Peri Hermeneias

Peri Hermeneias 1. Introducción: El presente escrito aborda el libro Peri Hermeneias de Aristóteles para identificar las

Views 72 Downloads 0 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Peri Hermeneias 1. Introducción: El presente escrito aborda el libro Peri Hermeneias de Aristóteles para identificar las ideas principales que el autor expone sobre la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la realidad. 2. Peri Hermeneias, dentro del corpus aristotelicum, clasificación: Los escritos de Aristóteles son obra de tres períodos principales: 1. el de sus relaciones con Platón; 2. los años de su actividad en Assos y en Mitilene; 3. la época de su dirección del Liceo en Atenas. Los escritos aristotélicos se dividen, a su vez, en tres grupos: a) Los acroamáticos o esótéricos, llamados así por estar destinados a los oyentes del Liceo y que constituyen el corpus aristotelicum. b) Los exotéricos o sea los que fueron compuestos para el público en general, y e) Los hipomnemáticos, guías de trabajo destinadas al uso personal del filósofo. a. Durante el primer período de su actividad literaria puede decirse que Aristóteles se adhirió fuertemente a Platón, su maestro, así en lo tocante al contenido como, al menos en general, respecto a la forma; aunque parece ser que en sus Diálogos era el mismo Aristóteles quien dirigía la conversación:  



A este período pertenece el diálogo Eudemo o Sobre el alma, en el que Aristóteles comparte la doctrina platónica de la reminiscencia y de la aprehensión de las Ideas. El Protréptico pertenece también a este período del desarrollo de Aristóteles. Parece que era una carta dirigida a Themyson de Chipre y no un diálogo. En esta obra se mantiene la doctrina platónica de las Formas, y se describe al filósofo como al contemplador de las Formas o Ideas mismas y no de sus imitaciones. Es probable que las partes más antiguas de los escritos sobre lógica, de la Física y acaso también del De Anima (libro Γ) daten de este primer período.

b. En su segundo período, Aristóteles comenzó a apartarse de su primera posición predominantemente platónica ya adoptar una actitud más crítica para con las doctrinas de la Academia. 

 

Al parecer, un primer esbozo de la Metafísica Tal esbozo comprendería el libro A (en el que el uso del término «nosotros» denota la fase transicional), el libro B, el libro K 1-8, el libro A (excepto C 8), el libro M 9-10 y el libro N. Piensan algunos que la Ética a Eudemo pertenece a este período y que data de la permanencia de Aristóteles en Assos. Los escritosDe caelo y De generatione et corruptione son atribuibles también, con probabilidad, a este período.

c. El tercer período del desarrollo de Aristóteles (335-322) es el de su actividad en el Liceo. Durante él aparece Aristóteles como el observador empírico y el científico que, no obstante, trata de levantar todavía una robusta construcción filosófica sobre firmes cimientos hondamente hincados en la tierra. Las obras del tercer período de Aristóteles pueden dividirse así:

1











Escritos sobre lógica (reunidos en la época bizantina bajo el título de Organon): Las Categorías (cuyo contenido, por lo menos, es aristotélico). El De interpretatione o Περῖ ῖρμενείας (sobre la proposición y el juicio). Los Primeros analíticos (dos libros sobre la inferencia). Los Analíticos segundos (o posteriores), (dos libros sobre la demostración, el conocimiento de los principios, etc.). Los Tópicos (ocho libros sobre la dialéctica o la demostración probable). Las Falacias sofísticas. Escritos metafísicos: Los libros Metafísicos, serie de lecciones dadas en distintas épocas; su nombre se debe a la posición que ocupan en el Corpus Aristotelicum, y se lo dio probablemente un peripatético anterior a Andrónico Obras sobre filosofía natural, ciencias naturales, psicología, etc.: La Física. Conformándose esta obra de ocho libros, de los que los dos primeros han de atribuirse al período platónico de Aristóteles. Los Meteorológicos (cuatro libros). Las Historias de los animales o (diez libros de anatomía y fisiología comparadas, el último de los cuales es, probablemente, postaristotélico). Las ῖνατομαί, en siete libros, obra que se ha perdido. El tratado De incessu animalium (un libro) y el De motu animaliumo Περῖ ζῖων κινήσεως(un libro). El De generatione animalium, (cinco libros). El De anima contiene las doctrinas psicológicas de Aristóteles. Los Parva naturalia, colección de trataditos que se ocupan de temas como la percepción, la memoria, el sueño y la vigilia, los sueños, la longevidad y la brevedad de la vida y la muerte, la respiración, la adivinación por los sueños. Los Problemas son, por lo que parece, una serie de cuestiones que se agruparon gradualmente, en torno a un núcleo de notas o sugerencias hechas por el mismo Aristóteles. Obras sobre ética y política: Los Magna moralia, en dos libros, que en general se tienen por obra genuina de Aristóteles, al menos por lo que atañe al contenido. Parte de la Magna moral parece haber sido escrita cuando Aristóteles estaba aún más o menos de acuerdo con Platón. La Ética a Nicómaco, en diez libros, cuyo título se debe a habérsela supuestamente dedicada por Aristóteles a su hijo Nicómaco o editada por éste. La Política, cuyos libros 2, 3, 7 y 8 —de los ocho de que consta en total— parecen atribuibles al segundo período de la actividad literaria de Aristóteles. Obras sobre estética, historia y literatura: La Retórica, en tres libros. La Poética, que se ha perdido en parte y lo que queda es muy incompleto.

De manera que la realización del Peri Hermeneias se puede establecer, aproximadamente, entre el 335-322 a.C; periodo en el que el Estagirita dota de forma concreta a su sistematización filosófica y científica. 3. Contextos: 

Histórico: La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla durante el siglo IV a.C., en una época muy turbulenta en la cual se da una crisis del ideal griego y de la polis, la forma básica de organización política.  Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura básica de la sociedad del periodo clásico ciudadano/soldado/campesino.  La escasez provoca la demanda de trabajos dependientes, esto aumenta el número de esclavos y de mercenarios.  Se producen movimientos migratorios de las poblaciones empobrecidas que alteran el status quo del periodo clásico, esto lleva a grandes tensiones entre pobres y ricos. 2

 Las mujeres están excluidas de estas actividades, así como de la vida pública quedando sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en casa y privadas de una educación similar a la del hombre.  La figura del orador ante toda esta serie de acontecimientos se convierte en alguien requerido por un público deseoso de escuchar sus discursos generalmente de carácter político.  La expansión del imperio macedónico, por Alejandro Magno, permitió el enriquecimiento de la cultura helénica, como fruto del intercambio que se dio entre la cultura griega y todas las demás culturas que encontró a su paso (cosmopolitismo). 

Filosófico: Las condiciones sociopolíticas de Atenas, sobretodo la pérdida de su autonomía, llevaron a los filósofos a buscar la revitalización de las polis. Pensaban que la reforma de la sociedad sólo podía hacerse por medio de la educación de los ciudadanos, de ahí la importancia de las diferentes escuelas filosóficas de la época:  Las escuelas de herencia sofistica enseñaban la retórica con el fin de formar individuos capaces de controlar la Asamblea y la elección de los gobernantes de la polis.  Las escuelas de raíz socrática fomentaban la reflexión filosófica con la finalidad de capacitar a los futuros gobernantes en la conducción de la ciudad hacia el ideal de justicia o bien común. Entre ellas se destacan la Academia Platónica y el Liceo Aristotélico.



Lenguaje:

Presocráticos Tenemos dos grandes tesis: 1. Tesis naturalista. 

Pitagóricos ¿existe un carácter natural o artificial del lenguaje? Las cosas tienen una relación de carácter natural. Las cosas y las palabras tienen una relación natural. Árbol es igual a un número, ya que la palabra es un número. El que conoce las proporciones de las cosas conoce el nombre exacto.



Heráclito: constante devenir, la imagen que el utiliza es el fuego. A él le interesa la etimología de las palabras. La raíz etimológica de las palabras designa una relación natural de la palabra con la cosa que se nombra. Toda palabra tiene un origen natural que hace que estemos convencidos a una realidad que es sí misma es.



Parménides, por su parte, asume en la primera parte de su poema filosófico que sólo existen dos vías posibles para el pensar: el Ser y el No-Ser; la primer es transitable, la otra no, dado que la vía del Ser, que es y que es imposible que no sea, es una vía pensable, que se puede conocer y expresar. Por lo tanto, el lenguaje y el ser van unidos en una relación única, todo lo que puede decirse y pensarse es. 3

2. Tesis convencionalista. 

Parménides: parte de la idea básica de que el ser es el ser, no puede ser el noser, ni mezclarse con él, porque este último nada es. Las ideas de cambio y transformación son ilusorias y son producto de una errónea visión de la realidad. Por ello, considera que todos aquellos supuestos fenómenos de cambio, transformación, muerte y vida, no son más que nombre acuñados por los mortales, quienes están equivocados y no alcanzan a ver la realidad.



Proclo: brida una serie de argumentos sobre los cuales sostiene la postura convencionalista. 1. Homonimia: cuando cosas diversas reciben el mismo nombre. Vela de cera, vela de barco 2. Polionimia o sinonimia: una misma cosa recibe varios nombres. Casa, hogar, house, domus. 3. Metonimia: una misma cosa puede cambiar de nombre. Tronco, madera, astilla. 4. Anomalía: cuando una cosa puede no tener nombre. Dios.



Sofistas: empoderado el sujeto, deseaban fama, prestigio, convencer. Han sido los primeros desarrolladores de orden pragmático del discurso. Le interesa la cuestión pragmática del lenguaje. Es decir, como usar las palabras para lograr esos objetivos, el prestigio, fama, convencer. Les interesa reflexionar sobre los siguientes aspectos del lenguaje: 1. Naturaleza del lenguaje. 2. Finalidad del lenguaje. 3. Gramática y retórica del leguaje. No se quedan en el plano de la mera reflexión semántica, sino les interesa convencer, influir sobre los demás. Presentan un acentuado individualismo sobre las metas personales que uno tiene.

Platón: El Cratilo. Presta la discusión entre las dos posturas del lenguaje. La naturalista y la convencionalista. La que prima en el dialogo es la naturalista, postura de Cratilo. Esta es la que manifiesta la perfecta concordancia entre lo que se dice y la cosa. El dialogo se centra en la rectitud de denominaciones. Hay concordancia entre lo que se dice y la cosa que de la que se dice. Hermógenes por su parte propugna el convencionalismo. Las cosas se nombran por medio de acuerdos entre las personas. La palabra se construye convencionalmente. El naturalismo, correspondencia entre los nombres y la realidad ideal. El convencionalismo, los nombres cambian de acuerdo al contexto, sujeto, historia. Platón indica que para determinar esto se habla de un forjador de los nombres, el filósofo. Es decir, a través del ejercicio del pensamiento, la razón. Y el nombre implica una etimología de las cosas. Las palabras imitan a las ideas. Pueden ser palabras primitivas y derivadas.

4. Peri Hermeneias, ideas principales: Relación entre el lenguaje (oral, escrito, palabra), pensamiento (concepto, palabra mental, afecciones, phantasmata, phatematha, noesis, noema, ser intencional, segunda intencional) y la realidad (cosa, pragmata, óntica, ontológica, la cosa y cosa en sí primera intencional). Así, pues, lo (que hay) en el sonido son símbolos de las afecciones (que hay) en el alma, y la escritura (es símbolo) de lo (que hay) en el sonido. Y, así como las letras no son las mismas para todos, tampoco los sonidos son los mismos. Ahora bien, aquello de lo que esas cosas son signos primordialmente, las afecciones del alma, (son) las mismas para todos, y aquello de lo que éstas son semejanzas, las cosas, también (son) las mismas. Peri Hermeneias 4 1, 16ª3-8.

Aristóteles plantea una relación entre el lenguaje y la realidad más compleja que la planteada por Platón; ya que este en el Crátilo, responde a una concepción del significado entendido como la relación entre palabras y cosas. Las palabras no son simples sonidos que hacen referencia a la realidad sino símbolos de los afecciones del alma. De manera que, en la producción del significado, el intelecto del hombre ocupa un lugar principal. Esto lleva, a su vez, a que se establezcan relaciones distintas entre los tres elementos responsables del significado: entre las palabras y las cosas (lenguaje y realidad), entre las cosas y el alma (realidad y concepto) y entre el alma y las propias palabras (el concepto y el lenguaje). Es el estagirita quien añade un nuevo aspecto el de la experiencia mental (ideogénesis). Se establecen así, diferentes relaciones por ejemplo entre las palabras y el concepto explicados mediante el concepto de símbolo; mientras que la relación entre concepto y cosa se basa en la semejanza. Por lo que, se puede decir que hay tres relaciones diferentes: la relación simbólica que se da entre las palabras habladas y los conceptos que, al ser producidos por las afecciones del alma siempre es una relación interna. En segundo lugar, la relación de semejanza entre estos conceptos y las realidades a las que se refieren cosas y en tercer lugar la relación entre el nombre con la realidad que es una relación convencional. Por mucho que el concepto o palabra mental y la voz o la palabra oral sean ambas signos de la realidad, la capacidad de los conceptos de representar la realidad es siempre mayor al ser directa y natural, mientras que en el caso de las palabras la relación es siempre indirecta y convencional. De modo que el lenguaje como un sistema de signos, sonidos y símbolos articulados es una instancia a posteriori de acceso a la realidad. De esta forma el lenguaje está supeditado al pensamiento: dependencia de las palabras a los conceptos y de estos a la realidad a la que se refieren de forma natural. El lenguaje es causado por el pensamiento en el sentido de que el pensamiento es la condición de posibilidad y el fundamento lógico-metafísico del lenguaje La relación esencial entre cosas y conceptos, que provoca una relación convencional entre palabras y cosas, es la que mantiene la objetividad del conocimiento en términos de estabilidad conceptual que a su vez funda la intersubjetividad del significado, la dimensión pragmática.  Bibliografía:  Biblioteca Gredos; Tratados de Lógica (Órganon) II, Sobre la Interpretación, Ed. Gredos; Madrid 1988.  Librería Porrúa; Tratados de Lógica (El Órganon); Peri Hermeneias; Ed. Porrúa; México, 1993.  Frederick Copleston; Historia De La Filosofía; Tomo I Grecia y Roma.  Apuntes de catedra; Filosofía del lenguaje; UCASal, 2019. Rivista di Filosofía NeoScolastica. Vol. CVII, nº 3, 2015, pp. 501-519

5