PIA Filosofia

ETAPA 1: Iniciación a la Filosofía. INSTRUCCIONES: responder ampliamente las preguntas. Recordemos que las actividades i

Views 508 Downloads 4 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPA 1: Iniciación a la Filosofía. INSTRUCCIONES: responder ampliamente las preguntas. Recordemos que las actividades integradoras de cada etapa son parte del PIA. Requisito indispensable: citar las fuentes de información de donde se tomó la información.

1) ¿Qué es la filosofía? La palabra filosofía tiene un origen griego, significa “amor a la sabiduría”. Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo. La filosofía ha intentado siempre saber y ofrecer una explicación de la existencia, una visión justa de la realidad, e incluso cuando ha negado la posibilidad de alcanzar tal conocimiento, ha pretendido fundar en argumentos dicha opinión. El carácter crítico constituye, pues, un elemento decisivo del pensamiento filosófico que quiera considerarse como tal.

2) ¿Cómo y dónde surgió la filosofía?





El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. A) La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: - Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. - Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental. B) La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de

lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

3) ¿Qué es la dialéctica y cuál es su utilidad? Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

ETAPA 2: La filosofía renacentista. INSTRUCCIONES: responder ampliamente las preguntas. 1) Describe cuál era el centro de la reflexión en la edad media A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. 2) Describe cómo fue que los renacentistas comenzaron a reflexionar sobre el hombre El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias. El hombre volvió a renacer. La larga y oscura noche de la Edad Media dio paso a una de las épocas más luminosas de la historia: el Renacimiento. El destino del hombre medieval, condenado a vivir en un “valle de lágrimas”, conoció a mediados del siglo XV un nuevo camino de esperanza. La vida florecía, dejaba atrás los temores atávicos, se liberaba de los miedos que esclavizaron los cuerpos y las mentes. Fue un periodo irrepetible. Se asistió a una eclosión del arte y la cultura. Las ciudades embellecieron. El mundo se convirtió, por fin, en un lugar habitable. Dios ya no era el centro del mundo. El hombre se había hecho con las riendas de su propio destino.

3) René Descartes utiliza la duda como método. ¿Por qué ha llegado a dudar de todo? La duda metódica es el nombre que recibe el paso del método de Descartes en el que este duda de todo. Por supuesto, el hecho de que la duda sea metódica conlleva que Descartes no dudaba por amor al arte o porque le pareciera divertido. Tal vez le resultara divertido o a lo mejor

lloraba cuando dudaba, pero lo cierto es que el objetivo de Descartes era encontrar verdades absolutamente ciertas, esto es, de las que no se pudiera dudar, para fundamentar así el conocimiento

4) ¿Cómo llega Descartes a la conclusión Pienso, entonces existo? El primero consiste en creer que “pienso” alude sólo a una actividad espiritual profunda o trascendente, cuando no es así. Descartes se refiere a todo aquello que una mente registra, todo aquello que pasa por la cabeza. Puede ser, en efecto, algo importante como “pienso en la crisis económica”o “reflexiono sobre mi vida”, pero también “pienso que este otoño es muy cálido”, o “pienso que el pelo así no me queda bien” o “pienso en mi madre”. Por tanto, todos en este sentido “pensamos”. El segundo error reside en la traducción. Descartes escribe en latín “cogito ergo sum” y en francés “je pense donc je suis”. En ambos casos, la traducción debería ser “pienso luego soy”. Con estas dos consideraciones presentes, el desarrollo de la frase de Descartes es este: “po r mi mente, por mi cabeza, pasan cosas, luego soy una mente por la que pasan cosas, soy una mente que registra ideas”. Descartes llega a la conclusión no de que "existo con este cuerpo y en esta vida" sino de que “soy una mente”, la realidad de mi mente se deduce sin ninguna duda de la constatación de que “pienso”. Suena raro eso de que seamos una mente, pero afortunadamente una película puede ayudarnos a entenderlo. Se trata de Matrix.

5) Explica cómo puedes aplicar el método cartesiano en tu vida Lo podría aplicar utilizándolo cada que algún maestro nos encarga una investigación sobre un tema específico, podría investigar en diversas fuentes y reunir toda la información para después resumirla en un texto tal vez más breve pero que tenga la información necesaria para completar la investigación.

ETAPA 3: INSTRUCCIONES: El estudiante deberá responder ampliamente las preguntas. 1) La Ilustración fue un movimiento intelectual que revolucionó al mundo, ocurrió durante los siglos XVII y XVIII. Explica los principales sucesos que tuvieron lugar y los avances más importantes de esta época. Ideas esenciales de la Ilustración La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que criticó con mayor denuedo la intolerancia y fanatismo de la religión de su tiempo fue Voltaire. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes, basada en la "duda metódica" (sólo es considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes generales de la Física de Newton. El Progreso, al que ha de llegarse mediante la Ciencia en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida La Naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin embargo la sociedad pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La principal figura que desarrolla el aspecto social de la Ilustración es Jean Jacques Rousseau. La Felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”. Estas ideas se plasmarán en distintas áreas del pensamiento: política, social, económica, cultural, etc.

2) El empirismo es una postura filosófica que establece que el conocimiento del mundo lo obtenemos por medio de los sentidos. Selecciona un filósofo de estas ideas y explica su teoría. John Locke: Locke cree en un solo dios creador, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. 3) El racionalismo es una postura filosófica que establece que el conocimiento del mundo lo posee nuestra razón. Selecciona un filósofo de estas ideas y explica su teoría. Rene Descartes: Cree en el racionalismo, con la razón podemos alcanzar ideas ciertas y la verdad. Subjetivismo: representamos la realidad a través de unos conceptos construidos cognoscentemente. 4) Los filósofos políticos han intentado descubrir cómo éramos antes de organizarnos en sociedad. Todos concuerdan en que éramos libres. Pero, ¿qué es la libertad? Es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general. 5) ¿Para qué sirve la sociedad?

La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

ETAPA 4: Filosofía Contemporanea. INSTRUCCIONES: Responder en media cuartilla cada pregunta: Recuerda que las preguntas se contestan con el contenido de tus notas, actividades, libro y guía de aprendizaje a) Explica las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. -Karl Marx: Creía que los hombres eran esencialmente productores. Para sobrevivir necesitaban trabajar en y con la naturaleza. Para generar e impulsar su creatividad y producir lo que necesitaba para sobrevivir. Su teoría busca transformar la naturaleza utilizando medios de producción y la relación del hombre y la producción. -Friedrich Engels: Engels critica a la monarquía, la propiedad feudal de tierra, los privilegios de la nobleza y las arbitrariedades de los burócratas. En sus artículos planteaba como primera tarea de la revolución democrático-burguesa, la unidad del país dividido en economía política. b) El positivismo lógico pretende hacernos notar que la forma en que usamos el lenguaje no siempre hace referencia a la realidad y por lo tanto nos alejamos de la verdad ¿Por qué es tan importante el lenguaje? La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

c) Explica el existencialismo y responde a la pregunta ¿Cómo puedo lograr en mi vida una existencia auténtica? La autenticidad da a la persona una natural confianza, pues con el paso del tiempo ha sabido cumplir con los deberes que le son propios en el estudio, la familia y el trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de estas labores superando la apatía y la superficialidad, sin quejas ni lamentaciones. Por la integridad que da el cultivo de este valor, nos convertimos en personas dignas de confianza y honorables, poniendo nuestras cualidades y aptitudes al servicio de los demás, pues nuestras miras van más allá de nuestra persona e intereses. d) ¿Por qué es importante cuestionarse las cosas que suceden, siendo críticos con el 'status quo'? El statu quo es el estado o la situación de algo en un cierto momento. Por lo general se considera el statu quo como un equilibrio o una armonía: por eso, cuando se altera el statu quo, existe un estado de agitación o conmoción. La expresión suele emplearse en el ámbito de la política, en especial de la política internacional. Un analista puede afirmar que el régimen comunista de Cuba, que se encuentra en el poder desde hace más de medio siglo, se esfuerza por mantener el statu quo. La intención de las autoridades, en este sentido, es que no se modifique la distribución del poder. Los opositores al gobierno, en cambio, desean cambiar el statu quo para que en Cuba haya otro “orden” o “equilibrio”.

Bibliografía: Etapa 1: http://conceptodefinicion.de/filosofia/ http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/ ETAPA 2: http://www.webdianoia.com/filosofia/medieval.htm http://historiaybiografias.com/renacimiento2/ La duda metódica | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/historia-de-la-filosofia/laduda-metodica#ixzz4R2SQ5A5p http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/maitelarrauri/para-todos-filosofia-5-%E2%80%9Cpiensoluego-existo%E2%80%9D Etapa 3: https://creartehistoria.blogspot.mx/2011/10/la-ilustracion-siglo-xviii-siglo-de-las.html http://conceptodefinicion.de/libertad/ http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml#ixzz4R8nOW1S2 Etapa 4: http://www.importancia.org/lenguaje.php http://encuentra.com/valores_desde_joven/como_ser_una_persona_autentica_12394/ http://definicion.de/status-quo/

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria 3

Producto Integrador de Aprendizaje

Filosofía

Nombre del alumno: Emma Lizeth Castañeda Hernández

Grupo: 406

Matricula: 1752023

Nombre del docente: M.C. Juan José Múñoz Mendoza.

Monterrey, Nuevo León a 29 de noviembre de 2016.