Los Lencas en Honduras

Contenido Introducción .................................................................................................

Views 122 Downloads 9 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Introducción ............................................................................................................. 2 Contenido ......................................................................................................... 3 Historia.............................................................................................................. 3 La Lengua ......................................................................................................... 4 Sus Comidas .................................................................................................... 4 Religión nativa .................................................................................................. 5 El universo religioso de los lencas .................................................................... 5 Lencas, Hombres del maíz ...................................................................................... 5 Problemas sociales de las etnias de Honduras ....................................................... 6 Economía de los grupos étnicos ....................................................................... 7 Alfarería ............................................................................................................ 7 Salud................................................................................................................. 8 Educación ......................................................................................................... 9 Conclusiones ......................................................................................................... 11 Anexos .................................................................................................................. 12 ........................................................................................................................... 12 Utensilios de cocina o adornos lencos elaborados a mano Bendiciendo el chilate ........................................................................................ 12 Feria patronal lenca ........................................................................................... 12 Mapa de la población actual de los grupos étnicos Hondureños ....................... 12 Bibliografía ............................................................................................................ 13

Introducción Una de las primeras asociaciones mentales al hablar de Honduras son los mayas, sin embargo los mayas no son la etnia predominante en el país, para sorpresa de muchos son los Lencas quienes ocupan esa posición, un cultura prehispánica que se desarrolló en Honduras un siglo antes de Cristo, civilización que logró importantes avances en arquitectura, orfebrería y agricultura, pueblo que ha resistido y sobrevivido al paso de los siglos. El pueblo Lenca ocupa 5 departamentos de Honduras y es el componente étnico más importante del país, pero en toda esa región es en los departamentos de Intibucá y Lempira donde es más fácil el contacto con el extracto y costumbres ancestrales reflejados en los atuendos coloridos que con mucho orgullo porta a gente, en leyendas y costumbres, muchas de ellas enriquecidas con ciertos componentes del viejo mundo Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos. Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca. Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas. La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en Honduras, que intentan preservar viva su lengua y su cultura a través de diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y ayuntamientos. Los lencas han perdido completamente su idioma y sus costumbres; todos hablan español, ya no usan la cerbatana y casi han olvidado sus comidas. Los lencas son una de las principales etnias de Honduras, que nos ha dejado un gran cantidad de aportes a la cultura de nuestro país, actualmente en Honduras se estima que hay aproximadamente 100,000 habitantes lencas viviendo en comunidades constituidas en aldeas, además poseen dos Organizaciones representativas COPIN y ONILH. Los Lencas constituyen uno de los grupos indígenas más importantes de Honduras, en el que subsisten antiguos ritos religiosos adaptados a la fe católica. La comunidad Lenca mantiene sus tradiciones en el cultivo del maíz con ritos que dan mayor relevancia a esta labor.

Contenido Lenca: Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos. Distribuidos en tres grupos los Care, Los Cerquín, y los Potón. Los Care están ubicados en los departamentos de Intibucá, La paz, Lempira, y Santa Bárbara. Los Cerquín ubicados en el sur del departamento de Lempira, y en el sur de Intibucá. Los Potón en El Salvador y el oeste del Rio Lempa. La mayoría de las comunidades lencas se encuentran en las zonas más altas de honduras. La población actual es de 140,000 habitantes. Lastimosamente el idioma se ha dejado de hablar aún se pueden encontrar ancianos y ancianas que lo hablen, pero se encuentra actualmente muerta. En el presente hay varias poblaciones clasificadas como lencas que son las siguientes: La Paz, Márcala, Yarula, Santa Elena, Chinancla, y Opatoro entre otros. Lempira: La Iguala, Belén, La Campa, San Manuel, Colohete, Santa Cruz, Erandique, San Andrés y Gualcinse.

Historia Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el período preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado por los lencas En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lempira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Ente pica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537. Al llegar los españoles, su población junto a la de los pipiles y pocomamos era de 116.000 a 300.000 almas. Otras estimaciones hablan de que los lencas eran por si mismos 300.000 (años 1520) y unos 25.000 en 1550. La rebelión de Lempira de 1537-1538 logro armar más de 30.000 guerreros lo que indica una gran población, pero algunos mencionan que la población en 1537 era de apenas 15.000 almas y que bajo a 8.000 dos años después. Existe polémica sobre la descendencia y origen de los Lencas. Sin embargo, de acuerdo a Barón Castro, los Lencas son los restos directos de los Mayas que no siguieron el éxodo que dio fin al antiguo imperio Maya. A la llegada de los españoles, su población se encontraba ubicada en la parte que hoy comprenden las repúblicas de El salvador y Honduras. En la actualidad se sabe muy poco sobre las lencas prehispánicos pero según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350 casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y los frijoles, a un ritmo de 3 cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la molienda del maíz cosido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo lenca con las culturas mesoamericanas. En 1853 el viajero e investigador E.G. Squier escuchó que los indios de Guajiquiro (La Paz) llamaban a su lengua "lenca" y al encontrar coincidencias lingüísticas con otros pueblos del mismo departamento, acuño el vocablo "lenca" para identificar a éstos y a los

demás indígenas del occidente, así se originó el nombre Lenca para identificar a este pueblo. Los Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aislados por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia en común. A cada grupo le correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados. Existía una casta sacerdotal, una de nobles y de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos. Pero entre los que hablaban la misma lengua, ósea los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancascos. De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas y los demás grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los relatos acerca de las "cruentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe de una efervescencia política que tendía hacia la consolidación de poderes hegemónicos. Existían las relaciones de producción comunal primitivas. La conquista y colonización española de Honduras: consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización socioeconómica de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue la organización social con la que contaban; su acción de resistencia más importante fue la conocida como "La rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537. Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas se prolongó por más de seis meses.

La Lengua Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del siglo pasado. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los lencas de la región hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el léxico. Así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas. Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos.

Sus Comidas La Gastronomía Lenca, es de las más variadas y ricas de todas las etnias que hay en Honduras, entre sus comidas podemos de gustar la sopa de gallina india con vegetales, Sopa de Pinol (Sopa de maíz blanco molido) con Gallina India, tamalitos de elote “Montucas”, ticucos (Masa de Maíz, con frijoles enteros o licuados, y con plantas como ser el chipilin y la flor de loroco.), empanadas de maíz, Tamales de Pollo o Cerdo. Estos platillos típicos lencas, son cocinados en fogones de barro que son muy comunes entre las familias lencas. Desde Santa Rosa de Copan, Ocotepeque, Lempira, La Paz, hasta La Esperanza, Intibucá, usan fogones de barro, donde las manos de las mujeres lenca prepara deliciosos estos platillos típico.

Y entre sus bebidas tenemos la chicha, el chilate, jugos naturales con frutas exóticas como la Mora, el maracuyá, el tamarindo, guanábana, granadilla. Sin olvidar su deliciosa horchata, bebida preparada a base de arroz. Uno de los platillos típicos más famosos es el Atol, preparado a base de maíz, este platillo tiene dos derivados, uno dulce y uno agrio (Atol Chuco).

Religión nativa La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente. La pareja de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). El chamanismo era reducido y los chamanes eran por lo general mujeres. La leyenda lenca más conocida es la leyenda de Comizahual.

El universo religioso de los lencas El Universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslapeasimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la filiación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son:     

Visión animista de la realidad Estructuración jerárquica de las entidades espirituales Realización de oraciones complejas de ritos de ofrenda, pago enmienda, etc. Nahualismo Chamanismo reducido

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. El culto, de las Varas o "Majestades" son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad que se extiende a todo el municipio. Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de la comunidad descansa en estos cargos; los responsables organizan las fiestas religiosas (celebración del Guancasco, la compostura del maíz común, colectas de limosnas), velan por los títulos de tierras y, en general, por la vigencia y el respeto de la tradición. El Guancasco representó una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro de dos pueblos, uno recibe al otro en el marco de las fiestas patronal. Llegado el día de la visita, salen las autoridades religiosas caminando y llevando a cuestas la imagen de su Santo Patrón, acompañados con músicos que tocan los tambos y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha disfrazado con una máscara de madera llamada grancejo. Avanzan ejecutando música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo, se dirigen a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican su propia imagen que, permanece en el local durante los días de festejo.

Lencas, Hombres del maíz Para 1502, cuando llegaron los españoles arribaron a estas tierras, se encontraron con un pueblo indígena compuesto por grandes guerreros y hábiles artesanos: Los lencas: Al arribo de los conquistadores, los lencas se encontraban divididos en cuatro grandes pueblos unidos por lengua y cultura similares. Los lencas se caracterizaban por una sociedad dividida en clases sociales y una agricultura basada, principalmente, en el

cultivo del maíz, frijol, ayote, chile y el cacao. Las guerras entre si eran comunes y una forma de mantener la paz, era a través de alianzas que conocemos ahora como Guancascos. Tras la conquista, la mayor parte de los lencas fueron reducidos y fraccionados en diversos asentamientos; otros, se refugiaron en las alturas de las montañas, destinados a perderse en el olvido y el tiempo. En las primeras décadas del siglo XX, desapareció la lengua lenca. Con ella, se extinguió un vasto archivo de conocimientos transmitidos de una generación a otra. Memorias de guerreros notables, eficientes agricultores y exquisitos artesanos desaparecieron para siempre. Han pasado más de quinientos años desde aquel primer encuentro y la pregunta es obligada. ¿Dónde está ahora el pueblo del gran cacique Lempira? En la actualidad, el pueblo lenca se encuentra distribuido en más de 600 aldeas, la mayoría de ellas en los departamentos de Intibucá y Lempira. En menor número, se les encuentra también en los departamentos de Valle, Comayagua, La Paz, Santa Bárbara y Francisco Morazán. Una de las costumbres que ha permanecido e identifica al pueblo lenca es su alfarería tradicional, columna básica de su cultura. Ollas, cantaros y comales conservan las mismas formas usadas desde tiempos prehispánicos. Herencia que se transmite únicamente de madre a hija, de generación en generación. Herencia en barro. Hoy en día, la mayoría de los hondureños somos el resultado de aquella suma inicial entre españoles y lencas, El mestizaje.

Problemas sociales de las etnias de Honduras No es ninguna novedad que ellos viven en condiciones evidentes de exclusión social y pobreza y comparten un pasado común de marginación, es decir sin acceso a la justicia y a la igualdad de oportunidades, sin respeto a su cultura y a formas autóctonas de organización, así como sin protección efectiva sobre la propiedad y posesión de sus tierras, territorios y recursos naturales. Esa población está por encima de 547,692, es decir 7.4% de la población total. En el marco de la Constitución Hondureña donde todos somos iguales, se ignoran las diferencias culturales y los pueblos indígenas encuentran dificultad para proteger sus derechos a la tierra, flora, fauna, idioma, etc., quedándose siempre atrapados en el ciclo de la vulnerabilidad, exclusión social y pobreza. La sociedad hondureña deja abandonada o brinda poca importancia a los pueblos indígenas, además de tener una actitud de discriminación y desprecio debido a los prejuicios por su origen, color de piel y a la miseria en que vive la mayoría. La exclusión se acentúa a la medida que no hay datos específicos que contemplen los pueblos étnicos por separado, ni las especificidades que puedan tener. Si los pueblos indígenas son invisibles para la sociedad y para los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, aún más la niñez indígena. Tanto niños y niñas sufren prejuicios respecto a los menores ladinos. Sin embargo la niña indígena tiene tres características que juntas le hacen empeorar su situación: ser menor de edad, ser mujer y ser indígena. Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de existir. Destacan los siguientes: Lencas, Chortís, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos. Honduras adapta lenta - pero paulatinamente - su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además

convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes o exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas a la obediencia del Gobierno

Economía de los grupos étnicos Economía de subsistencia y pobreza, el 80% de los hondureños están en estado de pobreza y el 45% viven con menos de un dólar al día, según el Informe sobre desarrollo criollos del resto de Centroamérica son solo 1, 249,611, es decir, una minoría frente al mestizo. La pobreza es uno de los males de Centroamérica y, muy en especial, de los. Según el informe de la región (1999: 46) hecho por el PNUD cuatro países (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) están por debajo del 61.5 del IDH y en las posiciones del 111 hasta el 126 de los 172 países analizados; solo Costa Rica, Panamá y Belice tienen un buen desarrollo humano. Carencia de servicios de salud, agua potable, caminos de acceso a las comunidades y luz eléctrica. Altos índices de analfabetismo, carencia de escuelas, deserción escolar alta y elevado nivel de desnutrición de los niños. Para solo ilustrar el caso de Honduras, los departamentos donde se asientan indígenas como Ocotepeque y Copan para los chortis; Lempira, Intibucá, Santa Bárbara y La Paz para los lencas; Yoro para los jicaque o tolupanes y Colon, Olancho y Gracias a Dios para los Pech, misquitos, garífunas y tawahkas muestran los índices más altos de analfabetismo, del 54.6 de Lempira hasta el 30.1 de Yoro. El promedio de años de escuela de los niños es de tres cursos y los que han repetido uno o más cursos oscila del 47.81 de Lempira al 35.86 de Yoro (Cfr. Cuadro No. 3 de Anexo). La desnutrición en niños que van a la escuela es igualmente desgarradora y oscila desde el 63.90% en Lempira al 32.60% en Yoro (Véase Focalización de los departamentos según indicadores de educación, Cuadro No. 3 de Anexo). De todos los grupos étnicos de Honduras, los que ocupan mejores índices de salud, educación y alimentación son los asentados en las costas del Atlántico, desde el departamento de Cortes al de Gracias a Dios. En esta zona se asientan todas las comunidades garífunas y casi la mitad de las misquitas. La conclusión es clara: los indígenas de Centroamérica son los más pobres entre los pobres, la mayoría viven en situación de extrema pobreza como producto de una histórica marginación económica, social, educativa y política iniciada en el periodo colonial que se acentuó en el proceso de independencia.

Alfarería Los lencas son la etnia indígena más grande de Honduras, se estima que existen alrededor de 100 mil diseminados en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Valle, que a pesar que su lengua desapareció y hoy hablan el español, aún conservan sus costumbres y su cultura. Entre sus ritos está el Guancasco y Las Composturas, el primero en conservación de la solidaridad y el segundo, un culto agrario que incluye rezos y ofrendas a los santos ancestrales (católicos).

Sus costumbres también continúan vivas, tal es la forma de cultivar y su alfarería, como un don del “Dueño del Barro”. La mujer lenca, es la que más se dedica a la alfarería, desde la época prehispánica destacan por su variada tradición artesanal y una encantadora producción alfarera con tintes mesoamericanos. Previo a realizar sus variadas formas estas mujeres de manos prodigiosas piden permiso al “Dueño del Barro” con ofrendas florales y grandes consideraciones. Las artistas moldean los cántaros, comales, la olla tamalera que usan en sus hogares y a la vez para contribuir en la economía familiar, también hacen vasijas ornamentales que comercializan.

Salud La situación de salud de los pueblos indígenas y etnias de Honduras está ligada al grado de postergación de estos pueblos. Entendiéndose por postergación la falta de acceso a los servicios básicos y su insuficiente participación social como ciudadanos hondureños. Para la gran mayoría de comunidades Lencas, Tolupanes, Tawahkas, Misquitos, Náhuatl y Pech, esta postergación se estima en 80% y hasta 100%. Se estima que la esperanza de vida entre los indígenas es de 36 años para las mujeres y de 43 años para los hombres. La reducción en el uso de la medicina tradicional que anteriormente significaba una respuesta local a las necesidades de atención médica, ha agravado la situación de cobertura de atención de la salud de las comunidades. Las causas de morbilidad varían de un pueblo a otro según las condiciones del medio en que habitan. Los pueblos Garífunas, Isleños, Misquitos y Tawahkas, ubicados en zonas costeras de bosque tropical y con suelos bajos que permiten el estancamiento de agua lluvia y de lagunas naturales, sufren de una alta incidencia de malaria. Los pueblos negros (Garífunas y de habla inglesa) están siendo afectados en forma ascendente por el VIH/SIDA debido básicamente a que están localizados en las principales zonas turísticas del país. La etnia Tolupán registra una alta incidencia de la enfermedad de Chagas e infecciones respiratorias agudas con énfasis en tuberculosis. Los Pech registran incidencia de leishmaniosis, cutánea y moco cutánea. Los Lencas y Chortís sufren la incidencia de la enfermedad de Chagas e infecciones respiratorias agudas con fuerte prevalencia en neumonías. De cada 100 niños indígenas que nacen 68 mueren de enfermedades infectocontagiosas. A esta morbilidad que registra datos particulares para cada comunidad se deben agregar síndromes diarreicos, parasitosis intestinal, desnutrición y dermatopatías. La desnutrición es un problema generalizado entre todos los pueblos indígenas de Honduras, 95% de la población indígena menor de 14 años sufre de desnutrición. Las causas de morbilidad materna están definidas por sangrado trans-vaginal postparto, retención placentaria, placenta previa, infección postparto, situación que es influenciada por los embarazos de riesgo a partir de los 12 años hasta los 47 años aproximadamente.

Educación Aunque Honduras ensaya distintas formas de educación intercultural bilingüe para atender la población indígena, esto no es la regla en el país y la educación es de mala calidad y con maestros no capacitados. Sin Embargo en esta área la labor se ve facilitada por los pasos ya realizados por la Secretaria de educación y por el reconocimiento del Derecho de los niños y niñas indígenas de recibir una educación en su idioma. En países como Bolivia, Chile, Colombia y Guatemala, la presencia de leyes y decretos han impulsado la implementación de la educación bilingüe intercultural, la delimitación de territorios indígenas y, como en el caso de Honduras, la creación de Unidades Técnicas específicas dedicadas a asuntos indígenas. La escasa educación de estos pueblos, es responsable por los índices de mortalidad y por su ciclo de vulnerabilidad y miseria. Los departamentos que concentran la mayor parte de los grupos indígenas del país, presenten los indicadores más desfavorables para la población. La educación en la región centroamericana en todo su contexto padece aún de grandes problemas, máxime cuando se trata de educación intercultural y multilingüe. En Honduras hay nueve etnias y siete lenguas vivas. Existen acciones concretas desarrolladas de manera focalizada en relación al desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pero aún constituye un debate nuevo entre los distintos sectores educativos. En la Secretaría de Educación existe el Programa Nacional de Educación para Etnias Autóctonas y Afro-antillanas de Honduras (PRONEEAAH). El mismo se estableció por decreto del Poder Ejecutivo en 1990. Dicho Programa cuenta con un equipo técnico formado por representantes de cada una de las etnias. Actualmente PRONEEAAH trabaja en la conceptualización de la EIB, en la sistematización de experiencias y en las adecuaciones curriculares. Se plantean como desafío central la integración del saber y la cosmovisión. La formación docente en lo que a educación intercultural bilingüe se refiere es una necesidad, dado el requerimiento de avanzar en la transformación de escuelas nacionales, particularmente la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, la cual asumirá este rol. En este sentido se puntualizaron las siguientes necesidades:    

Especialistas en EIB para la elaboración de guías para la capacitación docente en el uso del diccionario y la gramática Garífuna y Misquito Desarrollo de investigaciones tendientes a detectar entre los docentes graduados el nivel de conocimiento que los mismos tienen sobre los distintos grupos culturales y sus lenguas Realizar una revisión técnica de las cartillas Misquitas para 1º y 2º grado y avanzar en la elaboración de Cartillas Garífunas para dichos grados Reimpresión de las cartillas ya elaboradas para ser distribuidas a una población estudiantil de 9,000 alumnos.

El Cuadro abajo muestra que en los departamentos de Colón y Copán, que tienen una tasa de mortalidad materna casi el doble del promedio nacional, su población no alcanza ni a los tres años promedio de escolaridad y el Índice de Desarrollo Humano con un valor de 0,544 se halla por debajo del valor nacional.

Departamento

Años de Escolaridad

TMM x 100 mil NV

Atlántida

3.95

159

Colón

2.7

200

Comayagua

3.04

143

Copán

1.92

203

Cortés

4.55

164

Choluteca

2.45

106

El Paraíso

2.2

119

Fco. Morazán

5.65

122

Intibucá

2.08

255

La Páz

2.39

229

Lempira

1.5

190

Ocotepeque

2.16

150

Olancho

2.31

141

Sta. Bárbara

1.99

92

Valle

2.44

122

Yoro

3.11

83

Fuente: PNUD, IDH, 1999, Secretaría de Salud, 1997.

El trabajo infantil también es una problemática en las comunidades indígenas. Se calcula que la población económicamente activa en las comunidades indígenas de Honduras oscila entre la edad de 8 a 65 años. Esto, aunque fortalece la subsistencia del grupo familiar, en la mayoría de los niños de las comunidades es causa de deserción escolar y de falta de acceso a la educación primaria.

Conclusiones Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que ahora es Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los Chortís), los Pech, los tawahkas, los lencas, los tolupanes, estos tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana. A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformando los grupos Care, Cerquín, Potón y Lenca. En la actualidad se sabe muy poco sobre las lencas prehispánicos pero según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350 casas. En el trabajo que se acaba de presentar se dio a conocer la información que fue recabada sobre la cultura lenca, que es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos Mostramos algunos de los problemas que enfrentan todas las etnias en nuestro país, la mayoría de estos son los que están provocando el ocaso de las etnias, no solo los lencas, sin la ayuda o interés del Gobierno, es difícil que entre ellos resuelvan todos los inconvenientes que hacen que vivan en una forma que no es digna. El impulso al tratamiento de los derechos de los pueblos indígenas por parte del Estado es relativamente reciente, durante muchos años, las demandas de los pueblos lenca, Chortís, Tolupán, Pech, misquito y tawahkas, nahoa y chorotega no fueron atendidas. Las grandes peregrinaciones indígenas de los años noventa reanimaron las demandas por sus derechos y los dirigentes de los pueblos indígenas plantearon la Refundación de Honduras en base a su multiculturalidad y la urgencia de apoyar una visión más integral del desarrollo nacional Esperamos que este informe haya sido de su agrado y que haya cumplido con sus exigencias.

Anexos

Utensilios de cocina o adornos lencos elaborados a mano

Bendiciendo el chilate

Feria patronal lenca

Mapa de la población actual de los grupos étnicos Hondureños

Bibliografía http://loslencasenhonduras.blogspot.com http://www.honduraseducacional.com http://hondurasensusmanos.com http://www.dw.de/ http://desigualdadetniasdehonduras.blogspot.com/ www.salud.gob.hn http://semanariofides.com/2010/08/20/poblacion-lenca/

PNUD, Índice de Desarrollo Humano, 1999