Pez Doncella

PEZ DONCELLA Es uno de los grandes bagres de la Amazonia peruana, es un pez piscívoro, cuando se encuentran en la flore

Views 89 Downloads 0 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PEZ DONCELLA

Es uno de los grandes bagres de la Amazonia peruana, es un pez piscívoro, cuando se encuentran en la floresta inundada pueden consumir algunos frutos, son peces solitarios que no nadan en cardumen. Poseen dientes pequeños y se caracterizan por succionar a sus presas, motivo por el cual presenta una boca bastante grande, tienen un tamaño y peso máximo: 1.6 m, 30 - 40 Kg, Peso promedio en el ambiente natural: 8 - 10 Kg y tamaño y peso comercial: 1 m, 8 Kg. Pertenecen al género Pseudoplatystoma está referido a bagres piscívoros de la familia Pimelodidae. Sus tres especies (P. fasciatum, P. tigrinum y P. corruscans) están distribuidas por la mayor parte de Sudamérica tropical y subtropical donde se distinguen por su gran tamaño y valor comercial en la pesca fluvial. La presencia y la abundancia de estos pimelódidos. Muy extendido en el bajo Amazonas, pero raro o ausente en los estuarios, se los encuentra en la cabecera de todos los tipos de ríos y aguas de todas las profundidades y tipos, en los canales, en las planicies de inundación y a lo largo de los arroyos de la selva lluviosa. Taxonomía Nombre Popular: Doncella Nombre Científico: Pseudoplatystoma Clase: Actinopterygii Orden: Siluriformes Familia: Pimelodidae

Características biológicas: Es uno de los grandes bagres de la Amazonía peruana, es un pez piscívoro, posee ojos pequeños, pero cuenta con dos pares de bigotes grandes que salen del costado de la boca, los cuales les sirven para detectar la presa, en algunas oportunidades (creciente) cuando se encuentran en la floresta inundada pueden consumir algunos frutos, son peces

solitarios que no nadan en cardumen y no se caracterizan por tener la velocidad de los peces reófilos. Poseen dientes pequeños y se caracterizan por succionar a sus presas, motivo por el cual presenta una boca bastante grande, hay una especie similar con la cual comparten el hábitat es el "tigre zúngaro" P. tigrinum. Características físicas: Cuerpo aerodinámico, alargado, redondeado y aplanado verticalmente. El cuerpo está cubierto con una piel gruesa que tiene una capa abundante de mucus y la región occipital está cubierta por una piel muy fina. Tiene aleta adiposa y la caudal es lobulada (bifurcada profundamente). Las aletas dorsal y pectoral tienen espinas robustas, que lo protegen de los depredadores y pueden infligir terribles arañazos y cortes (cuidado al cogerlos con la mano). La cabeza es grande y aplanada verticalmente. Los ojos son pequeños. El contorno del hocico es rectangular y aplastado, de ahí el nombre de “pala”. La mandíbula superior es mayor y posee dientes en ambos maxilares, con forma de coma. Tiene tres pares de barbillones característicos que usa para detectar a sus presas. Los del maxilar superior son muy largos; las del inferior más cortos. Hábitat Es un pez típico de la Amazonía, preferentemente se le encuentra en lagunas y quebradas donde se alimenta. Alimentación: Principalmente carnívoro. Tabletas, escamas, camarones, gambas, gusanos, trozos de pescado (como trucha) o carne; ajustar el tamaño del alimento al pez. En su hábitat natural se alimenta de bogas, sábalos, bagres, carácidos, otros siluros, calíctidos y cangrejos de agua dulce. Comportamiento: Depredador nocturno, mantener con peces lo bastante grandes como para que no sean considerados alimento. Un pez compatible podría ser el Pacú y no hay muchas más opciones, pues se comerá incluso loricáridos de buen tamaño o cícilidos grandes y, en definitiva, todo pez que le quepa por la boca. Pez de fondo. Los ejemplares jóvenes son bastante inquietos, sin embargo los adultos permanecerán en el fondo, muy quietos, en espera de alguna presa. Especie migradora. Reproducción: Doncella presenta un período de maduración sexual que se extiende de diciembre a junio, con un pico máximo en marzo. El desove tiene estrecha relación con el ciclo hidrológico de media creciente garantizando la protección y la disponibilidad de alimento para las larvas y alevinos, dentro de las áreas de inundación reciente, asegurando de esta forma la preservación de la especie. Realiza migraciones para

desovar y es un desovador total, presenta fecundidad relativa de 66,000 óvulos por kg de peso. La longitud medía de madurez sexual en hembras de doncella es de 77,9 cm, y 72 cm en machos. Diferencias sexuales: Las hembras suelen ser más rellenitas que los machos y alcanzan una talla superior. Importancia comercial: Es un bagre muy apreciado, tanto por su carne como por su cuero que puede servir para confeccionar productos de curtiembre. Zonas propicias para el cultivo: Selva baja y selva alta. Técnicas y modalidades de cultivo: Normalmente estos peces son cultivados mediante la técnica predador presa, sin embargo en Venezuela y Brasil han logrado alimentarlos en base a alimento balanceado (pellets). Países donde se cultiva: Venezuela, Brasil, Colombia y Perú. Principales zonas de cultivo en el Perú: El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en sus sedes de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, viene cultivando experimentalmente esta especie, habiendo hecho pruebas de reproducción. Riesgos ambientales: Al ser una especie nativa los riesgos ambientales, producto de una fuga, son muy bajos, principalmente porque para construir piscigranjas se utilizan cuerpos de agua con poco caudal de agua. Producción y abastecimiento de alevinos: Este cultivo todavía está en fase experimental, si se quisiera iniciar cultivos de esta especie tendría que importarse alevinos desde Brasil o Venezuela preferentemente. Nivel de cultivo y resultados alcanzados: A nivel sudamericano, Venezuela está muy adelantado en estos cultivos, incluso para transformar este bagre en omnívoro lo ha cruzado con bagres omnívoros como el peje Torre; Brasil también cultiva esta especie, mientras que en Perú los cultivos están en fase experimental, habiéndose conseguido la reproducción en los años 2006, 2007 y 2008.