PGC- 06 Programa de Servicios

PROGRAMA DE SERVICIOS Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 1 de 20 PGC-06 PROGRAMA DE SERVICIOS (Agua, e

Views 46 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 1 de 20

PGC-06 PROGRAMA DE SERVICIOS (Agua, electricidad, aire, gas)

PROGRAMA DE SERVICIOS

1.

INTRODUCCIÓN

2.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE SERVICIOS 2.1 2.2 2.3

3.

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 2 de 20

GENERALIDADES OBJETIVO Y ALCANCES GLOSARIO

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA

3.1

FUNDAMENTOS DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS

3.1.1 Carbón activo 3.1.2 Resina de intercambio iónico 3.1.3 Cloro 3.1.4 Ultravioleta 3.1.5 pH 3.1.5.1 Calibración del pH-metro (Una vez por semana) 3.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA 3.2.1 AGUA POTABLE 3.2.1.1 Sistema de tratamiento de agua triple A 3.2.2 AGUA DE POZO SUBTERRANEO 3.2.2.1 Sistema de tratamiento de agua de pozo 3.2.3 MONITOREO Y REGISTRO 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.3.4

Control Microbiológico Medición de Cloro Medición de pH Análisis Fisicoquímicos

3.3 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE SUMINISTRO DE AGUA EN LA PLANTA 3.4 RESUMEN DE PARAMETROS DE AGUA POTABLE

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 3 de 20

4. PROGRAMA DE CONTROL DE AIRE - VENTILACIÓN 4.1 4.2

REQUISITOS GENERALES AMBIENTE

4.2.1 Ventilación y calidad el aire 4.2.2 Aire comprimido y otros gases 5.

PROGRAMA DE ELECTRICIDAD

6.

PROGRAMA DE GAS

7.

REGISTRO DE CAMBIOS

8.

REGISTRO DE APROBACIÓN

1. INTRODUCCION Frigoríficos la Parisienne S.A. Comprometido con la inocuidad y seguridad de sus consumidores presenta el siguiente programa con el fin de optimar, controlar, verificar y cumplir cada uno de los requisitos establecidos en los decretos y

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 4 de 20

resoluciones aplicables a los diferentes servicios usados dentro de la empresa y poder contribuir cada día en la mejora de cada uno de los procesos. Según esta estipulado dentro de los requisitos de las Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto 3075/1997), las industrias de alimento deben utilizar agua potable en los procesos de producción, por lo cual Frigorífico La Parisienne en cumplimiento con lo establecido en este decreto y en otras disposiciones como el Decreto 475/2007 (calidad microbiológica del agua), resolución 2115/2007, implementa el programa de control de agua. Siendo el agua un recurso empleado directamente en la elaboración de productos debe controlarse su calidad, como cualquier materia prima e insumo utilizados en la producción, al igual que por ser utilizada en la limpieza y desinfección de las áreas de proceso la calidad del aire. Así mismo en este programa y con lo que respecta al decreto (Decreto 3075/1997), que estipula normativas dirigidas para el buen uso de la energía y de las condiciones establecidas para mantener un ambiente adecuado apto para la manipulación de alimentos. Llevando a cabo medias de control que nos ayudan a mantener los servicios en niveles aceptables.

2. DESCRIPCION DE PROGRAMA DE SERVICIOS 2.1

GENERALIDADES

En el frigorífico La Parisienne S.A las rutas de provisión y distribución de los diferentes servicios públicos hacia y alrededor de las áreas de almacenamiento y proceso están diseñadas para minimizar el riesgo de contaminación del producto. La calidad de los servicios es monitoreada buscando minimizar el riesgo de contaminación.

PROGRAMA DE SERVICIOS

2.2

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 5 de 20

OBJETIVOS Y ALCANCE

Desarrollar un programa de control de servicios en Frigorífico La Parisienne para asegurar la calidad del agua, aire y energía utilizada en las diferentes actividades de la empresa, con el fin de comercializar productos seguros e inocuos para la salud del consumidor final. El control de la calidad del agua se realiza en todos los puntos o llaves de suministro de agua a la planta, teniendo en cuenta aquellas que intervienen directa o indirectamente en los procesos de elaboración. El control de la calidad del aire se realiza utilizando elementos como angeos, mallas, cortinas y Puertas que van a minimizar de alguna manera la contaminación del área interna. 3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA En Frigorífico La Parisienne, se utiliza agua potable en los procesos de elaboración de productos cárnicos y los procesos de limpieza y desinfección de equipos, máquinas, utensilios y superficies empleados durante la fabricación, que tienen como fin ofrecer productos seguros y así evitar enfermedades transmitidas por alimentos. La empresa dentro de su programa de muestreo establece un control microbiológico del agua y monitorea el cloro residual y pH diario dos veces al día; estas muestras son tomadas en los diferentes puntos de suministro de agua a la planta. Este programa contiene información sobre procedencia y utilización del agua, así como los sistemas de purificación, potabilidad y control de la calidad del agua empleada en la empresa en sus actividades diarias. 3.1 FUNDAMENTOS DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS 3.1.1 CARBÓN ACTIVO (Filtración) El carbón activado es un derivado del carbón que ha sido tratado y convertido en un material extremadamente poroso y por lo tanto posee un área superficial muy alta que se torna muy eficiente en los fenómenos de adsorción o de reacciones químicas. Es un material que se caracteriza por poseer una cantidad muy grande de microporos (poros menores que 2 nanómetros), los cuales atraen, capturan y rompen moléculas de contaminantes orgánicos presentes en el agua y destruye el cloro libre residual que no ha reaccionado después de que dicho compuesto

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 6 de 20

realizó una acción desinfectante, removiendo olores y sabores indeseables. Son fabricados en acero al carbón de alta resistencia y recubrimiento interno de polietileno para evitar la corrosión. 3.1.2 RESINA DE INTERCAMBIO IONICO Los suministros de agua natural contienen sales disueltas, las cuales se disocian en el agua para formar partículas con carga, conocidas como iones. Estos iones están presentes por lo general en concentraciones relativamente bajas, y permiten que el agua conduzca electricidad. Algunas veces se conocen como electrolitos. Estas impurezas iónicas pueden causar problemas en los sistemas de enfriamiento y calefacción, generación de vapor, y manufactura. Los iones comunes que se encuentran en la mayoría de las aguas incluyen los cationes de carga positiva; calcio y magnesio—cationes que generan dureza, los cuales hacen que el agua sea “dura”—y sodio. Los aniones de carga negativa incluyen alcalinidad, sulfato, cloruro, y silicio. En general, las resinas de intercambio iónico están constituidas por productos polímeros de elevado peso molecular, insolubles, que contienen grupos funcionales (positivos o negativos) capaces de intercambiar iones con una solución. 3.1.3 CLORO El hipoclorito actúa sobre las bacterias produciendo liberación de ácidos nucleicos, proteínas y potasio; y causa alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la pared de toda célula, de esta forma se destruye la barrera protectora de la misma dejándola indefensa, disminuyendo sus funciones vitales hasta llevar a la muerte membrana. La cloración permite el control de gusto y olores reduciéndolos, esto se debe que el cloro oxida sustancias orgánicas que se presentan naturalmente. La cloración desempeña una función extraordinaria al proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable de las enfermedades infecciosas, si complementamos dicho proceso con el sistema de filtrado los resultados obtenidos son aún mucho mejores; según la Organización Mundial de la Salud, la desinfección con cloro es la mejor garantía de un agua microbiológicamente segura. Monitoreo del Cloro Residual La cloración del agua constituye una práctica sanitaria imprescindible en las fábricas de alimentos, Cualquier técnica que se utilice para medir cloro residual en el agua debe ser capaz de diferenciar entre cloro residual libre (CRL) y cloro residual combinado (CRC). Cuando se realiza la cloración, sólo en las aguas que

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 7 de 20

presentan CRL se ha satisfecho su demada de cloro, y existen garantías de una adecuada desinfección. Habitualmente la determinación de cloro residual en las aguas se realiza mediante O-tolidina, o bien, mediante dietil-p-fenilen diamina (DPD o DFD). La primera de ellas se realiza de forma sencilla, pero presenta el grave inconveniente de que no permite una buena diferenciación entre CRL y CRC. La O-tolidina presenta una reacción rápida con el CRL, pero a partir de los 5 segundos comienza a reaccionar con el CRC. Esto hace que no se pueda cuantificar el CRL, ya que es prácticamente imposible comparar con una escala de color en tan breve período de tiempo, además de que se puede cometer el error de que un agua mal clorada, es decir, sin CRL pueda ser considerada correctamente clorada al confundir la coloración del CRC con CRL. La técnica más recomendable es la del DPD, ya que podemos valorar exactamente el contenido en CRL del agua, separadamente del contenido en CRC. El DPD, a pH = 6.2-6.5, da una coloración roja, proporcional a la concentración de CRL, que puede valorarse volumétricamente con una solución de sulfato ferroso amoniacal, o semicuantitativamente por comparación con una escala de color. Se realizan dos valoraciones, en la primera de ellas se determina el CRL, mientras que la segunda, tras la adición de ioduro potásico en exceso para liberar el cloro combinado, nos mide el contenido en cloraminas (CRC) transformadas en cloro libre. Las principales interferencias que pueden aparecer con esta técnica se deben a la presencia de manganeso oxidado, cobre (controlado por el EDTA hasta una concentración de 10 mg/L), halógenos libres (que pueden reaccionar con el DPD e interpretarse como CRL) y, como todas las pruebas basadas en cambios de coloración, la presencia de color, turbidez y elevadas concentraciones de materia orgánica en el agua problema. 3.1.4 ULTRAVIOLETA La desinfección de agua por radiación ultravioleta (U. V.) es un procedimiento físico, que no altera la composición química, ni el sabor ni el olor del agua. La seguridad de la desinfección U.V. está probada científicamente y constituye una alternativa segura, eficaz, económica y ecológica frente a otros métodos de desinfección del agua. La radiación U.V. constituye una de las franjas del espectro electromagnético y posee mayor energía que la luz visible. A diferencia del cloro y el ozono, el UV no genera subproductos de desinfección como trihalometanos (THM) y bromato, que son considerados cancerígenos. La luz ultravioleta, a la onda germicida de 253.7 nanómetros, altera el material genético (DNA) en las células para que bacterias, virus, mojo, alga y otros microorganismos no puedan reproducirse. Los microorganismos están

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 8 de 20

considerados muertos y se les elimina el riesgo de enfermedad 3.1.5 MONITOREO DE PH EN AGUA La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial. El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su tendencia corrosiva o incrustante. El pH del agua potable debe tener un pH entre 6.5 y 8.5. El pH se monitorea diario dos (2) veces al día a las 8:30 Am y a las 2:30 Pm. 3.1.5.1 Calibración del pH-metro (Una vez por semana) 1. Prenda el pH- metro 2. Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 7 y ajuste el medidor con el botón de Temperatura 3. Inserte el electrodo en la solución de pH 7 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el botón de calibrar 4. Enjuagar el electrodo con agua destilada 5. Inserte el electrodo en la solución de pH 4.00 y ajuste el pH a este valor en el medidor 6. Enjuagar el electrodo con agua destilada 3.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE AGUA SUMINISTRO DE AGUA Las fuentes de agua de Frigorífico La Parisienne son:  

Agua de la Triple A Agua Subterránea

3.2.1 AGUA DE LA TRIPLE A El agua utilizada en Frigorífico La Parisienne para los procesos de limpieza de las áreas de proceso es “potable”, suministrada por la empresa Triple A de Barranquilla. La empresa cuenta con puntos o llaves de suministro en los sitios de proceso que necesitan de este recurso para el desarrollo de sus actividades. El agua utilizada en la empresa es empleada en los procesos de limpieza y

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 9 de 20

desinfección de equipos, superficies, utensilios, áreas y manipuladores. Los puntos de suministro son: área de recepción, selección y deshuese de materia prima, área de elaboración de piezas enteras, embutidos cocidos y productos madurados, área de empaque, preparación se soluciones detergentes y desinfectante, entre otros. No se permite utilizar agua No Potable en los procesos de aseo, ya que se debe asegurar que las superficies de contacto directo o indirecto con los alimentos, garanticen condiciones higiénico-sanitarias propicias para el desarrollo de la actividad económica de Frigorífico La Parisienne El agua potable suministrada a la planta es conducida a través de tubería de color verde y tiene la presión necesaria para las actividades realizadas. La planta posee un Tanque de Almacenamiento de Agua que cumple las necesidades de trabajo de mínimo un día (10000 L) y al cual se le realiza actividades de limpieza y desinfección según INC – 19.

Elaboración de Hielo El agua utilizada para la elaboración de hielo es potable, suministrada por la Triple A y almacenada temporalmente en un Tanque exclusivo para este propósito y recibe el mantenimiento de limpieza y desinfección requerido cada dos (2) meses de acuerdo a lo establecido en el PGC-01 Programa de Limpieza y Desinfección. El agua que se encuentra en el Tanque de Almacenamiento es sometida a un proceso de purificación antes de ingresar a la máquina escarchadora de hielo, con el fin de garantizar la calidad microbiológica del hielo utilizado en la elaboración de los alimentos y del agua utilizada en un punto de la planta (cutter). SISTEMA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA TRIPLE A El agua utilizada para la fabricación de hielo se almacena en un tanque exclusivo para este propósito y que cuenta con las condiciones higiénico-sanitarias requeridas; antes de ingresar a la máquina escarchadora de hielo es sometida a un proceso de purificación que consta de dos (2) filtros: Ultravioleta y Carbono además de adición de cloro (60L de agua por 280ml de cloro). AGUA POTABLE

Tanque de Almacenamiento

Filtro Ultravioleta

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 10 de 20

Filtro de Carbono Tanque de Máquina de Hielo

HIELO

DIAGRAMA 1. DE TRATAMIENTO DE AGUA UTILIZADA PARA EL PROCESO (AGUA/HIELO/ AGUA DE ENFRIAMIENTO)

PROGRAMA DE SERVICIOS

Código: PGC - 06 Vigencia: 01-04-2013/ V2 Páginas: 11 de 20

DIAGRAMA 2. DE TRATAMIENTO DE AGUA UTILIZADA PARA EL PROCESO (AGUA/HIELO/ AGUA DE ENFRIAMIENTO)

3.2.2 AGUA DE POZO SUBTERRANEO El agua suministrada a la empresa a través del pozo subterráneo, es utiliza en los servicios sanitarios (inodoros) y en las actividades de limpieza del patio y alrededores de la planta como pasillos, baños, oficinas administrativas y parte exterior de las instalaciones. El agua de Pozo es conducida por tuberías identificadas de color Verde y no puede ser utilizada en los procesos de limpieza de equipos, máquinas, utensilios, superficies ni manipuladores. Las llaves de agua de pozo son identificadas para prevenir su uso no intencionado. 3.2.2.1 Sistema de tratamiento de agua de pozo El Pozo de Agua utilizado por Frigorífico La Parisienne cuenta con los permisos necesarios para su utilización; este permiso es otorgado por el DAMAB y por el cual la empresa paga su renovación una vez al año. El Pozo posee una motobomba sumergible que expulsa el agua a una alberca, esta alberca a su vez cuenta con otra motobomba que lleva el agua hasta un tanque de almacenamiento. Para la purificación del agua de Pozo se emplea dos

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

(2) filtros de resina de intercambio iónico con su respectivo tanque de sal para su regeneración. Se realiza adición de cloro (1L de hipoclorito por 60L de agua).

AGUA DE POZO

MOTOBOMBA SUMERGIBLE

ALBERCA

MOTOBOMBA

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE POZO

FILTROS DE RESINA DE INTERCAMBIO IONICO

BOMBA PURIFICADORA DE CLORO

AGUA DE PURIFICADA

3.2.3 MONITOREO Y REGISTRO 3.2.3.1 Control Microbiológico del Agua (Agua potable y de pozo) El agua potable utilizada en las actividades de Frigorífico La Parisienne es sometida a análisis microbiológicos para evaluar la calidad e inocuidad de la misma y establecer las medidas correctivas, preventivas y/o de mejora necesarias según los resultados obtenidos para garantizar su inocuidad. La empresa contrata de los servicios de un Laboratorio externo y establece un plan de muestreo de acuerdo al PGC-04 Programa de Muestreo. La dirección de

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

calidad asigna fechas de toma de muestras y estudia los resultados cada dos meses Los parámetros microbiológicos de control del agua potable según la resolución 2115/2007 son: MICROORGANISMOS

TÉCNICA Filtración por Membrana

VALORES DE ORIENTACION RESOLUCION 2115/2007

Coliformes Totales UFC/100cm3 E. coli UFC/100cm3

0 Filtración por Membrana Filtración por Membrana

0

Aerobios Mesófilos Máx. 100 UFC/100 cm3 3 UFC/100cm * Los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua de pozo se realizaran de acuerdo a lo solicitado por la autoridad ambiental mediante auto administrativo en cuanto a parámetros y periodicidad.

3.2.3.2 Medición de Cloro (Agua potable y agua subterránea) Procedimiento del KIT Medidor de Cloro Residual El monitoreo del cloro residual se realiza en los puntos o llaves de suministro de agua de la planta, enumeradas. Los parámetros de cloro residual van de 0.5 ppm a 2.0 ppm. El cloro residual se monitorea dos (2) veces al día a las 8:30 am y a las 2:30 pm, con la ayuda de un KIT medidor de cloro libre marca HANNA. El KIT consiste en dos tubos de colorimetría, cápsulas de reactivo de cloro total de la siguiente manera: 1. Llene un tubo de colorimetría hasta la primera marca (10ml), con la muestra de agua. Esto constituye el blanco. 2. Coloque este tubo en la abertura superior del aparato, presione el boton en el segmento C1 3. Llene el otro tubo para colorimetría hasta la primera marca (10ml) con la muestra de agua. 4. Vierta el contenido de una de las cápsulas de Reactivo de Cloro Total en el segundo tubo de los preparados anteriormente. 5. Agite hasta mezclar. Espere tres (3) minutos. 6. Cuando en la pantalla aparezca C2 colocar el segundo tubo con el reactivo de cloro total y presione el botón.

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

7. Esperar el resultado de cloro 3.2.3.3 Medición de pH (Agua potable y agua subterránea) 1. Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de Temperatura 2. Inserte el electrodo en la muestra y lea el pH correspondiente 3. Enjuagar los electrodo con agua destilada 3.2.3.4 Análisis fisicoquímico del Agua (Agua potable- Subterránea) Los análisis fisicoquímicos del agua son descargados de la página de la Tripe A S.A. mensualmente y los pasos a seguir para la descarga son: 

Ingresar a la página – Nuestra operación – Acueducto - Certificados de análisis. Allí salen por fechas (Un certificado mensual)

Luego estos análisis son revisados y firmados por la directora de calidad de Frigorífico la Parisienne donde se verifica que los parámetros que se encuentren dentro de la norma. 3.3 IDENTIFICACION DE PUNTOS DE SUMINISTRO DE AGUA EN LA PLANTA Los puntos de abastecimiento de agua a controlar en la planta son los siguientes: a) Cutter b) Hielo c) Enfriamiamiento d) Pozo de agua subterránea e) Un punto de agua potable de manera aleatoria

3.4 RESUMEN DE PARAMETROS DE AGUA POTABLE

Coliformes Totales UFC/100cm3 RESOLUCIÓN 2115/2007 E. Coli UFC/100cm3 RESOLUCIÓN 2115/2007

VALORES DE ORIENTACION

MANEJADOS POR LA EMPRESA

FRECUENCIA

0

0

MENSUALMENTE

0

0

MENSUALMENTE

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE Aerobios Mesófilos UFC/100cm3 RESOLUCIÓN 2115/2007 Cloro Decreto 1575/2007

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

100 Máx. 100 UFC/100 cm3

MENSUALMENTE

0.3 - 2.0 ppm

0.5-2.0 ppm

DIARIO (2 VECES AL DIA)

pH

6.5 - 8.5

DIARIO (2 VECES AL DIA)

Análisis fisicoquímico

Decreto 1575/2007

6.5- 8.5 Certificado de calidad del agua tratada. Descargado de la Triple A

MENSUALMENTE

4. PROGRAMA DE CONTROL DE AIRE - VENTILACIÓN 4.1

GENERALIDADES

La calidad del aire de los ambientes internos puede estar influenciada por distintas partículas suspendidas en la atmósfera (polvo, polen, bacterias, hongos, virus) que pueden afectar la vida útil de los alimentos y por lo tanto su calidad, causando pérdidas en la empresa. Es por esto que en el frigorífico la Parisienne dentro del programa de muestreo microbiológico tiene estipulado un espacio para evaluar la calidad microbiológica de los ambientes donde son elaborados los alimentos. 4.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE AIRE 4.2.1 Ventilación y calidad el aire En el frigorífico La Parisienne las instalaciones de la fábrica están provistas de ventilación permitiendo una adecuada temperatura en las áreas, reduciendo la concentración de las bacterias en el aire, la presencia de gases, vapores u olores perjudiciales para la salud y evite la condensación de vapores, que al depositarse sobre los alimentos podrían contaminarlos. La corriente de aire se desplaza de tal manera que no existe riesgo de contaminación de una zona sucia a otra limpia. Diariamente se hace verificación de: •



De cada uno de los orificios que se encuentren en contacto directo con el exterior como lo son ventanas, claraboyas etc. se encuentren cubiertos con mallas milimétricas y las condiciones de estas sean las mejores. Presencia de ventiladores en buen estado de limpieza.

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE • •

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

Presencia de extractores de aire, comunicadas directamente al exterior. Limpieza de los sistemas de ventilación como son los difusores de los cuartos de refrigeración y de los sistemas de aire acondicionado de cada área.

Los sistemas son accesibles para su limpieza, cambios de filtros y mantenimiento. Las protecciones de las tomas de aire exterior son examinadas periódicamente para constatar su integridad física. Todas las verificaciones son registradas en el FOC – 21; controles de difusores, aires, tanques de agua, moldes y otros. Por otro lado se tiene en revisión el área de producción ya debe mejorarse el flujo de vapor de aire y proveer una ventilación apropiada para la remoción de los excesos de vapor producida por el sistema de hornos. Calidad del aire

4.2.2 AIRE COMPRIMIDO Y OTROS GASES Los sistemas de gases como aire comprimido, dióxido de carbono, nitrógeno u otros gases empleados en producción o empaque se construyen y se mantienen para prevenir la contaminación. Los gases empleados en contacto directo o incidental con el producto como transporte, soplado, secado de productos o equipo son de una fuente aprobada y filtrados para remover polvo, aceite y agua. Cuando se usa aceite en los compresores y se sabe que existe potencial de contacto del aire con el producto, el aceite usado es de grado alimenticio. El sistema de aire comprimido es utilizado en Frigorifico La Parisienne S.A para los siguientes equipos:

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE -

Tiromat

-

Mezcladora

-

Colgador

-

Hornos

-

Pintar los terrines

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

5. PROGRAMA DE ELECTRICIDAD Frigorífico La Parisienne S.A. con el fin de minimizar pérdidas en los sistemas eléctricos, promover el uso eficiente de la energía y de contribuir para la calidad de todos los productos elaborados ha establecido un programa de control de energía que pretende ayudar a un consumo razonable y aumentar la productividad de estas en cada una de las instalaciones. La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. Se maneja una planta eléctrica con una capacidad de 300 A pero siempre es utilizada con 200 A. La subestación de la empresa tiene una capacidad de 225 KW. La empresa cuenta con una planta eléctrica que tiene capacidad para mantener los cuartos fríos. Se manejan indicadores de energía para monitorear el consumo mes a mes. 6. PROGRAMA DE ILUMINACIÓN En el Frigorífico La Parisienne S.A. las diferentes áreas de elaboración de los productos tienen una adecuada y suficiente iluminación natural y artificial, la cual es obtenida por el uso de ventanas, claraboyas y lámparas distribuidas uniformemente. La iluminación es de calidad e intensidad necesarias y requeridas para la ejecución higiénica y efectiva de todas las actividades. Todas las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado de los alimentos expuestos al ambiente, son de seguridad y están

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura y en general, contiene iluminación uniforme que no altera los colores naturales. Se cuenta con un programa de inspección y limpieza de las lámparas y sus protecciones. Cantidad y ubicación de luminarias: Área

Cantidad

Preparación de pedidos Pasillo cuarto de Res Pasillo Res Pasillo Deshuese de Res Cerdo Planta Pasillo Horno Horno Maduración Cuartos de Maduración Pasillo caldera Panadería Pasillo cocina Baños Hombres Bodega empaque Bodega insumos Laboratorio Despachos Pasillo puerta de madera Oficina Ingreso Almacén Empaque Picaduría Pasillo oficina Administrativa Pasillo Mesa de Madera administrativa Oficina primer piso Oficina administrativa

2 1 1* 2 lámparas redondas 8 4 17 1 bombillo * 1 bombillo 2 lámparas 4 6 ( se encienden cuando se abre) 3 2 2 bombillos 3 bombillos, luz natural 6 3 2 lámparas 1 1 4 8 tubos 9 2 1 5 lámparas largas 7 lámparas largas y 2 fluorecentes 3 lámparas fluorecentes

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

7. PROGRAMA DE GAS El gas natural es extraído de la tierra de un yacimiento ubicado en la Guajira por productores como Chevron-Texaco y Ecopetrol; es transportado por las empresas Promigas y Transportadora de Gas del Interior (TGI) hacia las ciudades por medio de tuberías. Estas tuberías deben soportarse de tal forma que se eviten los movimientos entre el tubo y sus soportes que la puedan afectar, tales como arañazos, abrasiones, cortes o punzamientos. Una vez transportado el gas, este se recibe en la entrada de cada ciudad en una estación, Gases del Caribe cuenta con tres tipos principales de estaciones: Las de recepción, las de distrito y las industriales. Las dos primeras se instalan para recibir gas natural con destino a una red de distribución, mientras que las industriales surten a los clientes con mayores consumos. De las estaciones de regulación y medición, se transporta el gas por tubería de polietileno de media densidad con tamaños acordes a la necesidad del consumo del combustible. Estas tuberías llegan a bordear todas las manzanas de los barrios cubiertos por el gasoducto urbano. Para la conexión de un usuario se instala una tubería que parte del anillo hasta la entrada de la vivienda, en donde se empalma con regulador de presión y un medidor y desde allí se conecta a una tubería (instalación interna) que conduce el gas hasta los puntos de consumo en la edificación. Los gasoductos urbanos son muy seguros, ya que todas las tuberías se instalan a una profundidad promedio de 80 centímetros y el flujo de gas se controla por medio de válvulas que permiten suspenderlo en caso de presentarse cualquier escape. Adicionalmente, sobre el recorrido de las tuberías se coloca una cinta plástica preventiva a unos 40 cm debajo de la superficie, la cual evita que usuarios y otros servicios públicos puedan averiar la tubería. El gas es suministrado por la empresa Gases del caribe y es utilizado en cocina de del personal de la empresa, caldera y horno de panadería. Los hornos funcionan con vapor de agua, suministrado por la caldera.

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Manual de usuario de gas

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21

8. REGISTRO DE CAMBIOS VERSIÓN N°

FECHA

NUMERAL

RAZÓN DEL CAMBIO

V1

10-06 -2009

*

Se cambio el nombre de programa de control de agua, por servicios, incluyendo energía eléctrica, ventilación.

9. REGISTRO DE APROBACIÓN Elaborado y/o Actualizado Revisado Aprobado Nombre Sandra Ibáñez Alvaro Rojas Sandra Ibáñez Cargo Directora de Calidad Director de Producción Directora de Calidad Fecha 04-04-2013 04-04-2013 06-04-2013 Este Documento contiene información de uso interno de Frigorífico La Parisienne S.A por lo cual es una COPIA CONTROLADA. Cualquier Distribución a terceros será bajo autorización específica del Departamento de Calidad como COPIA NO CONTROLADA

PROGRAMA DE SERVICIOS-AGUAENERGIA- AIRE

Código: PGC - 06 Vigencia: 06-04-2013 / V2 Página : 13 de 21