Periodismo Boliviano

EDUARDO OCAMPO MOSCOSO HISTORIA DEL PERIODISMO BOLIVIANO LIBRERIA EDITORIAL “JUVENTUD” LA PAZ — BOLIVIA INDICE INTRO

Views 100 Downloads 72 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUARDO OCAMPO MOSCOSO

HISTORIA DEL PERIODISMO BOLIVIANO

LIBRERIA EDITORIAL “JUVENTUD” LA PAZ — BOLIVIA

INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………….7 HITOS PRECURSORES EN LA COLONIA. — Pasquines y papelones. Manuel Aniceto Padilla: La Estrella del Sur.— Vicente Pasos Kanki: El Censor, La Crónica Argentina y El Diario de Avisos…………………………………………………..13 PRIMERAS IMPRENTAS. — En el pueblo de Juli. Manuel Bel-grano y su imprenta manual.— Un primer documento de la Tipografía Alto - Peruana.— Polémica entre León M. Loza y Marcos Beltrán Avila.—I Una imprenta de Goyeneche.— Primer impreso boliviano: la proclama de Domingo Tris-tán.— La primera prensa manual y el cura de Macha.— Primer periódico alto - peruano.— El Telégrafo.— La imprenta del general Andrés Santa Cruz.— Gaceta del Ejército' del Perú Libertador del Sur.— Imprenta del Ejército.— El Republicano………...23 EN LOS ALBORES DE LA REPUBLICA. — Introito.— El Chuquisaqueño de La Paz.— La Gaceta de Chuquisaca.— El Cóndor de Bolivia.— Veinticinco de Mayo.— Un ataque anónimo.— El Eco de La Paz.— El Mosquito de Sucre.— El Nacional de Bolivia.— El Correo Mercantil de La Paz…………………………...39 EN EL TRANSCURSO Y ALEDAÑOS DE LA ETAPA CRUCISTA. — Respaldo gubernamental.— El Iris de La Paz.— Impugnaciones a El Illimani.— Noticia sobre la muerte del Libertador Bolívar.— El Boliviano.— El Eco de Bolivia.— El Eco del protectorado.— El Potosí y El Potosí Libre.— El Constitucional y El Duente de La Paz.— El Adulador de Potosí.— El Illimani.— Otros periódicos…………………………………………………………………...63 DESARROLLO Y VICISITUDES DE LA PRENSA BOLIVIANA. — La Época de La Paz.— Actuación periodística de D. Bartolomé Mitre. Juan Ramón Muñoz y Domingo de Oro. La Gaceta del Gobierno.— La Hormiga de Cochabamba y D. Lucas Mendoza de La Tapia………………………………………………………85 DESDE EL GOBIERNO DE BELZU HASTA LA CAIDA DE LINARES. — Noticia previa.— El Grito de la Libertad.— Un panfleto contra Casimiro 01añ,eta.— Protesta de El Eco de la Opinión.— Impulso a la prensa.— El Cóndor de Bolivia de Tarija.— El Cholo de La Paz.— Opiniones de La Época y de El Prisma — El Artesano.— El Minero de Potosí y D. Aniceto Arce.— Medidas pacificadoras.— “La Nueva California”.— El Minero de Cochabamba.— “La revolución, estado normal de Bolivia”............................ 97 DESDE LA DICTADURA HASTA LA DEPOSICION DE ACHA. —Medidas moralizadoras.— La Gaceta del Gobierno.— La Bandera Tricolor.— El Telégrafo de La Paz.— El Fénix de Sucre, un defensor de la Dictadura.— Prensa belcista y linarista.— Una letrilla.— Los órganos de opinión y las matanzas del Loreto.— El Constitucional.— El Boliviano.— El Juicio Público, admirable lidiador por la justicia.— La Unión de Potosí.— El Eco del Norte.— La Voz de Bolivia.— La Estrella de Oriente.— La Montaña y El Independiente………………………….117

LA PRENSA BAJO EL SEXENIO. — La Constitución en la faltriquera.— Reaparición de La Época.— Hojas eventuales.-El Elector Popular de Potosí.— La Prensa de la “Ciudad Melgarejo”.— La Situación de La Paz.— Imprenta en Santa Cruz………………………………………………………………………………151 DECURSO PERIODISTICO EN EL LAPSO DE 1871 A 1880. — Descontrol y sectarismo.— El Artesano y los “Artesanos” de Sucre.— El Amigo del Pueblo.— Federalismo y unitarismo.— El Ferrocarril de Potosí.— La Democracia de La Paz.— El Pueblo, un gran vocero tarijeño.— Don Perico de Cochabamba.— Golpe de Estado.— Un valiente editorial.— El Ferrocarril de La Paz.— El Heraldo de Cochabamba.— La Estrella de Tarija.— El Soldado.— El Comercio de La Paz.— El Club Patriótico.— Caída de Daza.— Reaparición de La Estrella del Oriente.— El periódico La Guerra…………………………………………………………...169 BAJO EL REGIMEN CONSERVADOR. — Corrientes políticas encontradas.— El Trabajo de Tarija.— Las Verdades de La Paz.— Comienzos del periodismo en el Beni.— El 14 de Septiembre de Cochabamba.— Don Ladislao Cabrera y El Siglo Industrial.— Don Panfilo de Cochabamba.— La Razón de La Paz.— El Combate de Potosí.— Acción periodística de Acosta, Valdez y Ochoa.— El Diario de La Paz.— El Imparcial.— El Vapor de Oruro.— El Tiempo de Potosí.— El Pensamiento de Tarija.— El Porvenir de Cochabamba.— La Dinamita de Sucre.— Un comentario de El Demócrata — La Gaceta del Norte de Beni.— En la gestión gubernamental de Arce.— El Deber de Sucre.— La Fe Social de Potosí.— El Censor de Sucre.— El Porvenir.— La Honra Política.— El Correo del Beni.— La Campaña de Cochabamba.— Una carta de protesta contra Baptista.— Resabios oscurantistas.— Otros periódicos.— La prensa y el asesinato de Da-za.— La Epoca de Sucre.— El Bien Público de Trinidad.— Prensa festiva.— El Tío Camorra de Cochabamba.— La Opinión de Potosí.—' El Siglo XX.— Fray Diego.— El Heraldo vs. El Comercio.— El caso de la familia Téllez.— Los granujas de la prensa.— Bajo el régimen alonsista.— Reaparición de La Ley de Santa Cruz.— Peripecias de El Imparcial.— Juan José y El Tirifilo.— El Vapor de Trinidad.— Repunte liberal.— Prensa asalariada.— Fallecimiento de don Modesto Omiste.— Cambio de frente.— Amagos de tormenta.— Disparos y fogonazos.— Emergencias de la guerra.— Reparos a un decreto de amnistía.— Suspensión de un juicio criminal.— El Itenez de Magdalena.— Aprestos federalistas.— Rivalidades localistas — El Boletín Oficial y el triunfo de Paria.— Don Quijote.— La Idea.— La Rosa. El Comercio de Bolivia.— El 10 de Abril y El Ideal Beniano — Sancho Panza de Cochabamba.— Resumen retrospectivo………………………...……..207 LA PRENSA EN LA ETAPA LIBERAL. — A inicios del 900.— Subvenciones a periódicos.— Organos de prensa a principios del siglo.— El Gallo de La Paz.— Miel sobre hojuelas. El Relámpago.— El Eco de la Risa.— La Voz de Sancho Panza.— Otra vez El Tío Camorra.— El Acre y las “correspondencias” de don Florián Zambrana.— El Ideal de Tarija.— El Pedagogo.— La Semana de Sucre.— La Trampa de Trinidad.— El Puritano de La Paz.— El Porvenir de Magdalena.— Cambio de orden institucional.— El Diario de La Paz.— El Tiempo.— La Democracia de Trinidad.— El Maestro Ciruela.— La Macana de Sucre.— El Beni

de Trinidad.— La Dinamita de Cochabamba.— La Prensa.— El Porvenir de Baures.— La Abeja de Santa Cruz de la Sierra.— La Unión Obrera de Potosí.— La Época de La Paz y un duelo a muerte.— Otros periódicos.— Voceros tarijeños. El Eco del Beni.— Creación de la. Pedagogía Nacional.— El País de Sucre.— La Verdad de La Paz.— El Industrial. Adela Zamudio y la educación laica.— Dos artículos.— Por una enferma.— Vía crucis¡ de la prensa.— El País de Santa Cruz.— Un ataque al doctor Montes.— La Voz del Pueblo de Trinidad.— La Democracia de Potosí.— Sargento Quiñones de Cochabamba.— Propaganda reivindicacionista.— Otra vez El Tiempo de Potosí.— Un décimo aniversario.— La prensa y la cultura política.— La Razón de La Paz.— El Hombre Libre.— Lirismo romántico.— En torno del asesinato de Pando.— Orden del Día Radical.— El doctor Salamanca ''y “La Prometheida”.— Con el revólver o con el garrote. Federación de Periodistas.— Secuestro de El Heraldo.— El Mensaje del Dr. Ismael Montes.— Incidente Tamayo - Elío.— El ferrocarril a Santa Cruz.— La Cruz de Popayán.— Cátedra para Jaimes Freyre.— Reminiscencias tendenciosas.— Lance de honor frustrado.— Del balcón a la acera.— Acusación a Montes.— La esfinge y sus lacayos.— Otro lance evitado.— El Partido Republicano en subversióri.— Filípica al director de El Heraldo.— Un ataque contra el Ejército.— El Norte de La Paz a través de un comentario.— El problema de Tacna y Arica.— Nuevamente El Porvenir de Magdalena.— La Patria de Oruro.— Una encuesta de La Razón.— Nuevas Rutas de Sucre.— Intensificación del anhelo portuario.— Atentado contra La Unión de Tarija.— Temeraria sindicación.— Nuevas peripecias del Decano.— En el ocaso del gobierno liberal.— La asonada del 12, de julio de 1920.— Otras publicaciones entre 1910 y 1920…………………………………………………327