Peter Singer Los Animales

ASIGNATURA: BIOÉTICA CURSO: 2004-2005. PROFESOR: FRANCISCO LARA. ALUMNO: JOSÉ GARCÍA IBÁÑEZ. ANÁLISIS SOBRE EL TEXTO “É

Views 71 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: BIOÉTICA CURSO: 2004-2005. PROFESOR: FRANCISCO LARA. ALUMNO: JOSÉ GARCÍA IBÁÑEZ.

ANÁLISIS SOBRE EL TEXTO “ÉTICA PRÁCTICA” DE PETER SINGER. ¿IGUALDAD PARA LOS ANIMALES? RACISMO Y ESPECIEÍSMO. Tesis: Extender el principio de igualdad de todos los seres humanos a todos los animales no humanos. Consiste en el reconocimiento de los intereses no solo de los humanos, sino también de los animales no humanos. Aspectos como la inteligencia, o la no pertenencia a nuestra especie no nos da derecho a explotar a aquellos que no pertenecen a nuestra especie o son de capacidad intelectiva inferior. Bentham decía que un ser es un ente moral si es capaz de sentir y sufrir, lo cual se opone al principio kantiano de la racionalidad como criterio de inclusión en la comunidad moral. Según Singer, se debe aliviar el sufrimiento mayor, sin distinciones de especie. El argumento de que los individuos humanos normales sienten más dolor por su conocimiento que los animales no-humanos, nos lleva a pensar que entonces no deberíamos experimentar en tales individuos normales. Pero si los discapacitados mentales y los niños muy pequeños tienen un conocimiento semejante a los animales, quedarían en igualdad con estos, desde este punto de vista. Otra tesis importante: “El dolor y el sufrimiento son malos y deberían ser evitados y minimizados, independientemente de la raza, el sexo, o la especie del ser que sufra”(pg. 77). Es malo tanto el dolor del animal, como el dolor del ser humano.

1

El especieísta dice algo así: Si hay un conflicto moral entre alguien de mi especie y otro que no es de mi especie, favoreceré al individuo de mi especie porque es de mi especie. EL ESPECIEÍSMO EN LA PRÁCTICA. LOS ANIMALES COMO ALIMENTO. Los seres humanos de las áreas industrializadas podrían vivir perfectamente y con buena salud sin comer carne. En la alimentación animal se produce una gran pérdida energética, sólo se mantiene un 10%. Los animales experimentan mucho sufrimiento durante su crianza y durante su muerte final, por lo menos en muchos casos. Como no sabemos si la carne que compramos ha sido producida sin sufrimiento, entonces lo más seguro para evitar ese sufrimiento sería adoptar una actitud vegetariana. LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES. Los científicos realizan prácticas de una extrema crudeza sobre los animales. Lo justifican diciendo que esas prácticas traerán descubrimientos que aliviarán muchos dolores y enfermedades que experimentan los seres humanos (es como decir que los fines justifican los medios). Respuesta de Singer: “Esta creencia tan cómoda es errónea”. “En estos casos, y en otros muchos similares, mientras que las pérdidas para los humanos o no existen o son inciertas, mientras que las pérdidas para los miembros de otras especies son ciertas y reales”. Opinión de Singer: Defiende un punto de vista utilitarista donde si experimentar con un animal (provocándole dolor, o incluso llegando a matarle) o con varios animales, salvaría cientos de vida humanas, no habría que dudar; se debería experimentar con tales animales.

2

OTRAS FORMAS DE ESPECIEÍSMO. El comercio de pieles, la caza, los circos, zoológicos, el negocio de los animales domésticos, etc. ¿CÓMO SABEMOS QUE LOS ANIMALES PUEDEN SENTIR DOLOR? “El dolor de otro ser, ya sea humano o no, no puede experimentarse directamente”. Es su comportamiento el que me indica que experimenta dolor. Los pájaros y mamíferos tienen un sistema nervioso muy similar al nuestro; luego su forma de sentir, y de sentir dolor es semejante (por lo menos así lo creemos). La capacidad de sentir de los animales vertebrados es similar a la nuestra. Esto no sabemos que ocurra en las plantas porque no tienen un sistema nervioso como el nuestro. Si los animales se comen entre ellos, ¿por qué no debemos comerlos nosotros?. Para algunos animales comerse a otros es imprescindible para sobrevivir, pero para el ser humano no es necesario comer animales para sobrevivir. Los animales no piensan, luego no tienen sentido moral, no podemos pedirles cuentas o hacerles culpables. El hombre si sería culpable por su capacidad de razonamiento. Algunos dicen que es correcto comer carne porque por naturaleza comemos carne (aparte de otros alimentos). Incluso admitiendo esto, no todo lo que es por naturaleza (en caso de que hubiera algo así) es por ello imposible de mejorar. Cae en la falacia naturalista. Porque algo sea, de ahí no se puede deducir que eso “deba-ser”. DIFERENCIAS ENTRE LOS HUMANOS Y LOS ANIMALES. Desde Darwin, científicamente se acepta que la diferencia entre seres humanos y animales es una diferencia cuantitativa, de grado, no es una diferencia cualitativa como se pensaba antes.

3

En la búsqueda de un criterio para dar preferencia a los humanos sobre los animales no-humanos se han buscado distintos criterios: 1- Sólo los humanos utilizan herramientas. Ha sido falsado empíricamente. 2- Sólo los humanos crean o fabrican herramientas. También ha sido falsado empíricamente. (pg. 91). 3- Sólo los humanos son capaces de usar un lenguaje. También se ha demostrado que es falso, pues algunos chimpancés, gorilas y un orangután han aprendido el lenguaje de signos de los sordos. Pero incluso aunque tales criterios fueran ciertos o diferencias reales entre humanos y animales no-humanos, estos no serían criterios relevantes de decisión moral. Otras diferencias para algunos con valor moral: 1- Los animales no tienen autoconciencia como el ser humano. 2- Los animales no tienen autonomía (capacidad para elegir el modo de vivir su propia vida); el hombre si la tiene. Respuesta de Singer: “Los intereses deberían recibir la misma consideración ya se trate de los intereses de animales humanos o no humanos, o de animales con conciencia propia o sin conciencia propia”(pg. 93). Si el criterio moral es la autoconciencia, algunos humanos discapacitados mentalmente estarían en el mismo lugar que otros animales, lo cual sería una conclusión inaceptable. Solución que algunos teóricos: Un individuo debe ser tratado según la capacidad de autoconciencia o de racionalidad de la especie a la cual pertenece. Este sería un especieísmo velado, pues el criterio es la “pertenencia-a” (sea especia, raza, sexo, etc).

4

Otra opción: Me comporto moralmente con aquel ser al que me encuentro cercano afectivamente. Esto me llevaría a salvar a mi gato y no a mi enemigo, con lo cual se derivaría una consecuencia difícil de sostener. Singer aboga por seguir en ética criterios de razonamiento, no de sentimiento. Los especieístas dicen que hay una “pendiente resbaladiza” si no ponemos un criterio fijo, claro, que es la pertenencia a un grupo como criterio moral. Singer dice que no existe un límite claro y definitivo, es una provisionalidad del límite moral, una provisionalidad histórica, un continuo revisionismo moral que no alcanza nunca, históricamente, un límite último moral que fuera infalible, universal o necesario. El propósito de Singer es elevar la posición moral de los animales no-humanos. ÉTICA Y RECIPROCIDAD. El Contractualismo defiende lo siguiente: Yo no perjudico a aquel que no me perjudica y que es capaz de adoptar el compromiso de no perjudicarme. Un animal no puede comprometerse porque no piensa, luego quedaría fuera de la comunidad moral (consecuencia del Contractualismo). Singer piensa que a través del pensamiento podemos ir más allá de nuestro egoísmo, más allá de nuestros intereses propios y podemos empezar a tener en cuenta los intereses de los otros, sean animales humanos o no humanos. El pensamiento supera el egoísmo y accede a lo moral. La tesis contractualista también excluye del ámbito moral a los discapacitados mentales y a los niños muy pequeños: Consecuencia inadmisible. De igual manera, yo no estaría obligado contractualmente a obrar en beneficio de generaciones futuras porque no he recibido ningún beneficio de los seres humanos del futuro. La ética va más allá de un acuerdo tácito entre sujetos que miran por sus intereses egoístas. Singer rechaza esta posición contractualista. Según él, habría que “considerar, sobre la base de la universalizabilidad, cuáles son los seres que 5

deberían ser incluidos dentro del ámbito de la moralidad” (pg. 103). ¿QUÉ HAY DE MALO EN MATAR? LA VIDA HUMANA. La doctrina de la santidad de la vida humana dice que la vida humana tiene un valor especial, esto se refleja en nuestras leyes. La cuestión es ¿hasta donde llevar este principio? Hay casos donde a veces se mantiene la vida de personas con un grado de sufrimiento altísimo y en unas condiciones o bajo una calidad de vida ínfima. Otra cuestión: ¿Es el feto un ser humano?. Una postura posible: Si es un ser con determinada carga genética, entonces el feto si es un ser humano. Fletcher decía que hay indicadores de la condición humana: Conocimiento y control de uno mismo, sentido el futuro, del pasado, capacidad de relacionarse con otros, preocupación por los demás, comunicación y curiosidad. El problema es que esta definición no incluiría a un discapacitado mental. Ser “persona” para Locke es un “ser pensante inteligente que tiene razón y reflexión y puede considerarse a sí mismo como sí mismo, la misma cosa pensante, en diferentes tiempos y lugares”. Singer defiende la persona como poseedor de racionalidad y como aquella que es consciente de sí misma. Si damos prioridad a la vida de los de nuestra especie, caemos en especieísmo, que sería algo semejante al racismo. EL VALOR DE LA VIDA DE UNA PERSONA. En el utilitarismo clásico se busca maximizar la felicidad, y la felicidad o placer, es algo que se experimenta o siente, son estados de consciencia. Para el utilitarismo clásico, matar no es algo malo en sí mismo, es malo si no maximiza la felicidad. Si no hubiera leyes que sancionaran a aquellos que matan personas, esto crearía una incertidumbre, provocaría miedo en la ciudadanía, 6

luego esa acción no maximizaría la felicidad, luego no sería la acción correcta desde un punto de vista moral utilitarista. Según Hare, a veces en la vida cotidiana no tenemos tiempo para calcular las consecuencias, y por ello, normalmente, es más útil seguir principios éticos generales, aunque en otros casos no seguiremos la regla general y nos la saltaremos según las circunstancias del caso. Según el utilitarismo de la preferencia, una acción es correcta moralmente si todas las personas afectadas por esa acción prefieren esa acción. Por ello, matar a una persona que quiere seguir viviendo es malo. Desde este punto de vista, matar a un animal de forma instantánea no iría en contra de la voluntad del animal, pues carece de preferencias ya que no posee pensamiento, ni perspectiva futura; luego sería permisible moralmente. ¿TIENE UNA PERSONA DERECHO A LA VIDA? Tooley dice que si yo tengo un coche y a mi no me importa que me lo quiten, si alguien me lo quita, ese alguien no habrá cometido una falta moral. Para tener derecho a la vida, según Tooley, uno debe tener, o al menos haber tenido alguna vez, el concepto de tener alguna existencia continuada. Esto incluye el que a veces deseamos cosas, aunque no sea conscientemente. LAS PERSONAS Y EL RESPETO POR LA AUTONOMÍA. El kantismo defiende que el respeto por la autonomía constituye un principio moral básico (autonomía es la capacidad de elegir y de hacer según las propias decisiones). Un ser humano discapacitado mentalmente no puede elegir por sí mismo, luego no es autónomo, si lo matamos no hemos tenido en cuenta su decisión, luego lo hemos tratado amoralmente, hemos decidido por él. Hay 4 razones para mantener que la vida de una persona tiene cierto valor distintivo que le sitúa por encima de un ser 7

meramente sintiente: matar puede provocar miedo social (carencia de leyes prohibitivas), la preocupación del utilitarismo de la preferencia donde el sujeto prefiere vivir y lograr sus deseos y planes futuros, el que un ser tenga derecho a la vida si tiene conciencia de su yo que sigue existiendo a lo largo del tiempo, y el respeto a la autonomía. LA VIDA CONSCIENTE. Son seres conscientes aquellos seres sensibles capaces de experimentar placer o dolor, pero no tienen autoconciencia. Es una consciencia sensible, no racional o intelectiva. ¿DEBEMOS VALORAR LA VIDA CONSCIENTE? Según Singer, la vida de un ser capaz de sentir es valiosa porque ese ser puede experimentar placer. Si lo que debe buscarse es maximizar la felicidad, entonces se debe no matar a aquellos seres que pueden experimentar un placer futuro. “No debemos acabar con una vida placentera”. El placer global de la humanidad puede incrementarse de dos maneras: Aumentando el placer de los seres existentes, y haciendo que existan más seres que experimentan placer. Es lo que denomina Singer posición “total”. COMPARANDO EL VALOR DE VIDAS DIFERENTES. Algunos defienden que todas las formas de vida son valiosas. No podemos decir que una sea menos valiosa que la otra. Esto es falso según Singer. Desde el punto de vista del ratón su vida es igual de valiosa que la vida de un hombre, pero hay que alcanzar la imparcialidad, más allá de las perspectiva de cada ser. Y esto no es caer en especieísmo. Stuart Mill pensaba que es mejor ser un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho. Un ser no querrá rebajar su condición, su nivel de conciencia y de conocimientos. Esto es criticado por algunos diciendo que Sócrates no puede comparar su estado con el estado interno del cerdo porque lo desconoce, porque él no es 8

un cerdo; luego no sabríamos si sería mejor esa vida que la vida socrática. QUITAR LA VIDA: LOS ANIMALES ¿PUEDE SER PERSONA UN ANIMAL NO HUMANO? Existen razones para mantener que matar a una persona es peor que matar a un ser que no sea persona. Esto lo acepta Singer. Cuando nos preguntamos si un animal no humano es persona, nos preguntamos si tiene conciencia propia, si tiene conciencia de su presente, de su pasado y futuro, en definitiva si son conscientes de sí mismos. En la actualidad hay pruebas sólidas que nos hacen pensar que algunos animales son conscientes de sí mismos. Un ejemplo: Algunos chimpancés han aprendido un lenguaje de signos americano. Un chimpancé ha hecho frases, a través de signos. Lo mismo ocurre con los gorilas. Los simios usan los signos para referirse a sucesos pasados y futuros, pueden recordar e imaginar un futuro posible. Stuart Hampshire defiende que sólo se puede pensar a través de palabras, a través de razonamientos. Leahy argumenta que los animales, al carecer de lenguaje, no pueden tener intenciones, ni actuar “por una razón”. Según esto, sólo es persona aquel ser que es capaz de expresarse en un lenguaje o de pensarlo mentalmente. Para Singer es posible que un ser posea pensamiento conceptual sin tener un lenguaje como el nuestro, y hay ejemplos animales para demostrarlo. También se han visto conductas de cooperación y ayuda mutua entre chimpancés. A veces, éstos tienen una actitud estratégica, ocultan su intención e incluso engañan a otros, y pueden prever el futuro. Son capaces de planificar un plan detallado. LA MUERTE DE PERSONAS NO HUMANAS. Algunos animales no humanos son personas. A continuación expone la “doctrina de la santidad de la vida de la persona”. Debido a esto, la vida de los animales no humanos que son 9

personas tienen “el mismo valor o derecho especial a la protección”(pg.145). Pero tal argumento, nos lleva a que sería preferible matar a un discapacitado mental muy grave que a un chimpancé sano. Fuera de esta difícil discusión lo que dice Singer es que si no sabemos el grado de autoconciencia de un determinado animal debemos darle el beneficio de la duda y no matarle, pues podríamos matar a un ser con autoconciencia aunque ello fuera desconocido por nosotros. LA MUERTE DE OTROS ANIMALES. Algunos utilitaristas defienden que a veces la muerte de un animal provoca sufrimiento en otros animales (sobre todo en mamíferos), luego disminuye la felicidad global y es una acción no correcta moralmente. Stephen plantea el argumento de la reemplazabilidad que dice algo así: “Si no hubiera humanos que comen animales, habría menos cerdos, vacas, etc, que son animales que culturalmente se comen en nuestra sociedad. Aunque mueren algunos, y disminuye la felicidad global, esa felicidad es aumentada por los nuevos animales que nacen, luego desde este punto de vista utilitarista se mantiene el valor total de la felicidad, en esto consiste el acto de la reemplazabilidad”. Este argumento no valdría si los animales se crían en condiciones que les provoque infelicidad. La cuestión es que tal argumento nos llevaría a crear el mayor número posible de seres felices, y la Tierra tiene unos límites reales que admite un número limitado de vidas. Singer da una solución a un ejemplo de dos embarazadas. Se debe producir el mejor resultado posible. Debemos realizar aquella acción cuyas consecuencias son mejores. En el caso de los niños, las mujeres deberán realizar todas las acciones que sean necesarias para que las consecuencias sean las mejores posibles, en este caso, que nazcan los hijos más sanos. Esto supone un 10

grado de reemplazabilidad, pues esperar algunos meses para obtener un hijo mejor supone negar la existencia a un niño posible que es reemplazado por un niño real más sano. Un individuo que no existe no puede desear vivir, luego su no existencia no provoca sufrimiento en ese ser. Un ser sin memoria, sin conciencia (o apenas conciencia) del pasado o del futuro posible, sería reemplazable; es un ser que no guarda en su memoria, vive sólo el instante, su muerte sólo es un instante más donde no se pierde ninguna identidad personal. Sin embargo, un ser con autoconciencia, que tienen memoria y proyecta un futuro posible, si es matado, se perderá un ser que es más a través de su memoria y de su pensamiento, y no podrá ser sustituido por un nuevo ser con esa misma carga de memoria y de pensamiento. Una mosca no tendrá pasado recordado, ni futuro pensado, no negaríamos el deseo de vivir de la mosca porque no tiene conciencia de su identidad, es un ser que percibe, anclado en un presente continuamente renovado y cambiante. Una tesis de Singer: “La creación y la satisfacción de una preferencia no son en sí mismas ni buenas ni malas”. Singer defiende que está mal moralmente traer al mundo a un niño que con gran probabilidad tendrá una vida muy infeliz (corta vida y gran dolor, por ejemplo). Sin embargo, no estaríamos obligados a tener un niño que con gran probabilidad será feliz. El criterio del balance moral de crear y satisfacer una preferencia no vale según Singer. Crear más seres felices que satisfacen sus preferencias es el criterio, pero incluso el ser más feliz tiene derechos insatisfechos, luego si no existiera ningún ser autoconsciente habría menos sufrimiento, y por tanto esto sería lo que se derivara del argumento. Algunos pretenden salvar esta idea diciendo que la cantidad positiva de felicidad superaría a la cantidad de infelicidad, luego la existencia de seres maximizaría más la felicidad que la no existencia de seres, aunque esto es una hipótesis que realmente no se podría cuantificar ni determinar en la práctica. 11

El sufrimiento de un individuo cuando no logra un objetivo que desea es mayor cuanto más esfuerzo ha dedicado a ese objetivo y cuanto más probable creía que era lograr tal objetivo. Shakespeare hablaba del “incierto viaje de la vida”. Esta idea la adopta y acepta Singer. Las dos mujeres embarazadas que conscientemente deciden “lanzar” a sus hijos a un viaje abocado al sufrimiento grave y extremo. Antes de ser concebidos los niños son reemplazables. Dejan de serlo cuando ya son niños reales. Los seres sin conciencia de sí mismos son reemplazables. Los seres sin conciencia de sí mismos tienen intereses que deben ser tenidos en cuenta, y sus intereses son el experimentar placer y evitar el dolor. Esto no quiere decir que tales seres tengan el interés personal de seguir viviendo. CONCLUSIONES. Tenemos muchos indicios para pensar que hay animales como chimpancés, etc, que tienen autoconciencia, memoria y expectativas de futuro. En este caso no debemos matar a tales animales al igual que los discapacitados mentales humanos (aunque el sufrimiento de los familiares humanos de los discpacitados en caso de muerte del discapacitado daría un punto a favor del discapacitado en caso de una decisión moral a favor o bien del discapacitado o del chimpancé). Toda la protección que reciben los humanos deberían recibirla animales como los chimpancés, etc, que reúnen los caracteres ya descritos. Pero la inclusión en el ámbito de la comunidad moral podría abarcar otros animales, incluso todos los mamíferos (a través del argumento de que es posible de que tengan autoconciencia y por ello no deben ser matados). Todavía más, aún estaría por estudiar si está justificado matar a otro tipo de animales, aunque no sean mamíferos. Es posible considerar que los animales no conscientes de sí mismos, son intercambiables entre sí (quizás matando sin dolor e instantáneamente al animal y sustituyéndolo por otro con equivalente felicidad global y además 12

no provocando con tal acción dolor y sufrimiento en otros seres que en ese momento están vivos). Singer extrae la siguiente consecuencia: “Aunque haya situaciones en las que matar animales no sea malo, se trata de situaciones especiales, y no suponen un número demasiado alto entre los millones de muertes prematuras de animales que los humanos provocan año tras año”. Y prosigue diciendo que no se debería matar animales para el consumo humano, salvo en una situación donde fuera estrictamente necesario para la supervivencia humana. Matar animales para comerlos, sin necesidad real, es cosificar al animal, y no estaría justificado éticamente.

13