pes

EPISTEMOLOGIA, TEORIAS Y PENSAMIENTOS CONTABLES Tema: Desarrollo De La Contabilidad Grupo: 38 Estudiantes: Adalberto

Views 101 Downloads 6 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGIA, TEORIAS Y PENSAMIENTOS CONTABLES

Tema: Desarrollo De La Contabilidad

Grupo: 38

Estudiantes: Adalberto Mercado Castro CC:1081825826

Tutor: Martha Cecilia Restrepo Velásquez

UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

06/05/2019

1. INTRODUCCIÓN La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad pues desde que el hombre existe y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración Esta se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya que su aparición se lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Dicha actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad y el comercio, pero, aunque sus antecedentes se pueden encontrar desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. no es sino hasta 1494 d. C. que Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y desde allí quedarían impresos los fundamentos de la partida doble. Se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y se dice que las bases del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista de Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan por sentado la imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento del mundo a través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación contable a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados, que darían sustento, forma y difusión a la ciencia contable. 2.

Elaborar un infograma de los periodos del desarrollo de la ciencia contable; Periodo empírico, Periodo clásico y Periodo científico.

prezi.com Link del programa de ayuda para la realización de la infografía: https://prezi.com/view/W5w4wXkC401ocYANq7qO/

3. Desarrollar un análisis descriptivo de la evolución de la contabilidad, a través de los periodos del desarrollo de la ciencia contable. A lo largo de la historia la contabilidad ha sido imprescindible para el desarrollo de las civilizaciones, imperios y demás grupos humanos. Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar alguna manera conservar el registro y dejar constancia de determinados hechos que se producían con bastante frecuencia y eran demasiado complejos como para ser aprendidos de memoria. Los Reyes y sacerdotes de aquellas civilizaciones necesitaban calcular la distribución de los tributos y registrar el cobro de estos por cualquier medio. pero sin dejar atrás, cabe destacar que los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad más implicado con cualquier nueva forma de registro de datos, lo mismo los mercaderes y banqueros que los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones. Es por eso que la historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. En otras palabras, se busca la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados logrados en dicha actividad comercial. La contabilidad ha tenido una gran evolución histórica, desde las primeras civilizaciones que tuvieron la necesidad de transmitir información económica en tiempos antiguos, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, así pues, se pudo determinar qué existieron & etapas marcadas en la historia de la contabilidad como son: Edad antigua: En la cual el hombre gracias a su ingenio invento al principio métodos primitivos para registrar sus cuentas (como por ejemplo fue la tablilla de barro. en esta etapa de la historia fueron apareciendo diversas civilizaciones que con sus avances e incursiones en esta ciencia fueron aportando diversos adelantos, estas civilizaciones fueron Roma,) Mesopotamia, Babilonia, Grecia y el antiguo Egipto entre otras. desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado su desarrollo. Edad media: En esta etapa entre los siglos VI y XI en Constantinopla, se emite el “olidus” de oro, que se consolido como la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo una mayor facilidad en el registro la actividad contable Edad moderna: Nace fray Lucas de Paciolo, autor de la obra Tractus XI, donde no únicamente describe el sistema de registración por partida doble basado en el axioma, según el “no hay deudor sin acreedor” y también se refiere a las prácticas comerciales referentes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. También explica el aspecto contable del inventario, como una lista de activos y pasivos elaborado por el propietario de la empresa antes que comience a trabajar. Edad contemporánea: durante este periodo partir del siglo XIX, la contabilidad enfrenta unas importantes modificaciones debido al surgimiento de especulaciones y teorías sobre la naturaleza de las cuentas, por eso se crearon escuelas, entre las se puede mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Estas creadas con el fin de estudiar y evaluar algunos principios de la contabilidad y poder solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor.

La contabilidad más que una ciencia, es una herramienta que ha ayudado al desarrollo de la humanidad en diversos campos, esta ha sido muy importante a lo largo de la historia y con el paso de la misma ha ido mejorando. 4. Elaborar un mapa conceptual, que evidencie el desarrollo de la contabilidad, desde el periodo empírico hasta el periodo científico. el origen de la contabilidad se Contabilidad remonta de entre cuatro mil a seis mil años antes de Cristo y, partiendo de esta base, podemos decir que las anotaciones de los Es una ciencia y Desarrollo de primeros tiempos fueron bastante una técnica que aporta la contabilidad rudimentarias y deficientes, que información de utilidad solamente la entendían quienes las para el proceso de toma de hacían decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los Antigüedad: periodo empírico resultados a través de estados contables o  Escritura pictográfica y jeroglífica financieros.  Tablillas de barro  Escritura cuneiforme  Sistema de pases y medidas  Posición y registro de cantidades  Papiro y moneda Edad media: periodo clásico 

Renacimiento:

El desarrollo del sistema numérico Arábico.

 

Registro con la partida doble Invención de la imprenta

Nuevo Milenio:

 

Globalización de la economía Internacionalización de mercados financieros

Revolución industrial:  

Validez oficial a la profesión contable Surge la industria y el mercantilismo

Época contemporánea: periodo científico  

Reglamento contable Reportes contables con mayor calidad

5. Desarrollar un análisis reflexivo, del proceso evolutivo de la contabilidad, través de sus tres (3) periodos de desarrollo; Periodo empírico, Periodo clásico y Periodo científico. Periodo empírico: El periodo empírico se inicia a partir del momento en que aquella civilización de Mesopotamia adopta una nueva forma de escritura contable -utilización del cálculo abstracto y la escritura-, hasta el año 1202. Con esta nueva fórmula de registro surge el sistema escolar sumerio, propio de la profesión de escribas quienes eran especialistas en el registro. El perfeccionamiento para registrar las riquezas por parte de los escribas evoluciono de tal manera que se fundaron escuelas donde se enseñaba la escritura para aquellos que querían aprender los secretos del calculador y el buen contable. Esta práctica de escrituración contable paso de ser personal y familiar, a empresarial, estatal y de templos; como también de una secuencia de registros 35 simples de hechos, a la de un día de hechos y, después, varios o todos los días de una actividad, en un determinado periodo. La evolución y el perfeccionamiento de la técnica de registro fue acelerada debido a que el comercio y la agricultura estaban bien desarrollados y la cantidad de registros era voluminosa. Esta situación reafirma el hecho de que la contabilidad en sus inicios fue empírica y surge como respuesta a la necesidad de guardar memoria de los hechos ocurridos. Periodo clásico: En el periodo Clásico, 1202 hasta la 1ª guerra mundial, se desarrolló la partida simple, que posteriormente se transformaría en el sistema de registro de mayor aceptación. Situación que se evidencia por los grandes movimientos a nivel económico en cada una de las naciones. La aparición del capitalismo da vía libre al desarrollo de actividades mercantiles y por ende al comercio en toda su integridad. Y allí donde está el comercio, sobresale la contabilidad para satisfacer sus necesidades. Con el capitalismo se introduce el principio de racionalidad en las operaciones, el saber que aconteció, y para ello era indispensable un sistema de registro más completo que permitiera al empresario mantener un contacto permanente con la marcha general del negocio y contar con un mínimo de información sobre los acontecimientos económicos en los que participa y de sus resultados. Esta nueva concepción cambio el concepto de riqueza, concibiéndola ya no como un cumulo 37 de bienes sin algún tipo de realización, sino que su importancia radica en su mantenimiento y explotación para así lograr una mayor riqueza patrimonial. Debido a la cadena de exigencias que solicitaba el comercio, se da pie a la necesidad de construir un sistema de cuentas, agrupando elementos de igual naturaleza en cuentas bien diferenciadas, y de esta forma tener mayor control sobre las variaciones del patrimonio. Situación que género en los dueños de los negocios un grado de confianza en la contabilidad como herramienta para el control de sus bienes y excedentes. Sin embargo, esta confianza tendría a convertirse en un problema para la contabilidad en la medida en que la información no fuese confiable ni se ajustara a las nuevas exigencias que se desprendían de los nuevos marcos económicos.

Periodo científico: Durante el siglo XX, pero más especialmente en las últimas cinco décadas la contabilidad vivió un proceso interesante que pretendió erigirla como ciencia a la luz de la sofisticación, diversificación y volumen de las publicaciones influenciadas en gran medida por los nuevos desarrollos en la economía, las finanzas, la investigación operativa, las ciencias del comportamiento e incluso la filosofía y la historia. Según Tua Pereda, los orígenes de estas aspiraciones, de manera sistemática y de compromiso, se pueden haber dado en la crisis financiera norteamericana, en el crack de 1930. La contabilidad afronto la mayor parte de la responsabilidad de esta crisis Partiendo de este supuesto, podemos ubicar el origen de lo que se denominó “teorías contables”. El asumir toda la carga de la crisis financiera obligo a los académicos y agremiaciones profesionales a madurar sobre las doctrinas contables que esta ese entonces se pregonaban. Pronto cobro relevancia la estructuración de un cuerpo de conocimientos que identificara el origen de las prácticas contables convencionales en las organizaciones, que abstrajera de la forma jurídica y técnica de los registros la esencia misma de estas. Así, las organizaciones se direccionarían hacia prácticas y técnicas consistentes con la lógica propia de las relaciones de capital, que estaban siendo maduradas y estudiadas por la doctrina económica y que se evidenciaban en el día a día de las relaciones de mercado. Muchas de las teorías se fundamentaron en las lógicas metodológicas positivas, normativas y teleológicas, cuya pretensión era la de erigir la simplificación de la realidad que trataba mediante modelos conceptuales que la explicaran.

6. Conclusiones  La ciencia contable no tendría futuro sin la investigación. Ésta la enriquece, la renueva, la dinamiza y le permite cumplir su propósito trascendente en el concierto del saber humano, enfrentando así los desafíos de lo complejo e incierto, en función de la felicidad del hombre y del progreso de la vida.  Para concluir, a lo largo de la historia, el conocimiento contable se ha construido gracias a los aportes de todas aquellas personas que, de alguna manera, han sentido ciertas inquietudes y han estado en una constante búsqueda y se han preocupado en darle explicaciones; es decir, la historia se ha construido con los esfuerzos e intentos, por parte de grandes pensadores, para comprender al mundo contable.  Debemos aprender que los nuevos avances tecnológicos, también ayuda el fácil manejo del aprendizaje contable gracias a sus nuevos programas, el manejo de toda la evolución contable facilitando así la organización del mismo.