Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu Unidad VII Sociología Clase 2017 Una de las líneas claves del pensamiento de Bourdieu (PB) es como lo

Views 713 Downloads 5 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pierre Bourdieu

Unidad VII Sociología

Clase 2017

Una de las líneas claves del pensamiento de Bourdieu (PB) es como lo social existe de doble manera: existe fuera del individuo, como estructura objetiva externa y existe como estructuras internas hechas cuerpos o incorporadas. Habíamos comenzado a trabajar que para analizar las estructuras externas vamos a analizar el concepto de campo. Un campo es un espacio de juego constituido con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propio. Hay conceptos que están asociados a la noción de campo qué son el concepto de capital, interés, illusio y el concepto de posición. PB distingue cuatro clases de capital: capital económico, capital cultural, capital social y capital simbólico. El capital cultural es un aporte fundamental de la perspectiva de PB en la medida en que da cuenta de otra forma de poder o posición social de manera diferente a quien lo posee en un espacio social determinado. El capital cultural, dice, puede existir bajo tres estados: a) objetivado, b) incorporado c) institucionalizado. PB dice que el capital cultural más importante es el incorporado y existe como conocimiento, habilidades, como esquemas de construcción, etcétera y cada uno de nosotros lo ha incorporado a lo largo de una trayectoria de educación y tiene un lazo importante en sociedades como las nuestras con el sistema escolar. No solamente en la escuela se incorpora capital cultural también se incorpora en el seno de una familia. Hablando de capital cultural, valioso socialmente porque está legitimado por la sociedad, como por ejemplo el buen manejo de la lengua, tiene lazos con el capital económico. ¿Qué es lo que hace falta para incorporar capital cultural? tiempo. Tiempo libre, tiempo que uno le puede destinar a estar sentado leyendo mientras otros se hacen cargo de mi supervivencia. Veamos otra especie de capital, el capital social. El capital social está ligado a una red duradera de relaciones, más o menos institucionalizadas de inter conocimiento y de inter reconocimiento, o en otros términos, a la pertenencia a un grupo cómo conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles. El capital social está relacionado a los amigos, conocidos, los compañeros. Es un recurso de un grupo de agentes que pueden movilizar en un momento determinado del tiempo, teniendo en cuenta que lo que movilizo no son estrictamente personas sino los recursos asociados a esas personas. Por ejemplo, me tengo que hacer una tomografía y el turno por la mutual es dentro de un mes pero tengo un compañero de secundario que trabaja donde hacen el estudio y yo lo llamo por teléfono para hacerlo mañana. El capital social uno siempre tiende a percibirlo entre los poderosos; el capital social como cualquier tipo de capital exige inversiones tiempo y esfuerzo, etc. Estás nociones son clave, porque los pobres también tienen capital social y se saben organizar y tejer redes de relaciones. Es cómo sobreviven los marginados, apelando a uno de los pocos recursos que tienen, que es el capital social y así resuelven buena parte de sus necesidades de subsistencia, con el intercambio e instituciones como el vecindario, el padrinazgo, etcétera, intercambio de bienes y servicios, porque cuando uno da algo está a la expectativa de que cuando yo necesite algo lo voy a recibir esto echa por tierra la idea de que los pobres no se organizan. 1

El capital Social es un recurso susceptible de ser transformado y el capital político, económico, etcétera, sirve para ver cómo se relacionan pobres y no pobres en un contexto social determinado y ver de qué modo se intercambian distintos modos de capitales. El capital Social es un recurso y como todo tipo de recursos genera conflicto y relaciones de poder. Veamos ahora el capital simbólico. El capital simbólico es la forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y reconocidas como legítimas. El capital económico y cultural cuando es conocido y reconocido. Para PB el capital simbólico supone el reconocimiento de un grupo de otra especie de capital. El capital económico es conocido por todos, como por ejemplo, Mauricio Macri antes de ser intendente de Buenos Aires era reconocido como el empresario exitoso, el chico que sabía hacer las cosas; eso es un capital simbólico usado al capital económico. Fue presidente de Boca, el transfiere a la política del fútbol su capital simbólico; de ser empresario, el hijo de Franco Macri. Una cosa es un reconocimiento, consagración, capital simbólico, otro es el que está presente en todos los ámbitos en lo que PB llama el mercado de los bienes simbólicos pero ¿qué hace falta para entrar al campo artístico? reconocimiento, consagración, alguien puede decir el capital económico es de verdad pero no es el capital específico, no es lo que está en juego. Hay otra dimensión que a la par del poder objetivo existe para PB: el poder simbólico. Toda dominación para poder subsistir necesita ser reconocida y legitimada. Ahí claramente tenemos los aportes de Marx y Weber. En la sociología de PB el poder simbólico está asociado a lo que se llama violencia simbólica que es una violencia amable, suave, dulce y dice PB que se produce con la complicidad del dominado y se entiende a partir de un concepto que vamos a dar más adelante que es el concepto de habitus: ¿cómo es que los dominados somos son cómplices de la violencia? Entonces capital económico, cultural, social, simbólico son las 4 grandes especies de capital según PB pero también considera al capital político y militante (para oponerse a la noción de capital político). Lo de capital político en términos de política partidaria. Lo de capital militante está incorporado en la trayectoria de militancia. El capital específico está en juego en un campo específico; hay un capital propio en juego pero no quiere decir que los otros capitales no estén presentes. Otra noción que está asociada a la noción de campo, es la noción de interés e illusio. (Wikipedia: En la sociología de Pierre Bourdieu, illusio es la forma específica de interés que, como producto histórico, todo campo genera como condición de su funcionamiento. Illusio, según Bourdieu, representa el interés que los agentes sociales tienen por participar en el juego: es lo contrario a ataraxia). Para PB, la noción de interés tiene una doble dimensión, por un lado está el interés en sentido genérico (ésta noción no está asociada a una visión voluntarista o utilitarista). Prefiero hablar de illusio que viene de ludo = a juego y me permite definir de manera más clara lo que yo quiero decir. Illusio es la propensión a jugar el juego y sentirse atrapado por el juego, uno podría decir que la illusio es acordar a un juego social determinado; que lo que allí ocurrió tiene un sentido, que sus apuestas son importantes y dignas de ser perseguidos; la illusio es algo que comparten todos los agentes que participan en el juego, tanto los dominantes como los dominados tienen un acuerdo tácito de que vale la pena lo que allí está en juego. Por ejemplo en el campo académico si te quedas hasta las 3:00 de la mañana pasando un corrector ortográfico a un texto ¿porque lo haces? ¿Qué te lleva a

2

estar hasta las 3:00? La illusio es algo que te moviliza adentro qué te gusta y que dice que vale la pena jugar ese juego. Es más fuerte que uno. La otra dimensión de la noción de interés es el sentido específico, es el interés ligado a la posición dominante o dominada; acá ya no es un interés que comparten todos los que participan de ese campo, es un interés asociado a la posición. El investigador le imputa al agente social el interés por defender o mejorar su posición más allá de lo que diga el agente (por más sincero que sea). Este interés es el que está presente en la economía de las prácticas. Para PB cada ámbito de las prácticas está movido por una economía de las prácticas. En cada campo hay un capital específico que se distribuye desigualmente lo que genera posiciones diferentes a los que están asociados, intereses diferentes y por los cuales se lucha. Estos intereses son los intereses específicos. PB dice los que ocupan las posiciones dominantes tienden a mantener esa posición y por lo tanto son más propensos a las estrategias consensuadas, a las estrategias de ortodoxia. Aquellos que están predispuestos a estrategias revolucionarias, a las estrategias de herejía, son los que ocupan las posiciones "dominados", los que tienen poco que perder. Yo como investigador le imputó a un agente, el interés por defender o mejorar su posición. ¿Cómo define PB a la posición? Posición es el lugar ocupado en cada campo o el lugar que se ocupa en cada campo en relación con el capital específico que allí está en juego, es decir, las posiciones en un campo son los lugares que se definen a partir de la distribución desigual del capital. A diferencia de otras perspectivas teóricas que pueden usar esta noción de posición, en PB, no se hace referencia a lugares funcionalmente definidos en las organizaciones, por lo tanto, no está asociado a una organización formal. En la perspectiva de PB las posiciones son relativas e implican la puesta en marcha de un pensamiento relacional. Una posición por sí sola no dice nada. Una posición es “tal” respecto a otra posición y más concretamente con referencia a otra posición en una estructura de poder. En la perspectiva de PB, cuando uno habla de posiciones siempre está pensando en posición dominada o dominante y hay posiciones que se pueden definir de “dominante-dominado” o de “dominante-dominante”. PB ubica a los intelectuales como el sector dominado de la clase dominante. Los intelectuales son dominados-dominantes en la medida que han podido acumular una de las dos grandes especies de capital: el capital cultural, pero dado que el capital cultural es menos importante que el capital económico, en sociedades como las nuestras son los poseedores del capital que tiene menos peso. Esto implica que son los dominados dentro de los dominantes. Los intelectuales, en términos objetivos, es ambigua de explicar estructuralmente, porque muchas veces se apoyan en términos políticos y discursivos etcétera a los sectores dominantes. Para abordar la otra dimensión de la vida social, para estudiar de qué otro modo existe la vida social para PB, es decir, para analizar las estructuras objetivas incorporadas, Pb nos habla de su concepto clave de habitus. El aporte de PB es el lugar que le da en su estructura conceptual. En opinión de la profesora, el aporte fundamental del concepto de habitus, es que está ligado a la clase. Cuando PB habla de habitus, habla de habitus de clase, es decir, de un conjunto de disposiciones que cada uno de nosotros tiene echa cuerpo y qué tiene en la permanencia de determinadas condiciones objetivas de clase, porque hablar de clase, es hablar de condiciones materiales, pero también es hablar de relaciones de poder. Hablar de relaciones echas cuerpos, implica también relaciones de poder echas cuerpos. “Sistema de disposiciones”: PB dice que cada uno tiende a ver el mundo a partir del lugar que ocupa en el mundo en ese sentido tiende más vale a consensuar lo que a intentar modificarlo. 3

PB en 1970 analiza el lugar de la escuela en las relaciones de clase. La Escuela francesa lejos de ser integradora termina sancionando y legitimando la diferencia de clases, ratificando la diferencia de clases. Aparece por primera vez el concepto de habitus y aparece de tal manera como irreversible.

"El sentido práctico": Es otro libro que trabaja la noción de habitus. Para este libro, PB, se hizo eco de las críticas. Acá está la noción de habitus que prevaleció en la obra de PB. PB también plantea la posibilidad de modificar hábitos (la miseria del mundo). En "El sentido práctico" aparece esta definición de habitus y acá está toda la sociología de PB: “sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas al fin, sin suponer la búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlo. Objetivamente regladas y reguladas, sin ser en nada el producto de obediencia a reglas y siendo todo esto colectivamente orquestado sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta". Los dos conceptos clave de PB son: estructuras y modos de relación. PB utiliza la noción de sistema como sinónimo de estructura, sistema como estructura de disposiciones. El habitus no es una manera de pensar sino una disposición a pensar más de cierta manera. El habitus no es una manera de actuar es una disposición a actuar más de cierta manera. Estoy predispuesto a actuar, a pensar, a evaluar, a percibir más ciertas cosas qué otras todo lo que uno de nosotros ha ido incorporando a lo largo de una historia, que es una historia de clase, simultáneamente individual y colectiva. Hablar de habitus de clase no supone creer que todos los individuos que pertenecen a la misma clase pasan por las mismas experiencias existe el habitus individual pero es siempre una variable estructural del habitus de clase, tiene que ver con la especial historia que ha tenido en el marco de su familia como primer colectivo y segundo colectivo la clase, por ejemplo, en una familia pobre, no es lo mismo ser hijo mayor varón que el cuarto que ya ha salido a trabajar por él para conseguir dinero. El habitus es lo que me permite pensar como posible o como no posible. Dice PB: el mejor mecanismo de control social es el habitus que tiende a excluir a aquello que no es compatible con las condiciones de existencia. El habitus te habilita pero también te corta toda posibilidad a todo aquello que es distinto de las condiciones en las que vivís. Entonces un sistema de disposiciones es o implica la disposición a actuar, a pensar, a percibir más de cierta manera que de otra. "Duraderas y transferibles" implica que tienden a permanecer, o sea, es muy fuerte esta idea, en la medida en que yo permanezca en las mismas condiciones objetivas, lo más probable es que siga conservando esas disposiciones. PB habla del efecto "Don Quijote", por ejemplo, para referirse a un agente social que está actuando en unas condiciones objetivas que ya no son. Otro ejemplo es el de los nuevos pobres de América Latina a partir de políticas neoliberales las cuales muchas familias conservan muchas prácticas que no son compatibles con sus ingresos y esto se puede ver claramente en la escuela. Familias que habían optado por escuelas privadas se quedan sin ingresos y "caen" en la escuela pública, vuelven a la escuela pública, esto tiene efecto sobre las vivencias transferibles, significa que, donde yo me muevo, me muevo con mi habitus, entonces, mi sistema de disposiciones a pensar, a percibir, etcétera, lo tengo en mi casa, lo llevó al trabajo, a mi grupo de amigos, etcétera.

4

El habitus es una estructura estructurada porque yo no nací con el habitus. El habitus como sistema de disposición se va estructurando por las condiciones objetivas en las que vivo y cuando uno dice condiciones objetivas habla de condiciones materiales, capital cultural, relaciones de poder, entonces, habitus es una estructura estructurada por el medio exterior predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes porque es a partir de mi habitus como nosotros generamos prácticas y representaciones. Es decir, es estructurante de prácticas y de representaciones que pueden estar adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines (Esto es una crítica a la teoría de la elección racional). PB dice: el habitus tiende a generar prácticas y representaciones adaptadas a las condiciones en las que vivo. "Ni el dominio expreso de las operaciones para alcanzarlos": esto implica una crítica a la elección racional que supone que para actuar racionalmente uno primero identifica los distintos cursos de acción posibles que me brindan un conjunto de oportunidades, luego busco información y hago un cálculo de costo beneficio. PB dice que el habitus genera prácticas regulares y si yo permanezco en condiciones objetivas semejantes van a permanecer. Son regulares porque están adaptadas a las condiciones en las que uno en las que vivo. En esas condiciones las normas son "parte" solamente, no definen la acción. PB dice el habitus genera prácticas y sistematiza prácticas, las mías y las que compartimos en iguales condiciones de existencia de la misma fracción de clase. El habitus es una estructura de disposiciones estructuradas a lo largo de una trayectoria y estructurante de prácticas y de las representaciones. La propiedad más paradójica del habitus es qué es un principio no elegido entre todas las elecciones. El habitus tiene que ver con la noción de clase, es la clase hecha cuerpo y la incorporación del poder. El habitus es razonable, al igual que toda práctica social. Decir que es explicable, teniendo en cuenta que el agente que produce esa práctica lo hace por su posición y por la historia de esa posición. PB explícita tres mecanismos para modificar los hábitos: 1) por un lado el habitus se modifica por la modificación de las condiciones objetivas; al cambiar las condiciones objetivas uno necesariamente tiene que adaptarse tarde o temprano se adapta. 2) otro modo de modificar el habitus es a partir de un proceso de autosocioanálisis; uno como agente social a partir de un proceso reflexivo, explicita los límites que tienen sus miradas, sus posiciones, etcétera, comprendiendo que esos límites tienen que ver con la historia que ha vivido y que se le ha hecho cuerpo. 3) también mencionamos que en otro trabajo de PB, "la miseria del mundo", es un libro donde el autor realiza una serie de entrevistas y mientras las realiza pone en marcha un proceso de "autosocioanálisis asistido" es decir, es el mismo proceso de reflexión que lleva a cabo el que está siendo entrevistado, pero lo hace con la ayuda del investigador que le va tirando pistas para que se dé cuenta que aquello que vive como individual es compartido por todos los agentes que ocupan la misma posición que él en el espacio y también está en condiciones de entender muchas cosas, por ejemplo, si uno se queda desempleado porque cierra la fábrica en un contexto de políticas neoliberales, el sociólogo le va tirando pistas para que se dé cuenta que eso en realidad no es resultado de su accionar y responsabilidad sino que son procesos históricos y externos a él. 5

Dice PB, darte cuenta que lo que vivís no es individual sino colectivo y lo que vivís es resultado de procesos históricos y no de tu propia responsabilidad alivia y prepara para la acción. La "problemática de las clases" en PB: Tenemos que tener en cuenta dos cuestiones: 1) por un lado ¿cómo se construye la clase?, ¿cómo se define la clase? desde ésta perspectiva teórica la respuesta está en el texto: "espacio social y génesis de las clases". 2) por otro lado la cuestión es ¿cómo se analiza la dinámica de las clases en la perspectiva de PB? Los conceptos a los que tengo que referirme para dar cuenta de los efectos de la reproducción de la vida social. Para la primera cuestión, PB se distancia para hablar de clase, especialmente del materialismo histórico. PB dice: “yo construyo la clase contra el sustancialismo de la teoría marxista, contra el economicismo de la teoría marxista, contra el objetivismo y contra el intelectualismo". PB dice: cuando yo hablo de clase, hablo de clase en el papel, hablo de clase construida, hago referencia a una clase teórica, dice PB, es decir, una operación que realiza el investigador en el papel, como si fuese un esquema teórico a partir de un análisis de correspondencia múltiple, una herramienta de análisis. No se identifica necesariamente con la clase real, como conjunto de individuos, ni mucho menos de individuos movilizados para la lucha. En este sentido se opone al sustancialismo de la teoría marxista. Lo que construye PB es un espacio social. Espacio social: es definido como un conjunto de posiciones, unas definidas en relación a las otras y en el papel ¿qué puedo ver cómo investigador? acercamientos y distancias. Aquellos individuos que ocupan posiciones cercanas en el papel comparten propiedades semejantes que son diferentes a aquellos que ocupan las posiciones opuestas en el papel y ¿Qué quiere decir que comparten propiedades semejantes? quiere decir que son susceptibles de ser movilizados por algunas de esas propiedades que tienen en común pero, dice PB, los individuos se movilizan por pertenecer a la misma clase en ciertos contextos históricos; individuos que pertenecen incluso a clases diferentes pueden ser movilizados detrás de un objetivo, como por ejemplo, una guerra o una invasión. Dice PB: "me opongo al economicismo de la teoría marxista (propiedad -No propiedad). Las clases se definen no sólo por el capital económico sino también se definen por el capital cultural, social y simbólico. Claro que de las cuatro clases las dos especies fundamentales en sociedades como las nuestras (occidental capitalista) son el capital económico y el cultural; las otras dos actúan como un plus. ¿Cómo define la clase Max Weber? también por lo económico y decía que se define por la probabilidad de obtener ingresos en el mercado que deriva de la propiedad de que ciertos bienes no son sólo económicos, hay otros tipos de bienes no materiales ligados a la educación, cultura, etcétera. PB en la definición del espacio social habla de volumen y estructura del capital; dice "el volumen del capital me indica las grandes clases de condiciones de existencias entre los que tienen más y los que tienen menos" junto a la estructura del capital habla del peso que tiene el en cada uno de los capitales, en el conjunto. Dice PB, que se opone al objetivismo de la teoría marxista, por qué las clases mantienen entre sí, además de mantener relaciones objetivas, mantienen relaciones simbólicas que también es importante analizar como otra dimensión de la lucha de clases. PB dice que los gustos los gustos (bebidas, comidas, estéticas) están asociados a la posición de clase, no son individuales, son gustos de clases. Dar cuenta de todo esto dice PB es dar cuenta de una 6

dimensión de la lucha de clases, por eso le critica a Marx no considerar la dimensión simbólica de la clase. El Espacio Social es un espacio pluridimensional de posiciones donde la posición de un individuo o de un grupo resulta de la suma de las distintas posiciones que ocupan según la distribución desigual de los capitales que están en juego. Para hablar de la problemática de las clases en PB, tenemos que tener en cuenta dos aspectos: 1) ¿Cómo se construye una clase? y para eso está el texto de "espacio social y génesis de las clases". Primero construyo el espacio social como investigador y luego identifico las clases que existen ahí adentro. Para analizar la dinámica de las clases el concepto que propone es el de “estrategias de reproducción social”. Este concepto, para PB “es un conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o aumentar su patrimonio y relativamente a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase”. Descripción por partes de la definición: "muy diferentes": porque abarca todos los ámbitos de la vida, las estrategias laborales, educativas, las estrategias habitacionales, las de organización doméstica, el cuidado de la salud, todo ese conjunto de prácticas que hacemos para vivir, para PB, son estrategias de reproducción social las ponemos en marcha sin ser necesariamente conscientes de eso, trabajamos, vamos al médico, vamos a la escuela sin detenernos a pensar y tienden todas esas estrategias a mantener la posición que ocupamos en el espacio social y para eso es necesario conservar nuestros recursos o aumentar el capital económico o cultural o social y acá es muy importante esta noción de volumen y estructura del capital porque, por ejemplo, la estructura de capital te sugiere o podes hipotetizar donde las familias, que pertenecen a distintas clases, van a invertir más. Nuestra reproducción depende de nuestra reproducción del capital cultural, entonces por hipótesis, en nuestras familias hay una inversión en capital cultural. Este concepto de estrategia sirve para analizar todas las clases según PB. Las estrategias de reproducción social: Factores: 1) Volumen, estructura y evolución basada en el capital. Las estrategias se definen a partir de los recursos: puede pesar más un capital que otro pero siempre se definen a partir de los recursos. 2) Dice PB que lo que él llama los “instrumentos de reproducción social disponibles” serían las condiciones objetivas que se presentan en la familia, en una familia a lo largo del tiempo. Acá tenemos que tener en cuenta dos cosas: la distancia física (dónde está la escuela, la universidad, para poder ir) y la distancia social, es decir, en qué medida la escuela los puestos de trabajos se acercan socialmente a los individuos y acá tenemos en cuenta el rol del Estado, las políticas públicas, etcétera. 3) El estado de relación de fuerzas entre las clases. Las familias que pertenecen a una clase o a una fracción de clase ¿Qué pueden hacer en relación a lo que hacen? Y ¿qué pueden hacer los que pertenecen a otra fracción de clase? por ejemplo, la pobreza no se reproduce sola de forma aislada sino que es consecuencia de la reproducción de la riqueza, entonces pobreza y riqueza se reproducen de manera conjunta en el mismo espacio social, entonces yo tengo que tener en cuenta que cuando analizo las estrategias no las puedo tomar de manera aislada la estrategia de un grupo. 7

4) Las estrategias dependen de las oportunidades que tenga, de los recursos que tenga (salarios, a la educación, etcétera). Dependen del habitus es decir, es a partir de mi habitus como yo percibo o no cuántas posibilidades tengo y tiendo a actuar más de cierta manera que de otra. Saldarini D. - Francisco R. -

8