Pindyck CAP 15

Capítulo 15 La inversión, el tiempo y los mercados de capitales Esbozo del capítulo  Stocks frente a flujos  El v

Views 192 Downloads 59 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 15 La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Esbozo del capítulo 

Stocks frente a flujos



El valor actual descontado



El valor de un bono



El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Esbozo del capítulo 

Ajustes para tener en cuenta el riesgo



Las decisiones de inversión de los consumidores



Las decisiones intertemporales de producción: los recursos agotables



¿De qué dependen los tipos de interés?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Introducción 

Capital 

Escoger un factor que contribuirá a la producción en el futuro.



Comparar el valor futuro con los gastos actuales.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Stocks frente a flujos 

Stock 

El capital se mide como un stock: 

La cantidad de planta y equipo que posee la empresa.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Stocks frente a flujos 

Flujos 

El coste variable y el nivel de producción se miden como flujos: 

Una cantidad por periodo de tiempo.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor actual descontado (VAD) 

Determinación del valor actual de un flujo de ingresos futuro: 

El valor de un pago futuro debe ser descontado por el periodo de tiempo y el tipo de interés que se podría obtener.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor actual descontado (VAD) 

Valor futuro (VF): Valor futuro de 1 dólar invertido hoy  (1 R ) n VAD  Valor actual recibido de 1 dólar 1 en el futuro  ; n (¿Cuánto tendríamos que (1  R ) invertir hoy para tener 1 dólar en el futuro?)

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor actual descontado (VAD) 

Pregunta: 

¿Qué efecto produce R en el valor actual descontado?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

VAD de 1 dólar pagado en el futuro Tipo de interés

1 año

2 años

5 años

10 años

20 años

30 años

0,01

0,990$

0,980$

0,951$

0,905$

0,820$

0,742$

0,02

0,980

0,961

0,906

0,820

0,673

0,552

0,03

0,971

0,943

0,863

0,744

0,554

0,412

0,04

0,962

0,925

0,822

0,676

0,456

0,308

0,05

0,952

0,907

0,784

0,614

0,377

0,231

0,06

0,943

0,890

0,747

0,558

0,312

0,174

VAD de 1 dólar pagado en el futuro Tipo de interés

1 año

2 años

5 años

10 años

20 años

30 años

0,07

0,935

0,873

0,713

0,508

0,258

0,131

0,08

0,926

0,857

0,681

0,463

0,215

0,099

0,09

0,917

0,842

0,650

0,422

0,178

0,075

0,10

0,909

0,826

0,621

0,386

0,149

0,057

0,15

0,870

0,756

0,497

0,247

0,061

0,015

0,20

0,833

0,694

0,402

0,162

0,026

0,004

El valor actual descontado (VAD) 

Valoración de las corrientes de pagos: 

La elección de una corriente de pagos depende del tipo de interés.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Dos corrientes de pagos Hoy

Dentro de 1 año

Corriente de pagos A:

100$

100$

0$

Corriente de pagos B:

20$

100$

100$

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Dentro de 2 años

Dos corrientes de pagos 100 VAD de la corriente A  100  (1  R) 100 100 VAD de la corriente B  20   2 (1  R) (1  R)

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

VAD de las corrientes de pagos

R = 0,05 R = 0,10 R = 0,15 R = 0,20 VAD de la corriente A: 195,24$ 190,90$ VAD de la corriente B: 205,94$

193,54

186,96$

183,33$

182,57

172,77

¿Por qué el VAD de A con respecto a B aumenta según crece R y viceversa para B?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

El VAD se puede utilizar para determinar el valor de los ingresos perdidos del dolor o del sufrimiento.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

Caso práctico: 

Harold Jennings murió en un accidente de automóvil el 1 de enero de 1986 a los 53 años de edad.



Sueldo: 85.000 dólares.



Edad de jubilación: a los 60 años.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

Pregunta: 

¿Cuál es el VAD de los ingresos perdidos de Jennings para su familia? 

Se debe ajustar el salario a la subida prevista (g):  Supongamos

que se ha producido un crecimiento medio de un 8 por ciento del salario en la última década.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

Pregunta: 

¿Cuál es el VAD de los ingresos perdidos de Jennings para su familia? 

Se debe tener en cuenta la probabilidad real de muerte (m) provocada por alguna otra causa:  Datos

encontrados en la tasa de mortalidad.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

Pregunta: 

¿Cuál es el VAD de los ingresos perdidos de Jennings para su familia? Supongamos

R = 9 %:

 Tipo

de interés de los bonos del Estado en 1983.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de los ingresos perdidos 

W0 (1  g )(1  m1 ) VAD W0  (1  R) 2 W0 (1  g ) (1  m2 )   ... 2 (1  R) 7 W0 (1  g ) (1  m7 )  7 (1  R)

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Cálculo de los salarios perdidos Año

W0(1 + g)t

(1 - mt)

1/(1 + R)t

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

85.000$ 91.800 99.144 107.076 115.642 124.893 134.884 145.675

0,991 0,990 0,989 0,988 0,987 0,986 0,985 0,984

1,000 0,917 0,842 0,772 0,708 0,650 0,596 0,547

W0(1 + g)t(1 - mt)/(1 + R)t

84.235$ 83.339 82.561 81.671 80.810 80.043 79.185 78.408

El valor de los ingresos perdidos 

Cálculo del VAD: 

La suma de la última columna tiene como resultado el VAD de los salarios perdidos (650.252).



La familia de Jennings podría recuperar esta cantidad en concepto de indemnización.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor de un bono 

Cómo se determina el precio de un bono: 

Pagos de un cupón = 100 dólares al año durante 10 años.



Pagos de un principal = 1.000 dólares en 10 años.

100$ 100$   VAD  2   (1 R ) (1 R ) 100 $ 1.000$  ...  10 10   (1 R ) (1 R )

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Valor actual de la corriente de pagos de un bono VAD de la corriente de pagos (miles de dólares)

2,0 ¿Por qué disminuye el valor conforme sube el tipo de interés? 1,5

1,0

0,5 0

0,05

0,10 0,15 Tipo de interés

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

0,20

El valor de un bono 

Los bonos a perpetuidad: 

Son bonos que pagan indefinidamente una cantidad fija de dinero todos los años.

Pagos VAD  R Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El rendimiento efectivo de un bono 

Cálculo de la tasa de rendimiento de un bono: P  VAD 100$ Pagos  Bono a : P  R R perpetuidad 100$ R P  1.000$ P R  10 %

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El rendimiento efectivo de un bono 

Cálculo de la tasa de rendimiento de un bono:

100$ 100$   Cupones: VAD 2 (1  R) (1  R) 100$ 1.000$  ...  10 10 (1  R) (1  R) Calcular R en relación a P. Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

VAD de los pagos (valor del bono) (miles de dólares)

El rendimiento efectivo de un bono 2,0 El rendimiento efectivo es el tipo de interés que iguala el valor actual de la corriente de pagos del bono y su precio de mercado.

1,5 ¿Por qué los rendimientos son diferentes entre los distintos bonos? 1,0

0,5 0

0,05

0,10 Tipo de interés

0,15

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

0,20

Los rendimientos de los bonos de las sociedades 

Para ver cómo se calculan los rendimientos de los bonos de las sociedades, es necesario conocer el valor nominal del bono y la cantidad de pagos de un cupón.



Supongamos: 

IBM y Polaroid emiten bonos con un valor nominal de 100 dólares y hacen pagos semestrales de un cupón.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Los rendimientos de los bonos de las sociedades 

Precios de cierre de 23 de julio de 1999: a

b

c

d

e

53/8 09

5,8

30

92 -11/2

Polaroid 111/2 06

10,8

80 106

IBM

f -5/8

a: cupones abonados a lo largo de un año (5,375). b: fecha de vencimiento del bono (2009). c: cupón anual dividido por el precio de cierre del bono (5,375/92). d: número de bonos negociados (30). e: precio de cierre (92). f: variación del precio con respecto al día anterior (-11/2). Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Los rendimientos de los bonos de las sociedades 

Rendimiento del bono de IBM: 

Supongamos que los cupones se abonan anualmente.



Los cupones se pagan durante 2009 1999 = 10 años. 5,375 5,375   92  2 (1  R ) (1  R ) 5 , 375 100  ...  10 10   (1 R ) (1 R ) R *  6 ,5 %

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Los rendimientos de los bonos de las sociedades 

Rendimiento del bono de Polaroid: 11,5 11,5   106  2 (1  R) (1  R) 11,5 11,50  ...  7 7   (1 R) (1 R) R*  10,2 %

¿Por qué era el rendimiento de Polaroid mucho más alto que el del bono de IBM?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

A la hora de decidir si merece la pena o no realizar una determinada inversión de capital, la empresa debe calcular el valor actual de los futuros flujos monetarios que espera que genere y compararlo con el coste de inversión.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Criterio del valor actual neto (VAN): 

Las empresas deberían invertir si el valor actual es mayor que el coste de la inversión.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital  C  coste del capital  n  beneficios generados en n años (n=10)

1 2  10   VAN  - C  2 (1  R ) (1  R ) (1  R)10 R  tasa de descuento o coste de oportunidad de capital en una inversión similar Invertir si VAN  0

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

La fábrica de motores eléctricos está analizando la decisión de construir una fábrica que cuesta 10 millones de dólares. 

8.000 motores al mes durante 20 años.  Coste = 42,50 dólares cada uno.  Precio = 52,50 dólares  Beneficios = 10 dólares por motor o 80.000 dólares al mes.  Tiempo de vida de la fábrica de 20 años, pero puede venderse como chatarra por 1 millón de dólares.



¿Debería invertir la empresa en la fábrica?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Supongamos que toda la información es cierta, es decir, no existen riesgos. 

R = tasa de descuento

0,96 0,96   VAN  - 10  2 (1  R ) (1  R ) 1 0,96  ...  20 20   (1 R ) (1 R ) R*  7,5% Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor actual neto de una fábrica 10 El VAN de una fábrica es el valor actual descontado de todos los flujos monetarios que implica su construcción y su funcionamiento.

Valor actual neto (millones de dólares)

8 6 4 2 0 -2 -4 -6

0

0,05

0,10 Tipo de interés, R

R* = 7,5

0,15

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

0,20

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Tasas de descuento reales y nominales: 

Adaptación al efecto de la inflación.



Supongamos que el precio, el coste y los beneficios están expresados en términos reales: 

Inflación = 5 %.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Tasas de descuento reales y nominales: 

Supongamos que el precio, el coste y los beneficios están expresados en términos reales:



Por lo tanto: P

= (1,05)(52,50) = 55,13 dólares el segundo año, P = (1,05)(55,13) = 57,88 dólares el tercer año, etc.  C = (1,05)(42,50) = 44,63 dólares el segundo año, C =….  Los beneficios son de 960.000 dólares al año. Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Tasas de descuento reales y nominales: 

El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa esperada de inflación.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El valor actual neto de una fábrica 10 Si R = 4 %, el VAN es positivo. La empresa debería invertir en la nueva fábrica.

Valor actual neto (millones de dólares)

8 6 4 2 0 -2 -4 -6

0

0,05

0,10 Tipo de interés, R

0,15

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

0,20

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

Flujos monetarios futuros negativos: 

La inversión se debería ajustar al tiempo de construcción y a las pérdidas de la fábrica.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

La fábrica de motores eléctricos 

Tiempo de construcción de 1 año:  Se gastan 5 millones de dólares inmediatamente.  Se gastan otros 5 el próximo año.



Se espera una pérdida de 1 millón de dólares el primer año de funcionamiento y 0,5 el segundo.



Generará 0,96 millones al año durante un periodo de 20 años.



Se desguazará por 1 millón de dólares.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 

5 1 0,5   VAN  - 5 2 3 (1  R) (1  R) (1  R) 0,96 0,96    ... 4 5 (1  R) (1  R) 0,96 1   20 20 (1  R) (1  R)

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Estimación de la tasa de descuento en entornos arriesgados: 

Una práctica habitual es elevar la tasa de descuento añadiendo una prima por el riesgo a la tasa libre de riesgo: 

Los propietarios de la empresa son renuentes al riesgo, lo que hace que los futuros flujos monetarios arriesgados valgan menos que los seguros.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Riesgo diversificable y no diversificable: 

El riesgo diversificable puede eliminarse invirtiendo en muchos proyectos o manteniendo acciones de muchas empresas.



El riesgo no diversificable no puede eliminarse de esta forma y es el único que debe tenerse en cuenta en la prima por el riesgo.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Medida del riesgo no diversificable utilizando el modelo de la fijación del precio de los activos de capital (MPAC) 

Supongamos que se invierte en todo el mercado de valores (fondo mutuo de inversión):  rm = rendimiento esperado del mercado de valores.  rf = tipo libre de riesgo.  rm - rf = prima por el riesgo no diversificable.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Medida del riesgo no diversificable utilizando el modelo de la fijación del precio de los activos de capital (MPAC) 

Cálculo de la prima por el riesgo de una acción: r1  rf   (rm  rf ) r1  rendimiento esperado de un activo.   beta del activo = mide la sensibilidad del rendimiento del activo a las variaciones del mercado.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Pregunta: 

¿Qué relación existe entre el riesgo no diversificable y el valor de beta del activo?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Dado el valor de beta, podemos averiguar la tasa de descuento que debe utilizarse para calcular el valor actual neto de un activo:

Tasa de descuento  r f   (rm  rf )

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Estimación de beta 

Acciones: 

Puede estimarse estadísticamente para cada empresa.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Ajustes para tener en cuenta el riesgo 

Estimación de beta 

Nueva fábrica: 

Media ponderada del rendimiento esperado de sus acciones y el tipo de interés que paga por la deuda: 



El rendimiento esperado depende de beta.

Advertencia: el método es correcto siempre y cuando la inversión de capital en cuestión sea característica de la empresa.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones de inversión de los consumidores 

Los consumidores toman decisiones similares cuando compran un bien duradero: 

Comparan un flujo de beneficios futuros con el coste inmediato de compra.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones de inversión de los consumidores 

Beneficios y gastos de la compra de un automóvil: 

S = valor de los servicios de transporte en dólares.



G = gasto total de funcionamiento al año.



Precio del automóvil = 20.000 dólares.



Valor de reventa después de 6 años = 4.000 dólares.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones de inversión de los consumidores 

Beneficios y gastos:

( S  G)  VAN   20.000  ( S G )  (1  R ) ( S  G) ( S  G) 4.000    ... 2 6 6    (1 R ) (1 R ) (1 R )

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

La elección de un aparato de aire acondicionado 

La compra de un nuevo aparato de aire acondicionado plantea una disyuntiva. 

Aparato de aire acondicionado A: 

Precio bajo pero menor eficiencia (mayor coste de funcionamiento).

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

La elección de un aparato de aire acondicionado 

La compra de un nuevo aparato de aire acondicionado plantea una disyuntiva. 

Aparato de aire acondicionado B: 

Precio alto y menor eficiencia.



Ambos aparatos tienen la misma capacidad de refrigeración.



Periodo de vida del aparato de 8 años.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

La elección de un aparato de aire acondicionado 

OCi  VAD  Ci  OCi  (1  R) OCi OCi  ... 2 8   (1 R) (1 R) Ci es el precio de compra del aparato i. OCi es el coste anual medio de funcionamiento de i.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

La elección de un aparato de aire acondicionado 

¿Qué aparato deberíamos escoger, A o B? 

La decisión depende de la tasa de descuento: 

Si pedimos un préstamo, debemos utilizar una tasa de descuento elevada : 



Probablemente compraríamos una unidad más barata, pero relativamente ineficiente.

Si tenemos mucho dinero en metálico, debemos utilizar una tasa de descuento baja:  Probablemente compraríamos la unidad más cara.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones intertemporales de producción: los recursos agotables 

Las decisiones de producción de las empresas suelen tener aspectos intertemporales: la producción actual afecta a las ventas o a los costes futuros.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones intertemporales de producción: los recursos agotables 

Caso práctico: 

Supongamos que nos entregan un pozo de petróleo que contiene 1.000 barriles de petróleo.



CMe y CM = 10 dólares por barril.



¿Debemos producir el petróleo o conservarlo?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones intertemporales de producción: los recursos agotables 

Caso práctico: 

Pt = precio del petróleo durante este año.

Pt+1 = precio del petróleo durante el siguiente año.  C = costes de extracción.  R = tipo de interés. 

( Pt 1  c)  (1  R)( Pt  c ), manténgase el petróleo en el subsuelo Si ( Pt 1  c )  (1  R )( Pt  c ), véndase ahora todo el petróleo Si

Si

( Pt 1  c)  (1  R)( Pt  c) , da lo mismo

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Las decisiones intertemporales de producción: los recursos agotables 

No producir si se espera que el precio del petróleo menos el coste de extracción suba más deprisa que el tipo de interés.



Extraerlo y venderlo todo, si se espera que el precio menos el coste suba menos que el tipo de interés.



¿Qué ocurrirá con el precio del petróleo?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El precio de un recurso agotable Precio

Precio

PT

Demanda

P0

P-c

P0

c

c Coste marginal de extracción

T

Tiempo

Cantidad

El precio de un recurso agotable 

En un mercado competitivo, el precio menos el coste marginal de producción sube al mismo ritmo que el tipo de interés.



¿Por qué? 

¿Cómo reaccionarían los productores si: 



el precio menos el coste sube más rápido que el tipo de interés? el precio menos el coste sube más despacio que el tipo de interés?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El precio de un recurso agotable 

Es importante advertir que: 

P > CM 

¿Contradice esto a la regla competitiva que afirma que P = CM?  Pista:

¿Qué ocurre con el coste de oportunidad de producir un recurso agotable?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El precio de un recurso agotable 

P = CM 

CM = coste de extracción + coste de uso.



Coste de uso = P - coste marginal de extracción.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El precio de un recurso agotable 

¿Cómo escogerá un monopolista su tipo de interés? 

Producirá de tal forma que el ingreso marginal menos el coste marginal aumente exactamente al mismo ritmo que el tipo de interés: (IMt+1 - c) = (1 + R)(IMt - c)

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

El precio de un recurso agotable La La producción producción de de recursos recursos de de un un monopolista monopolista 

El monopolista es más conservacionista que una industria competitiva: 

Comienza cobrando un precio más alto y agota más despacio el recurso.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

¿En qué medida son agotables los recursos agotables? Recurso

Coste de uso/precio competitivo

Crudo Gas natural Uranio Cobre Bauxita Níquel Mineral de hierro Oro

de 0,4 a 0,5 de 0,4 a 0,5 de 0,1 a 0,2 de 0,2 a 0,3 de 0,05 a 0,2 de 0,1 a 0,2 de 0,1 a 0,2 de 0,05 a 0,1

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

¿En qué medida son agotables los recursos agotables? 

La estructura del mercado y las variaciones en la demanda de mercado han tenido un efecto notable en los precios de los recursos durante las últimas décadas.



Pregunta: 

¿Por qué el crudo y el gas natural tienen un componente de coste de uso más alto que el de otros recursos?

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

¿De qué dependen los tipos de interés? 

El tipo de interés es el precio que pagan los prestatarios a los prestamistas por utilizar sus fondos: 

Está determinado por la oferta y la demanda de fondos prestables.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

La oferta y la demanda de fondos prestables R Tipo de interés

Los hogares ofrecen fondos para consumir más en el futuro; cuanto más alto es el tipo de interés, más ofrecen.

S DH y DE, la cantidad demandada de fondos prestables por los hogares (H) y las empresas, respectivamente varían de forma inversa, dependiendo de los tipos de interés.

R*

DE DH Q*

DT

DT = DH + DE . El tipo de interés de equilibrio es R*.

Cantidad de fondos prestables

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Cambios en el equilibrio R Tipo de interés

S

Durante una recesión, bajan los tipos de interés debido a la disminución en la demanda de fondos prestables.

R* R1

DT D’T Q1

Q*

Cantidad de fondos prestables

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Cambios en el equilibrio R Tipo de interés

S

Cuando el gobierno federal incurre en grandes déficits, aumenta la demanda de fondos prestables.

R2 R* D’T DE

Q* Q2

Cantidad de fondos prestables

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Cambios en el equilibrio R Tipo de interés

S

S’

Cuando el banco central aumenta la oferta de dinero, también aumenta la oferta de fondos prestables.

R* R1

DT

Q* Q1

Cantidad de fondos prestables

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

¿De qué dependen los tipos de interés? 

Existe una amplia variedad de tipos de interés: 1) Tipo de las letras del Tesoro. 2) Tipo de los bonos del Tesoro. 3) Tipo de descuento.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

¿De qué dependen los tipos de interés? 

Existe una amplia variedad de tipos de interés: 4) Tipo del papel comercial. 5) Tipo preferencial. 6) Tipo de los bonos de sociedades.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Resumen 

El capital que posee una empresa se mide como un stock, pero el trabajo y las materias primas son flujos.



Cuando una empresa realiza una inversión de capital, gasta dinero ahora con el fin de obtener beneficios en el futuro.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Resumen 

El valor actual descontado (VAD) de 1 dólar pagado dentro de n años es 1$/(1 + R)n.



Un bono es un contrato en el que un prestamista acuerda pagar a su titular una corriente de dinero.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Resumen 

Las empresas pueden decidir realizar o no una inversión de capital aplicando el criterio del valor actual neto (VAN).



La tasa de descuento que utiliza una empresa para calcular el VAN de una inversión debe ser el coste de oportunidad del capital.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Resumen 

El riesgo puede tenerse en cuenta añadiendo una prima por el riesgo a la tasa de descuento.



Los consumidores también se enfrentan a decisiones de inversión que exigen el mismo tipo de análisis que el de las empresas.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Resumen 

Un recurso agotable existente en el subsuelo es como el dinero depositado en el banco y debe generar un rendimiento comparable.



Los tipos de interés de mercado están determinados por la oferta y la demanda de fondos prestables.

Capítulo 15: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales

Fin del Capítulo 15 La inversión, el tiempo y los mercados de capitales