PROYECTO-4C-PIS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TSACHILA” CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS

Views 69 Downloads 1 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TSACHILA”

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSA¨CHILAS EN EL PERIODO FEBRERO- ABRIL 2017. Proyecto Integrador presentado como requisito parcial para la promoción de ciclo formatico en la Carrera de Tecnólogo en Logística en Almacenamiento y Distribución. AUTORES: Cevallos Gutiérrez Roberto Carlos. Chávez Mendoza María Auxiliadora. Córdova Guayllas Mónica Margarita. Culquicondor Ordoñez Leonardo. Díaz Cruz Leonardo Roberto. Vásquez Zamudio Yadira Nataly. Vega Coello Washington Fabricio. TUTOR: ING. Sánchez Alexandra. Santo Domingo, 30 de marzo de 2017

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS EN EL PERIODO FEBRERO- ABRIL 2017, presentado como nota parcial para la promoción del ciclo formativo en la Carrera de Logística en Almacenamiento y Distribución, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a su disertación y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Santo Domingo, a los 30 días del mes de marzo de 2017.

__________________________________ DOCENTE TUTOR ING. Sánchez Verónica.

DEDICATORIA

Este trabajo está dedico a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Para nuestros padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar. Nos han dado todo lo que somos como personas, valores, principios, carácter, empeño, perseverancia, coraje para conseguir nuestros objetivos. “La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la Empresa Exacto Carga S.A, por habernos brindado la oportunidad de realizar el presente trabajo investigativo para la aprobación del cuarto semestre. A cada uno de vuestros compañeros de trabajo que han brindado su constancia, apoyo y compromiso con el trabajo de investigación. A las/os Ingenieras/os de la carrera de Logística de Almacenamiento y Distribución, que nos bridaron sus conocimientos, gracias y sigan formando excelente profesionales, es de base primordial y principal el trabajo que ustedes realizan día a día en las diferentes aulas donde comparten sus conocimientos de docentes.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL AL INSTITUTO. El grupo integrado por Cevallos Roberto, Córdova Mónica, Culquicondor Leonardo, Chávez María, Díaz Leonardo, Vásquez Yadira, Vega Washington, en calidad de autores del trabajo de investigación realizado sobre el

tema

ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS T´SACHILAS EN EL PERIODO FEBRERO- ABRIL 2017. Por la presente autorizamos al INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR TSACHILA, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirá vigente a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Santo Domingo, a 30 de marzo de 2017.

_____________________________

_____________________________

Cevallos Gutiérrez Roberto

C.C.: 171594185-0

Chávez Mendoza María C.C.: 172471615-2

_____________________________

_____________________________

Córdova Guayllas Mónica

Culquicondor Ordoñez Leonardo

C.C.: 172172598-2

C.C.:

_____________________________

_____________________________

Díaz Cruz Leonardo

Vásquez Zamudio Yadira

C.C.: 172471396-9

C.C.: 171795705-2

________________________________ Vega Coello Washington

C.C.: 172195654-6 ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto integrador, presentado por: Cevallos Roberto, Córdova Mónica, Culquicondor Leonardo, Chávez María, Díaz Leonardo, Vásquez

Yadira, Vega Washington, para optar por la promoción del ciclo formativo cuyo título es: “ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS T´SACHILAS EN EL PERIODO FEBRERO- ABRIL 2017”,; y, que acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Santo Domingo, a los 30 días del mes de marzo de 2017

__________________________________ DOCENTE TUTOR ING. Sánchez Verónica C.I.:

ÍNDICE GENERAL. APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO.......................................................................................II DEDICATORIA.......................................................................................................................................... III AGRADECIMIENTO................................................................................................................................. IV AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL AL INSTITUTO..................................................V ACEPTACIÓN DEL TUTOR..................................................................................................................... VI

ÍNDICE GENERAL................................................................................................................................... VII ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................................. IX ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................................................. X ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................................................. X RESUMEN.................................................................................................................................................. XI ABSTRACT............................................................................................................................................... XII INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I................................................................................................................................................ 3 EL PROBLEMA.......................................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................................................3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................................6 OBJETIVOS..........................................................................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................................7 CAPÍTULO II.............................................................................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 8 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA........................................................................................................................8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..............................................................................................................................9 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.................................................................................................................18 FUNDAMENTACIÓN LEGAL...............................................................................................................................19 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................................................21 CAPÍTULO III........................................................................................................................................... 22 METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 22 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................................................22 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................................................22 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................................................................................23

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................23 CAPÍTULO IV........................................................................................................................................... 25 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................................................25 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS......................................................................................................................25 CAPÍTULO V............................................................................................................................................ 33 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................33 CONCLUSIONES................................................................................................................................................ 33 RECOMENDACIONES.........................................................................................................................................33 CAPÍTULO VI........................................................................................................................................... 34 LA PROPUESTA....................................................................................................................................... 34 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................34 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................................34 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA..........................................................................................................................34 GENERAL..........................................................................................................................................................34 ESPECÍFICOS........................................................................................................................................................34 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...................................................................................................... 34 FACTIBILIDAD........................................................................................................................................ 34 REFERENCIAS......................................................................................................................................... 34 ANEXOS.................................................................................................................................................... 36

ÍNDICE DE TABLAS.

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

ÍNDICE DE ANEXOS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TSACHILA” CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE MERCADERÍAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) AUTORES: Chávez María. Cevallos Roberto. Córdova Mónica. Culquicondor Leonardo Díaz Leonardo Vásquez Yadira. Vega Washington. TUTOR: ING. Sánchez Verónica.

RESUMEN El objetivo principal de este proyecto es analizar como la planificación de rutas incide en el proceso de distribución de mercaderías de la empresa Exacto Carga S.A de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo febrero – abril de 2017. Es importante mejorar la planificación de rutas para una mejor organización en la empresa luego de haber analizado las actividades durante el proceso de distribución de mercaderías. El estudio ha identificado que la empresa no posee una adecuada planificación de rutas lo cual genera problema al momento de realizar la distribución de las mercaderías, y a la vez genera pérdida de tiempo. Finalmente como una manera de buscar solución a las falencias encontradas en forma precisa se plantea la aplicación de un Software para mejorar la planificación de las rutas de transporte en la empresa. Como resultado la empresa lograra una mejor organización de su bodega y por ende los despachadores tendrán mejor acceso a la mercadería, brindando así un mejor servicio. Palabras claves: Planificación de rutas, Procesos de distribución, Software.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “TSACHILA” CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE RUTAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE LA EMPRESA EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) AUTORES: Chávez María. Cevallos Roberto. Córdova Mónica. Culquicondor Leonardo Díaz Leonardo Vásquez Yadira. Vega Washington. TUTOR: ING. Sánchez Verónica.

ABSTRACT

Keywords:

1

INTRODUCCIÓN El presente proyecto que se presenta trata de realizar un análisis de la planificación de rutas en el proceso de distribución de mercaderías de la empresa “Exacto Carga (Onliservi S.A) ubicada en la Av. Quevedo km 3 1/2 ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de reducir falencias existentes dentro del proceso de distribución al momento de realizar la entrega de las cargas. La misma que cuenta con dos variables, se procedió a definir la variable dependiente: “Proceso de Distribución de Cargas” y la variable independiente “Planificación de Rutas”. El transporte de cargas en nuestro país tiene gran importancia ya que es el eje fundamental para nuestra economía y el desarrollo de nuestra provincia ya que cabe resaltar que la mayoría de producto elaborados se deben sacar a puertos y a su vez algunas materias primas se deben transportar de ellos al interior del país para su transformación y elaboración de nuevos productos (Colombia M. d., 2099). El sector de servicios de transporte ha crecido en la última década a una velocidad asombrosa y Ecuador se está preparando para obtener grandes beneficios. En Santo Domingo tenemos ventajas competitivas que hacen nuestra oferta sea atractiva, por ejemplo las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Esmeraldas son mercado de fácil accesibilidad y con un gran comercio. En los últimos cuatro años los ingresos por servicios de transporte de mercadería se han incrementado a una tasa anual promedio del 30 por ciento, alcanzando 565 millones de dólares durante 2009. Para el desarrollo de este documento, se usó la siguiente estructura: en el capítulo 1, denominado Planteamiento del Problema, se detalla las causas y efectos del problema a investigar: en el capítulo 2, denominado Marco Teórico, se brinda descripción de la planificación de rutas y distribución de mercaderías a través de la revisión de la literatura de los diversos

2

autores citados. En el capítulo 3, se presenta la metodología usada: en el capítulo 4 y 5, el análisis, resultados y conclusiones de dicha revisión y en el capítulo 6 la propuesta que ayudara a mejorar no solo el servicio a los clientes sino también a la rentabilidad de la empresa.

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Actualmente las empresas de toda Latinoamérica, buscan mejorar sus procesos de manera significativa, debido a que el ámbito comercial lo exige, sin duda la competencia y las nuevas innovaciones que se generan cada día, hacen que las organizaciones busquen implementar estrategias que permitan llevar una gestión de las actividades como almacenamiento, producción, cadena de suministro y distribución en esta última muchas de ellas sufren varias falencias debido al manejo que se lleva, muchas veces suelen emplear métodos de planificación de rutas que suelen generar diversas problemáticas, y es por ello que llevar un manejo adecuado suele ocasionar costos en estas organizaciones. Sin duda se han realizado varios estudios en Latinoamérica en base a esta problemática sobre la planificación de rutas en el proceso de distribución de cargas, uno de ellos se ejecutó en Chile, Santiago de Chile por Marcelo Alejandro Vega Bueno (2014) mencionando lo siguiente, “ Es fundamental para este establecimiento un “software para la planificacion de rutas en el proceso de distribucion mejoraria en gran manera los problemas de distribución de la empresa ya que incluye tanto la optimización del tiempo , como el soporte transnacional que requieren las empresas dedicadas a la distribucion de carga” puesto que no hay un modelo de software para una buena planificación de rutas , y así hacer más cómoda la misma ” además de concluir que “La implementación de este software para la planificacion de rutas en el proceso de distribución puede ser utilizado por establecimientos que desempeñen la misma actividad económica, de forma que obtengan todos los beneficios como organización, en el estudio antes citado da énfasis a que una adecuada planificación de rutas es de suma importancia en la gestión de una

4

organización, pues al reducir su tiempo de respuesta al mercado, esta satisface los requerimientos del cliente y se hace más competitiva al lograr diferenciarse de sus principales competidores. Las empresas que se manejan dentro del país también presentan problemas sobre la planificacion de rutas en el proceso de distribución de cargas, lo que ha llevado a que se realicen diferentes estudios, uno de ellos hechos en Guayaquil por Marjorie Tingo (2015) en el cual concluye que “ La principal causa por la que están presentando problemas en los procesos de distribución de productos publicitarios a los clientes, se debe a la limitada planificación de esta actividad quitándole la importancia que requiere, por ello no se está empleando modelos adecuados para el mejoramiento de la productividad en estas tareas, que por estar relacionadas directamente con los clientes, deben ser efectuadas con la mayor rapidez posible”, además de que “los síntomas de la problemática en referencia se pueden observar en la insatisfacción que perciben los clientes, al no poder concluir sus proyectos en el tiempo planificado, lo que puede generar que los clientes decidan abandonar el contrato que tienen con la empresa, significando ello pérdida de competividad para la compañía, además que “ El incremento de los costos logísticos también incide en la rentabilidad y en la insatisfacción laboral de los trabajadores de la organización. La adecuada planificación de rutas para la distribución de cargas es indispensable en una empresa ya que es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización del transporte, es la que permite conocer los problemas, diseñar, crear soluciones, optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de movilidad para lograr objetivos de desempeño, con el fin de controlar movimientos geográficos donde la demanda los requiera. Algunas empresas han encontrado el diferenciador ante sus competidores, otras por el contrario han perdido competitividad al no gestionar y desarrollar adecuados procesos logísticos para clientes

5

que desean tener a su disposición una amplia variedad de productos y servicios capaces de satisfacer sus necesidades más particulares, deseo que continúa en aumento. Actualmente, un alto porcentaje de clientes en países industrialmente desarrollados dan por hecho un alto nivel de capacidad logística cuando adquieren artículos y éstos les son entregados de acuerdo con lo prometido (tiempo y forma), llegar a este nivel requiere de una estricta administración de cada elemento presente en una red o sistema logístico esto lleva a mejorar la planificación de rutas en la empresa Exacto carga S.A. Las variables que se estudian en este proyecto son

variable dependiente y la variable

independiente. Variable dependiente: Proceso de Distribución de Carga. EL proceso distribución es el conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto se encuentra en bodega hasta que es entregado al cliente, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor, en este proceso es donde se encuentra falencia al momento de su respectiva distribución de la carga generando pérdidas materiales y tiempo. Variable independiente: Planificación de Rutas. Planificación de transporte se define como un proyecto que estudia demandas presentes y futuras de movilidad de personas y material. Estos proyectos están precedidos por estudios de movimientos y necesariamente involucran a los diferentes medios de transporte. Está estrechamente relacionado con el campo de la ingeniería de tráfico (transporte).

6

RELACIÓN CAUSA-EFECTO Teniendo en cuenta que la causa principal de la problemática en la EMPRESA EXACTO CARGA S.A, es la inadecuada planificación de rutas, se ha evidenciado que la consecuencia de la problemática existente es grave afectando de forma directa al proceso de distribución de las cargas y por ende a la empresa, lo cual genera pérdida de tiempo al momento de realizar la distribución de las cargas. Esta investigación aspira definir una adecuada planificación de rutas de transporte,

el

personal que labora tiene la disposición para una mejor planificación, pero no existe un Software específico para una adecuada planificación de rutas y para el proceso de distribución de las cargas. La problemática afecta directamente a la organización, considerando que existe una inadecuada planificación de rutas perjudicando el proceso de distribución por parte del personal, a quienes se considera orientar de la mejor manera. De no aplicarse una solución a esta problemática encontrada dentro de la empresa “Exacto Carga S.A”, en un futuro se podrá evidenciar perdidas económicas cuantiosas, y de tiempo al momento de entregar la carga al cliente. Formulación del Problema ¿Cómo la inadecuada planificación de rutas, incide en el proceso de distribución de cargas de la empresa Exacto Carga (OnliServi S.A) de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el periodo Febrero-Abril 2017?

7

Objetivos 

General. o Analizar como la planificación de rutas incide en el proceso de distribución de carga de la empresa Exacto Carga (OnliServi S.A) de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo Febrero-Abril 2017.



Especifico. o Diagnosticar la planificación de rutas de distribución establecidas en la empresa Exacto Carga (OnliServi S.A). o Analizar el proceso de distribución que existe en la empresa. o Proponer una alternativa de solución para mejorar la planificación de las rutas de transporte y la distribución de la carga en las bodegas de la empresa.

Justificación La planificación de las rutas de transporte para la distribución de los productos a los clientes representa un elevado coste tanto en personal como en medios para cualquier compañía, ya sea especialista en operaciones logísticas, fabricante o distribuidor. No es relevante si el origen es un almacén central, uno regional o una planta fabril. El gasto sigue siendo alto. Y como es lógico, tal gasto se refleja en el precio final de cada producto, representando un porcentaje muy significativo. Además, lo que cuesta enviar cualquier artículo a su destino causa un impacto en el margen asociado a los pedidos servidos. Pero la planificación de las rutas no comienza cuando la carga sale de su origen con destino al cliente, sino en el mismo almacén, esperando en estanterías de palets o al final de una línea de fabricación. Realmente influye y afecta a muchas operaciones logísticas que se desarrollan dentro del almacén o al final de una línea de fabricación. Por ejemplo, en muchos centros de distribución,

8

a la hora de lanzar las órdenes de picking ya se tiene en cuenta tanto la ruta como la posición de entrega dentro de ésta que ocupa cada pedido. A todo esto se añade la presión que aumenta diariamente sobre la distribución; como en cualquier ámbito, se exige un mejor servicio a un coste cada vez más reducido. Para Juan Ramón González, director de logística de Cosecheros Abastecedores, la planificación de rutas tiene que ser eficiente tanto en coste como en servicio. Según su experiencia, en la organización del reparto y en la programación de los trayectos para cubrir la totalidad de las entregas y ser lo más eficiente posible, en primer lugar hay que considerar una serie de factores: la mano de obra, los vehículos, los clientes, la empresa, el producto y el entorno. “Al final, el objetivo es obtener la máxima utilización de los recursos existentes con el mínimo coste”, puntualiza Juan Ramón González.

9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Problema Los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Politécnica "Antonio José de Sucre" realizaron un proyecto dirigido a la Planta de Combustible SISOR PDVSA Ciudad Bolívar, con el objetivo de Optimización de la gestión de almacenamiento de la misma ya que en esta se presentaba diferentes problemas. Primeramente se debe destacar que en la bodega no se encuentran las áreas demarcadas ni clasificadas, por lo que al llegar los distintos materiales se almacenan en cualquier espacio que esté disponible al momento, no se cuenta con estanterías, por lo que la mayoría de las cosas se apilan en el piso unas sobre otras, la bodega no cuenta con las especificaciones establecidas por las Norma INEN 089 en cuanto a ventilación, iluminación y almacenaje de juguetes, además que no existe un control de salidas, entradas ni existencias de la mercancía que permita una buena gestión de almacenamiento ni de calidad. Lo que los estudiantes de la Universidad Nacional Politécnica "Antonio José de Sucre" proponen para dar solución a esta serie de problemáticas es “Optimizar la gestión de almacenamiento en la bodega del Almacén Patricia de la ciudad de Santo Domingo con la finalidad de garantizar una administración y organización eficaz del área y con ello aumentar la eficiencia de las operaciones”. Para la optimización de la gestión de almacenamiento en el alemán es necesario considerar diversos aspectos como: Condiciones del Almacén; Distribución; Sistema Computarizado de Inventario y Procedimientos de Solicitud, Recepción, Clasificación, Despacho e Inventario de la mercadería.

10

Primeramente, para garantizar una adecuada distribución, es necesario realizar mejoras a las condiciones físicas de la bodega, ya que el mismo no está cumpliendo con las normas de seguridad, higiene y ambiente, por lo que a continuación se enumerarán cada una de las mejoras a realizarse en el almacén, tomando como criterios para la propuesta. En vista de que en la empresa Exacto Carga carece de un procedimiento que establezca la manera de realizar la planificación de rutas y distribución de la mercadería, se propone la utilización de un “Software”, el cual establece las responsabilidades de los cargos relacionados con el almacén y sus operaciones. Luego de la realización del estudio y de la aplicación de las herramientas pertinentes se han determinado las siguientes conclusiones: 

Con las mejoras de las condiciones estructurales del almacén, habrá un mayor aprovechamiento del área del mismo, además que el almacenaje de la mercancía será de manera más segura para las instalaciones, personal y medioambiente.



Se esquematizó el proceso de recepción, almacenaje y despacho de la mercancía a través de un diagrama de procesos.



Por medio del Sistema Computarizado se podrá controlar la planificación de las rutas y como se va a distribuir la mercadería en la bodega para su despacho.

Fundamentación Teórica Planificación de rutas. Definición de planificación: Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones: "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f). "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

11

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998). "La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981). Definición de ruta: La ruta es un camino, vía o carretera que une diferentes lugares geográficos y que le permite a la personas desplazarse de un lugar a otro, especialmente mediante automóviles, aunque también es recurrente la presencia en estas de autobús.[ CITATION Gut10 \l 2058 ] Concepto: Las empresas con flota de reparto propia y que no disponen de carga suficiente para efectuar un reparto diario, planifican los repartos semanalmente. Los vehículos siguen una ruta de entrega cada día de la semana y los pedidos se asignan a esas rutas, el cliente conoce el da de la semana en que se efectúa la entrega. Día a día se programan la carga. Objetivos que se buscan en la confección de las rutas 

Maximizar las eficiencia: o Ocupación de vehículos o Minimización de kilometraje o Maximización de nº de repartos

Variables que intervienen en la planificación de rutas. 

Tipo de mercadería



Unidad de carga



Demanda de servicios



Secuencia de los servicios



Tiempo de rutas



Áreas de influencia



Ubicación de la demanda

12



Horarios de los servicios



Personal



Cargas de retorno

Puntos a tener en cuenta en la elaboración de las rutas 

Especialización de los repartidores: para mejor conocimiento de la zona y de los clientes



Balancear el volumen y la dificultad: las rutas urbanas tienen menos kilometraje pero más demoras, atascos, etc.



Equilibrar el cálculo de prima variable en función de productividad según ruta.



Para confección de rutas de reparto a nivel urbano existen programas informáticos que barajando una serie de parámetros ayudan a la confección de las mismas.



Una vez confeccionada la ruta y dependiendo de la accesibilidad de los paquetes habrá que cargar en orden inverso a la secuencia de reparto: los primeros bultos a repartir son los últimos que se cargan en la furgoneta.

Software de gestión El software de gestión realiza las siguientes funciones: 

Optimiza la estructura de los datos



Ayuda a cumplir las necesidades diarias de planificación de rutas



Se visualiza y analiza el plan de itinerarios de distribución



A fin de día, semana o mes se puede medir la actividad de los vehículos y la simulación de



otras rutas alternativas

Los elementos que suelen incorporar estos paquetes son: 

Las bases de datos de clientes y vehículos



Los mapas de carreteras para el cálculo de los costes del transporte



La planificación automática de los itinerarios



Los gráficos de control de los vehículos

13

Organizando la distribución del tiempo Las partidas de coste de funcionamiento de un camión más relevantes son las asociadas al tiempo y representan el 60- 70 % del coste total: 

Personal ( si es fijo)



Amortización del vehículo y financiación



Seguros



Costes fiscales

Los restantes costes asociados a los kilómetros recorridos solo representan el 30- 40 % 

Combustible



Neumáticos



Mantenimiento y reparaciones Las horas de espera que se producen en los recintos de los centros de carga y descarga

conllevan una serie de retrasos que se traducen en: 

Suplemento de costes por la ineficacia que origina la perdida de fechas



Retraso en los eslabones de la cadena de transporte

Gráfico 1 Gestión de rutas. Autor: García Alex

14 Fuente: https://logispyme.files.wordpress.com

Gráfico 2 indicadores de procesos operativos generales. Autor: García Alex Fuente: https://logispyme.files.wordpress.com

Procesos de Logística y Distribución de Cargas Procesos Definición de Procesos.- Dentro del presente estudio es importante definir lo que es un proceso para lo cual [ CITATION dle17 \l 12298 ] indica; Proviene del Latín Processus que es la acción de ir hacia delante, el transcurso del tiempo o el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. ¿Qué es un proceso en una empresa? Un proceso, es un concepto muy amplio y utilizado en diversos campos de estudio, desde la biología hasta la ingeniería. Por otra parte dentro de esta interrogante [ CITATION www17 \l 12298 ] nos presenta 2 definiciones: a) Sucesión e interrelación de pasos, tareas y decisiones, con valor agregado, que se vinculan entre sí para transformar un insumo en un producto o servicio.

15

b) Son los pasos que se realizan de forma secuencial para conseguir elaborar productos o servicios a partir de determinados insumos.

Gráfico 3Procesos de una empresa Fuente: [ CITATION www17 \l 12298 ]

Características de un proceso: Los procesos pueden ser: Definible.- Los procesos deben estar documentados, y sus requerimientos y mediciones deben ser establecidos. Repetible.- Los procesos son secuencias de actividades recurrentes. Deben ser comunicados, entendidos y ejecutados consistentemente. Predecible.- Los procesos deben lograr un nivel de estabilidad tal que se asegure que sus actividades se ejecutan consistentemente y producen los resultados deseados. Medible.- Los procesos deben tener mediciones que aseguren la calidad de cada tarea individual así como la calidad del resultado final.

16

Logística y Distribución Prosiguiendo con el desarrollo del marco de teorías generales que sean para fundamentar el presente trabajo investigativo, se citan varios criterios de especialistas en el área del conocimiento logístico, que además es el campo en el que se encuentra inmersa esta investigación. Logística La logística es una de las disciplinas que se encuentran dentro del área administrativa, producción de bienes y/o servicios, la misma que tiene gran importancia dentro de la eficiencia empresarial y la competitividad en el mercado, considerando que de acuerdo a la teoría de la cadena de valor, enunciada por algunos expertos de la calidad de Porter, la logística de entrada y de salida tiene la característica de añadir valor al producto. Es por tal motivo que en adelante se conceptualizan las principales definiciones y criterios correspondientes al ámbito logístico, además de analizar los dos tipos de logística antes mencionados pero haciendo mayor énfasis en la logística de salida, que es la referente al tema de investigación, por lo que se ha considerado como referencia diversos textos de autores especialistas reconocidos en esta área. Concepto de Logística La logística es un área de mucha importancia dentro de las actividades organizacionales, debido a esto Michael Porter la introdujo como uno de los procesos que añade valor al producto o servicio que ofrece una empresa a sus clientes.

17

En otro punto de vista [ CITATION Bal04 \l 12298 ] considera, que la logística es un área que se encuentra inmersa en la cadena de abastecimiento, cuya disciplina “planifica, dirige y controla el flujo de materiales, suministros, insumos y productos terminados, así como su almacenamiento eficiente, para satisfacer adecuadamente los requerimientos exigidos por los clientes” La logística es la parte clave dentro de las actividades empresariales, debido a gracias a la aplicación o implementación de una excelente logística depende la maximización del nivel de satisfacción de los clientes, esto significa que de nada vale manufacturar un producto de alta calidad, si la distribución del bien es inadecuada y no satisface los requerimientos de la demanda. Por otra parte, el autor de la obra Logística Empresaria [ CITATION Was09 \l 12298 ] define a la logística como “el ámbito perteneciente a la cadena de suministro, que añade valor a los bienes o servicios, a través de la realización del cuidado, protección, control, transporte y distribución de bienes, bajo indicadores de tiempo y posición”, por lo que esto es de gran relevancia para esta disciplina el servicio al cliente. Dentro de este contexto se podría decir que la logística no es más que una actividad que añade valor a los bienes o servicios, debido a que en aquella denominada logística de salida, como es el caso de la distribución de los productos, el objetivo principal satisfacer completamente al cliente. Desde otro punto de vista el Council of Logistics Management define la logística de esta forma: “Logística es el proceso de planeación, instrumentación y control eficiente y efectivo en costo de flujos y almacenamiento de materia primas, de los inventarios de productos en procesos y terminados, así como el flujo de información respectiva desde el punto de origen hasta el punto de consumo (incluyendo los movimientos internos y externos, y las operaciones

18

de exportación e importación), con el propósito de cumplir con os requerimientos de los clientes.” La misión de los logísticos es proveer bienes y servicios a los clientes de acuerdo a sus necesidades y requerimientos en la forma más eficiente posible: “La misión de logística es llevar los bienes o servicios correctos al lugar correcto, en el tiempo correcto, y en las condiciones deseadas, mientras se hace la mejor contribución a la empresa.” Importancia de la Logística Tras haber analizado varios conceptos de logística, se puede decir que la logística es muy importante para la organización, debido al impacto que tiene en la productividad, rentabilidad y competitividad. Por tal motivo[ CITATION Whe \l 12298 ] expresaron que “la importancia de la logística está en entender el método más eficaz que deben utilizar las empresas para emplear la capacidad de almacenamiento, transporte y distribución, para lograr la ansiada ventaja competitiva.” Es importante mencionar que todas las empresas deben tomar muy en cuenta que aquellos factores ajenos a la producción de bienes o a la prestación de servicios, son importantes para el éxito de la gestión organizacional, de allí que se analizan de manera separada, como una disciplina científica de gran relevancia. Desde otro punto de vista, [ CITATION Don12 \l 12298 ] expresan que: “una de las importancias de la logística también es trabajar en colaboración con los clientes y en forma anticipada acerca del problema presentado, lo cual elimina la sorpresa de una falla invisible.”

19

Es por esto que se puede decir que, partiendo de una buena planificación, ejecución y control de las actividades logísticas, depende que una organización pueda contar con el material disponible para satisfacer sus requerimientos de producción de bienes o para la prestación de servicios, de la misma forma para mantener productos para la venta para colmar las exigencias de los clientes o entregar la mercadería en el tiempo oportuno, maximizando la satisfacción de los canales de comercialización, los usuarios y los consumidores finales. La Logística interna pretende que la empresa tenga el inventario de materiales e insumos necesarios para minimizar costos y evitar la paralización de la producción, que en muchas ocasiones es completamente prevenible. Beneficios de la Logística Tras haber definido varios de los principales conceptos y definiciones de la logística, así como la descripción de su importancia en las organizaciones productivas, se procederá a hacer una breve referencia de algunos de sus beneficios, donde se considera el criterio de varios autores. Para [ CITATION Car10 \l 12298 ] ; “la logística ofrece varios beneficios como por ejemplo; contar con disponibilidad para satisfacer los requerimientos internos de la producción y los procesos de entrega a los canales de comercialización y a los clientes, con el propósito de facilitar el tratamiento de los pedidos”. Dentro de este aspecto, la logística es muy importante ya que genera ahorro porque facilita el procesamiento de los datos y el control de las actividades, caso contrario la cadena de suministros llegaría a tener serias dificultades que únicamente generarían ineficiencia en las operaciones que pueden afectar la calidad del producto o del servicio a los clientes, hecho por el cual la empresa incurriría en gastos innecesarios.

20

Por su parte [ CITATION Ros12 \l 12298 ] manifiesta que; “el término logístico conceptualiza el servicio que proporciona la corporación a sus clientes, con el objetivo de planificar adecuadamente las actividades recepción, almacenamiento, transporte y distribución de materiales y productos.” Considerando estos dos criterios, se puede decir que la logística es un área de gran interés para los administradores, los mismos que hoy en día deben utilizarla como una estrategia para mejorar permanentemente la calidad de los procesos corporativos y maximizar la satisfacción de los clientes. Es por esto que la logística es muy beneficiosa para las corporaciones, porque genera un gran impacto en la rentabilidad y competitividad de sus operaciones, pero también tiene un impacto positivo en la satisfacción de los usuarios o consumidores finales. Logística de Salida Tras haber conceptualizado en párrafos anteriores acerca de la clasificación de las diferentes tipos de actividades logísticas, es importante recordar lo manifestado por Michael Porter en cuanto a su ideología acerca de la logística, la misma que el autor divide esta área empresarial en interna o de entrada y externa o salida, área en la cual el transporte y la distribución juegan un papel muy importante. Dentro de esta división o clasificación la logística de salida es aquella que abarca actividades como son el almacenamiento, el transporte y la distribución de productos, los mismos que pueden ser la materia prima para diferentes tipos de organizaciones o a su vez el producto terminado, el mismo que será ofrecido directamente al cliente o consumidor final.

21

Dentro de cada uno de estos procesos en los cuales se llevan a cabo diferentes tipos de actividades, las mismas que deben ser controladas, es de vital importancia que se establezcan diferentes tipos de indicadores acordes la actividad que se esté realizando, de tal manera que permitan medir, vigilar y a su vez mejorar dichos procesos.

Almacenamiento, Transporte y Distribución Otras de las actividades pertinentes a la logística externa son el transporte y distribución de los bienes, donde cuyo propósito principal es movilizar los productos hacia los canales de comercialización o mercados, lugares en los cuales dichos productos son demandados por los consumidores finales de cada uno de los artículos que la empresa ofrezca. En esta etapa es donde el transporte juega un papel muy importante, debido a que es una actividad que puede generar valor, en caso que se optimicen los costos de la misma, caso contrario puede incrementarlos si no son controlados con métodos adecuados los procesos referidos a lo concerniente a la movilización de bienes o productos. Importancia del Transporte

22

Gráfico 4Cadena de Suministros Fuente: [ CITATION Don12 \l 12298 ]

En la actualidad, dentro de las empresas modernas el transporte es una de las actividades de gran importancia, porque se trata de mejorar de manera permanente la calidad de los procesos en todas las etapas de la cadena de suministro, la misma que está vinculada a la logística. Dentro de este tema [ CITATION Bal04 \l 12298 ] manifiesta que “es importante el transporte porque es un servicio de bajo costo y de disponibilidad inmediata, más específicamente es un sistema eficiente y económico que contribuye a una mayor competencia.” Por otra parte, el transporte que pertenece a la logística externa es una actividad que requiere costos, debido a que las empresas pueden alquilar este transporte o simplemente contar con vehículos propios, lo que significa una inversión representativa para las organizaciones o en su debido caso, los gastos operativos que demanda esta tarea, como son la cancelación de los

23

sueldos de los choferes, compra de combustible, mantenimiento de automotores, entre otros costos. Si bien el transporte es una actividad fundamental en la empresa moderna, los costos que genera para la organización deben ser analizados continuamente por los administradores, quienes deben sacarle el máximo provecho a esta actividad logística, con el objetivo de añadir valor al producto o servicio. Distribución de Cargas La DUM o distribución urbana de mercancías es el último eslabón de servicio en la cadena de transporte, por lo que también se la conoce como la logística de “la última milla”. En el concepto de DUM se engloban todos los movimientos relacionados con la actividad comercial y el suministro y distribución de bienes en las ciudades, incluido el movimiento de mercancías (entregas, recogidas, transferencias, carga y descarga, ubicación, almacenamiento y retorno). Logística Urbana de Cargas La cadena de suministro abarca diversas etapas desde el momento de aprovisionamiento hasta que la carga o producto terminado llega a su consumidor final. La distribución urbana de cargas consiste en el último de esos eslabones, pero no por ello hay que restarle interés. El producto debe llegar en condiciones óptimas a los consumidores y, además, la eficiencia y menor coste se ubican entre los criterios más destacados y valorados. Lo que busca la distribución urbana de cargas es satisfacer la demanda de los clientes a través de una adecuada gestión de tiempos de entrega, transporte, nivel de servicio, y costos. Principales Conceptos

24

a. Cliente.- El cliente definitivo es el usuario final del producto o el servicio o cualquier lugar de entrega, cuyas necesidades o requerimientos deben atenderse. El cliente que se atiende es el punto focal y la fuerza motriz. Al establecer una estrategia logística, es fundamental comprender por completo las necesidades del cliente que deben atenderse. La mercadotecnia orientada al cliente se basa en tres ideas fundamentales: a) Las necesidades y los requerimientos de los clientes son más básicos que los productos o servicios. b) Diferentes clientes tienen necesidades y requerimientos distintos. c) Los productos y servicios sólo se vuelven significativos cuando están disponibles y posicionados desde la perspectiva del cliente. Con el objetivo de satisfacer las necesidades de consumo de los clientes deben ser superadas tres discrepancias: discrepancia en espacio, tiempo, cantidad y surtido. Discrepancia en espacio: La ubicación de las actividades de producción y la ubicación del consumo no siempre son iguales. Discrepancia en tiempo: Diferencia de sincronización entre la producción u otorgamiento del servicio y el consumo. Discrepancia en surtido: Diferencia entre lo adquirido por el cliente y lo que físicamente se entrega. b. Tiempo de entrega (Desempeño Operativo)

25

Es el tiempo requerido para entrega el pedido de un cliente y se define en términos de la velocidad, regularidad y flexibilidad. Velocidad: Tiempo transcurrido desde que un cliente establece la necesidad de hacer un pedido hasta que el producto le es entregado. La velocidad es directamente proporcional al costo (mayor velocidad se traduce en mayor costo). Entre menor es el tiempo que debe esperar el cliente entre el pedido y la recepción de los productos es más alto el nivel del servicio. Entre más prolongado es el tiempo de espera, el nivel de servicio disminuye lo cual resulta ser más inconveniente para el cliente. Sin embargo, esta forma de operación lleva implícita costos más bajos y generalmente, los clientes están dispuestos a esperar sólo si son recompensados con precios más bajos. Regularidad: La regularidad del ciclo de pedido se mide por el número de veces que los ciclos reales cumplen el tiempo planeado para su terminación. Aunque la velocidad del servicio es importante se le otorga un mayor valor a la regularidad porque afecta directamente la capacidad del cliente para planificar y efectuar sus propias actividades. Cada vez es más común que los clientes especifiquen la fecha deseada e incluso un horario específico de entrega al hacer un pedido. c. Transporte Es el área operativa que desplaza y posiciona geográficamente al inventario. Los requerimientos de transporte pueden satisfacerse a través de flotillas propias o bien a través de un tercero dependiendo de los estándares definidos para el costo, la velocidad y regularidad.

26

Dependiendo de la perspectiva y los objetivos de la empresa se determina la combinación de estos tres factores. d. Nivel de servicio Este concepto engloba a los anteriores y su valor se define en la planeación estratégica de la empresa dependiendo del grado de satisfacción o experiencia de compra que desea otorgarle al cliente. Prácticamente cualquier nivel de servicio logístico puede ser factible si una empresa está dispuesta a comprometer los recursos necesarios y al mismo tiempo ser eficiente en los costos. En casi todas las situaciones, el impacto costo/beneficio de una falla logística se relaciona directamente con el servicio al cliente. e. Costo Logístico en la Distribución En este estudio se mostrarán como principales indicadores el “Costo por Distribución” y el “Costo por Entrega”, en los cuales se integran los conceptos de: Costos asociados a las unidades de reparto: 

Mantenimiento de unidades



Combustible empleado



Depreciación de las unidades



Seguros de automóvil



Tenencias y verificaciones Costos de Comunicación:

27



Equipos de telefonía móvil



Sistema de rastreo GPS (1) Mano de obra directa:



Chofer de reparto



Auxiliares de chofer



Personal de servicio

Definición de Términos Básicos Para poder comprender los temas a continuación se indican la terminología básica relacionada con los mismos: Artículo: equivale a referencia. Es la menor unidad física depositada en un almacén. Gestión de Almacén: la gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los flujos físicos de los artículos en almacén: direcciones físicas de almacenamiento, preparación de pedidos, etc. Logística: concepto amplio aplicado a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo todos los eslabones de la cadena de distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final. La logística (término de origen militar) se encarga de optimizar fletes, asegurarse que los productos vayan bien transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución. Cadena de Suministro: movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través del proceso de la logística, desde la adquisición de materias primas a la entrega de productos terminados al usuario final. Maquila: proceso por el cual ingresan las mercancías al país con el objeto de que sólo se le incorpore el valor agregado correspondiente a la mano de obra. Carga: Conjunto de cosas que se transportan juntas, especialmente géneros y mercancías

28

Mercancía Nacional: la producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas. Muestras: son aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas. Manejo del inventario: el proceso de asegurar la disponibilidad de los productos a través de actividades de administración de inventario como planeación, posicionamiento de stock, y supervisión de la edad del producto. Outsourcing: subcontratación de funciones comerciales o procesos tales como servicios logísticos o de transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos internamente. Pick/Pack (Picking): el proceso de escoger el producto de inventario y empacar en recipientes de embarque. Inventario: operación que permite conocer exactamente el número de artículos que hay en el almacén. Además, esta operación puede también determinar los emplazamientos de los artículos. Fundamentación Legal Al momento de diseñar un almacén es necesario tener en cuenta diferentes factores tales como ubicación, tecnología, inversión y legislación, de esta manera se hace importante mencionar las leyes generales que tiene el estado para que sea implementadas en cualquier organización. Pensando en el bienestar del medio ambiente se debe considerar la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2634:2012 DISPOSICIÓN DE DESECHOS PLÁSTICOS POST-CONSUMO, la cual habla del manejo de los desechos plásticos post-consumo que se realizará de acuerdo con los avances en la ciencia y la tecnología disponible, debiendo aplicar en cualquier caso un manejo ambientalmente racional que promueva el reciclaje y por tanto disminuya la contaminación y el uso de recursos no renovables. Así mismo según las Buenas Prácticas de Almacenamiento, se establece una serie de normas que muestran la forma segura de almacenar en las cuales se hace necesaria resaltar los siguientes puntos:

29



En todos los almacenes se debe utilizar un pasillo peatonal periférico mínimo de 70cm, entre las estanterías de los materiales almacenados y muros del almacén, lo cual facilita realizar inspecciones, prevención de incendios y defensa del muro contra posibles derrumbes; también se debe tener en cuenta que los pasillos interiores tanto longitudinalmente como transversalmente deben tener medidas apropiadas al tipo de materiales a manipular. Demarcación: se debe pintar una franja de 10 cm con pintura amarilla en los pasillos y zonas de almacenamiento; además en la ubicación de los equipos de control de incendios y primeros auxilios.



Señalización: colocar carteles o avisos en los equipos de ubicación de control de incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que presentan riesgos como columnas, área de almacenamiento de materiales peligrosos entre otros.



Estantería: calcular la resistencia de la estantería para sostener los materiales por almacenar, teniendo en cuenta que la altura más apropiada la determinará la capacidad portante del piso, la altura disponible al techo, la capacidad de alcance



No se debe almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las estanterías y en caso de que esto ocurra (lo cual se debe evitar) se debe señalizar convenientemente.



En apilamiento ordenado: se debe tener en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de la manipulación del embalaje.



Varillas o tubos: ambos deben estar apilados y bien asegurados con cuñas para evitar que se rueden, además deben poseer una estantería específica que permita facilidad en el manejo, la estantería especial para esto es el rack cantiléver; este tipo de racks se utiliza para formas largas como tubos, vigas, etc., pueden ser almacenados en distintas posiciones.



Son seguros y de fácil acceso. Pero se debe tener en cuenta que existen estructuras para todo tipo de cargas.



El almacenamiento de barras debe efectuarse en capas, y con bandas de madera o de metal interpuestas entre ellas y bloquearlas para evitar rodamientos y deslizamientos.



Los materiales se deben depositar en los lugares destinados para tal fin, es por esto que se debe tener señalización de los segmentos o espacios predestinados para cada situación



Se debe tener conocimiento de la capacidad de cada tipo de Rack o estantería ya que se debe Respetar la capacidad de carga de estas, además de la capacidad de los entrepisos y equipos de transporte.



Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanterías.

30



Se debe Utilizar las escaleras adecuadas o herramientas destinadas para el manejo de la mercancía.



Las pilas de materiales que puedan rodar se deben asegurar muy bien mediante cuñas, tacos o cualquier otro elemento que impida su desplazamiento, además de evitar pilas demasiado altas.



Los bultos muy rellenos pueden ser apilados y almacenados del mismo modo que los cajones o cajas y los que son muy flojos o están medio vacíos deben ser apilados y asegurados con piezas de madera preferiblemente pallets.



Para el almacenamiento de productos en sacos deben inspeccionarse cuidadosamente el espacio previsto ya que en el depósito puede existir clavos, o elementos corto punzantes que puedan perforar o desgarrar los mismos.

Por otra parte la Resolución Ejecutiva 390, que promueve las obligaciones del patrono y las normas legales que debe prestar a sus empleados; frente a la medicina de higiene y seguridad industrial. Caracterización de las Variables CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño de la Investigación La presente investigación entra en contexto de proyecto integrador de saberes, característica necesaria en el cuarto ciclo de formación de la carrera de Tecnología en Logística en Almacenamiento y Distribución. Los contenidos del presente proyecto de investigación se basan en nuestras dos variables que son: Planificación de rutas y Proceso de planificación de cargas que hemos aplicado la siguiente metodología de investigación.

31

La investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo o Mixto que es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder un problema de investigación TIPO DE PROYECTO El proyecto de investigación que estamos realizando es de tipo de proyecto de área de formación profesional o especial porque están orientados a desarrollar actividades específicas para atender y resolver necesidades puntuales en el mercado nacional, que estén vinculadas con el impulso de emprendimiento. Los proyectos especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada

NIVEL DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto de análisis de la planificación de rutas en el proceso de distribución de cargas de la empresa EXACTO CARGA (onliservi s.a) en la provincia de santo domingo de los Tsachilas en el periodo febrero- abril 2017.”Esta elaborado en dos niveles que son el exploratorio y descriptivo. El Nivel exploratorio es considerado como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aun determinantes. Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno observado y lo resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento delos elementos que

32

lo integran. No se conocen con precisión las variables puesto que ellas surgen del mismo estudio No se plantean hipótesis. La muestra es pequeña. Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. El nivel descriptivo tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo, buscando especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes. Puede ofrecer la posibilidad de predicciones aunque rudimentarias. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN Considerando que con la presente investigación se buscó la solución de un problema particular y de esta manera mejorar la realidad institucional. La misma fue aplicada en el lugar de los hechos y se basa en fuentes bibliográficas y de campo. Investigación bibliográfica, porque se investigó de una manera científica donde se exploró lo que se describe del problema, por medio de uso de libros, revistas, textos y el internet. Investigación de campo es cuando para la obtención de la información el investigador recurrió al lugar de los hechos. Es decir a la Institución sujeto de investigación y se apoyó en los resultados observados y recaudados. Investigación documental es cuando se aplica las técnicas de la observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos, guía de observación y cuestionario respectivamente.

33

Población y Muestra La población a la cual se analizó para el presente proyecto de investigación obtuvimos un total 10 clientes por lo cual se le tomo a todos ellos como la muestra de la población por ser una cantidad inferior al termino de referencia de población que es 200. La población a la cual se analizó para el presente proyecto de investigación es a los trabajadores de la empresa Exacto Carga (OnliServi S.A) con un total de 10 personas por lo cual se le tomo a todos ellos como la muestra de la población por ser una cantidad inferior al termino de referencia de población que es 200.

POBLACION Y MUESTRA TRABAJADORES

10

CLIENTES

10

Operacionalización de Variables VARIABL E

CONCEPTUALIZACIÓ N

INDICADORE S

INSTRUMENTO S

34

Es dar el nivel óptimo de calidad

del

servicio,

considerando

los

costes

Porcentaje de incidente

-Bibliografía

Costo de flota/ kg transportado

-Internet

mínimos y fijos. Es Planificació n de Rutas.

resulta

una

actividad

crítica

por

que su

importancia en la consecución de los objetivos de venta presupuestados, sin entrar a valorar lo que influye una gestión desafortunada en la

- Encuesta

fidelización del cliente o en la imagen que pueda percibir éste de la compañía.

-Cuestionario

Repartir o atender por orden

de

pedido

mercaderías Proceso de Distribución de Mercaderías.

las

recibidas,

Control de mercadería -Bibliografía

entregándolas al usuario en forma

ordenada

y

que - Internet

satisfaga sus necesidades. Cumplir

con

una

secuencia lógica consecuente con el orden de pedido, es

Productos conforme - Encuesta

35

decir la primera solicitud debería ser atendida ante que el

segundo,

realidad  por

pero

en

factor

la de

Sectorizació n de mercadería

-Cuestionario

tiempo, espacio y situación geográfica no es aconsejable respetar

este

orden,

en

definitiva  lo importante es que todos los clientes sean atendidos en el momento oportuno y en la cantidad y  exacta. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos El método de investigación es la combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo. Así el acopio de información se realizará consultando diversas fuentes de información secundarias y primarias como libros, revistas especializadas, páginas Web, visitas a bibliotecas. Las técnicas e instrumentos que se utilizó para la recolección de datos del presente proyecto son las técnicas de campo, donde se utilizó como instrumento un informe del estado actual de las rutas utilizadas y un cuestionario con 10 preguntas basadas en las dimensiones e indicadores de las variables de investigación y fueron dirigidas al personal que labora dentro de la bodega y área administrativa de la Empresa EXACTO CARGA (ONLISERVI S.A) de la ciudad de Santo Domingo.

36

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Acopio de información.

Internet, folletos, libros, tesis, web, etc.

Encuesta y entrevista

Cuestionario de preguntas.

Ficha de observación

Check list

Para el procesamiento de la información se utilizará el software, Microsoft Word, como procesador de texto, para la tabulación de datos la hoja de cálculo de Microsoft Excel, y para las exposiciones de las diapositivas de Microsoft Power Point. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Nos basamos en los datos reunidos mediante las encuestas realizadas a diez trabajadores de la empresa ” EXACTO CARGA” de Santo Domingo en la cual hayamos ciertos malestares por la mala planificación de rutas para la distribución de carga, dentro del centro de operaciones. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados El procedimiento de análisis y tabulación será el siguiente: * Aplicación y Recolección de Información * Codificación, tabulación y cuadros de resultados. * Análisis exhaustivos de los datos procesados para combinar las variables y verificar las hipótesis planteadas para ver cómo se proyecta y articulan entre sí. El análisis de resultados permitirá configurar el escenario investigativo para comprobar la hipótesis. El análisis de la investigación parte del estudio de la relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variables y las interrogantes. * El procesamiento computarizado permitirá registrar la frecuencia de respuestas y en base a ellas el cálculo de porcentajes y media aritmética a través de los cuales se interpretará la tendencia de las respuestas. La presentación de resultados se realizará mediante cuadros y gráficos estadísticos. Las encuestas fueron realizadas con mediante preguntas que fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados.

37

La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft Word y Excel donde se elaboraron los cuadros y gráficos, contrastando los resultados obtenidos en la investigación con la experiencia personal del investigador y el aporte científico, técnico y tecnológico.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Recolección de información La recolección de la información se basa en la correcta selección del instrumento para el caso será la encuesta, la aplicación de la misma se hará de manera distinta tanto para administrativos, docentes y estudiantes, para proceder con la medición y obtener resultados para luego ser analizados. 1.

Selección de libros, revistas, páginas web, entre otros.

2.

Selección de la técnica y el instrumento

3.

Elaboración de los instrumentos, validación de los instrumentos

4.

Determinación del lugar, fecha y la hora para la para aplicación de instrumentos.

5.

Aplicación instrumentos.

6.

Organización de la información obtenida. Fecha

Actividad -

FEBRERO 2017

Clasificación de preguntas -

FEBRERO 2017 -

Revisión del análisis

Organización de la información y representación en cuadros gráficos

FEBRERO 2017

estadísticos MARZO 2017

-

Análisis e interpretación de resultados -

ABRIL 2017

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

Responsables

38

Plan para recoger la información

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Presentación de Resultados ENCUESTA 1.- ¿Su carga es entregada en las cantidades correspondientes? P1 ¿Su carga es entregada en las cantidades correspondientes? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE 70% SIEMPRE 7 30% CASI SIEMPRE 3 0 0% NUNCA

¿Su carga es entregada en las cantidades correspondientes? 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

3

39

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

2.- ¿Es entregada a tiempo la carga recibida? P1 ¿Es entregada a tiempo la carga recibida? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS SIEMPRE

PORCENTAJE 20%

2 80%

CASI SIEMPRE

8 0

0%

NUNCA

¿Es entregada a tiempo la carga recibida? 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

3.- ¿Ha existido problemas de carga cambiada al momento de recibirlas?

3

40 P1 ¿Ha existido problemas de carga cambiada al momento de recibirlas? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE 0% SIEMPRE 0 40% CASI SIEMPRE 4 6 60% NUNCA

¿Ha existido problemas de carga cambiada al momento de recibirlas? 7 6 5 4 3 2 1 0

1

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

2

3

41

4.- ¿Cree usted que el lapso de tiempo desde que se hace el pedido hasta el tiempo de entrega es el adecuado? P1 ¿Cree usted que el lapso de tiempo desde que se hace el pedido hasta el tiempo de entrega es el adecuado? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS SIEMPRE

PORCENTAJE 70%

7 20%

CASI SIEMPRE

2 1

10%

NUNCA ¿Cree usted que el lapso de tiempo desde que se hace el pedido hasta el tiempo de entrega es el adecuado? 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

3

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

5.- ¿Al momento de la recepción de la carga cuenta con la documentación correspondiente?

42 P1 ¿Al momento de la recepción de la carga cuenta con la documentación correspondiente? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS SIEMPRE

10

CASI SIEMPRE

0

PORCENTAJE 100% 0%

0

0%

NUNCA

¿Al momento de la recepción de la carga cuenta con la documentación correspondiente? 12 10 8 6 4 2 0

1

2

3

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

6.- ¿Está conforme con el servicio que Exacto Carga le brinda? P1 ¿Está conforme con el servicio que Exacto Carga le brinda? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE 30% SIEMPRE 3

43 60% CASI SIEMPRE

6 1

10%

NUNCA

¿Está conforme con el servicio que Exacto Carga le brinda? 7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

3

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

7.- ¿Cree usted que es necesario que la empresa Exacto Carga deba cambiar su modo de distribución de la carga?

44 P1 ¿Cree usted que es necesario que la empresa Exacto Carga deba cambiar su modo de distribución de la carga? ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS SIEMPRE

7

CASI SIEMPRE

2

PORCENTAJE 70% 20%

1

10%

NUNCA

¿Cree usted que es necesario que la empresa Exacto Carga deba cambiar su modo de distribución de la carga? 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1

FUENTE: Encuesta

ELABORADO POR:

2

3

45

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En base al análisis realizado en la empresa “Exacto Carga S.A” se puede concluir lo siguiente: 

Para analizar los problemas dentro del área, se formó un grupo de trabajo, en el cual se incluyó al personal involucrado en este proceso, los cuales conviven día a día con estos problemas. En base al análisis de la situación actual que realizo el grupo de trabajo se puede afirmar que la mayor cantidad de problemas se debe a la inadecuada planificación de rutas afectando en gran manera y de forma directa el proceso de distribución de las mercaderías y por ende a la empresa provocando pérdidas económicas y de tiempo , es por ello que la implementación de un software para la planificación de las rutas mejoraría en gran manera los problemas típicos en el proceso de distribución de las mercaderías de la empresa “Exacto Carga S.A”



Según el análisis realizado, a pesar que la empresa es una de las líderes en el mercado de distribución de carga, se identifica la necesidad de fidelizar a sus clientes actuales. Esto es debido a los reiterados incidentes en el proceso de la distribución de carga a sus clientes, especialmente en la entrega fuera de fecha y en la entrega incompleta de mercadería.

Recomendaciones



Se recomienda que los colaborados de la empresa sean capacitados previamente, con la finalidad de aprovechar la capacidad del software al máximo.



Se recomienda que directivos de la empresa realicen auditorías operativas de manera periódica, con el objeto de precisar las causas y consecuencias que están generando problemas en los diferentes procesos, para lo cual es necesario que se evalúen las actividades principales, como lo es el proceso de distribución de carga.

46

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA Introducción Justificación Objetivos de la propuesta General Específicos

Descripción de la propuesta

Factibilidad



Financiera



Legal



Técnica



De recursos humanos

47

REFERENCIAS 

www.webyempresas.com. (16 de 03 de 2017). Recuperado el 16 de 03 de 2017, de http://www.webyempresas.com/que-es-un-proceso-en-una-empresa/



Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la Cadena de Valor. En R. H. Ballou, Logística: Administración de la Cadena de Valor (pág. 816). MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.



David, W. T. (2011). Administración Estratégica y Política de Negocios. En P. Hall (Ed.), Conceptos y Casos (Décima ed.). México: Pearson.



Donald, B., David, C., & Bixbi, C. M. (2012). Administración y Logística en la Cadena de Suministros. México: Mc Graw Hill.



Martinez, W. (2009). Logística Empesarial. En W. Martinez, Logística Empesarial. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

48



Paz, C., Gonzáles, R., & Gomez, D. (2010). Logística Empresarial. (U. N. Sociales, Ed.) Recuperado

el

17

de

03

de

2017,

de

http://nulan.mdp.edu.ar/1831/1/logistica_empresarial.pdf 

RAE-ASALE. (16 de 03 de 2017). DICC. LENGUA ESP. Recuperado el 16 de 03 de 2017, de dle.rae.es: http://dle.rae.es/?w=proceso



Rosenberg, J. M. (2012). Diccionario de Administración y Finanzas (Priemra Edición ed.). Barcelona, España: Grupo Editorial Océano.



http://www.academia.edu/7663418/Planificacion_de_las_cargas_y_rutas



http://www.cyliani.cl/sistema-de-planificacion-de-rutas/



http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#concl



http://www.definicionabc.com/general/planificacion.php



http://eldiariodeunlogistico.blogspot.com/2011/10/confeccion-de-rutas-de-reparto.html



https://logispyme.files.wordpress.com/2014/02/optimizacic3b3n-rutas-de-transporte.pdf



Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la Cadena de Valor. En R. H. Ballou, Logística: Administración de la Cadena de Valor (pág. 816). MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.



David, W. T. (2011). Administración Estratégica y Política de Negocios. En P. Hall (Ed.), Conceptos y Casos (Décima ed.). México: Pearson.



Donald, B., David, C., & Bixbi, C. M. (2012). Administración y Logística en la Cadena de Suministros. México: Mc Graw Hill.



Gutierres, P. H. (2010). Calidad Total de Productividad (Tercera Edicion ed.). (V. P. Roig, Ed.) Ciudad de Mexico, Mexico: Impreciones Editorial F.T.S.A DE C.V.



Martinez, W. (2009). Logística Empesarial. En W. Martinez, Logística Empesarial. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.



Paz, C., Gonzáles, R., & Gomez, D. (2010). Logística Empresarial. (U. N. Sociales, Ed.) Recuperado

el

17

de

03

de

2017,

de

http://nulan.mdp.edu.ar/1831/1/logistica_empresarial.pdf 

Pulido, H. G. (2010). Calidad Total de Productividad (Tercera Edicion ed.). (V. P. Roig, Ed.) ciudad de Mexico, Mexico: Impresiones Editorial F.T.S.A DE C.V.



RAE-ASALE. (16 de 03 de 2017). DICC. LENGUA ESP. Recuperado el 16 de 03 de 2017, de dle.rae.es: http://dle.rae.es/?w=proceso

49



Rosenberg, J. M. (2012). Diccionario de Administración y Finanzas (Priemra Edición ed.). Barcelona, España: Grupo Editorial Océano.



www.webyempresas.com. (16 de 03 de 2017). Recuperado el 16 de 03 de 2017, de http://www.webyempresas.com/que-es-un-proceso-en-una-empresa/

1

¿Su carga es entregada en las cantidades correspondientes?

2

¿Es entregada a tiempo la carga recibida?

3

¿Ha existido problemas de carga cambiada al momento de recibirlas?

4

¿Cree usted que el lapso de tiempo desde que se hace el pedido hasta el tiempo de entrega es el adecuado?

5

¿Al momento de la recepción de la carga cuenta con la documentación correspondiente?

6

¿Está conforme con el servicio que Exacto Carga le brinda?

7

¿Cree usted que es necesario que la empresa Exacto Carga deba cambiar su modo de distribución de la carga?

Nunca

Ítems

Siempre

Preguntas

Casi siempre

ANEXOS