Persona Bajo La Lluvia Resumen

PERSONA BAJO LA LLUVIA APLICACIONES DEL TEST Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en e

Views 84 Downloads 1 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERSONA BAJO LA LLUVIA APLICACIONES DEL TEST Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente. Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general. Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen. Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que "dibuje una persona bajo la lluvia". En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él. Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia. Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo. INTERPRETACIÓN En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión. El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable. La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia. Resulta especialmente útil su comparación con los resultados recibidos en la aplicación de la técnica de Rorschach. En cuanto al uso del papel, si el individuo 11

modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

ANÁLISIS FORMAL DIMENSIÓN: (tamaño del dibujo): PEQUEÑO: timidez, desvalorización, inseguridad, temor, retraimiento, sentimiento de inferioridad, inadecuada percepción de sí mismo (baja autoestima). GRANDE: necesidad de ser reconocido, de mostrarse. Índice de agresividad. Autoexpansivo (suele verse en artistas). MUY GRANDE: (a veces utiliza 2 hojas) controles internos deficientes, ideas de grandiosidad (encubren sentimientos de inadecuación). Megalomanía. EMPLAZAMIENTO sobre qué margen realiza el dibujo) NO APOYA EN NINGÚN MARGEN: adecuado trato social. Buen desenvolvimiento cotidiano. OCUPA LA MAYOR PARTE DE LA HOJA: llamar la atención, acapararla, manejadores, negación de la carencia (lo saben todo). MARGEN DERECHO: empuje, ambición, optimismo, euforia, fácil comunicación, confianza en el futuro (conflictos u obstáculos que él mismo crea) MARGEN IZQUIERDO: pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, lo traumático, lo no resuelto. MARGEN INFERIOR: apegado a lo concreto con tendencias instintivas. MARGEN INF. CON FIGURAS UBICADAS AL BORDE E INCONCLUSAS: pérdida de contacto con la realidad. Hundimiento por depresión, enfermedad orgánica o adicción. MARGEN SUPERIOR: agilidad, euforia, nobleza espiritual y actitud idealista. TOCA EL BORDE SUPERIOR O INCOMPLETO: defensas pobres (maníacos o rasgos psicóticos) CENTRO DE LA HOJA: criterio afectado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversiónextraversión. Objetividad, control de sí mismo. Reflexión. TRAZOS (líneas que utiliza) LÍNEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: persona sana. LÍNEA ENTRECORTADA: (como serruchitos): ansiedad, inseguridad, fatiga, estrés. Desintegración o posible derrumbe. LÍNEA REDONDEADA: rasgos femeninos, sentido estético. Dependencia. Conciliador, diplomático, objetivo. LÍNEA FRAGMENTADA O ESBOZADA: ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. A veces enfermedad orgánica. LÍNEAS TIRANTES: tensión. LÍNEAS DESCONECTADAS O SIN DIRECCIÓN INTENCIONAL: tendencias psicóticas, dispersión del pensamiento. LÍNEAS RECTAS: fuerza, vitalidad, razonamiento lógico, frialdad, capacidad de análisis. LÍNEAS RECTAS CON ONDULACIONES: tensión, ansiedad. LÍNEA RECTA CON TEMBLOR: generalmente cuadro orgánico o avanzada edad. Gran angustia. Adicción. LÍNEA RECTA TOSCA: tendencia agresiva. LÍNEA CON ÁNGULOS, GANCHOS, PICOS: agresividad, impaciencia, dureza, obstinación. 12

LÍNEAS CON ÁNGULOS MUY AGUDOS: hiperemotividad (excesiva reacción emocional) LÍNEAS SIN CONTROL: (en zigzag) no puede controlar los impulsos (en Bender, rasgos psicóticos). Agresividad violente. LÍNEAS PEGADAS AL PAPEL Y CON PUNTAS: rasgo epiléptico. PRESIÓN NORMAL: sujeto equilibrado, adaptado, elaborador, constante, armonioso. DÉBIL: CON VELOCIDAD Y SIMPLIFICACIÓN: Rapidez mental, originalidad, creatividad, poca constancias CON LENTITUD: ansiedad, timidez, ocultamiento, rasgos depresivos. FUERTE: energía, extraversión, seguridad, hostilidad frente al mundo, franqueza, excitabilidad, agresión (tener en cuenta si hay problemas de psicomotricidad) (En Bender rasgos psicopáticos y epilépticos) MUY FUERTE: agresividad. TIEMPO: DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: dificultades para enfrentar cosas nuevas. Dificultad para tomar decisiones. DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR: dificultades para separarse del otro. Carácter epileptoide. MOMENTOS DE QUIETUD: lagunas, bloqueos. EJECUCIÓN LENTA: pobreza intelectual e imaginativa. EJECUCIÓN RÁPIDA: agilidad, excitabilidad. EJECUCIÓN PRECIPITADA: (generalmente descuidada e inconclusa): atropello, hipersensibilidad, necesidad de liberarse rápido de los problemas. SECUENCIA: ESPERABLE: cabeza, cuerpo, paraguas, lluvia COMENZAR POR LOS PIES: perturbación del pensamiento. Toma el camino equivocado para resolver problemas. COMENZAR POR EL PARAGUAS: excesiva defensa y control. MOVIMIENTOS RIGIDEZ: se protege del mundo, se siente amenazado por éste. Dificultades en la adaptación. MUCHA ACTIVIDAD: actitud maníaca, exceso de fantasía. CAMINANDO: interpretar según hacia donde se dirige. CON ACCIÓN CONCRETA (Deporte) euforia, sujeto energético. EXHIBIÉNDOSE: narcisismo. SOMBREADOS: ansiedad, angustia. Necesidad de controlar la parte sombreada. (Interpretar según lo que simbolice; corresponde al mecanismo de defensa de la anulación) ANÁLISIS DEL CONTENIDO ORIENTACIÓN DE LA PERSONA HACIA LA DERECHA: avance hacia el futuro. Comportamiento positivo. Necesidad de crecer, relacionar con lo que quiere ser. Buena relación con el padre y /o autoridad. HACIA LA IZQUIERDA: sujetos con conflictos sin resolver, algo del pasado que aún pesa y lo frena. Conflicto con la madre. Búsqueda interior. HACIA EL FRENTE: dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente. 13

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA: ambivalencia, tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. (Observar hacia dónde va la cabeza: lo mental, el cuerpo: emocional y las piernas: determinan la acción) DE PERFIL: no va de frente, evasión, busca refugio (tener en cuenta hacia donde se orienta). DE ESPALDAS: deseos de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido. Afectos e intenciones ocultas, se aparten del medio (presicóticos, depresivos, psicopatías). Problemas con la identificación sexual. Deseos de ser otro. Ocultamiento. VISTA DESDE ARRIBA: toma distancia del entorno. Sentimiento de superioridad. No se compromete en la búsqueda de soluciones pero juzga las situaciones. Oposicionismo, VISTA DESDE LEJOS: sentimiento de rechazo y desvalorización. Inaccesibles. No enfrentan situaciones cotidianas. No se involucran, no opinan. INCLINADAS: inestabilidad, falta de equilibrio. INCONCLUSAS: desgano, indecisión, abulia, depresión. POSTURAS SENTADO: ama la tranquilidad, diplomático pero no se juega, falta de pasión, abatimiento. ACOSTADO: desesperanza ARRODILLADO: sumisión, debilidad, sentimiento de inferioridad, masoquismo, resignación. BORRADOS EN EL DIBUJO: incertidumbre, autoinsatisfacción, descontrol, conflicto. REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: alto monto de ansiedad, baja tolerancia a la frustración. Dificultad para planificar la tarea. DETALLES, ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN. ESCASEZ DE DETALLES: sensación de vacío, depresión. EXCESIVOS DETALLES: maníacos y obsesivos compulsivos. (Analizar la naturaleza del agregado, obstáculo o conflicto que puede significar) ANTEOJOS: (si no los usa habitualmente) ocultamiento, curiosidad sexual, voyerismo. BASTÓN, PIPA: fantasías sexuales. VARIAS PERSONAS: necesitan el apoyo de otros para seguir adelante. PERSONA ENCERRADA ENTRE LÍNEAS: necesidad de ser contenido por el ambiente. Bloqueo. Poca capacidad para ocupar espacios. NUBES: Presión, amenaza. Pueden representar a las figuras parentales. INFLADAS: tendencia a la autoagresión o dolencias psicosomáticas. LLUVIA: hostilidad del medio a la que el sujeto debe enfrentarse. TORRENCIAL: mayor presión, no hay defensa que alcance. ESCASA: se siente con posibilidades de defenderse. GOTAS LÁGRIMAS: angustia. SIN LLUVIA: oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar presiones del medio. EN UN SOLO LUGAR: analizar sobre cuál (la presión está allí) RAYOS: presión que sacude al sujeto. CHARCOS: sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. ANIMALES: dependencia. Necesidad de protección, sentimiento de soledad. ÁRBOLES Y FRUTOS: generalmente como obstáculos. OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: obstáculos. 14

EL SOL Y LA LUNA: representan la autoridad adulta. VESTIMENTA BOLSILLOS: en varones: dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres: comportamiento histérico, conflicto interior sexual, sentimiento de culpa. BOTONES: inmadurez, dependencia, preocupación por lo social o somático. UN SOLO BOTON: apego al vínculo materno. BOTAS: reafirmación por la decisión. TRANSPARENCIAS: angustia. A veces, daño neurológico. Poco criterio. Conducta actuadora. CORBATAS: signo sexual. Debilidad. ZAPATOS: MUY MARCADOS: conflicto sexual. CON CORDONES: impulsos sexuales. EN PUNTA Y CON TACO: agresión. PARAGUAS (simboliza la defensa) CUBRIENDO MEDIA CABEZA: retraimiento, escape, recorte de la percepción. AUSENCIA: falta de defensas. Si la figura humana tiene hombros anchos se defiende, “apechuga”, se expone y corre riesgos. HACIA LA DERECHA: se defiende del ambiente por temor a lo social. Temor al padre y/o autoridad. HACIA LA IZQUIERDA: se defiende de deseos edípicos y pulsiones infantiles. Temor a la madre. MÁS GRANDE EN RELACIÓN A LA PERSONA: excesiva protección y defensa. Señal de conflicto o perturbación sexual. Diferencia en las relaciones y la autoridad. MÁS CHICO: defensas lábiles. CERRADO: resignación. Bajar la guardia. A veces es señal de que se terminan los problemas. CERRADO EN EL PISO: se siente con poca energía para defenderse. En ocasiones implica enfermedad terminal. VOLANDO: defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones. CON NUBES FUSIONADAS: contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas. CON AGUJEROS: fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica. CON DIBUJOS: generalmente, persona con enfermedades orgánicas. COMO SOMBRERO: confusión de ideas. TIPO LANZA: recurre a la agresión para defenderse. CON VARILLAS REMARCADAS: crea historia falsa, se miente. CON MANGO REMARCADO: se aferra a algo sin saber si le sirve como defensa. Falta de plasticidad. CON MANGO DÉBIL: defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse. REEMPLAZA DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS. ALEROS Y TECHOS: no utiliza defensas adecuadas. Dependencia, busca que otros resuelvan sus problemas. DETRÁS DE UNA VENTANA: falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento. DENTRO DE CAVERNA O MONTAÑA: dependencia materna. PAPEL: defensa pobre, se desarma a poco de utilizarla. MANO: omnipotencia. PARTES DE CUERPO, SEGÚN EL H.T.P. 15

PIES DESCALZOS: no quiere realizar esfuerzos. Deseo de mantenerse infantil. FIGURA DESNUDA: Psicopatía. Exhibicionismo. DIBUJO DE UN PERSONAJE: se protege de la desintegración por eso utilizan objetos idealizados, omnipotentes con poderes mágicos. TÍTERES, MARIONETAS O CARICATURAS: vivencia del ridículo, burla. PERSONAS DISFRAZADAS: ocultamiento. A veces homosexualidad (debe analizarse el tipo de disfraz) PERSONAJE TIPO ROBOT: despersonalización. PAYASO O PERSONAJE DE HISTORIETA: autohostilidad, ocultamiento. ESTATUA: ideas delirantes, omnipotencia.

CARACTERÍSTICAS DE CIERTAS PATOLOGÍAS. NEUROSIS FÓBICA: encierra el dibujo con líneas. Hay más de una persona. Figuras en cuevas. NEUROSIS HISTÉRICA: figura con abundante cabello, sexualizador, agrega elementos para llamar la atención. NEUROSIS OBSESIVA: figuras rígidas. Perfeccionismo y detallismo. Dibujos ordenados y aburridos. DEPRESIÓN: figuras inclinadas, incompletas, falta de pies o piernas, sentadas. Poca presión. MELANCOLÍA: trazos lentos, débiles mayormente. Figuras pobres. PSICÓTICO: desorganización gestáltica. Alteración de límites, figuras vacías o infladas. A veces paraguas incorporado a la figura humana. PARANOIAS: dibujos extravagantes con exceso de adornos, dan idea de grandeza. PSICOSOMÁTICOS: brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado; generalmente aparecen nubes.

MECANISMOS DE DEFENSA DESPLAZAMIENTO: Dibujo muy decorado. Muchas otras figuras. REGRESION: Figura perdiendo el equilibrio. ANULACIÓN: Dibujos borrados, tachados y sombreados. AISLAMIENTO: Dibujos pobres, aislados, fríos y recuadrados entre líneas. REPRESIÓN: Figuras muy vestidas o con cortes en la cintura a nivel genital. INHIBICIÓN: Figuras pequeñas, trazos débiles, faltan partes corporales. DEFENSAS MANÍACAS: Llena el dibujo con detalles innecesarios. SUBLIMACIÓN: Cuanto más destruido, roto, inarmónico de un objeto, menor capacidad para sublimar. FORMACIÓN REACTIVA: Gráficos ordenados, completos y prolijos, meticulosidad y detallismo. CONTROL OMNIPOTENTE: dibujos: estáticos, inmóviles, desorganizados. Reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o rayado que traen como consecuencia figuras sucias o rígidas e inmóviles. NEGACIÓN: Figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada, bajo contacto con el medio y características infantiles. IDEALIZACIÓN: Las figuras son de gran tamaño, con exaltación de la capacidad mágica omnipotente de dominio y control (Dios) o protección de los débiles (Batman) o de mando (reyes) o de fuerza física (boxeador). DISOCIACIÓN: Uno de dos objetos disociados en una misma producción gráfica. 16

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: Fracaso en la organización gestáltica. La hoja en blanco es el mundo externo: objetos diversos sin conexión, sucios, rotos, aislados, vacíos de contenido. No hay buena delimitación: límites vagos, débiles o exclusivamente rígidos o exacerbados. Figuras humanas rotas, sin relación entre las partes, aspecto deshumanizado vacío, inexpresivo, despersonalizado y persecutorio. MECANISMOS DE DEFENSA EN TEST GRAFICOS • IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA EXCESIVA (SPLITTING) El objeto gráfico aparece desorganizado, roto, sucio. Falta coherencia y movimiento armónico. Aparecen alteraciones en la ubicación espacial, en la noción de tamaño, de perspectiva, de interrelación entre las partes, etc. La hoja está ocupada por diversos objetos desconectados entre sí. Los límites del dibujo son imprecisos, débiles o rígidos y exacerbados en exceso. Fig. Humana: aspecto deshumanizado, vacío o siniestro. Características grotescas. Casa y árbol presentan la característica de casa-techo y casa-fachada. Los árboles caídos o muertos. • IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA CON CARACTERÍSTICAS INDUCTORAS Grandes en Gral. Fig. Humanas: aspecto desafiante o exhibicionista. Puede ser una caricatura. Énfasis en el cuerpo, trazo impulsivo, tamaño grande. Necesidad de impactar. Árbol: exceso de tamaño, ramas en punta y/o con muchas nudosidades y movimientos extendidos hacia fuera. Mala conexión del tronco con las ramas. Casa: ampulosas, omnipotentes. Casas cerradas o casas fachadas. • MECANISMOS ESQUIZOIDES (COMO UNA UNIDAD INSEPARABLE) DISOCIACIÓN: Rasgos formales delimitados, rígidos, duros. Fig. Humana: con caracteres extrahumanos de poder, idealmente bueno o persecutorio, manifestándose en un tratamiento desigual de algunas zonas corporales en una misma figura. Puede mostrar uno o ambos aspectos disociados. Énfasis en la capacidad defensiva (personajes acorazados). Casas fortalezas, casas castillo. IDEALIZACIÓN: Fig. Humanas: énfasis en el poder mágico, de gran tamaño, con capacidad mágica omnipotente (Dios santos) o de protección (Superman), o de mando (rey), o de fuerza física (boxeador). Casa: marcado énfasis en el techo o en el cuerpo de la casa, ventanales, cristales, etc. Objetos grandes, lindos, armoniosos, adornados, felices. NEGACIÓN Y CONTROL OMNIPOTENTE: Fig. Humanas: pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada, pobre contacto con el medio y características infantiles. Casa y árbol: características infantiles y empobrecidas. Omisión de ciertas partes de los dibujos por ser conflictivos para el sujeto. DEFENSAS MANÍACAS: Emplazamiento central arriba. Tendencia a enriquecer colmando la hoja con dibujos. Fig. Humanas: gran tamaño; enfatizado el límite corporal extendido. A veces, vacías. Fig. de niños con globos, paisajes llenos de flores, vestidos muy adornados, reyes, etc. (necesidad de negar el temor a la pérdida de objeto). Casa- árbol: gran tamaño, lleno de contenidos. Casa sobre una loma en perspectiva o muy idealizadas (castillo).

17

• DEFENSAS DE CONTROL OBSESIVO: DIFERENCIA ENTRE CONTROL ADAPTATIVO Y CONTROL OMNIPOTENTE: Gráficos empobrecidos, vacíos. Excesivo: reforzamiento de los límites, sombreado o rayado. Fig. sucias o rígidas y vacías. Casa – árbol: pobre o falta de organización, o incremento del detallismo. FORMACIÓN REACTIVA: Gráficos ordenados, completos y prolijos. Meticulosidad y detallismo. Necesidad de arreglar y repasar partes del dibujo (zonas sucias por el repaso). Dificultad para desprenderse del dibujo. Fig. Humanas: no agresivas, vestimenta formal, rigidez y tensión corporal. Preocupación por los límites. Ubicación y tamaño medios. Casa: orden, detallismo, preocupación por las proporciones. Casas “clisé”. Acentuación de la simetría. Cierre y hermetismo. Meticulosidad. Árbol: preocupación por las conexiones formales. Predominio de trazos redondeados. Marcado límite a nivel de la tierra. AISLAMIENTO: Dibujos fríos, pobres, generalmente pequeños, con límites definidos y vacíos. Solos dentro de la hoja o recuadrados. Generalmente, se dibujan objetos materiales. Dibujo libre pobre, rectilíneo, desarticulado, frío. Fig. Humanas: con expresión desafectivizada. En general sólo la cabeza enmarcada. Falta movimiento con diferente grado de despersonalización. Acentuación paranoide de la mirada. Cabeza agrandada tipo robot o casquete. Dibujo de personajes antitéticos. Casa: cerrada, aislada, pobre; falta del entorno y de caminos de acceso. Ausencia de puertas y ventanas, o cerradas o ubicadas muy altas. Excesos de cerraduras, de cercas en punta o de marcos. Casa- techo; casa cercada, casa fuerte. Árbol: aislado, cercado, sin contenido, poco follaje. Desconexiones entre ramas y tronco. Ausencia de ramas. Pueden aparecer sin copa y ramas en punta. ANULACIÓN: Compulsión a borrar el dibujo o alguna de sus partes, produciendo borroneados y apariencia de sucio. Ocultar un dibujo con otro. Tachado. REGRESIÓN: Desorganización progresiva en la secuencia de gráficos. Reforzamiento y sobredetallismo. Fig. Humanas: pérdida de equilibrio, cayéndose o en peligro de derrumbe. Movimientos dirigidos hacia la izquierda o hacia abajo. Casa: zonas rotas, derruidas o arbitrarias. DESPLAZAMIENTO: Objetos secundarios cargados del conflicto. Figuras humanas: la situación conflictiva se ubica en zonas que no revisten este carácter o en detalles de la vestimenta. REPRESIÓN: Fig. Humanas: completas, armónicas, con adecuada ubicación y tamaño. Pobreza de contenido y aspecto rígido. Escasa sexualización, muy vestidas. Ausencia de rasgos sexuales secundarios, cortes en la cintura o de la figura a nivel genital. Énfasis en la cabeza, cabello y ojos. Figuras humanas antitéticas en cuanto al exhibicionismo. Casa y árbol: buena organización y relación entre sus partes; adecuado tamaño y ubicación espacial. Vacío y pobreza de contenido variable. Preocupación por ventanales, de aspecto cerrado en general. INHIBICIÓN: Fig. Humanas: pequeñas, débiles, inseguras, sin pies, sin manos; personas sentadas o acostadas. Trazo débil. Ausencia o reforzamiento de zonas corporales conflictuales o impotencias verbalizadas por el sujeto. Inhibición intelectual: cabeza cuadrada, cabello tipo casquete, muy sombreado o aspecto de robot. Casa: rudimentaria, pequeña, solitaria. Árbol: pobre, con escaso follaje, sin frutos, con desconexiones. SUBLIMACIÓN: Objetos gráficos completos, sólidos, opuestos a objetos destruidos; preocupación por arreglarlos. Preocupación por realizar la tarea en forma adecuada, introspección, autocrítica.

18