Pietchmann Resumen America 2

Horst Pietchmann: Los principios rectores de organización estatal en las indias. Estudios clásicos sobre la organización

Views 56 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Horst Pietchmann: Los principios rectores de organización estatal en las indias. Estudios clásicos sobre la organización estatal en la Hispanoamérica colonial tiene una larga trayectoria. La articulación de los distintos niveles administrativos en America era observada desde la perspectiva metropolitana, nuevos estudios han enfocado la perspectiva del engranaje entre los fenómenos económicos sociales y los institucionales, insistiendo mas en aspectos políticos de las relaciones. Muchos estudios abandona la perspectiva imperial. Se introducen luego términos como “estado colonial” y “pacto colonial”, pero ambos conceptos son demasiado estáticos para adaptarse a la evolución d la realidad americana. El concepto de imperio español tampoco responde a los procesos históricos americanos. Desde una perspectiva histórica estructural, hay q buscar en la época colonial los antecedentes de la independencia y d la constitución efectiva d los estados independientes latinoamericanos. Las investigaciones q analizan las identidades y conciencia criolla resignificaron el término criollo tradicional de español nacido en América, si no q los caracteriza a las personas q tenían en cualquier parte del espacio geográfico americano alguna base económica- social. El estudio de los procesos históricos del Estado en Hispanoamérica debe enfocarse con una doble perspectiva: la metropolitana, caracterizada por la transferencia de ciertas instituciones y contenidos político mentales desde la metrópoli a América. La otra perspectiva: hispanoamericana caracterizada por el poco grado de institucionalización y creación de estructuras socioeconómicas de identidades e idiosincrasia americanas y regionales. Durante mucho tiempo ambas esferas convivieron separadas o superpuestas. Pero en el siglo XVII ocurre un cambio, ambas esferas se compenetran con el acercamiento de la burocracia imperial a las realidades Socio económico americano, y con la mayor infiltración de la sociedad criolla en las estructuras burocráticas imperiales y la gestión de sus propios intereses a través de las mismas burocracias imperiales. Es a partir de este momento q la sociedad criolla se sirve de la estructura burocrática imperial para satisfacer sus intereses. Las sociedades coloniales logran acceder a instituciones administrativas q detentaban el monopolio délas transformación de intereses en política y en normas legales. Comienza fase de relativa autonomía para las sociedades criollas, q funciona gracias a maniobras q la legislación metropolitana prohibía, como la interpretación de legislación metropolitana para adaptarla a situaciones locales o regionales. Al parecer en este momento, las poblaciones q estaban encuadradas en las estructuras socioeconómicas regionales empiezan a articularse política y colectivamente. Este hecho podría concebirse como el comienzo de la formación de entidades PROTOESTATALES en Hispanoamérica x debajo d la estructura imperial. Pero esta interpretación se ve obstaculizada por el hecho de q las sociedades coloniales son heterogéneas incluso a nivel regional, ya que se encontraban en continua transformación porq accedían a elementos sociales nuevos, estas sociedades se componían por múltiples grupos de poder. Además, en hispanoa ´`erica conviven mentalidades distintas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII como criolla oligárquica estamental, criolla competitiva, mentalidad indígena. Todos estos procesos se incubaron en el siglo XVII entre los años del reinado de Felipe IV y el final del reinado de Carlos II. Hay un cambio en la política de la corona y también manifestaciones del espíritu criollo, aparecen estructuras socioeconómicas coloniales consolidadas y el inicio de la recuperación demográfica indígena y además la reafirmación indígena. Hay q decir q el trasfondo metropolitano que influyó en la

articulación política y legislativa de América es bastante poco conocida, como por ejemplo la influencia del absolutismo q modificó los principios básicos en la manera d gobernar e incluso proyectó un gobierno diferente de sociedad e sus normas político legales. LOS ORÍGENES DE LOS FUTUROS ESTADOS: Se rechaza la idea q los estados surgieron del antiguo imperio español a lo largo de guerras de independencia, por el contrario afirma q los futuros estados se fueron incubando y perfilando mucho antes, las fuerzas q operaron en post de la construcción del estado surgieron d las interacciones con la estructuras administrativas imperiales. Hay estados q se formaron en basa a gobernaciones, audiencias y virreinatos. Los nuevos estado independientes tuvieron la capacidad y cohesión suficiente como para controlar el centro administrativo del territorio sobre le cual se constituyeron, contrario a los virreinatos, q en su mayoría no tuvieron esa capacidad. FORMACION PROTOESTATAL es el termino q mejor cabe caracterizar este proceso d interacción entre las fuerzas ecoómicas sociales y las estructuras burocráticas imperiales q desembocaron en la constitución de estados independientes. Esta interacción se da a lo largo del periodo colonial, sin embargo en el siglo XVII seda una conciencia de grupo q se manifiesta en el espíritu criollo, dando al complejo económico sociocultural una nueva calidad, un espíritu de cohesión y de vinculación a un determinado territorio administrativo. De aquí q el termino PROTOESTATAL cobre sentido desde el último tercio del siglo XVII al menos en regiones centrales como nueva España, o el complejo de Perú y el alto Perú. Ya en el siglo XVII es posible precisar claramente regiones con características estructurales propias y al mismo tiempo con un alto grado de autonomía administrativa dentro del montaje institucional imperial. Hay competencia en lo referido a la gobernación en ambos lados del virreinato. En el siglo XVI surge el concepto SUPERIOR DE GOBIERNO, frente al gobierno simple. Esto contribuía a q en determinadas regiones y jerarquías de la pirámide institucional se concentrase en un poder superior al legalmente vigente. Las facultades gubernativas derivadas del gobierno superior se disputan a los virreinatos a partir del siglo XVII, por parte de audiencias, capitanías generales y gobernaciones Si se disputa el poder del superior gobierno en el siglo XVII-XVIII ello es una muestra de q la mera acumulación de cargos ya no basta para definir el ámbito d mando. Quiere decir también q ciertos factores externos al ordenamiento jurídico d esta jerarquía imperial cobraban cada vez mas fuerza e influían mas en la autoridad real q lo q cualquiera d las jerarquías administrativas ejercía, o, aspiraba a ejercer, en el proceso d redefinición de poderes políticos y administrativos en la historia colonial influían factores tales cmo la distancia, la demografía, el peso económico y la amenaza militar externa. BUROCRACIA IMPERIAL Y SOCIEDAD CRIOLLA: A excepción de la rebelión de Pizarro en Perú de los años 40 del siglo XVI la jerarquía burocrática imperial nunca se puso en duda de forma radical en América. Jamás se cuestionó la organización como tal. Por dos motivos pasaba esto: 1-los conquistadores se habían acostumbrado a la burocracia especializada y 2- por la fidelidad al rey. Si bien se destaca los conflictos de criollos con peninsulares por puestos burocráticos no hay q exagerar porq los criollos tuvieron puestos aunq subalternos. La jerarquía burocrática imperial siempre estaba arraigada en la sociedad criolla. Tener cuidado con el termino

criollo, porq no solo significa el q nace en America, sino tamb aquella persona q tiene asentado sus bienes en el territorio americano. La jerarquía burocrática imperial no era tan omnipresente como parecía. Las distancias eran enormes y los centros adm relativamente pocos y distantes una de otras. El numero d funcionarios en relación a la población era escasa. Lo q dejaba lugar a libertades individuales y autonomías gubernativas. Los mecanismos típicos de funcionamiento del aparato administrativo era muy burocrático y jerarquizado, por lo cual, el sistema daba lugar a interpretaciones d distintos tipos con respecto a pleitos, y contribuía d esta forma a flexibilizar la rutina administrativa y ejecutiva para la sociedad colonial y sus miembros. La corona muchas veces imponía nueva reglamentación pero desconociendo la realidad americana, lo q despertaba reclamos y apelaciones por lo cual muchas veces el sistema q se cumplía era el de se obedece pero no se cumple y se obedecía por una norma general de pacto colonial. A lo largo del periodo colonial la corona trata de homogenizar e imponer sus leyes, una prueba de estos esfuerzos son las visitas q manda el imperio p controlar la reforma administrativa. Durante estos periodos de visitas se intentaron imponer reformas profundas y durant las fases reformistas el siglo XVIII se modificaron los aspectos importantes de la estructura internas americanas. Cabe preguntarse hasta q punto contribuyó el sistema administrativo imperial a estructurar, organizar y vertebrar las sociedades coloniales, creando bases institucionales q permitirían la formación d protoestados, y posteriormente formación de estados independientes y su emancipación. Hay una cierta continuidad respectos a las estructuras administrativas españolas. A la vez cabe la pregunta hasta donde influyó la división de territorios creadas por la corona para el proceso d formación d protoestados. PERIODIZACIÓN: Primera fase: conquista y asentamientos caracterizada por pactismo d las capitulaciones. Inicio en el proceso d conquista y colonización. Y se cierra con la segunda creación d bs.as en 1580, en otras regiones se termina antes. Segunda fase: sobrepone a la primera, caracterizada por absolutismo real y establecimiento d estructuras administrativas imperiales. Eliminan grupos dirigentes de ls huestes conquistadoras d los cargos militares, judiciales, de gobierno y mando militar y del ordenamiento legal fundamental. En esta fase se lleva a cabo la destrucción de estructuras políticas señoriales d los imperios indígenas con el desplazamiento d los antiguos señores naturales. Concluye la etapa con el perfeccionamiento del sistema d administración fiscal del reinado de Felipe III. Tercera fase: caracterizado x forcejeo entre burocracia imperial y sociedad criolla por la penetración de ésta en la burocracia imperial empleando mecanismos q se puede calificar como corrupción. Después del reinado de Felipe IV comienza la fase de formación de protoestados, por la influencia cada vez mayor de la conciencia d la sociedad criolla. 3 subdivisiones: primera época. Carlos 2 hasta el fin de la guerra de sucesión española caracterizada por irrefutable influencia criolla.. otra fase: primera parte de reformismo borbónico dirigido a mejorar el sistema d comercio y comunicaciones. Incluye el concepto de colonia eneste periodo. Esto termina con el reinado de Felipe V. con Fernando VI comienza la fase de reformismo radical, q cortan los mecanismos por el cual los criollos tenían influencia en el sistema burocrático, se suprimen: sistema de beneficio de empleos, abolen: arrendamiento d rentas reales. Medidas tomadas entre 1746-1751, atacando el poder criollo. Carlos III y Carlos IV prosiguieron las reformas pero de forma discontinúa.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA: La primera fase de desarrollo político autónomo comienza de cierta forma cuando Bobadilla, el juez pesquisidor enviado por los Reyes Católico en 1500 a la Española, apresa a colon y su hno y lo envía a península. Bobadilla representante de gob provisorio hasta 1502 q la corona envía a un gobernador Ovando. Se impone normas religiosas y de trabajo tanto para los indios como para los colonos peninsulares, se establecieron normas para proteger a los indios y cristianizarlos a la vez. Con ovando se inicia la política colonizadora q se iba a seguir. La corona se empeña en imponer su autoridad y mantener vigente el modelo social castellano, contra la tentación de un mestizaje biológico, social y cultural excesivo. De allí se explica el intento de impedir mestizaje mediante la política d segregación d indios y españoles y la constitución de dos repúblicas, q se pone en práctica a partir del siglo XVI. Se había reducido el numero de indios, por lo cual había q pensar una forma de reconstrucción. Fue en esos años cuando se impuso el modelo de plantación. Este modelo de colonización, en el que domina las plantaciones, la mano d obra esclava o dependiente se va a generalizar mas tarde en el caribe y conducirá a sociedades esclavistas q se desarrollará en la metrópoli. La campaña q inicia cortes frente a un grupo de indios q no forman tribus aisladas, sino un imperio, lo lleva a utilizar las discordias dentro del grupo para dividir y poner de su lado a los indios q estaban contra el dominio azteca. Cortes mantiene casi intactas las estructuras imperiales. Al denominar la tierra conquistada REINO DE NUEVA ESPAÑA, recurre al concepto de lo q se entendían por REINO en la época estamental, es decir una sociedad estamental, jerarquizada por un sistema de vasallaje q reconoce como superior al rey. Pero queda este vinculo por los derechos represenrtativos de sus vasallos, q tienen el derecho de se oídos y ser remunerados por los servicios q le presten, ya sea en la paz como en la guerra. Denominación REINO DE NUEVA ESPAÑA, contiene todo un programa político en cuanto a los dos sustantivos q integra, pero también con respecto al adjetivo q forma parte del nombre de la nueva entidad política. Como consecuencia de la conquista, a partir de entonces surge, toda una serie de reinos. . La fundación de reinos surge de dos focos de colonización: cuba y el Istmo de Panamá. Lo q tienen en común los reinos q se establecen en el movimiento es el hecho q ninguno de ellos es fundado por una expedición procedente directamente de la Península. La corona no adopta los términos reinos y provincias en sus denominaciones jurídicas. Solo mas tarde acepta termino reinos de las indias. Se preocupa mas por dotar a las posesiones de un aparato burocrático q desplazará poco a poco a los poderes emanados del régimen de las capitulaciones y conquistas. Se reduce poderes de encomenderos y se crean sistema de corregidores y alcaldes mayores. También entre los indios se trata de disminuir su poder al desmantelar la influencia se los señores creando en nueva España los sistemas municipales al convertir a los indígenas en repúblicas o comunidades. En Perú las reformas se dan con el virrey TOLEDO, se establece sistema burocrático en América. La fase q vas aprox desde 1560-1620 puede calificarse como fase de formación de la sociedad y de la economía colonial. Los conquistadores y sus descendientes inician adquisición de tierras y organizaron de agricultura a la europea. Dicho proceso va acompañado por la formación de elite, oligarquías coloniales. La consolidación económica y social de las sociedades coloniales empieza poco a poco a minar el poder de la corona porq el nuevo aparato adm, por afán de lucro y d ascenso social, entra cada vez mas en alianzas con las oligarquías coloniales q controlan los recursos económicos en medida creciente. Hay una brecha entre intereses criollos y

metropolitanos. Los mecanismos tradicionales de control burocrático no producen los efecto deseados, al corona intenta, al principio del reinado de Felipe IV, lograr una mayor cohesión entre las distintas partes del imperio y obtener mayor colaboración en los esfuerzos bélicos de España. Al no tener resultados se propagan mecanismos tales como la corrupción. Reformas del siglo XVII son en gran medida consecuencia d respuesta tardía a desarrollos previos q se produjeron mas bien contra la voluntad de la metrópoli, en momentos de debilidad d la corona, frente al proceso d desarticulación imperial q no solo se produjo en América, sino también en las posesiones europeas. El reconocimiento del status reinos a las posesiones hispánicas en America se da en un contexto de debilidad de la corona. Objetivos de las reformas, muchos reducen al logro de mejor fiscalidad para aumentar sus ingresos, al realidad es mas compleja, hay diferentes niveles, económicos, sociales, políticos, no son rotundamente anti criollas, muchos se beneficiaron por ellos, por ejemplo comerciantes q se beneficiaron con el comercio libre en los ámbitos provincianos. Las reformas contribuyen a precipitar al conjunto de reinos y provincias americanas e las guerras de independencia. Pero no pueden interpretarse de un modelo bipolar. De los reinos iniciales muy pocos desp se convirtieron en estados independientes sin grandes cambios.