Pes U1 Atr HNVC

ASIGNATURA: Economía Social ALUMNO: Hugo Noel Vera de la Calleja MATRICULA: ES172015723 UNIDAD 1: Definición y alcances

Views 434 Downloads 4 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: Economía Social ALUMNO: Hugo Noel Vera de la Calleja MATRICULA: ES172015723 UNIDAD 1: Definición y alcances de la economía socia ACTIVIDAD . Autorreflexiones CARRERA: Políticas y Proyectos Sociales

Octubre del 2020.

PREGUNTAS DE AUTORREFLEXION U1 Favor de dar respuesta a los siguientes planteamientos. 1. ¿Me queda claro el enfoque de la Economía Social? Si, por que La economía social plantea un nuevo enfoque conceptual, a nivel de la teoría económica, con injerencia a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas; es una forma diferente de producir, mercadear y comercializar aquello necesario para la vida. No hay explotación humana ni de los recursos y se ve la economía social, como enfoque alternativo a la economía de mercado. Entonces la Economía Social es como un conjunto de prácticas y proyectos (organizativos), encaminado a resolver las necesidades de la sociedad desde un enfoque ético, que se centra en la satisfacción de las necesidades colectivas, en lugar de la lógica de la máxima ganancia. 2. ¿Me queda claro el papel que tiene el Estado en la economía social? Si, ya que la intervención del Estado en las economías de mercado crea sistemas de economías mixtas. En donde se combinan elementos de las economías de mercado con las economías planificadas permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades económicas pero también un Estado que influencia estas decisiones. Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías:  Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.  Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del mercado.  Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes o males indeseables). El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos de la vida económica. También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través de programas de distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes, regulaciones y prohibiciones .Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las implicaciones de estos.

3. ¿Tengo clara la distinción entre economía sustantiva y economía formal? Si, la economía sustantiva, los seres humanos necesitan un entorno físico y social que los sustente, lo cual los hace dependientes, tanto de la naturaleza, como de vivir en sociedad; pero, para ello, en sustancia, necesitan interacciones institucionalizadas; es principalmente por ello que la economía es parte de una totalidad. La economía, entonces, desde esta mirada, se refiere al proceso por el que se obtienen medios de sustento para satisfacer las necesidades materiales de una sociedad o de un grupo social. Y la economía formal, en cambio, se sustancia desde la lógica que se establece entre medios y fines para lograr el sustento. El hombre vive en condiciones de escasez de medios; la escasez presupone la insuficiencia de medios para subsistir. Esta condición constituye la base de la elección racional, pero, al mismo tiempo, la escasez implica la elección individual de las mercancías y asumir, como ineludible, la competencia entre seres humanos. En este marco, las elecciones individuales se regulan por la fluctuación de precios que reflejan la asignación de recursos.

4. ¿Porqué se considera que la economía social hace referencia a la cooperación y a la solución de necesidades colectivas? A que el concepto de economía tradicional utilizado en nuestro sistema social se enfoca a la máxima ganancia, la utilidad, la escasez, los intereses, la propiedad, las necesidades, la competencia, el conflicto, entre otras nociones. El segundo concepto es lo social, opuesto a lo económico, en donde se consideran las relaciones existentes entre individuos que forman grupos o comunidades con valores culturales, éticos, religiosos, morales, entre otros, compartidos por los integrantes. En el ámbito social, lo más relevante es la sociedad misma. Adicionalmente, debe de considerarse también el concepto de solidaridad, el cual evoca, de inmediato, una aproximación ética, en donde la colaboración sin retribución es el elemento predominante. A que es la ideología o la filosofía, de una economía cuya meta es atender a las necesidades de cada quién en armonía con la naturaleza, desplegando una pluralidad ilimitada de medios para movilizar los recursos necesarios para lograr su meta. La economía debe servir a las personas, no las personas a la economía ( Howard Richards, 2013 ).

5. ¿Por qué se considera que el modelo neoliberal no tiene la capacidad para resolver la cuestión social? Por que hubo crecimiento y solo beneficiaba a las grandes empresas con monopolios; a) estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave deterioro de los salarios reales; d) la concentración de la riqueza y la exclusión social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida; f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chávez, 2006). En la política Neoliberal no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba. La economía social es una respuesta real y actual a los más graves problemas sociales de nuestra época: (La pobreza, la exclusión y la marginación - La desocupación – economía informal - informalidad laboral -injusticias y desigualdades sociales - procesos de desintegración de la convivencia social- crisis de gobernabilidad y desafección ciudadana, - delincuencia y – estado de la mujer en el ámbito del trabajo y de la economía, dificultada de acceder y de participar de manera protagónica en las actividades y organizaciones económicas, sociales y culturales - La crisis de las formas cooperativas, mutualistas y autogestionarias tradicionales - al hombre y la comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital - deterioro del medio ambiente y de los desequilibrios ecológicos). 6. ¿Tengo claro en que consisten las cooperativas y como se estructuran? Si, ya que son asociaciones autónomas de personas, unidas voluntariamente, para atender sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa colectiva y democráticamente controlada. Se desarrollan teniendo en cuenta un conjunto de principios rectores, como: adhesión libre, control democrático por parte de los socios, participación económica del socio, autonomía, capacitación y

autoformación (o capacitación mutua), cooperación entre cooperativas, visión comunitaria y repartición de utilidades de acuerdo al trabajo aportado. 7. ¿Cuál considera que es la postura teórica que sustenta las bases de la economía social? Las cooperativas, los mutuales, las organizaciones asociativas. El trabajo, los saberes, experiencias y capacidades de las personas, así como sus relaciones humanas de reciprocidad, solidaridad, confianza, y afecto. Solidaridad y reciprocidad entre iguales, como sustantivo, como una fuerza y energía humana colectiva. Integran la economía social una rica diversidad de iniciativas individuales y colectivas de cooperativas, mutuales, organizaciones sociales, empresas recuperadas, asociaciones civiles, fundaciones, empresas sociales, emprendimientos autogestivos, medios de comunicación comunitarios, finanzas solidarias y programas de microcrédito, monedas sociales, mercados solidarios, y otras herramientas de la economía social que dan respuestas concretas a infinitas necesidades sociales. 8. ¿Tengo claro los principios que expone Polany para observar un contexto socioeconómico? Si, planteó una crítica a la visión formal de la economía y el mercado. Este científico propuso que la economía no está separada de la sociedad; es decir, no es un sistema independiente al conjunto de instituciones; de hecho, “está incrustada y enredada en instituciones económicas y no económicas” (Polanyi, 2003), lo que demuestra que la teoría económica clásica no es aplicable a toda sociedad, ya que existen claros ejemplos de sociedades cuyas elecciones económicas responden a otras lógicas y, por ello, es importante estudiar la economía dentro de cada contexto. Principios para observar un contexto socioeconómico: a) La reciprocidad que alude al movimiento y circulación de bienes y servicios entre elementos que se corresponden y cuyos miembros actúan de forma simétrica y similar. Ello asegura la subsistencia gracias a esfuerzos y prestaciones recíprocas valoradas no sólo en función del beneficio económico, sino en el marco de un reconocimiento social y cultural más amplio. b) La redistribución refiere a un movimiento de los medios de sustento hacia un centro —es decir hacia una estructura central que se encarga de redistribuir los medios de subsistencia. El caso más emblemático en nuestra sociedad es el del Estado cuando asume su papel de redistribución.

c) El intercambio (o el mercado) refiere al movimiento de bienes y servicios entre dos puntos del sistema. Implica la presencia de la institución del mercado, cuyo funcionamiento se basa en la obtención del máximo beneficio a partir de la relación oferta-demanda, la cual crea precios fluctuantes (Lahera, 1999). 9. ¿Cuáles considera los principales tipos de organización que sustentan la economía social? Múltiples son las formas de organización que va tomando la ESS (Economía Social y Solidaria): emprendimientos familiares, comunitarios, libremente asociados, cooperativos, asociaciones, redes de ayuda mutua, de comercialización o abastecimiento conjunto, de efectivización de derechos, las monedas sociales, las redes de comercio justo, las finanzas solidarias, los procesos de recuperación de recursos de las empresas de capital o del estado y todo movimiento o acción colectiva que procura transformar la economía con los valores y sentidos arriba definidos (movimientos ecologistas, feministas, étnicos, juveniles, etc.). 





La socio economía solidaria se basa en la distinción de las cuatro etapas del acto económico: producción, consumo, distribución y acumulación, así como los procesos y características de cada uno de ellos (Guerra, 2002). El desarrollo endógeno con inclusión social interpreta la economía desde la perspectiva del desarrollo desde adentro e incorporando a la sociedad. Plantea una visión social, histórica y cultural de los procesos e incorpora formas alternas de producción y desarrollo industrial en distintos territorios, regiones y momentos históricos; también incorpora los conceptos de inclusión social y la sustentabilidad de la vida cotidiana. La ecología social pretende restaurar la armonía entre sociedad y naturaleza. Conceptos de autogestión, ayuda mutua y comunidad sin Estado, se organizan alrededor de una teoría política sustentada en la democracia directa, la municipalización y la confederación.

BIBLIOGRAFIA. UNADM 2020. Unidad 1. Definición y alcances de la economía social, recuperado; https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/PPS/06/PES/recursos/unid ad_01/descargables/PES_U1_Contenido.pdf Richards, H. (2013). Un concepto de economía solidaria: organización ilimitada. Recuperado de http://repensar.cl/wpcontent/uploads/2013/12/aporte-al-libro.pdf Barba, Carlos. 2004. “Régimen de bienestar y reforma social en México”. Serie Políticas Sociales (92): 3-56. Santiago de Chile: Cepal.