Pipiles Lencas Chortis Pocomames

PIPILES Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipi

Views 82 Downloads 1 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIPILES

Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C. Evidencias arqueológicas y glotocronológicas muestran que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados mexicanos de: Durango, Zacatecas y San Luis Potosí emigrarón a Veracruzalrededor del 500 o 600 dC. Alrededor del 800 dC algunos poblaciones emigraron hacia el Soconusco, en la actual parte sur de México, dando origen a los pipiles, mientras las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas; a la vez ambos grupos empiezan hacer influenciados por los Toltecas. En el 900 dC los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala, El Salvador y Honduras. Algunas poblaciones pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua donde dieron origen a los Nicaraos (pueblo de habla náhuat que habitó alrededor del Lago Cocibolca). En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor del 1200 el Señorío de Cuzcatlán, nación que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa, es decir cubría gran parte del occidente y centro de El Salvador. LENCAS

Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol. CHORTIS

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos deCopán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras. Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo en está última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo. POCOMAMES

Los pocomames se asentaron en la parte central y oriental del departamento. Los pipiles reinaron en la parte meridional, como es Yupiltepeque, Atescatempa y Asunción Mita, y se extendieron hasta Cuscatlán. Exponentes milenarios de su cultura y su ancestro, son los actuales conocidos monumentos construidos y erigidos por ellos a sus grandes héroes y príncipes, conocidos hoy como los montículos o pequeñas colinas de piedra plana, llamado uno de ellos Cerro de las Lajas, situado en el extremo sur de la población de Asunción Mita (valle de Mictlán). A su vez, los pocomames construyeron también sus propios monumentos, que están ubicados, entre otros, en el extremo suroriental de la ciudad de Jutiapa, frente al cementerio del pueblo. Los aborígenes pertenecientes al tercer grupo, o sea, los xincas, poblaron lo que en la actualidad constituyen los municipos de Comapa, Jalpatagua y Conguaco, o sea, la parte de la sierra o región montañosa del sur y la gran sabana ubérrima de lo que forma el gran valle de Jalpatagua, surcada de los grandes ríos del Pululá, el río Paz y otros. Los conquistadores castellanos encontraron en los fieros combatientes de estos grupos étnicos jutiapenses, la más feroz de las resistencias en la defensa de su propia nacionalidad violada por el invasor. El sacrificio de su sangre, la de estos grandes soldados del oriente nacional, hizo que floreciera en todo el departamento de Jutiapa y pueblos aledaños, la que hoy es conocida y respetada en todo el país como la estirpe oriental de los hombres francos, talentosos y valientes, que se distinguen de los del resto del país por sus modales carentes de simulación y sin amanerados refinamientos, que, a pesar de que los saben cultivar por medio de la cultura y los buenos modales clásicos, nunca son en el hombre oriental producto de la hipocresía, sino de su franqueza y su sinceridad evidentes.