentes efectos que ocasiona el problema existente, también se observara las causas que hicieron que iniciara el problema.

Aumento de niveles de pobreza

Baja de ingresos en el país

Aumento de desempleo

Perdidas de productos

Recorte de personal en empresas (públicas y privadas)

Exceso de productos tradicionales en el país

Baja de exportaciones en productos tradicionales

Aumento de inflación

Competencias con potencias fuertes

Impuesto de barreras arancelarias

Falta de moneda convertible

Exceso de reglamentos

Normas técnicas

Costos financieros elevado Exceso de reglamentos

No cuentan con apoyo económico

Política cambiante

Plagas

Proteccionismo

1.2.2. Núcleo del problema Analizando las causas de la baja de exportaciones en productos tradicionales, el núcleo se concentra en varias dificultades una de las que más prevalecen se trata de que hay casas donde no disponen del apoyo económico por parte del estado conllevando también con ellos los excesos de reglamentos siendo un obstáculo para las exportaciones que se quieren llegar a realizar, otra causa no menos importante es el aumento de inflación que se trata de un aumento excesivo de precios cuando el nivel general aumenta. Existen normas técnicas donde impiden o desmotivan las exportaciones, por diversas razones el estado puede considerar que no se debe exportar o que se lo puede hacer con base en controles estrictos. Para lograr estos objetivos el estado puede establecer prohibición de exportación, controles específicos o restricción voluntaria. Prohibición de exportación.- Se considera esto una disposición oficial extrema que impide que determinados productos nacionales puedan ser exportados, salvo para exponerlos temporalmente en otros países o para fines científicos. Restricción voluntaria de exportación.- Se considera una decisión voluntaria de un país (presionada por otro país), de restringir sus exportaciones de un producto determinado, con el objeto de no afectar el conjunto de sus relaciones con eses país o evitar impuestos a la importación.