PERFIL PY MEJORAMIENTO Y AMPLIACION AGUA Y DESAGUE ATUNCOLLA COMPLETO.pdf

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA - PUNO OFICINA DE UNIDAD FORMULADORA PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIO

Views 72 Downloads 2 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA - PUNO

OFICINA DE UNIDAD FORMULADORA

PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA, DISTRITO DE ATUNCOLLA – PUNO – PUNO”

CODIGO SNIP N° 232885

ALCALDE: Abg. WILFREDO MAMANI TISNADO GESTION 2011 – 2014

ATUNCOLLA – PUNO – PUNO

2012

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

INDICE

PRESENTACION

04

I. RESUMEN EJECUTIVO

05

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto 2.2 Unidad Formuladora y unidad ejecutora 2.3 Participación de los involucrados 2.4 Marco de referencia

36 37 37 38 40

III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la situación actual 3.1.1 Diagnostico del área de influencia y área de estudio 3.1.2 Diagnostico de los servicios 3.1.3 Diagnostico de los involucrados en el PIP 3.1.3 Intentos de soluciones anteriores 3.2 Definición del problema y sus causas 3.3 Objetivo del proyecto 3.4 Alternativas de solución

47 48 48 62 71 72 75 78 80

IV. FORMULACIÓN 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto 4.2 Análisis de la demanda 4.2.1 Criterios para la estimación de los consumos 4.2.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable 4.2.3 Determinación de la demanda saneamiento 4.3 Análisis de la oferta 4.3.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema agua 4.3.2 Oferta del sistema de saneamiento 4.3.3 Optimización de la oferta existente 4.4 Balance oferta demanda 4.5 Planteamiento técnico de las alternativas de solución 4.5.1 Los elementos de los sistemas de saneamiento 4.5.2 Criterios para el planteamiento tecnico de las alternativas 4.5.3 Descripción de las alternativas 4.6 Costos a precios de mercado 4.6.1 Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado 4.6.2 Costos en la situación con proyecto a precios de mercado 4.6.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado 4.7 Costos a precios sociales

82 83 85 85 87 92 94 94 95 97 97 99 99 100 101 108 109 111 113 115

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

2

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

V. EVALUACIÓN 5.1 Evaluación social 5.1.1 Beneficios 5.1.2 Evaluación social del componente agua potable 5.1.3 Evaluación social del componente saneamiento 5.2 Análisis de sensibilidad 5.3 Análisis de sostenibilidad 5.3.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre O&M 5.3.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas I&O 5.3.3 Esquema de financiamiento de la inversión 5.3.4 Determinación de la cuota de pago de la población 5.3.5 Análisis de la capacidad de pago de la población 5.3.6 Participación de los beneficiarios 5.3.7 Los probables conflictos durante la O&M 5.3.8 Los riesgos de desastres 5.4 Impacto ambiental 5.5 Selección de alternativa 5.6 Plan de implementación 5.7 Organización y gestión 5.8 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

119 120 120 127 129 131 133 133 133 134 135 135 136 136 137 138 141 143 146 150

VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES VII. ANEXOS

151 153

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

3

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

PRESENTACIÓN El presente Perfil de Proyecto de Inversión Pública denominado: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA, DISTRITO DE ATUNCOLLA – PUNO – PUNO”, se elaboró en base a lo establecido por la Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802, normas reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial Nº 158-2001-EF/15 y la Resolución Ministerial Nº 102-2006-EF/10, Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01, Directi va N° 001-2011-EF/68.01, aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, donde se contempla los contenidos mínimos del Perfil de Inversión Pública. La Municipalidad Distrital de Atuncolla presenta este perfil como uno de los proyectos de prioridad. El presente perfil ha sido elaborado de acuerdo a las pautas y metodologías del Sistema Nacional de Inversión Pública, contenida en la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil. Como fuente de información, se utilizan los datos del INEI, la Municipalidad Distrital de Atuncolla y la información primaria brindada por los beneficiarios en forma directa a través de entrevistas directas y grupos focales. La evaluación se ha realizado de conformidad al SNIP, con dos alternativas de solución. Para la evaluación de este perfil de proyecto, se ha utilizado el método Costo/Beneficio y Costo/Efectividad, que consiste en evaluar los costos de las alternativas planteadas para la intervención del proyecto. La Municipalidad Distrital de Atuncolla, como entidad que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de su jurisdicción, tiene la disposición para que este proyecto se haga realidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

4

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

5

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA, DISTRITO DE ATUNCOLLA – PUNO – PUNO.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO DISMINUCION

DE

LOS

INDICES

DE

ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Estimación del balance Oferta – Demanda de la situación sin proyecto. Teniendo en cuenta las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto y la oferta optimizada del sistema de agua de la localidad de Atuncolla, se efectúa las proyecciones del Balance Oferta - Demanda. El balance del sistema de agua potable se analiza en dos dimensiones. Servicio de agua potable BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA AGUA POTABLE CAPTACION Captación (l/s) Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Demanda Máxima Diaria 1.56 1.57 1.58 1.59 1.60 1.61 1.62 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69 1.71 1.72 1.73 1.74 1.75 1.77 1.78

Balance Oferta Demanda

Oferta

Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

-0.86 -0.87 -0.88 -0.89 -0.90 -0.91 -0.92 -0.94 -0.95 -0.96 -0.97 -0.98 -0.99 -1.01 -1.02 -1.03 -1.04 -1.05 -1.07 -1.08

0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.86 0.85 0.84 0.83 0.82 0.81 0.79 0.78 0.77 0.76 0.75 0.73 0.72

FUENTE: Elaboración proyectista MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

6

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA AGUA POTABLE RESERVORIO Reservorio M3 Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balance Oferta Demanda

Oferta

Demanda Máxima Diaria

Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 12 15 15 15

54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54

-18.49 -18.73 -18.97 -19.21 -19.46 -19.70 -19.95 -20.20 -20.45 -20.70 -20.96 -21.21 -21.47 -21.73 -21.99 -22.26 -25.54 -22.79 -23.06 -23.33

20.39 20.15 19.91 19.67 19.42 19.18 18.93 18.68 18.43 18.18 17.92 17.67 17.41 17.15 16.89 16.62 16.36 16.09 15.82 15.55

FUENTE: Elaboración proyectista

Servicio de alcantarillado En el caso del sistema de eliminación de excretas, expresado en unidades en la situación con proyecto la oferta es igual a la demanda por la instalación del sistema de alcantarillado; es decir en el año 1 se tendrá 356 viviendas conectadas al servicio de alcantarillado. BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Demanda Máxima Diaria 1.00 1.00 1.01 1.02 1.02 1.03 1.04 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.12 1.13 1.14

Servicio de alcantarillado Balance Oferta Oferta Demanda Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14

-0.90 -0.90 -0.91 -0.92 -0.93 -0.93 -0.94 -0.95 -0.96 -0.96 -0.97 -0.98 -0.99 -0.99 -1.00 -1.01 -1.02 -1.02 -1.03 -1.04

0.14 0.14 0.13 0.12 0.11 0.11 0.10 0.09 0.09 0.08 0.07 0.06 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.00

FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

7

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

D. ANÁLISIS TECNICO DEL PIP a) Agua Potable El sistema de agua potable tiene los siguientes componentes: Alternativa I OBRAS PROVISIONALES LINEA DE CONDUCCION RESERVORIO DE 50 M3 CASETA DE VALVULAS LINEA DE ADUCCION RED DE DISTRIBUCION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

b) Saneamiento Alcantarillado OBRAS PROVISIONALES RAMAL COLECTOR RED COLECTORA RED EMISOR BUZONES BUZONETAS DE CONCRETO CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales OBRAS PROVISIONALES LINEA DE CONDUCCION DESARENADOR CAMARA DE REJAS DESGRASADOR SEDIMENTADOR PRIMARIO SEDIMENTADOR SECUNDARIO CAJA DE VALVULAS FILTRO VERTICAL REACTOR BIOLOGICO I REACTOR BIOLOGICO II NAVE DE MACROFITAS DE TOTORA NAVE DE MACROFITAS LENTEJA DE AGUA LOZA DE SECADO DE ARENA POZO LAVADO DE ARENA - CAJA DE VALVULA CASETA DE OPERACIONES DIGESTOR DE LODOS CERCO PERIMETRICO

4.5.2 Criterios para el planteamiento tecnico de las alternativas a) El presente proyecto demandara una inversión mayor a S/. 1,200,000.00 nuevos soles; por lo que la viabilidad técnico-económica de su implementación se sustentará mediante el perfil de proyecto, el cual estará registrando en el banco de proyectos del SNIP, con el (Formato SNIP 03), que corresponde a un PIP mayor, por lo que Oficina de Programación e Inversión (OPI-GL) de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, será el encargado de la evaluación y posterior declaración de viabilidad. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

8

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) La viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil de proyecto, para cual ha sido formulado de acuerdo a la normatividad vigente del (SNIP) y normas técnicas del sector Salud.

c) El periodo óptimo de diseño, del proyecto se asume la propuesta de los siguientes periodos de diseño propuestos por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), aprobado mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y por el Programa N acional de Saneamiento Rural (PRONASAR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  Componente del sistema de agua potable  Componente sistema de saneamiento

: 20 años : 20 años.

d) Se tiene el compromiso por parte de la población de la localidad de Atuncolla, de la disponibilidad de terreno para la ejecución del proyecto. 4.5.3 Descripción de las alternativas a) Descripción de la Alternativa I Sistema de Agua Potable Línea de Conducción (R-A) al (R-B).- Trazo, nivelación y replanteo de zanjas, excavación manual de zanjas 0.50*0.70 metros; suministro e instalación de tuberías, con tubería PVC clase A-7.5/agua potable de 3”, con accesorios PVC SAP para agua, válvulas de aire, válvulas y accesorios, válvula de purga de concreto F’C=175kg/cm² en muros. Reservorio.- Construcción de reservorio de 25m³, con solado de concreto E=4plg., concreto F’C=175 kg/cm² para losa de fondo-piso, concreto F’C=175 kg/cm² para muros reforzados, concreto para losas macizas/techo FC=210 kg/cm ², suministro y colocación de hipoclorador, ventilación c/tubería de acero s/diseño de 4”, casetas de válvulas, suministro de accesorios de la caseta de válvulas, caja de distribución. Conexiones Domiciliarias.- Colocación de suministro de accesorios de agua, válvula de purga, suministro de accesorios de caja de válvula de purga de 1” y 2”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

9

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Sistema de Alcantarillado Para mejorar el sistema de recolección de las redes de alcantarillado y ampliar el servicio se ha considerado lo siguientes: Red Colectora de Alcantarillado.- Colocación y tendido de tuberías PVC UF alcantarillado D=6”, tuberías PVC UF alcantarillado D=8”, doble prueba hidráulica tubería de desagüe. Emisor General.- El emisor planteado conducirá el agua residual recolectada a la planta de tratamiento de aguas residuales, mediante tuberías PVC UF alcantarillado D=8”. Buzones de Concreto.- Excavación manual para buzones, buzones de concreto H=1.20, tapa C°-A°, buzones de concreto H=1.50, tap a C°-A°, buzones de concreto H=2.00, tapa C°-A°, buzones de concreto H= 3.00, tapa C°-A°. Conexiones Domiciliarias.- Para el año cero se realizara nuevas conexiones en su totalidad de la localidad de redes, además debido al cambio de los colectores primarios se deberá realizar la reinstalaciones correspondientes.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planta de Tratamiento.- Para solucionar los problemas actuales que causa la descarga de las aguas residuales directamente al río Illpa, sin tratamiento, se ha considerado la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización la cual tendrá una eficiente global en la remoción de la DBO de 97.4% y de coniformes 100% llegando así a tener una característica de agua tipo III, cumpliendo con lo establecido en la ley general de agua y su reglamento. Red Emisor.- Excavación de buzones en terreno normal a compactado D=1.20m. Construcción de Buzones.- Buzón de concreto D=1.20m, H=1.00-1.50m, con tapa y marco de F°F°, suministro e instalación de t ubería UPVC UF ISO 4435 S-25DN 200mm + 3% desperdicio, con compuertas plancha metálica 3/8” con volante de 0.25*1.00m. Cámara de Rejas.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², rejilla prefabricada de angular 1 ½”*3/16”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

10

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Desgrasador.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², con muros de concreto F’C=210 kg/cm², con tuberías UPVC UF S-25 DN 1600mm y TEE PVC DN 160mm*160mm. Sedimentador Primario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Sedimentador Secundario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Caja de Válvulas.- Suministro de tubería UPVC UF S-25 DN 160mm, tubería UPVC UF S-25 DN 110mm, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, TEE PVC UF DN 110mm*110mm, codo PVC UF DN 160mm*90°, codo PVC UF DN 110mm*90°, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 725 9 DN 160mm, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 7259 DN 110mm y tapa metá lica de 0.80*0.80m. Filtro Vertical.- Con bloque de concreto prefabricado según diseño, gravilla de ¼” a 1/8”, gravilla ¼” a ½” y con grava de tamaño p romedio de ¾”. Reactor Biológico I.- Con suministro e instalación de tubería UPVC cribada DN 63mm, tubería UPVC UF ISO 4435 S-25 DN 63mm, colocación de llave de paso de 2”, codo PVC UF 63mm*90°, tapón PVC UF DN 6 3mm y piedra porosa pómez de 2”. Reactor Biológico II.- Juntas e concreto de losa de fondo, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, niple PVC SAP DN 160mm, tapón PVC UF 110mm y niple PVC SAP DN 110mm. Nave de Macrofitas Lenteja de Agua.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm². Losa de Secado de Arena.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², tartajeo de piso con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m y niple PVC SAP D=60mm. Pozo de Lavado de Arena – Caja de Válvulas.- Con instalación de niple PVC SAP D=60mm y llaves de paso 110mm incluye accesorios. Caseta de Operaciones.- Con muro de ladrillo corriente, cobertura con planchas de calamina, tijeral de madera 2”*3”. Punto de Agua Fría Normal.- Instalación de tubería PVC SAP C-10Ø1/2”, tubería PVC SAP C-10Ø3/4”, unión universal de fierro galvanizado de ½”, llave de paso Ø ½”, válvula check de bronce UR Ø ¾”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

11

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Sistema de Desagüe.- Redes exteriores de agua y desagüe, excavación de zanja manual en terreno normal a compactado A=0.60m, cama de apoyo para tubería con material granular A00.60m, caja de registros de desagüe 12”*24”, instalación de ducto PVC SEL Ø ¾”, instalación de ducto PVC SEL Ø 1”. Digestor de Lodos.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², cobertura con planchas de policarbonato e=6m, cumbrera, protección lateral con planchas de policarbonato de E=4mm. Cerco Perimétrico.- Con zapatas de concreto F’c=175 kg/cm², cerco perimétrico de alambrado H=1.20m, anclaje tipo pata de gallo D=5/8”, parantes de fierro angular de 1 ½”*1 ½”*3/16”.

Programa de Capacitación y Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Operación, Mantenimiento y Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (Sector de Salud, Educación, etc.) donde se plantea desarrollar actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas. Medidas de Mitigación Ambiental La ejecución del proyecto (obra) puede generar impactos negativos que requieren de su mitigación, por lo que se plantea cumplir con tareas para la satisfacción de los beneficiarios de la Localidad de Atuncolla, consistentes en: programas de prevención de riesgos ambientales y laborales, Sistema de Señalización reglamentaria, programas de monitoreo de la calidad de agua, sonido y aire, programas de capacitación y educación ambiental, programa de contingencias y programa de abandono. Este sistema tiene como ventaja el fácil manejo y mantenimiento por parte de los usuarios, además de la calidad de la tubería a emplearse debidamente certificada, facilitando la instalación rápida de las tuberías en líneas de la red de distribución.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

12

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

E. COSTOS DEL PIP Los costos directos de inversión a precios de mercado asciende a S/. 3,793,994.72; es decir se considera el precio de materiales, mano de obra y equipo a precios de mercado. El costo total de la inversión a precios de mercado del proyecto de la alternativa I, incluido gastos generales, utilidades, IGV, supervisión, estudio definitivo (expediente técnico) y liquidación; asciende a S/. 5,751,696.00 Nuevos soles, con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente: PRESUPUESTO ALTERNATIVA I (EN S/.) DESCRIPCION

PRECIO MERCADO

MEJOR. AMPLIACION AGUA Y SANEAMIENTO Mejoramiento agua potable

2,028,467.60

Alcantarillado

928,752.82

Planta tratamiento

786,774.30

Capacitación COSTO DIRECTO Gastos Generales (10%) Utilidades (10%) SUB - TOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL DE LA OBRA

50,000.00 3,793,994.72 379,399.47 379,399.47 4,552,793.66 819,502.86 5,372,296.52

Supervisión (5%)

189,699.74

Expediente Tecnico (3%)

113,819.84

Liquidación (2%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

75,879.89 5,751,696.00

F. BENEFICIOS DEL PIP a) Beneficios de Servicio de Agua Potable Los beneficios económicos totales a precios sociales resultan de sumar los beneficios de los nuevos y de los antiguos usuarios: Nuevos Usuarios, que son los usuarios que Sin Proyecto se abastecen de pozos, acequias, los vecinos que tienen conexión, etc. y se incorporan al servicio de agua potable domiciliario. En este caso los beneficios provienen del valor de los recursos liberados, al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público; y de los beneficios del consumidor por disponibilidad del servicio, medido a través de su máxima disposición a pagar (área bajo la curva de demanda)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

13

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Antiguos Usuarios, que sin proyecto contaban con abastecimiento racionado y que con el proyecto incrementarán su consumo. Los beneficios corresponden por la mayor disponibilidad del servicio, medido por el área bajo la curva de demanda, a partir del consumo de racionamiento. a.1) Cuantificación de Beneficios de Nuevos Usuarios. Valor de recursos liberados Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes datos básicos. Numero de bidones y baldes consumidos por dia por vivienda Capacidad de balde y bidon Tiempo de acarreo por viaje Numero de baldes y bidones acarreadas por Padres Valor de 1 hora (propósito laboral) Valor de 1 hora (propósito no laboral): 35%

6 18 15 6 4 1.4

baldes y bidones litros minutos baldes y bidones por hora por hora

Con estos datos se obtiene: Datos del Consumo de los no Conectados DATOS Numero de acarreos de agua por dia/vivienda(1) Volumen de Balde y bidon (2) Consumo promedio diario por vivienda:(3)=(1)x(2) Consumo promedio mensual por vivienda:(3)(30)/1000

UND. Viajes Lts Lts m3/mes

VALOR 6 15 90 2.7

Calculo del Costo Económico por Acarreo de Agua de no Conectados. Persona que Acarrea Padres Hijos TOTAL

Tiempo de acarreo por viaje (min) (1) 15.00 16.00 31.00

Nro de Viajes/dia (2) 4 2 6

Tiempo Total de Acarreo (hrs) (3)=(1)x(2)/60 1.00 0.53 1.53

Valor del tiempo de acarreo por vivienda al mes(S/./mes) Cantidad acarreada al mes por vivienda(m3/mes) Valor de tiempo de acarreo al mes/mes3 por vivienda(S/./m3)

Valor del Valor del tiempo tiempo por de acarreo hora (S/.) (S/./dia) (4) (5)=(3)x(4) 1.40 1.40 1.12 0.60 2.52 2.00 59.92 2.7 22.19

Conclusión: En la localidad de Atuncolla:  Una familia no conectada al mes consume 2.70 m³ de agua acarreada de los vecinos, pozos y otros.  El costo económico (costo alternativo) por acarreo de agua de una familia es de S/. 22.19 m³.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

14

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

 El área del rectángulo sombreado representa el valor de los recursos liberados por una familia (beneficio por dejar de acarrearse agua) cuando se implementa el proyecto. Valor de recurso liberado por familia Precio marginal (Soles/m3)

P

22.19

0

Q 2.7

m/3/mes/fa m

El valor del área del rectángulo es: 2.70 * 22.19 = S/ 59.92 /fam/mes (área sombreada en celeste). Beneficio del Consumidor por Mayor Disponibilidad del Servicio Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes datos básicos:  El consumo de los no conectados al sistema público es de 2.70 m³/mes/familia.  El costo económico del agua para los no conectados al sistema de red pública es de S/. 22.19 m³/mes/familia.  No hay micro medición del consumo de agua potable.  El consumo de saturación con tarifa marginal es 120 lts/persona/día equivalente a (120 l/p/d * 2.5 miembros-fam * 30)/1000 =9.00 m³/mes/familia. Con estos datos obtenidos se procede a calcular:  La curva de demanda de agua potable.  El valor de los beneficios por disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (área del triángulo). Curva de demanda: Q=a+b*P

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

15

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Con los dos puntos de la curva, se calcula:  INTERCEPTO a: Si P = 0 => Q = 9.00 + b * 0 =>Q = 9.00 m3  PENDIENTE DE CURVA b: Si P = 22.19 y Q = 2.70 =>2.70 = 9.00 + b*(22.19) => b = - 0.284 La demanda de agua queda determinada por la siguiente función lineal: Q = 9.00 – 0.284 * P Usuarios no sujetos a micro medición. Dicha función se muestra en el gráfico siguiente: Valor de beneficios por disponibilidad del servicio Precio marginal (Soles/m3)

P

22.19

Q = 9.00 – 0.284 * P

0

Q 2.70

9.00

m/3/mes/fam

El valor del área sombreada del triangulo es: Área = (9.00 - 2.70) * 22.19/ 2 = S/. 69.90 beneficio/familia/mes (No sujetos a micro medición) Resumen de Beneficios de Nuevos Usuarios Sin micro medición  Por liberación de recursos

S/.

59.92

 Por disponibilidad del servicio

S/.

69.90

 Total beneficio/fam/mes

S/.

129.82

 Total beneficio/fam/año

S/.

1557.84

a.2) Cuantificación de Beneficios de Antiguos Usuarios. La ecuación de la curva de demanda es:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

16

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Q = 9.00 – 0.284 * P El consumo de saturación con tarifa marginal cero es de 120 l/p/d equivalente a: 9.00 m3/fam/mes. El consumo de racionamiento estimado por el estudio es de 3.50 m3/mes/fam. La máxima disposición a pagar en soles por m3, con el nivel de consumo de racionamiento de 3.50 m3/mes es: 3.50 = 9.00 – 0.284 * P => P = S/. 19.37 /m3 Con los datos calculados se obtiene:  La máxima disposición a pagar asociada al consumo de razonamiento.  El valor de los beneficios por mayor disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (área del triángulo). Valor de beneficios por mayor disponibilidad del servicio de antiguos usuarios Precio marginal (Soles/m3)

P

19.37

Q = 9.00 – 0.284 * P

0

2.70

9.00

m/3/mes/fam

Q

El valor del área del triángulo: área celeste es:  Valor del Área = (9.00 – 2.70)*(19.37)/2  VA = S/. 61.02 /mes/fam., que multiplicado por 12 meses se tiene el beneficio anual:  Total beneficio por fam/año = S/. 732.186 Los beneficios totales corresponden a la suma de los beneficios de los antiguos usuarios más los beneficios de los nuevos usuarios, estos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

17

BENEFICIOS TOTALES POR AÑO DE LOS USUARIOS DE AGUA POTABLE

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Población N° N° de viviendas N° de Servida Miembros conectadas Conexiones (estudio de la por familia demanda) Antiguas Nuevas 890 2.5 356 142 214 896 2.5 359 142 216 903 2.5 361 142 219 909 2.5 364 142 221 916 2.5 366 142 224 922 2.5 369 142 226 929 2.5 371 142 229 935 2.5 374 142 232 942 2.5 377 142 234 949 2.5 379 142 237 955 2.5 382 142 240 962 2.5 385 142 242 969 2.5 388 142 245 976 2.5 390 142 248 983 2.5 393 142 251 990 2.5 396 142 253 997 2.5 399 142 256 1,004 2.5 401 142 259 1,011 2.5 404 142 262 1,018 2.5 407 142 265 1,025 2.5 410 142 268

FUENTE: Elaboración proyectista

Beneficios por conexión(S/.) Antiguas 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19

Nuevas 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84

Beneficios Totales por año (S/.) Antiguas 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29

Nuevas 332,754.62 336,692.22 340,657.77 344,651.48 348,673.55 352,724.17 356,803.55 360,911.89 365,049.40 369,216.29 373,412.77 377,639.04 381,895.31 386,181.81 390,498.74 394,846.32 399,224.76 403,634.30 408,075.14 412,547.51 417,051.64

Totales 437,017.91 440,955.51 444,921.06 448,914.77 452,936.83 456,987.45 461,066.83 465,175.18 469,312.69 473,479.58 477,676.05 481,902.32 486,158.60 490,445.09 494,762.02 499,109.60 503,488.05 507,897.59 512,338.43 516,810.80 521,314.93

b) Beneficios en el Sistema de Alcantarillado. Actualmente, en la Localidad de Atuncolla existen serios problemas referidos a la salud de la población como: altas tasas de insalubridad como consecuencia de las deficiencias del servicio de desagüe y falta de tratamiento. Esta situación deficitaria del desagüe, trae como efecto la disposición de aguas residuales en el campo libre adyacente a la localidad o en las vías publicas, contaminando así los campos adyacentes y el medio ambiente de la misma. Frente a estos problemas, la alternativa analizada considera el mejoramiento y ampliación del sistema de la localidad de Atuncolla. Los beneficios cualitativos que el proyecto genera se consideran para nuevos usuarios del sistema, 1) por que tendrán acceso al servicio de evacuación de desagües y 2) por que la localidad estará libre de contaminación y malos olores, este beneficio es atribuido al componente tratamiento de aguas residuales, cuyos beneficiarios se consideran a toda la población de la Localidad de Atuncolla. Los beneficios no son cuantificables por lo que se ha evaluado por el método de costo/efectividad. Primeramente, se ha definido que las obras propuestas del sistema de alcantarillado corresponden al componente del mismo nombre, cuyos beneficiarios directamente identificables son los nuevos usuarios de este servicio, referidos a aquellos que se beneficiaran con una conexión domiciliaria de desagua, y se ha aplicado la metodología de evaluación costo/efectividad correspondiente únicamente a este componente, luego las obras de tratamiento de los desagües cuyos beneficiarios son toda la población de la localidad. Para determinar los beneficios monetarios del sistema de alcantarillado, es necesario desarrollar trabajos de campo a fin de estimar la Disposición a Pagar de la población beneficiaria por el servicio de redes, colectores y tratamiento en forma separada, siguiendo la metodología de Valuación Contingente. Esta metodología de cálculo de los beneficios es recomendable para niveles de Factibilidad del Estudio. Para el presente proyecto supondremos que los beneficios no se pueden valorar monetariamente por lo que más adelante en la evaluación social utilizaremos en lugar de la Valuación Contingente el de Costo/Efectividad, el mismo que es coherente con los Términos de Referencia.

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Para calcular los indicadores de evaluación correspondientes, basado en los costos y beneficios se ha establecido el flujo de caja a precios sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto y se presenta en el siguiente cuadro, los indicadores de evaluación: INDICADORES DE COSTO / BENEFICIO INDICADORES

ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA II

A PRECIOS SOCIALES

A PRECIOS SOCIALES

VAN (S/.)

991,695.53

917,495.31

13.29%

12.89%

1.30

1.27

TIR (%) C/B (S/.)

INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA UNICA INDICADORES

VACT (al 9% de la TSD S/.) Numero de Beneficiarios Costo Efectividad (CE)

A PRECIOS SOCIALES 2,400,466 890 2,697.15

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Arreglos institucionales previstos para las fases de pre O&M Los arreglos institucionales, estarían orientadas a reforzar la JASS Atuncolla, para mejorar su gestión administrativa y de operación y mantenimiento de la JASS Atuncolla y capacidad de organización de la población. La entidad que actualmente esta a cargo de la administración del servicio de agua potable desagüe es la JAAS de Atuncolla; de otro lado el proyecto plantea la necesidad de reforzar la gestión de la JAAS Atuncolla. En consecuencia, para la eficiente del servicio, los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán financiados por los beneficiarios en al 100%, provenientes de los pagos mensuales por el servicio de agua potable; la JASS Atuncolla continuara en la gestión de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Capacidad de gestión de la organización en las etapas I&O La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la Municipalidad Distrital de Atuncolla y operación es la JASS de Atuncolla, por lo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

20

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

que coordinación deben mejorar su gestión, para lo cual debe implementar algunos cambios institucionales. La Municipalidad Distrital de Atuncolla, es una entidad pública que cuenta con recursos financieros y personal técnico y administrativo que se encargara de la ejecución de la obras en la etapa de inversión; mientras que las actividades de operación y mantenimiento en la etapa de post inversión estará a cargo de la Junta de Administración de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (JASS) de Atuncolla, que esta constituido para dicho fin, asimismo contara con una capacitación permanente por parte de la municipalidad y vigilancia de la conducción de los servicios instalados. Objetivos Estratégicos y/o Presupuestarios  Implementar la gestión de Recursos Humanos.  Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población, basada en la participación institucional y comunitaria; desarrollando e implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación Sanitaria;  Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional;  Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa;  Mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a satisfacción de sus usuarios;  Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de aguas residuales; e Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial. Esquema de financiamiento de la inversión El presente proyecto denominado: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Localidad de Atuncolla, Distrito de Atuncolla – Puno – Puno”,

será registrado en el banco de proyectos del

Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), para su posterior evaluación y así obtener la declaratoria de viabilidad; obtenida la viabilidad del proyecto se requiere un financiamiento superior a la disponibilidad presupuestal de todas sus fuentes de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, por lo que los estudios de preinversión (perfil de proyecto) y estudios definitivos (expediente tecnico), serán financiados por la comuna local, mientras que el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

21

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

financiamiento de la inversión requerida se efectuara la gestión al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los costos de Operación y Mantenimiento serán asumidos por la JASS y los beneficiarios del proyecto conforme consta en sus respectivas actas de compromiso. Determinación de la cuota de pago de la población La nueva tarifa que se aplicara con la puesta en operación

del proyecto,

teniendo en cuenta la tarifa propuesta que cumple la condición de sontenibilidad o sea que garantiza el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de los servicios que vendría a ser la tarifa promedio a pagar por parte de los beneficiarios, esta tarifa constituye ser la tarifa promedio a pagar por parte de los beneficiarios, esta tarifa constituye un impacto para los beneficiarios con el proyecto. Otro impacto positivo del proyecto esta asociado con la educación sanitaria que se implementaría en la población beneficiaria, en la medida que permitiría comportamientos racionales en el uso del recurso agua. Si bien los costos de operación y mantenimiento variarán a lo largo del horizonte del proyecto, para determinarlos se debe hallar el costo de producción de cada m³ de agua (S/. / m³) del año 1 (Agua Potable + Alcantarillado + Tratamiento de Aguas Residuales), el que se multiplica por el volumen anual de producción de los años posteriores, obteniéndose los costos anuales de operación y mantenimiento. Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores de la Localidad de Atuncolla la mitigación de las enfermedades gastro intestinales, parasitosis y dérmicas, de manera que la implementación del Proyecto ahorraría los costos incurridos en el tratamiento y curación de estas enfermedades.

Análisis de la capacidad de pago de la población La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

22

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 5% del ingreso familiar. Participación de los beneficiarios La implementación del proyecto cuenta con el apoyo, manifiesto de las autoridades de la Municipalidad Distrital de Atuncolla y el personal de la JASS Atuncolla, quines vienen brindando las facilidades a los proyectistas, en las diferentes actividades que se vienen realizando en la fase de pre-inversión. Por otro lado, la JASS, como entidad administradora del servicio esta trabajando en el mejoramiento de la gestión administrativa en coordinación con la Municipalidad. Los beneficiarios participan activamente en todo el proceso de desarrollo del presente proyecto, desde la etapa de la pre inversión quienes colaboraron en el diagnostico, identificación del problema, proporcionando toda la información necesaria para el buen desarrollo del estudio. En la etapa de inversión, los beneficiarios por la poca capacidad económica con que cuentan no tendrá aporte financiero en esta etapa, pero estarán involucrados para prestar el apoyo necesario durante todo el proceso. En la etapa de operación, estarán a cargo de la administración del servicio, a través de la JASS, quienes se encargarán de recaudar los fondos provenientes de la venta de agua, los mismos que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de agua potable y saneamiento durante la vida útil. Los probables conflictos durante la O&M Durante la etapa de diagnóstico no se ha identificado conflictos con algún grupo social en el localidad de Atuncolla con respecto al uso de agua, motivo por el cual se espera que continúe así durante la operación y mantenimiento, además con el proyecto se considera el fortalecimiento organizacional como el asesoramiento en la operación y mantenimiento en el sistema de agua potable y alcantarillado, por lo que con la finalidad de evitar los probables conflictos en la etapa de operación y mantenimiento se realizaran actividades de capacitación y educación sanitaria a los beneficiarios y directivos de la JASS.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

23

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Tarifa Promedio de Operación y Mantenimiento Las tarifas de agua en el Perú, se encuentran sujetos a normas regidas por la Ley N° 26338, las cuales establecen la implementaci ón gradual de las mismas tanto en agua como en alcantarillado bajo el criterio de viabilidad financiera de la Entidad Administradora JASS Atuncolla. El uso eficiente de los recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el consumo de un bien es igual al costo de los recursos utilizados en la producción de dicho bien para la sociedad, lo cual se expresa comúnmente como; “Costo marginal = Precio marginal”. Para el servicio de agua ese costo marginal es generalmente el costo marginal de largo plazo (CMLP) que representa el costo de producción adicional del agua y desagüe a largo plazo (costos de inversión y de operación y mantenimiento), cuando el uso de todos los factores de producción puede cambiar. El CIP tal como es definido por la Ley, se aproxima al concepto económico de CMLP. Debido a la situación de pobreza de la población de la Localidad de Atuncolla, se tendería a buscar la sostenibilidad de los sistemas cubriendo los costos de operación y mantenimiento en el horizonte temporal del proyecto, que reflejan el pago mínimo necesario para mantener el sistema operando y así lograr sostenibilidad financiera de la entidad encargada de administrar el servicio, en este caso la capacidad de pago debería cubrir únicamente los costos de operación y mantenimiento del Proyecto. El primer año de operación del Proyecto no será posible la paliación de la nueva tarifa dado que los efectos de la educación sanitaria en su integridad se verán a partir del segundo año de operación del Proyecto, este programa es muy importante, para que la población acepte la nueva tarifa, por cuanto, incluirá temas de valoración del agua, la relación agua potable – salud y otras; que de no ser así, la población no podrá aceptar con facilidad la nueva tarifa; en consecuencia para el año 02, la población se encontrara mejor preparada para aceptar una tarifa mayor a la actualmente vigente. Los riesgos de desastres Según las entrevistas y trabajos de campo efectuado a los pobladores de la localidad de Atuncolla, no se han producido riesgos de desastres que lamentar, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

24

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

así como no se encuentra geográficamente en zona de peligro de derrumbes, deslizamientos, huaycos, menos de inundaciones por ubicación geográfica y topográfica semiplano no accidentada, en la cual esta ubicada la localidad de Atuncolla. ANALISIS DE RIESGOS EN LOCALIZACION Y DISEÑO DEL PROYECTO Pregunta

Si

A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural?

X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situación de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta? B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (diseño) 1. ¿La infraestructura va ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

Si

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existe mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio), para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existe mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales? FUENTE: Elaboración proyectista

No

X No

X

X Si

No

X X

I. IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental que originara el proyecto en el proceso constructivo serán mínimos y limitados sin embargo después de la ejecución el impacto ambiental será tremendamente positivo, contribuyendo este hecho a la salud poblacional por mejores condiciones ambientales. El impacto ambiental del proyecto es positivo. El horario restringido, el almacenamiento de agua en recipientes precarios y expuestos a mayor contaminación y las emanaciones y filtraciones de silos, actualmente afecta las condiciones de salubridad de la población, por lo que el proyecto mejorara notablemente las condiciones de vida de la población beneficiada. Aspectos Generales Objetivo de la Evaluación del Impacto Ambiental

Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

25

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

el mínimo efecto durante su ejecución y operación. En el presente estudio ambiental se evalúa lo siguiente: •

La propuesta técnica para la construcción del Sistema de Agua Potable, a través de las obras correspondientes.



Propuesta técnica se tiene la Instalación del sistema de alcantarillado (desagüe) y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.



Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan durante la construcción y /o durante el funcionamiento de las instalaciones.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio del Impacto ambiental esta dado por las áreas afectadas por la implementación del proyecto, estas es: a. Agua potable Captación, línea de interconexión, redes de distribución. b. Disposición de Excretas Instalación de Desagüe Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer dos reacciones para cada periodo: antes de la ejecución del proyecto y después de la ejecución del proyecto. ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS Tabla Nº 01 ACCIONES

SIN EL PROYECTO

CON EL PROYECTO



Acciones que modifican el suelo



No habrá modificación del suelo



Acciones que implican, emisión de contaminantes



En forma de residuos no tratados que descargan a la intemperie



Acciones que implican el uso inadecuado del agua



Uso inadecuado del agua por falta de concientización



Acciones que dan lugar a modificación del ecosistema.



El vertimiento de aguas residuales en quebradas.



Se ejecutarán nuevas obras, habrá movimiento de tierra para la construcción de las nuevas instalaciones.



Todo residual será previamente tratado antes del lanzamiento a cuerpo receptor



Se impartirá educación ambiental y sanitaria, que oriente al uso racional del agua.

IMPACTOS Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN Tabla Nº 02 IMPACTOS SOBRE EL AGUA •

Contaminación de la fuente por • materia orgánica.

MEDIDAS PREVENTIVAS Notificación vertimientos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

para

MEDIDAS CORRECTORAS evitar •

Aplicación de la Ley y sanción pecuniaria en caso de

26

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”



Disminución del acciones climáticas.

por •

Educación para el uso racional del agua.



Posible contaminación en obras • hidráulicas.

Cercado y vigilancia de la captación y otros obras de arte

caudal

incumplimiento. •

Encauzamiento del agua hacia el punto de captación.

EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES/FACTORES IMPACTADOS Tabla Nº 03 ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES IMPACTADOS

Etapa de construcción •

Ampliación de tubería de conducción.

Medio natural



Deforestación del área o cubierta vegetal.





Movimiento de maquinaria pesada la zona de Captación • y líneas de impulsión y distribución. •

Suelo, flora, fauna. Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido. Se alterará por breve tiempo el hábitat natural de algunas especies por trabajos de tendido de tubería.



Acopio de materiales.



Tráfico de vehículos.



Tierra: Capacidad agrológica de suelos.



Instalaciones provisionales.





Movimiento de tierras.

Se eliminará la vegetación en el trayecto del tendido de tuberías y de la zona donde se construirá el reservorio y captación.



Construcción propiamente dicha.



Flora: eliminación temporal de especies silvestres.



Incremento de mano de obra.



Contaminación sonora temporal por ruido de motores.



Inversión.



Fauna: migración temporal de especies ornitológicas durante el tendido de la línea de conducción.



Medio perceptual: alteración temporal del paisaje natural, tanto en el tendido de redes como en la construcción de la planta.

Etapa de funcionamiento •

Nivel de ocupación laboral.



Infraestructura operativa.



Inversión en instalaciones.



Maquinaria (dosificadores).



Emisión de gases y polvo por el uso de cloro y sulfato.

la

operación

Medio socio económico y

mantenimiento

de



Cambio de uso de suelos.



Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios básicos en un gran sector de la población por ampliación de cobertura.

− Acciones socios económicos propios del funcionamiento − (empleo, riesgos de accidente, mantenimiento de las instalaciones, medios de seguridad). −

Mejoramiento de la economía de la empresa.



Acciones inducidas a pobladores ribereños, ampliación − de frontera agrícola por vía de acceso.

Disminución de la morbilidad atribuida a enfermedades de origen hídrico.



Acciones para implementar medios de seguridad.





Cambio de la calidad del agua por acción del tratamiento.

Economía y población (densidad de la población, mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales, mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de suelos.



Seguridad en el consumo del agua.



Disminución de la morbi-mortalidad infantil.



Generación de empleos fijos. Mejoramiento de calidad de vida y salud de la población.

Acciones de Mitigación Durante el periodo de Construcción 

Se harán previsiones para que el responsable de la ejecución de la Obra efectúe un Plan de Secuencia de obra, de tal modo que haya siempre calles con la señalización pertinente para que los usuarios de las vías

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

27

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

conozcan las rutas por donde podrán transitar libremente. Así como colocar cintas de señalización de peligro en las excavaciones a realizarse. 

Cuando se realice la excavación deberán de rociar agua para evitar el levantamiento de partículas de polvo.



La acumulación de material excedente así como residuos sólidos deberá de ser retirado de inmediato a lugares lejanos de la población.



Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas además de humedecer el material granular transportado. Asimismo precauciones similares se deberán tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales productores de polvo.

Después de la Construcción, durante la Operación Un personal técnico y operario capacitado y con los recursos necesarios indispensables, puede operar correctamente el sistema de agua potable dado que el sistema funcionará, desde el punto de vista hidráulico, siempre por gravedad. Para ello se deben mantener al personal operativo, con suficiente nivel de capacitación y con las herramientas, materiales y equipos necesarios para operar adecuadamente. Como es natural deben establecerse con suficiente claridad los métodos y procedimientos para la realización de sus actividades

de

operación

y

mantenimiento.

Fundamentalmente

debe

establecerse e implementarse un buen Programa Mínimo de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua de Consumo Humano. Además se debe implementar un manual de operación y mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La Municipalidad Distrital de Atuncolla, es el Órgano de gobierno Local, forma parte de la estructura del estado, cuenta con personería jurídica de derecho público y goza de autonomía política y administrativa en los asuntos de su competencia. Ejerce actos de gobierno, administrativo y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Atuncolla, capital del Distrito de Atuncolla.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

28

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

La Municipalidad Distrital de Atuncolla, tiene como misión promover el desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes de desarrollo regional y nacional. Tiene como función general las previstas en los artículos 194° y 195° de la constitución política del estado peruano y modificada por Ley N° 27680 – Ley de reforma constitucional y de conformidad con la Ley orgánica de Municipalidades Ley N° 27972. Entre las principales funciones que desempeña se encuentran: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto. 2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil PDC. 3. Aprobar el plan de desarrollo institucional PDI. 4. Administrar sus bienes y rentas. 5. Crear, modificar, suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales conforme a ley. 6. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad. 7. Planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción incluyendo la zonificación, urbanismo y acondicionamiento territorial. 8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local. 9. Desarrollar, regular actividades y servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, circulación, tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e historia, cultura, recreación y deporte conforme a ley. 10. Presentar iniciativa legislativa en materia de asuntos de su competencia. 11. Las demás funciones generales y específicas con carácter exclusivo o compartidas señaladas en la ley orgánica de municipalidades Ley N° 27972 y demás normas concordantes con ella. De acuerdo a la decisión de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, la modalidad de ejecución del proyecto es por administración indirecta (contrata). La Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Distrital de Atuncolla; esta oficina es el órgano de línea de organizacional MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

29

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

encargada de programar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las actividades de acondicionamiento del territorio Distrital y desarrollo de la infraestructura urbana y rural. Por ello es su responsabilidad encargarse de canalizar y llevar a cabo dichas tareas del proyecto del Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Localidad de Atuncolla. Por lo que a la Municipalidad Distrital de Atuncolla le corresponde planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el Ente Rector; participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, reconocer y registrar a las organizaciones comunales para la administración de los servicios de saneamiento; brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicción. Para el fortalecimiento de una Junta Administradora de Agua y Saneamiento -JASS, se recomiendo considerar los siguientes aspectos:

Fines de la JASS Prestar los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, para cubrir las necesidades de salubridad de los asociados de la JASS, a través de la adecuada administración de uno o varios de los siguientes sistemas: Servicio de Agua Potable, que comprende: •

Servicio de Producción, compuesto por la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda, tratamiento y conducción de agua potable.



Sistema de Distribución, compuesto por almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario (conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros).

Servicio de Alcantarillado, que comprende: • Sistema de Recolección, compuesto por conexiones domiciliarias, redes y emisor. • Sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

30

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Asamblea General La Asamblea General es la autoridad máxima de la JASS y está integrada por los usuarios inscritos en el padrón de asociados. Las decisiones de la Asamblea General son de cumplimiento obligatorio para todos los asociados. Consejo Directivo El Consejo Directivo es el órgano encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento. Sus miembros son elegidos por Asamblea General por un periodo de dos años. El Consejo Directivo está integrado por 4 miembros: presidente, secretario, tesorero, fiscal y 01 operador. Estos cargos no serán remunerados. Se debe propiciar la participación de al menos una mujer como miembro del Consejo Directivo. Los miembros del Consejo Directivo son responsables de manera conjunta de las decisiones que tomen. Fiscal El Fiscal es la persona encargada de supervisar y fiscalizar la gestión del Consejo Directivo. Es elegido por la Asamblea General por un periodo de 2 años y debe reunir los mismos requisitos de los miembros del Consejo Directivo. Padrón de Asociados El Padrón de Asociados es el libro debidamente legalizado donde se inscriben los asociados. En el libro se anota el nombre, ocupación, domicilio y fecha de admisión de los asociados, con indicación de los que ejerzan cargos directivos o de representación. Presentamos el mapa de la organización del proyecto, según la participación de los actores involucrados en el proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

31

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

MDA

EXPEDIENTE TECNICO PERFIL DE PROYECTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EJECUCION DE OBRAS CIVILES BENEFICIARIOS

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN A continuación pasaremos a detallar el Plan de Implementación que se deberá llevar acabo durante la ejecución del proyecto. El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para ejecutar las obras programadas por componentes. La programación de actividades previstas para el logro de las actividades para el desarrollo de las metas propuestas en la alternativa I, se encuentra en los anexos, donde se indica la secuencia de actividades y ruta crítica.

Inversión La Municipalidad Distrital de Atuncolla, para la ejecución de proyecto decidió que será por la modalidad de Administración Indirecta (Contrata).

Operación y Mantenimiento En esta etapa, en las actividades de mantenimiento, estará a cargo de la JASS de Atuncolla en coordinación con la Municipalidad Distrital de Atuncolla, contando con la participación activa de la población beneficiada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

32

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

PRE INVERSIÓN Responsable de formulación de MDA Responsable de evaluación del PIP, OPI-MDA

INVERSIÓN

POST INVERSIÓN Responsable de Operación y Mantenimiento: JASS y MDA Responsable de evaluación: Municipalidad Distrital de Atuncolla

Responsable de la ejecución MDA Responsable de supervisión y monitoreo MDA a través de su Ing. Residente

Inversión Contribuir a Mejorar la Calidad de Vida de los Pobladores de la Localidad de Atuncolla.

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Localidad de Atuncolla, Distrito de Atuncolla – Puno – Puno”

Ago-12

Costo S/. /. 113,819.84

EVALUACIÓN

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.

Costo: S/. 3,793,994.72 Disminuir los Altos Índices de Enfermedades Digestivas Agudas e Infecciosas Intestinales en la Localidad de Atuncolla.

Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

Mejorar y Ampliar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

Oct-12

Oct-12

Dic. -12 Dic-12

Ene-13

Jun-13

2014

2015

2016

2017 ……………

Tiempo

Costo Total S/. 5,751,696.06 nuevos soles

Costos de Operación y Mantenimiento: S/. 65,184.00

a) Cronograma de Actividades En el cuadro siguiente se observa el cronograma de actividades para la alternativa seleccionada, en el caso de la alternativa I se prevé que se realizara en 10 meses, la ejecución del proyecto, previa elaboración del expediente técnico, aprobación y la operación y mantenimiento será de 20 años.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

33

2032

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR NÚMERO DE MESES, SEGÚN PRINCIPALES ACCIONES (EN S/.) Inversión/ Componente

RUBROS

1. Expediente Técnico

113,819.84

2. Mejoramiento agua potable

MESES 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

113,819.84

2,028,467.60

202,846.76

202,846.76

304,270.14

304,270.14

304,270.14

304,270.14

202,846.76

202,846.76

0.00

3. Alcantarillado

928,752.82

92,875.28

92,875.28

92,875.28

92,875.28

185,750.56

185,750.56

92,875.28

92,875.28

0.00

4. Planta de tratamiento

786,774.30

78,677.43

78,677.43

78,677.43

118,016.15

118,016.15

157,354.86

78,677.43

78,677.43

0.00

50,000.00

0.00

0.00

25,000.00

0.00

0.00

0.00

25,000.00

0.00

0.00

6. Gastos generales

379,399.47

56,909.92

56,909.92

56,909.92

37,939.95

37,939.95

56,909.92

37,939.95

37,939.95

0.00

7. Utilidad

379,399.47

56,909.92

56,909.92

56,909.92

37,939.95

37,939.95

56,909.92

37,939.95

37,939.95

0.00

8. IGV

819,502.86

122,925.43

122,925.43

122,925.43

81,950.29

81,950.29

122,925.43

81,950.29

81,950.29

0.00

9. Supervisión

189,699.74

28,454.96

28,454.96

28,454.96

18,969.97

18,969.97

28,454.96

18,969.97

18,969.97

10. Liquidación

75,879.89

5. Capacitación

COSTO TOTAL FUENTE: Elaboración proyectista

5,751,695.99

0.00 75,879.89

113,819.84

639,599.70

639,599.70

766,023.08

691,961.72

784,837.00

912,575.80

576,199.63

551,199.63

75,879.89

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA POR NÚMERO DE MESES, SEGÚN PRINCIPALES ACCIONES (EN %) RUBROS

1. Expediente Técnico 2. Mejoramiento agua potable

Inversión/ Componente

MESES

UM

Proporc. %

01

113,819.84

Dct

1.00

100.00%

2,028,467.60

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Glb

1.00

10.00%

10.00%

15.00%

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

3. Alcantarillado

928,752.82

M

1.00

10.00%

10.00%

10.00%

10.00%

20.00%

20.00%

10.00%

10.00%

0.00%

4. Planta de tratamiento

786,774.30



1.00

10.00%

10.00%

10.00%

15.00%

15.00%

20.00%

10.00%

10.00%

0.00%

50,000.00

Evento

1.00

0.00%

0.00%

50.00%

0.00%

0.00%

0.00%

50.00%

0.00%

0.00%

8. Gastos generales

379,399.47

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

9. Utilidad

379,399.47

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

10. IGV

819,502.86

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

11. Supervisión

189,699.74

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

12. Liquidación

75,879.89

Dct

5. Capacitación

COSTO TOTAL FUENTE: Elaboración proyectista

5,751,695.99

0.00% 100.00%

1.00

1.98%

11.12%

11.12%

13.32%

12.03%

13.65%

15.87%

10.02%

9.58%

1.32%

L. MARCO LÓGICO F I N P R O P O S I T O C O M P O N E N T E

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Mejorar de la Calidad de Vida de la Población de la Localidad de Atuncolla.

Al segundo año de operación del proyecto, las necesidades básicas de la población se reducen en un 30%.

Resultados de las encuestas de los Hogares por el INEI.

Políticas nacionales favorables al desarrollo armónico, integral y sostenido del país.

Disminución de los Índices de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y Dérmicas en la Localidad de Atuncolla.

Al segundo año de operación del proyecto, habrá un 20% de reducción de enfermedades de origen hídrico. Al segundo año de operación del proyecto, el 90% de la población cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado.

Estadísticas del Centro de Salud Atuncolla. Encuesta anual del Ministerio de Salud.

Lineamientos de política del Estado priorizan la inversión en el sector saneamiento. Las condiciones sociales y económicas de la población de mantienen.

Consumo de agua de buena Calidad.

Al segundo año de operación del proyecto, se cuenta con la instalación del 100% de redes de distribución de agua, también el 100% de mejora y ampliación de captación, y tratamiento de agua. Al segundo año de operación del proyecto se cuanta con el 100% de mejora y ampliación de alcantarillado. Al cuarto año de operación del proyecto, el 90% de la población conocen sobre temas de educación sanitaria. Costo de inversión S/. 2’028,467.60 nuevos soles

Reportes e informe de la JASS Atuncolla y control de evaluación de calidad de agua de parte del MINSA.

La población utiliza adecuadamente los servicios de agua potable y alcantarillado y se hace un manejo adecuado de las aguas residuales. La población de la localidad paga oportunamente por los servicios de agua potable. Interés por parte de la población en asistir a los eventos de capacitación sobre educación sanitaria. Financiamiento y disponibilidad presupuestal no se interrumpen. No se perturben las labores de ejecución del proyecto. Los costos de materiales de construcción se mantienen sin mayor variación. Presencia de profesionales técnicos idóneos.

Adecuado disposición de excretas y aguas residuales.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Adecuada captación y desinfección del agua. Aumento de la cobertura de agua potable. A C C I O N E S

Incremento de la cobertura de alcantarillado. Tratamiento de aguas residuales.

Costo de inversión S/. 1’715,527.12 nuevos soles

Mejora de los niveles de educación sanitaria.

Costo de inversión S/. 500,000.00 nuevos soles

Costo total del proyecto S/. 5’751,696.00 a precios de mercado y 4’693,257.54 a precios sociales

Reportes de la JASS y padrón de los usuarios. Encuestas de monitoreo.

Expedientes de Proceso de Selección para la elaboración del expediente tecnico y ejecución del proyecto. Informe de avance de obra, valorización de obra. Facturas y/o boletas de los gastos realizados. Ordenes de compra, servicio y comprobantes de pago. Pecosas. Expediente de liquidación de obra. Transferencia de obra a la población a través de actas de entrega y recepción.

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA, DISTRITO DE ATUNCOLLA – PUNO – PUNO. 2.1.1 Estructura Funcional Programática del Proyecto de Inversión Pública

Función División Funcional Grupo Funcional Responsable Funcional

: 18 Saneamiento : 040 Saneamiento : 0088 Saneamiento Urbano : Vivienda, Construcción y Saneamiento OPI Responsable Evaluación : OPI Municipalidad Distrital de Atuncolla 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 2.2.1 Unidad Formuladora SECTOR

: Gobiernos Locales

PLIEGO

: Municipalidad Distrital de Atuncolla

NOMBRE

: Unidad Formuladora

PERSONA RESP. FORM. PIP

: Ing. Jesús Neftali Choquenaira Málaga

PERSONA RESPONSABLE UF : Víctor Dionicio Melo Choque DIRECCIÓN

: Plaza de Armas S/N - Atuncolla

2.2.2 Unidad Ejecutora SECTOR

: Gobiernos Locales.

NOMBRE

: Municipalidad Distrital de Atuncolla

PERSONA RESPONSABLE UE : Ing. Raúl Rolando Flores Medina ORGANO TECNICO RESP.

: Gerencia de Infraestructura Urbano y Rural

DIRECCIÓN

: Plaza de Armas S/N – Atuncolla

La Municipalidad Distrital de Atuncolla, como órgano de gobierno local promotor del desarrollo local, gestiona la inversión pública, con la participación directa de la población en las fases de identificación, ejecución y evaluación, además cuenta con la experiencia y logística suficiente para la ejecución de este tipo de proyectos

37

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Las autoridades Municipales y la JASS Atuncolla, se ha identificado con el problema de restricción en el suministro de agua que sufren la población de la localidad de Atuncolla, debido al deficiente servicio publico de Agua Potable y Alcantarillado, ello motiva el estudio del presente proyecto con fin de viabilizar la ejecución de obras que permita la rehabilitación y el mejoramiento de los servicios, para lograr proteger de esta manera la salud de los pobladores y promover su desarrollo económico social, logrando elevar sus niveles de vida. La Municipalidad Distrital de Atuncolla y las JASS Atuncolla, vienen coordinando las acciones a tomar, con el fin de ejecutar proyectos que sean prioritarias para lograr un mejor servicio. La formulación del presente proyecto, constituye una respuesta a las peticiones de la población urbana y de los vecinos de la localidad de Atuncolla, dado que es una necesidad de primer orden mejorar y ampliar el servicio de agua potable y alcantarillado; frente a escasez de este líquido elemento para la vida así como el deficiente servicio de alcantarillado. En tal sentido las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, así como la población en general participan en la gestión del servicio en forma integral juntamente con la autoridad edil, los que se resumen a continuación:

Municipalidad Distrital de Atuncolla La Municipalidad Distrital de Atuncolla ha identificado la carencia y el deficiente servicio de agua potable en la localidad de Atuncolla, por consiguiente el racionamiento de agua potable en la zona urbana del distrito, así como el deficiente servicio de alcantarillado en la localidad de Atuncolla, por lo que las autoridades del Concejo Municipal en pleno presidido por su Alcalde, ha priorizado la gestión del mejoramiento y ampliación del servicios de agua potable y alcantarillado en forma integral en la localidad de Atuncolla, con la finalidad de solucionar el problema de presencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la población, para lo cual se han puesto a consideración en los talleres de presupuesto participativo del año 2011, siendo priorizado el presente proyecto, que es de mucha importancia para la población.

38

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Centro de Salud de Atuncolla El Centro de Salud de Atuncolla, responsable de las actividades de atención de los servicios de salud de la población del Distrito de Atuncolla, es una de las entidades más interesadas en el servicio de agua potable y alcantarillado en la localidad de Atuncolla, por cuanto dicho servicio está íntimamente relacionado con la salud de la población y las precarias condiciones de infraestructura y la ausencia de los mismos en la mayoría de las viviendas de la localidad de Atuncolla; esta situación contribuye

a la

presencia de enfermedades gastrointestinales, enfermedades de la piel y parasitarias, principalmente en la población infantil y adulto mayor que son mas susceptibles a contraer dichas enfermedades. Situación por la que el sector salud compromete su participación en la consecución del presente proyecto desde la fase de estudio de pre inversión hasta la culminación de la ejecución del proyecto y en la etapa de post inversión.

Instituciones Educativas de la Localidad de Atuncolla Las instituciones educativas de la localidad de Atuncolla, como los principales afectados por la carencia de agua potable en sus instituciones educativas, que actualmente cuentan con el deficiente servicio de agua potable, por lo que tienen que recurrir al uso de pozos artesanales sin ningún tipo de tratamiento y alcantarillado en condiciones inadecuadas, esta situación hizo de que se efectuara su petitorio a las autoridades locales de varias gestiones ediles sin resultados concretos a la fecha, por lo que están plenamente comprometidos en la gestión del presente proyecto, por cuanto son la población directamente afectada. En tal sentido han adoptado diversos acuerdos y compromisos de participación en el proyecto, principalmente en la etapa de post inversión con la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

Barrios de la Localidad de Atuncolla Los barrios de la Localidad de Atuncolla, capital de distrito, cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado, sin embargo sufren racionamiento y constantes cortes de servicio por la escasez de agua que carece de tratamiento adecuado, así como la inexistencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que es parte del problema de los servicios de 39

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

agua potable y alcantarillado de la Localidad. Los pobladores organizados en barrios de la localidad son participes en la agestión del proyecto como los directos afectados. De las coordinaciones realizadas con las instituciones de la localidad comprometidos en la realización del presente proyecto, se han llegado a establecer intereses, problemas y recursos para el proyecto, las mismas que se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 01 MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPO Población de la Localidad de Atuncolla

Municipalidad Distrital de Atuncolla

JASS Atuncolla

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

Centro de Salud de Atuncolla (CLASS)

INTERÉS Contar con Agua Potable de calidad y con mayor continuidad. Servicio de desagüe de calidad. Reducir reclamos por baja continuidad de agua potable. Utilizar el terreno disponible para la Plante de Tratamiento de aguas residuales. Administrar y operar adecuadamente los sistemas de producción, distribución del agua y recolección y tratamiento de desagüe. Cumplir con los objetivos y metas programadas en cuanto a la ejecución de proyectos de saneamiento en el marco de las Políticas del Estado. Disminuir demanda de atención de enfermedades.

PROBLEMAS PERCIBIDOS Restricción en el suministro de agua y servicios deficientes.

RECURSOS Y MANDATOS Apoyo al proyecto.

Baja continuidad del servicio.

Limitados recursos financieros. Otorga viabilidad a proyectos. Propiedad de un terreno adecuado para la planta de tratamiento.

Posibilidad de uso para otros fines.

Sistema de agua potable y alcantarillado en pésimo estado y deficiente; carencia de tratamiento.

No tiene recursos para operar y mantener el servicio de agua potable y desagüe.

Baja calidad de los servicios de agua y desagüe en Atuncolla.

Apoyo financiero al proyecto (financiamiento de los costos de inversión inicial).

Alta incidencia de enfermedades digestivas agudas e infecciones intestinales.

Velar por los indicadores las mejoras en la calidad de vida de la población.

2.4 MARCO DE REFERENCIA 2.4.1 Antecedentes del Proyecto El presente proyecto surge como resultado de una necesidad sentida por el deficiente servicio de abastecimiento del sistema de agua potable y la inadecuada disposición de excretas en la localidad de Atuncolla. El Gobierno Local de Atuncolla, dentro de su programa de inversión ha programado buscar financiamiento vía gestión para la ejecución del presente

40

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

proyecto, con el objetivo de prestar un mejor servicio de agua potable, alcantarillado y la correcta disposición final de las aguas residuales, a la población que habita en la Localidad de Atuncolla, así como proporcionar el desarrollo sostenible de la zona, mejorando las condiciones de vida de los habitantes mediante la dotación de servicios básicos, dentro de un marco de eficiencia económica y preservación del medio ambiente.

Actualmente la población de la localidad de Atuncolla, viene recibiendo el servicio

de

agua

potable,

que

data

su

construcción

e

instalado

aproximadamente hace 12 años, la misma que ya ha cumplido su vida útil, además el sistema se ha ejecutado sin la adecuada proyección al crecimiento poblacional y criterio técnico, tal es así que en años posteriores la disminución de los caudales de las fuentes de agua, ha generado consecuencias negativas, tal es así que existe conflictos de uso de agua, específicamente en horarios de la mañana y en la tarde, por otro lado existe población que no tiene acceso al servicio de agua potable, finalmente la mayoría de la población carece de disposición de excretas, haciendo sus necesidades a la intemperie, la misma que genera contaminación ambiental en la zona de proyecto afectando a la población principalmente a los niños y ancianos. Razón por la cual la actual gestión de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, toma la iniciativa desde el año 2,011 de resolver los problemas del servicio de agua potable y alcantarillado, principalmente de la Localidad de Atuncolla. Habiéndose trazado como objetivo resolver la problemática existente, el compromiso por parte de la Municipalidad Distrital de Atuncolla en el presente año decide formular el Perfil de proyecto y la elaboración del Expediente Técnico del proyecto denominado: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Localidad de Atuncolla, Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno - Puno”.

a) Aspectos Legales El presente estudio se fundamenta en la Ley N° 2729 3 del 27 de Junio del 2,000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) y en la Directiva N° 001-2011/EF/68.01.

41

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Ley N° 27972 – Ley Organiza de municipalidades (LOM ), la cual establece la competencia de los gobiernos locales (Municipalidad Provincial o Distrital) sobre los servicios de saneamiento de su ámbito. La nueva Ley Orgánica de Municipalidades, establece que estas tienen la potestad, según sea el caso, de ser responsables de administrar, directamente o por concesión, los servicios de agua potable y alcantarillado. Asimismo, comparte la competencia en cuanto al saneamiento

entre municipalidades

distritales

y señala

que

son

las

Municipalidad Provinciales, las que pueden ejecutar los proceso de concesión e introduce, la intervención de organismos del Gobierno Nacional pertinentes en esta tarea.

Ley N° 26284 – Ley General de la Superintendencia N acional de Servicios de Saneamiento – SUNASS que tiene como finalidad garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el ámbito urbano y rural. Ley N° 26338 – Ley General de Servicios de Saneamie nto y su Reglamento. Ley N° 27779 – Ley Organiza que modifica la organiz ación y funciones de los ministerios, mediante la cual se crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ley N° 27792 – Ley de Organización y F unciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La Municipalidad Distrital de Atuncolla es una institución de persona jurídica, de derecho publico con autonomía económica y administrativa, que representa a la población que habita dentro de su jurisdicción, y tiene entre sus competencias, la de planificar y ejecutar el desarrollo urbano y rural del distrito de Atuncolla, en donde se encuentra ubicada la localidad de Atuncolla. La JASS – Atuncolla, es una junta administradora de los servicios, siendo la responsable de la operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la localidad de Atuncolla. Ley de Reforma sobre Descentralización; Ley N° 276 80, las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Ley General de Salud; Ley N° 26842, El abastecimiento del agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición 42

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilara su cumplimiento. Ley General del Ambiente; Ley N° 28611, el Estado p romueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de reutilización considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria de reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizan. Ley General de Servicios de Saneamiento y su Texto único ordenado del Reglamento; Ley

Nº 26338, regula la prestación de los servicios de

saneamiento en los ámbitos rural y urbano.

b) Políticas del Sector Saneamiento La política del sector Saneamiento, considera que la comunidad y la Municipalidad, deben contribuir para el financiamiento de la inversión total requerida, siendo necesaria formalizar el compromiso de tal participación. Con ello se busca el empadronamiento de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la población beneficiaria. El Gobierno Central, a través del sector Saneamiento, viene apoyando a la ampliación de los Servicios Básicos en sectores y localidades de bajos recursos económicos para mejorar las condiciones de vida de la población que vive asentadas generalmente en zonas marginales de las ciudades. El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, es uno de los sectores administrativos del Estado, cuyo órgano rector es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Abarca a cuatro sub sectores funcionales. El tercer sector es el de Saneamiento, es un subsector encargado de promover políticas para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Para el cumplimiento de sus objetivos y políticas se formula “El Plan Estratégico

Sectorial

Multianual

del

Sector

Vivienda,

Construcción

y

Saneamiento correspondiente al Periodo 2008 – 2015”, donde se concluye y se formula la siguiente Visión: “El país cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de población competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población”. 43

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

En este marco, dentro de los lineamientos generales se plantea los siguientes: • Lograra un mayor acceso de la población a los programas de vivienda y saneamiento, orientando las acciones del sector hacia la población de menos recursos. • Priorizar la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de los servicio de agua potable y alcantarillado, en especial para la población de menores recursos. Dentro de los Objetivos Estratégicos Sectoriales se tiene el Objetivo Estratégico 3, que a la letra dice: “Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad”, que comprende las siguientes Estrategias: • Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria. • Promover la sostenibilidad de los servicios. • Optimizar el uso de recursos hídricos. Y dentro de estas estrategias cuenta con las siguientes líneas de acción: • Promoción de la inversión pública en sistemas de saneamiento en áreas rurales.

c) Porque es Competencia del Estado En ocasiones resulta un poco complicado determinar dónde termina el papel del Estado, por ello considero pertinente efectuar un breve análisis respecto a si esta iniciativa es competencia o no del Estado. Para ello primeramente determinaremos si el servicio de agua potable y saneamiento se trata de un servicio público o no, ya que para ser un servicio público debiera cumplir los siguientes requisitos: Que parta de una necesidad colectiva. Que sea de interés común, cuya satisfacción supere los límites del interés privado. Precisamente cuando una necesidad es definida en términos de interés común, ésta debiera ser supuestamente atendida por el Estado en términos de beneficios colectivos y no de intereses particulares. Entonces esta postura asignada al Estado el de ser proveedor de ciertos bienes y servicios que siendo indispensables para la producción y reproducción del capital, no pueden ser asegurados por el sector privado y que en la práctica existen bienes que por su 44

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

escasa rentabilidad obligan al Estado a producirlos mediante capitales desvalorizados que no constituyen polos privados de acumulación, sino buscan contribuir a la reproducción del capital en su conjunto. Más que por buscar ganancias, el Estado despliega su rol de “salvavidas del capital”, asegurando las condiciones de reproducción del sistema y desarrollando políticas integradoras hacia el conjunto de clases sociales. De este modo esos sistemas de soporte material comprenden servicios de agua, luz, sistema vial y de carreteras, etc. Bajo esta teoría las tarifas dependen de los ingresos de la población pues al ser productos y/o bienes necesarios; entonces los precios no serán rentables. Por las razones descritas se deduce que la instalación de sistemas de agua y desagüe es considerado un bien público por ende es un Proyecto de Inversión Pública.

d) El Proyecto de Agua y Saneamiento para Atuncolla El proyecto, consiste en rehabilitar y mejorar los servicios de agua y alcantarillado e implementar el sistema de tratamiento de desagüe en la Localidad de Atuncolla; contiene tres componentes: 1) Infraestructura física; 2) Reforzamiento institucional a la entidad prestadora y capacitación al personal de la entidad encargada de la administración de los servicios en Atuncolla y 3) Educación sanitaria a la población beneficiaria. El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional de Puno y cuenta con la priorizacion de la Municipalidad Distrital de Atuncolla. Para la recopilación de información de campo referido al funcionamiento de los sistemas y a la administración y gestión de los servicios se ha recurrido a la Entidad Prestadora de servicios de Saneamiento JASS – Atuncolla y la Municipalidad Distrital de Atuncolla.

e) Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 Gobierno Regional Puno Objetivo estratégico.- Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.

45

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

f) Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Puno 2008 – 2021 Objetivo estratégico - Vivienda y Acceso a Servicios básicos.- Mejorar la Infraestructura y cobertura de servicios básicos propiciando el bienestar de la población. g) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Atuncolla - 2011 al 2021 Objetivo estratégico.- Promover la mejora en la calidad de vida de la población, asegurando el acceso equitativo a los servicios básicos de salud, educación, vivienda, saneamiento ambiental y transportes y comunicaciones; generando capacidades humanas y acceso al empleo permanente de la población.

46

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

47

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

III. IDENTIFICACIÓN 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Los motivos que generaron para la

propuesta del presente proyecto de

inversión pública, son las deficientes condiciones del servicio de saneamiento básico de la Localidad e Atuncolla, además la actual infraestructura esta deteriorado con el paso del tiempo e insuficiente para brindar este servicio a la población de la localidad; además fue construida sin criterio técnico y no están acorde a las normas técnicas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en tal sentido la población beneficiaria y los autoridades de la localidad han tomado el acuerdo de solucionar la situación negativa que acontece en la actualidad, para ello han realizado las coordinaciones con la municipalidad distrital de Atuncolla. En el sector urbano del distrito de Atuncolla, actualmente no se cuenta con un adecuado abastecimiento de agua potable en las viviendas, ya que solo se cuenta con este servicio de 1:00 a 2:00 horas durante todo el día, el cual no satisface las necesidades vitales de las familias de la localidad, que requieren este servicio, razones suficientes para recurrir a otras alternativas de solución a este problema del consumo de agua potable no tratada de pozos que son construidos por los mismos pobladores, el cual no es apto para el consumo humano, provocando una serie de enfermedades gastrointestinales en los pobladores, donde la población infantil es las mas perjudicada.

3.1.1 Diagnostico del área de influencia y área de estudio El análisis del contexto donde se desarrollará el proyecto, comprende el área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localizan los sistemas de agua potable y alcantarillado).

Área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados por el problema La Localidad de Atuncolla, donde se encuentra donde se localiza el proyecto, se encuentra ubicado, al nor este de la capital de la provincia de Puno, a 3822 m.s.n.m. entre los 15º41’03” de latitud sur y a 70º08’40” de longitud oeste de Greenwinch.

48

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Ubicación Política Región

: Puno

Departamento

: Puno

Provincia

: Puno

Distrito

: Atuncolla

Localidad

: Atuncolla

Ubicación Geográfica Coordenadas UTM Promedio

: S 8 265 308 y O 377 151

Altitud Media

: 3,822 m.s.n.m.

Coordenadas Geográficas

: Latitud Sur 15º41’03” Longitud Oeste 70º08’40”

Sus colindantes son:    

Por el Norte, con el Distrito de Caracoto (Provincia San Román). Por el Sur, con los Distritos de Tiquillaca y Paucarcolla. Por el Este, con el Distrito de Huata. Por el Oeste, con el Distrito de Vilque. UBICACIÓN Y ACCESO AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

49

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

50

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA

51

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

a) Características Geográficas de Atuncolla a.1) Ubicación y Superficie El distrito de Atuncolla se encuentra al nor este de la capital de la provincia de Puno, a 3822 m.s.n.m. entre los 15º41’03” de latitud sur y a 70º08’40” de longitud oeste de Greenwinch, y sus colindantes son:  Por el Norte, con el Distrito de Caracoto (Provincia San Román).  Por el Sur, con los Distritos de Tiquillaca y Paucarcolla.  Por el Este, con el Distrito de Huata.  Por el Oeste, con el Distrito de Vilque. a.2) Hidrografía.- El sistema hidrográfico del distrito proviene de aguas del río Illpa. Entre sus lagunas, las mas importantes es la laguna Umayo, donde existe la posibilidad de efectuarse la crianza de truchas, los mismo que desembocan en la hoya geográfica del Lago Titicaca con una extensión de 4,996.31 km².

a.3) Clima.- El clima, en el distrito de Atuncolla, es semiseco y frígido, en las estaciones de primavera y verano, presenta periodos de lluvia y en las estaciones de otoño e invierno de estiaje. Los meses de mayor precipitación pluvial, son desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo y los meses de escasez de lluvias es desde el mes de junio, julio, agosto y septiembre. Las precipitaciones pluviales promedio anual es de 700 mm., por lo que se considera dentro del tipo climático A, con temperaturas promedio que va desde los 5.5 a 9.5º C, con vientos fuertes del nor este. La temperatura promedio máximo mensual, registrada es de 16.1º C, en el mes de noviembre y la temperatura promedio mínimo es de -4.10º C.

a.4) Altitud.- La altitud del distrito de Atuncolla se encuentra entre los 3,822 m.s.n.m., la capital del distrito.

b) Características Demográficas de la Población b.1) Estructura Poblacional La población estimada del distrito de Atuncolla, según sexo total es de 2,692; los hombres representan el 50.47%; en tanto que las mujeres representan el 52

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

49.53%, que asciende a 2,641 habitantes; la población según el área se tiene que el 6.01% de la población del distrito esta en el área urbano que asciende a 321 habitantes; en tanto que el 93.99% en el área rural que ascienda a 5,012 habitantes, para mayor detalle se muestra en el cuadro siguiente. CUADRO Nº 02 POBLACION SEGÚN SEXO, AREA DISTRITO DE ATUNCOLLA Distrito

Población Total

Población Hombres

Urbano

Mujeres

Total

Hombres

5,333 321 Atuncolla 2,692 2,641 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

175

Rural Mujeres

Total

146

5,012

Hombres

Mujeres

2,517

2,495

b.2) Densidad Poblacional La densidad poblacional del Distrito de Atuncolla varia conforme transcurren los años, en donde para el año del 2,007 es de 42.75 hab/km² de acuerdo a los censos del INEI, de otro lado el distrito de Atuncolla tiene una extensión de 124.74 km².

c) Características Socioeconómicas y Culturales c.1) Idiomas La población del distrito de Atuncollla tiene como lengua materna el Quechua, en el área urbano se habla el castellano y minimamente el quechua; en el área rural hablan completamente el idioma del quechua sobre todo las personas adultas y las mujeres, lo que crea cierta barrera cultural entre habitantes, emigrantes a la zona, así mismo les permite interactuar de manera coordinada entre sus con ciudadanos; tal como se puede notar en el cuadro. CUADRO Nº 03 IDIOMA QUE HABLAN DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías Quechua Aymará Otra lengua nativa Castellano Es Sordomudo

Casos

%

Acumulado %

4,439

90.06

90.06

30

0.61

90.67

2

0.04

90.71

455

9.23

99.94

3

0.06

100.00

Total 4,929 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda – 2007

53

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

c.2) Religión En lo referente al culto Católico se cuenta con una Iglesia en el distrito de Atuncolla, ubicado en al plaza principal, destacando esta por mantener mayor presencia de la población distrital; solamente la población asiste en ocasiones a las misas, esto cuando se solicita con motivos de fiesta, misas para difuntos, para mayor detalle se puede notar en el cuadro. CUADRO Nº 04 RELIGION QUE PROFESAN DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías Católica

Casos

%

Acumulado %

3,161

83.56

83.56

Evangélica

506

13.38

96.93

Otra

101

2.67

99.60

15

0.40

100.00

Ninguna

Total 3,783 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

c.3) Educación La población del distrito de Atuncolla tanto del área urbana y rural, el 17.49% es analfabeta que implica que no recibió la educación básica regular, el 39.70% tiene educación primaria, el 33.76% de la población tiene una educación secundaria, y el 5.71% de la población tiene una educación superior no universitaria y universitaria completa e incompleta. CUADRO Nº 05 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorias

Casos

%

Acumulado %

Sin nivel

862

17.49

17.49

Educación Inicial

165

3.35

20.84

Primaria

1,957

39.70

60.54

Secundaria

1,664

33.76

94.30

87

1.77

96.06

Superior no Univ. Completa

59

1.20

97.26

Superior Univ. Incompleta

67

1.36

98.62

Superior Univ. Completa

68

1.38

100.00

Superior no Univ. Incompleta

T O T A L 4,929 100.00 100.00 FUENTE: INEI Censos nacionales XI población VI de vivienda - 2007

CUADRO Nº 06 SABE LEER Y ESCRIBIR DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías Si No

Casos

%

Acumulado %

3,936

79.85

79.85

993

20.15

100.00

Total 4,929 100.00 100.00 FUENTE: INEI Censos nacionales XI población VI de vivienda – 2007

54

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

De acuerdo a los Censos del 2,007, se tienen que 993 habitantes no saben leer y escribir (20.15%) y 3,936 sabe leer y escribir (79.85%). c.4) Salud En el distrito de Atuncolla para las atenciones de la salud en general cuenta con 01 Centro de Salud, el cual esta ubicado en la capital del distrito.

CUADRO N° 07 DISTRITO DE ATUNCOLLA: ESTABLECIMIENTO Y RECURSOS HUMANOS DE SALUD; AÑO 2011 Establecimiento

Centro de Salud Atuncolla

PROFESIONAL DE SALUD

TOTAL PERSONAL

Medico

1

Obstetriz

2

Odontólogo

1

Enfermeras

2

Técnicos de Salud

1

Técnicas de Enfermería FUENTE: HIS 2011 / RED DE SALUD PUNO

1

Las Instituciones Publicas, además de atender las demandas de atención de consultas, periódicamente realizan campañas de monitoreo de los niveles de la salud y brinda atención Medicina Preventiva y Educación Sanitaria. Las enfermedades que tiene relación directa con los déficit de servicios de agua potable y alcantarillado se encuentra entre las diez (10) primeras causas de morbilidad registrados en el Centro de Salud Atuncolla; tal como se puede apreciar en el cuadro, las enfermedades infecciosas intestinales se encuentra dentro de las 10 primeras causa de morbilidad general en la Localidad de Atuncolla. CUADRO N° 08 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL, CENTRO SALUD ATUNCOLLA 2011 Nº

CAUSAS/GRUPO

CASOS

%

1 Enfermedades de cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14)

1,093

29.90

2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06)

1,061

29.02

3 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22)

586

16.03

4 Trastornos de otras glándulas endocrinas (E20-E35)

209

5.72

5 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47)

163

4.46

6 Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno (K20-K31)

51

1.39

7 Obesidad y otros de hiperalimentacion (E65-E68)

49

1.34

8 Dermatitis y eczema (L20-L30)

45

1.23

9 Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual (A50-A64)

43

1.18

55

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

10 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39)

30

0.82

326

8.92

3,656

100.00

11 Resto de causas TOTAL GENERAL FUENTE: OEI-RED DE SALUD PUNO, Centro de Salud Atuncolla – 2011

d) Características Socioeconómicas En cuanto a las características socio económicas de la población se considero a la población urbana y rural del distrito de Atuncolla el que demostramos para mayor detalle en el siguiente cuadro: En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que en su mayoría se dedican a la actividad económica de agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 65.33%; seguido por la actividad económica de industrias manufactureras 6.43%; así sucesivamente tal como se puede notar en el cuadro.

CUADRO N° 09 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA A C T I V I D A D E S

Edad

Casos

%

Acumulado %

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

15a +

569

65.33

65.33

Pesca

15a +

5

0.57

65.90

Explotación de Minas y Canteras

15a +

7

0.80

66.70

Industrias Manufactureras

15a +

56

6.43

73.13

Construcción

15a +

26

2.99

76.12

Venta, Mant. y Rep., Vehículos, Autom., y Motocicletas

15a +

6

0.69

76.81

Comercio por Menor

15a +

42

4.82

81.63

Hoteles y Restaurantes

15a +

16

1.84

83.47

Transporte , Almacenamiento y Comunicaciones

15a +

53

6.08

89.55

Actividades Inmobiliarias Empresas y Alquileres

15a +

8

0.92

90.47

Administración Publica y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación

15a +

24

2.76

93.23

Enseñanza

15a +

35

4.02

97.24

Servicios Sociales y de Salud

15a +

1

0.11

97.36

Otras Actividades de Servicio Comunitario Sociales y Personales

15a +

6

0.69

98.05

Hogares Privados y Servicio Domestico

15a +

6

0.69

98.74

Actividad Económica no Especificada

15a +

11

1.26

100.00

871

100.00

100.00

Total FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

d.1) Niveles de Pobreza La calidad de vida de la población del distrito de Atuncolla está asociada a los niveles de ingreso económico bajos, el

acceso de

los servicios

básicos es casi deficiente, las condiciones de salud de la población es precaria, el estado nutricional particularmente de la población infantil menor

56

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

de 6 años, entre otros, cuyos indicadores muestran en líneas generales que la calidad de vida es relativamente baja, considerados como pobres y extrema pobreza. En las zonas rurales del distrito se ubican las familias más pobres tanto desde el punto de vista del ingreso por habitante, como desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades básicas, con vías de acceso de afirmadas o trocha y son los que tienen mayores problemas de comunicación, menores niveles educativos y con deficientes

acceso a los servicios básicos como

agua, desagüe y alcantarillado y electricidad, además del escaso apoyo que reciben de parte del gobiernos, provincial y regional. De acuerdo a los indicadores estimados con datos actualizados según FONCODES (2006), del Mapa de Pobreza el distrito de Atuncolla está posicionado como uno de los distritos que se encuentran el quintil 1; es decir, la población vive en estado de más pobres (hogares con necesidad básica insatisfecha) siendo su clasificación como más pobres. Asimismo, cabe destacar que el 31% de las viviendas no tienen agua potable, el 74% no tiene desagüe o letrinas sanitarias y un 69% no cuenta con energía eléctrica, así mismo la tasa de desnutrición en niños de 6 a 12 años es de 21% relativamente baja a comparación de la provincial que es 20%. Y la tasa de analfabetismo Femenino es de 24%. CUADRO N° 10 INDICADORES DE POBREZA DE LA POBLACION, DISTRITO DE ATUNCOLLA % de la población sin:

Tasa analfab.

% de niños

agua

desag./letrin.

electrificación

mujeres

0-12 años

Tasa de desnutric. 1999

5%

15%

10%

7%

23%

12%

0.5952

28%

48%

33%

25%

25%

21%

0.5169

1

68%

49%

100%

31%

28%

27%

0.4699

1

31%

74%

69%

24%

32%

21%

0.5235

2

13%

43%

41%

42%

21%

20%

0.496

86%

2

43%

27%

20%

24%

23%

25%

0.5471

68%

1

19%

23%

42%

30%

29%

23%

0.5127

6,682

88%

1

29%

54%

78%

16%

23%

17%

0.5246

MAÑAZO

5,451

51%

2

25%

37%

45%

26%

30%

21%

0.5289

PAUCARCOLLA

4,864

87%

2

27%

60%

38%

29%

27%

28%

0.5211

PICHACANI

5,608

67%

2

35%

62%

68%

27%

27%

28%

0.5349

PLATERIA

8,268

93%

2

44%

63%

29%

20%

24%

17%

0.5617

SAN ANTONIO

2,570

83%

1

46%

83%

89%

26%

28%

41%

0.4972

TIQUILLACA

2,053

87%

1

17%

58%

89%

41%

26%

21%

0.5113

3,123 77% 1 29% 64% 65% VILQUE FUENTE: Mapa de Pobreza – 2007. Censos de Población y Vivienda 2007 - INEI

22%

28%

23%

0.5454

% Población rural

Quintil de índice de carencia 2/

125,663

4%

3

28,679

87%

2

AMANTANI

4,255

91%

ATUNCOLLA

5,333

94%

11,387

94%

CHUCUITO

7,913

COATA

7,387

HUATA

Distrito

PUNO ACORA

CAPACHICA

Población 2007

57

Índice Desarrollo Humano

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

d.2) Índice de Desarrollo Humano El IDH herramienta para formular una alternativa a muchas de las propuestas y políticas de desarrollo vigentes, las cuales valoran el crecimiento económico orientados a lograr el bienestar de los habitantes. El calculo a niveles geográficos desagregados permite identificar las disparidades significativas que pueden darse, así como para implementar políticas orientadas a superar tales desigualdades así mismo ayuda a la restauración del gasto publico o la asignación de ayuda hacia regiones, con bajos índices de desarrollo. Los valores logrados del IDH se clasifican en los siguientes niveles: IDH Alto : IDH Medio : IDH Mediano alto : IDH Mediano medio : IDH Mediano bajo : IDH Bajo :

De acuerdo a la clasificación

0.80 0.50 0.70 0.60 0.50 0.00

-

1.00 0.79 0.79 0.69 0.59 0.49

del PNUD el Distrito de Atuncolla estaría

clasificada dentro del IDH Mediano Bajo. Según los datos del 2007, la población del distrito de Atuncolla, es muy diversificada encontrándose en estrato medio bajo, el IDH llega a 0.5235 ocupando el 1,283 lugar de 1833 distritos a nivel nacional, la esperanza de vida al nacer de la población es de 64.4 años de edad considerada baja a comparación del promedio nacional que es de 71.5 años, asimismo el alfabetismo es de 84.2% de la población, la escolaridad es de 78.8% y el logro educativo es de 82.4 ocupando el 1,181 lugar y el ingreso mensual per cápita en promedio llega a S/. 221.8 mensual cifra considerada baja con respecto al promedio nacional que es de S/. 285.70. CUADRO N° 11 INDICE DE DESARROLLO HUMANO, DISTRITO DE ATUNCOLLA Departamento Provincia Distrito

Índice de Desarrollo Humano

Población - 2007 Habitantes

Ranking

IDH

Esperanza de Vida al Nacer

Ranking

Años

Ranking

Alfabetismo

Escolaridad

%

%

Ranking

Ranking

Logro Educativo %

Ranking

Ingreso Familiar Per Capita N.S. mes

Ranking

Puno

1,268,441

5 0.5468

18 65.1

22 87.4

16 86.3

11 87.0

15 244.1

Puno

229,236

20 0.5621

86 65.7

144 89.1

75 90.0

32 89.4

52 271.2

66

5,333 961 0.5235 1,283 64.4 FUENTE: PNUD Informe sobre desarrollo humano - 2007

1,410 84.2

1,068 78.8

1,419 82.4

1,181 221.8

1,048

Atuncolla

Dado que estos indicadores es un patrón de comparación internacional que evalúa de manera más apropiada el desarrollo humano, se hace necesario que

58

13

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

desde las instancias de gobierno regional y distrital se implementen acciones que permitan revertir esta situación, ya de que manera indirecta inciden de manera efectiva en situación de mejor calidad de vida de la población del distrito.

d.3) Niveles de Ingreso De acuerdo a información brindada por las autoridades del Distrito de Atuncolla y recabada en las visitas de campo a través de sondeos directos a los vecinos de la localidad de Atuncolla, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 221.80 nuevos soles mensuales en promedio, estando por muy debajo del salario mínimo vital.

d.4) Acceso a la Población El acceso hacia el distrito de Atuncolla, se realiza principalmente a través de la carretera principal que une Puno – Atuncolla, los mismos que se conectan con otros distritos de la zona, con superficie asfaltada su accesibilidad vehicular y peatonal se realiza en razón que los pobladores se dirigen a sus destinos de sus viviendas, propiedades y centros de trabajo. CUADRO N° 12 ACCESO A LA POBLACION DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA Desde Puno

Hasta Desvío Sillustani

Desvío Sillustani Atuncolla FUENTE: MTC

Tipo de Vía

Distancia (Km.)

Tiempo (Hora/min.)

Frecuencia

Asfaltado

12

00:15 Constante

Asfaltado

10

00:08 Constante

d.5) Aspectos Sobre Vivienda Las viviendas mayormente son rusticas donde el 88.80% de la población tiene en material de adobe o tapia, un 1.51% tienen de material ladrillo o bloque de cemento (infraestructura de las Instituciones Educativas, Centro de Salud, Municipalidad, algunas viviendas), un 9.55% de material de piedra con barro; los techos son mayormente de calamina, existiendo también techos de material noble (infraestructura de las Instituciones Educativas, Centro de Salud, Municipalidad, algunas viviendas) y en menor numero techos de paja esto en las áreas rurales. Y son permanentes, se constituye en habitaciones destinadas para Cocina, dormitorio y despensa, en la zona rural los muros son de adobe y

59

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

otras de piedras. Las familias casi siempre son numerosas y en alguna manera hay hacinamiento, pero las personas jóvenes migran por diversas razones (temporalmente), sea por razones de estudios o trabajo y eso hace que no sea demasiado hacinado las viviendas. CUADRO N° 13 MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS PAREDES, DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías Ladrillo o Bloque de Cemento Adobe o Tapia Madera Piedra con barro Otro

Casos

%

Acumulado %

22

1.51

1.51

1,292

88.80

90.31 90.38

1

0.07

139

9.55

99.93

1

0.07

100.00

Total 1,455 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

e) Servicios Básicos e.1) Agua Potable Se tiene conocimiento que solo el 0.34 % de la población cuenta con red instala en su domicilio el agua potable y que la gran parte de la población se abastece de agua potable por medio de río, acequia, esto se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO N° 14 SERVICIO DE AGUA DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías Red Publica Dentro (Agua Potable)

Casos

%

Acumulado %

5

0.34

0.34

Pozo

996

68.45

68.80

Río, Acequia

378

25.98

94.78

69

4.74

99.52

7

0.48

100.00

Vecino Otro

Total 1,455 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda – 2007

CUADRO N° 15 SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA, DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías

Casos

Si tiene servicio de agua todos los días Total

5

%

Acumulado %

100.00

100.00

5 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

CUADRO N° 16 EN LA SEMANA CUANTAS HORAS POR DIA, DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías 1 hora

Casos 5

% 100.00

Acumulado % 100.00

60

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Total 5 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

e.2) Desagüe Similar al caso del agua, la localidad de Atuncolla no cuenta con infraestructura para la evacuación de excretas. La evacuación de los residuos fecales se realiza a través de pozos ciegos o a la intemperie en un 21.86 % de las viviendas de la localidad así lo muestra el siguiente cuadro: CUADRO N° 17 SERVICIO DE DESAGUE DEL DISTRITO DE ATUNCOLLA Categorías

Casos

Red Publica dentro de la Vivienda

%

Acumulado %

5

0.34

0.34

Red Publica Fuera de la Vivienda

6

0.41

0.76

Pozo Séptico

7

0.48

1.24

Pozo Ciego

318

21.86

23.09

Río, Acequia

68

4.67

27.77

1,051

72.23

100.00

No Tiene

Total 1,455 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

100.00

e.3) Energía Eléctrica El distrito de Atuncolla, cuenta con servicio de electricidad, solo el 30.03% de la población; tal como se puede ver en el cuadro siguiente. CUADRO N° 18 SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA, DISTRITO ATUNCOLLA Categorías Si No

Casos

%

Acumulado %

437

30.03

30.03

1,018

69.97

100.00

Total 1,455 100.00 100.00 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

e.4) Saneamiento Público (Basura) La municipalidad distrital de Atuncolla presta el servicio de recojo de basura, sin embargo aun no se cuenta con una planta de tratamiento de basura, por otra parte no se tiene la cultura de limpieza por parte de la población quienes arrojan su basura por las calles. Esto se puede observar bastante en el contorno urbano donde existen desechos y excretas al aire libre que no solo da una mala imagen a la población sino que es un verdadero foco de infección, que atrayendo insectos como las moscas y otros tipos de insectos transmisores de enfermedades; y los más afectados son los niños y ancianos. 61

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

3.1.2 Diagnostico de los servicios Sistema de Agua Potable De acuerdo a los trabajos de campo realizados, se tiene información que existen conexiones de alcantarillados en algunas instituciones educativas de la localidad en condiciones pésimas, que debido a que no se da el respectivo mantenimiento estas colapsaron, a esto se suma que con el paso del tiempo se ven deteriorados y en malas condiciones, lo que perjudica la salud de los niños quienes realizan sus actividades académicas.

Actualmente

la

población

de

la

localidad de Atuncolla, se abastecen de agua por medio del sistema de impulsión, las bombas de impulsión (cayson) lugar de captación esta ubicada en el lugar denominado la Moya, tiene una captación de agua de 0.9 Lts/seg respectivamente, tiene una antigüedad de 12 años y se encuentra en

estado

de

deterioro,

presenta

problemas en la planta de bombeo, línea de impulsión ya deteriorados con fugas de agua del 50%, líneas de distribución deterioradas y conexiones domiciliarias también en deterioro. CUADRO Nº 19 CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO POR FUENTE DE AGUA Captación

Captaciones lts/seg. Captac. 1

Bomba Impulsión Antigua Bomba Impulsión Nueva Total

Captac. 2

0.9 0.9

0.9 0.9

Total 0.9 0.9 1.8

FUENTE: Elaboración equipo tecnico

Cabe señalar de que la bomba de impulsión antigua demora en llenar entre 8-9 horas, a una capacidad de 20m³ y la bomba de impulsión nueva demora 6 horas en llenar también a una capacidad de 20m³. La exposición de los componentes frente a fenómenos naturales está

62

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

controlada ya que la distribución del agua por las redes no están próximos a desbordes ni

otros tipos de fenómenos que perjudique y dañe la

infraestructura. El Control de calidad de agua, no aplican desinfección en el agua a ser distribuida, una de las razones principales es la falta de presupuesto de la JASS de la localidad de Atuncolla, para realizar los correspondientes estudios de agua de los diferentes sectores y captaciones de agua, por lo que no se efectúa control de calidad del agua para consumo humano; ya que el sistema de cobranza por el consumo de agua que asciende a 12 soles anuales, insuficiente para realizar las acciones de mantenimiento y tratamiento del agua potable; la otra parte de la población realiza su abastecimiento de los pozos la cantidad que requiere o disponga llevar, por lo que no se genera ningún tipo de ingreso por el consumo de agua.

Descripción del sistema.- Actualmente los lotes involucrados en el área de estudio, se abastecen de agua potable mediante 01 reservorio de geometría cuadrada que tiene una capacidad útil de almacenamiento de 20m³, así mismo, este es abastecido mediante una tubería de impulsión de PVC Ø2” que viene desde la captación de agua, que a su vez se obtiene mediante un pozo tipo caisson de concreto armado. El reservorio abastece de agua potable a los lotes a través de una tubería de aducción de PVC Ø2” que empalma a la red de distribución, quien finalmente distribuye el agua potable a través de tuberías PVC Ø1” a las conexiones domiciliarias de la localidad. Este reservorio es de concreto armado, del tipo apoyado y se encuentra en un estado

de

conservación

regular,

continua a el se encuentra la caseta de válvulas que está en las mismas condiciones

de

conservación;

la

capacidad de volumen es de 20 m³.

63

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

El sistema actual no satisface la demanda de consumo de la población, el servicio de agua potable es en promedio de 1:00 a 2:00 horas al día por las mañanas.

El toda la parte de alta de la localidad de Atuncolla, no cuentan con el servicio de

agua

incluso

potable

se

descanso

ni

alcantarillado;

encuentra

ubicado

un

turístico

denominado

Llactapata en la vía a Sillustani, por lo que tienen que trasladar agua en bidones Atuncolla,

desde el

la cual

localidad

de

genera

una

disconformidad por parte de los turistas nacionales e internacionales. Las poblaciones públicas, como colegios, escuelas e inicial no tienen acceso al servicio de agua potable, debido a que la población domestica les cortó el servicio, esto se debe a que el índice de consumo en estas instituciones educativas es muy alto por la gran cantidad de alumnos que concentran, aproximadamente 650 alumnos, por lo que las instituciones han optado por instalar pozos artesianos para el consumo y evacuación de aguas residuales, esta práctica es un potencial peligro para la salud de los alumnos debido a que no cuentan con un adecuado tratamiento del agua.

En la imagen se puede observar el pozo artesanal en la I.E.P. N° 70009 “Virgen del Carmen”, de la Localidad de Atuncolla, a través del cual consumo el agua los alumnos.

64

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

En la imagen se puede observar el pozo

artesanal

en

la

Institución

Educativa Secundaria “San Andrés” de la Localidad de Atuncolla, a través del cual consumen el agua los alumnos.

Prosiguiendo con las poblaciones publicas importantes como son, la Municipalidad Distrital, el Centro de Salud, la Iglesia y el Estadio Municipal, son sectores que requieren de una dotación especial, por lo mismo que estos lugares concentran gran número de personas diariamente y que el sistema actual de almacenamiento de agua no cubren estos requerimientos.

Redes de distribución.- Actualmente existe un sistema de redes de distribución de material PVC de diámetro Ø1”, el cual no se adecua a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones y que por lo mismo contrasta con la norma ya que se han detectado a simple vista que las presiones en las zonas medias y elevadas son mínimas, tal es así que los moradores ubicados en las zonas medias de elevación reciben el agua al exterior de sus viviendas, debido a que la presión es tan baja no llega al interior de sus viviendas.

En la imagen se puede observar el pozo excavado a cielo abierto para la verificación del diámetro de tubería en la red de distribución.

65

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

En la imagen se puede observar, que debido a las bajas presiones los pobladores

reciben

el

servicio

al

exterior de sus viviendas, esta vivienda esta ubicada en una zona media de altura, por lo que en muchos casos el agua no llega a las partes altas.

Sistema de Alcantarillado Descripción del sistema.- Actualmente la localidad cuenta con un sistema de descarga de aguas residuales, este proceso de descarga se da mediante tuberías PVC y buzones de inspección. Las aguas residuales desaguan en las afueras de la localidad de Atuncolla, en dos lagunas de oxidación. Las aguas residuales no tienen ningún tratamiento y por ende contaminan el medio ambiente.

Evaluación del sistema: Tuberías y Buzones.- El sistema contempla tuberías PVC de diámetro Ø200mm y buzones estándar de Ø interior 1.20m. El sistema de descarga no cubre por completo la demanda de la localidad, debido a que desde su construcción se ha incrementado la población. Aparte de la mayor demanda por el servicio, se han detectado deficiencias en el sistema de descarga en las zonas de menor altitud, debido a la poca pendiente que presenta el terreno, se ha recabado información de parte de los moradores que indican que en tiempos de intensa lluvia, los sistemas colapsan y el agua residual sale a la superficie del terreno y genera el malestar en la población, el sector más afectado por estos fenómenos son las instituciones educativas que se encuentran precisamente en estos terrenos, las instituciones públicas han manifestado su malestar aduciendo que en el inicio de las temporadas de lluvia tienen que sellar sus cajas de conexión de desagüe

66

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

debido a que alguna vez el agua residual colapso en los servicios higiénicos de la institución educativa.

I.E.S. “San Andrés” I.E.P. N° 70009

Lagunas de oxidación

En la imagen se observa la zona critica del proyecto, debido a la poca pendiente para la evacuación de de aguas residuales

Calidad de agua disponible en los componentes del sistema. Estudios de Fuentes Determinación de caudales de fuentes: De acuerdo a los estudios realizados del estudio de fuentes de agua en la zona de la laguna y el manantial encontrado en la zona denominado Llungo donde se ha encontrado afloramiento de agua de manantiales de ladera, en la Laguna Umayo se tiene agua suficiente para ser captado para un sistema por bombeo. Captación Laguna Umayo Total

Captaciones lts/seg. Captación 2.5 2.5

Total 2.5 2.5

67

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Calidad de agua: Según los análisis efectuados de laboratorio las muestras de agua tomadas de la zona de de captación se concluye que son aptas para consumo humano estando dentro de los estándares nacionales de calidad ambiental de agua, a excepción del nivel de cloruros encontrado ligeramente por encima de lo recomendado en los puntos de muestreo de la laguna de Umayo en los sectores de San Antonio Umayo, sin embargo no es determinante ya que es un parámetro que determina el gusto del agua más que por lo perjudicial a la salud de las personas, como es la única fuente de agua la Laguna Umayo, la población cercana a la laguna consume esta agua sin tener problemas en su salud.

Consumo de Agua Potable (lts/hab/día) Según los datos obtenidos en el área de estudio del proyecto, el consumo de agua es de 50 a 70 lts/hab/día aproximadamente, envista que no existe un estudio de consumo de agua. Esta dotación es insuficiente para las viviendas al margen de que no es tratada para su consumo, según la dotación asumida por la norma OS.100, consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria y normalización de infraestructura urbana y propuesta de estándares, la que establece que el consumo medio en zonas urbanas es de 120lts/hab/día.

Población Servida por Conexiones Domiciliarias En la localidad de Atuncolla se cuanta con el servicio de agua potable, pero solo el 45% de la población cuentan con conexiones domiciliarias de red de distribución de agua potable, siendo dicho servicio deficiente.

Cobertura Actual del Servicio En la actualidad en la localidad de Atuncolla, cuenta con el servicio de abastecimiento de agua potable, el cual abastece solo al 45% de las familias de la localidad de Atuncolla y el 55% no cuenta con el servicio. Los pobladores de la localidad, frente a la problemática que enfrentan día a día, son conscientes que el agua no tratada causara en el futuro un problema difícil

68

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

de controlar el cual pone en riesgo la salud de toda la población; también cabe indicar de que los pozos con las que cuentan están ubicada a una distancia poco razonable a algunas letrinas que son construidas por ellos mismos el cual genera contaminación. Las familias que actualmente no cuentan con el servicio domiciliario se abastecen acarreando agua de acequia, la distancia promedio de la fuente es de 100 metros, para ello utilizan en promedio 6 viajes, de los cuales 4 esta cargo de una persona adulta y 2 a cargo de un menor de edad, quienes en promedio se demoran 15 minutos por viaje.

Servicio de Saneamiento de la Localidad Atuncolla Disposición de excretas: Las mayoría de las familias de la localidad, realizan la disposición excreta al aire libre y letrinas de pozos ciegos, construidos por la misma familia o hacen uso del campo libre, la cobertura del alcantarillado por conexiones domiciliarias en la actualidad es del orden del 10%., no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.

Análisis de Vulnerabilidad de los Componentes de Agua Potable Exposición de los componentes: analiza la localización y su cercanía a zonas de riesgo. Al margen de que el servicio de agua potable es deficiente en la localidad de Atuncolla, así también el servicio de alcantarillado es ínfimo, no existen componentes que se encuentren cercanos a las zonas de riesgo. En el espacio distrital no existen zonas de riesgo por cuanto es una superficie con topografía semi plana, no existen lugares accidentados, así como zonas inundables, salvo algunas áreas de la parte baja aledaños al río Illpa.

Fragilidad La fragilidad definida como la resistencia de la infraestructura, tipo de material con que se encuentra construidas la infraestructura, tal como se puede apreciar en las imágenes en al sección anterior, la cual se aprecia la situación de la infraestructura de obras de agua potable así como el de alcantarillado.

69

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Resiliencia Conceptuado como el nivel de asimilación o la capacidad de recuperación de la población y del servicio frente al impacto de un peligro. Al respecto, las organizaciones de la localidad y la municipalidad distrital de Atuncolla, muestran una buena organización, desde el presidente de las organización,

autoridades, comités de programa de

vaso de leche

organizados Club de madres y otras organizaciones; así como el Comité de Defensa Civil Presidido por el Alcalde del distrito, que garantizan una capacidad de asimilación y recuperación frente a una eventual ocurrencia de un desastre natural o un eventual peligro, que existiera.

Diagnostico del Servicio de Alcantarillado En el ámbito de la Localidad de Atuncolla, la infraestructura del servicio de Alcantarillado (saneamiento), la mayo parte de la población excreta en letrinas construidos por ellos mismos y a la intemperie, debido a la poca intervención del estado ni de instituciones privadas como OGNs como en otros lugares de la región.

Diagnostico de la Gestión del Servicio Diagnostico de la Gestión Administrativa En la localidad de Atuncolla cuenta con la administración de los servicios de agua están dados por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), esta junta se encarga de administrar las recaudaciones por el consumo de agua donde disponen para la operación y mantenimiento de los servicios.

Organización del área de operación y mantenimiento Si bien es cierto que la Operación de los sistemas de agua potable se encarga las JASS que está a cargo del manejo de la infraestructura del servicio de agua, en este caso no cuentan con el soporte específico de operadores para

las

acciones

de

operación necesarias. Para el desarrollo de las

actividades operativas no se cuenta con el equipamiento específico. La falta de equipamiento, para el desarrollo de las labores operativas restringe la efectividad de las acciones a ser desarrolladas, por lo cual se determina 70

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

que es imprescindible que los servicios cuenten con un equipo administrativo para el buen funcionamiento del sistema de agua potable. No se cuentan con procedimientos establecidos para el reporte y registro de las ocurrencias y/o intervenciones operativas en los servicios operados, por lo cual no se pueden desarrollar acciones de planificación operativa. Las comunicaciones son verbales, esto incide en no tener información histórica del comportamiento como

por

ejemplo

operativo

del

sistema

de

abastecimiento,

el decrecimiento de capacidad de producción de las

fuentes, las cuales son datos referenciales.

3.1.3 Diagnostico de los involucrados en el PIP a) Población La población estimada del distrito de Atuncolla, según sexo total es de 2,692; los hombres representan el 50.47%; en tanto que las mujeres representan el 49.53%, que asciende a 2,641 habitantes; la población según el área se tiene que el 6.01% de la población del distrito esta en el área urbano que asciende a 321 habitantes; en tanto que el 93.99% en el área rural que ascienda a 5,012 habitantes, para mayor detalle se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 20 POBLACION SEGÚN SEXO, AREA DISTRITO DE ATUNCOLLA Distrito

Población Total

Población Hombres

Mujeres

Urbano Total

Hombres

5,333 321 Atuncolla 2,692 2,641 FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

175

Rural Mujeres

146

Total

5,012

Hombres

Mujeres

2,517

2,495

Predisposición al pago de tarifas de servicio, la disposición de la población al pago de un buen servicio de agua potable y alcantarillado De acuerdo a la reunión que se tuvo convocado por la JASS de la localidad, existe la predisposición por parte de la población de pago del servicio de agua potable, el 100% de la población están dispuestos a pagar por el servicio; la tarifas de S/.10.00 nuevos soles.

Saneamiento básico en la población no conectada al servicio público: Fuentes y formas de abastecimiento alternativas al servicio público (acarreo desde el río, riachuelos, vecinos, etc.).

71

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

La población no conectada al sistema de agua potable, se abastece acarreando de pozos cercanas a sus viviendas los encargados de acarrear agua son los padres y los hijos mayores quienes demoran en promedio 15 minutos por viaje respectivamente, para abastecerse en promedio 120 l/h/día equivalente a 9.00 m³/mes.

Forma de Almacenamiento de Agua El almacenamiento lo realizan en recipientes de plástico tipo cilindro (bidones) generalmente con tapa, otros en baldes, lo suficiente como para preparar sus alimentos, lavarse las manos entre otros.

3.1.3 Intentos de soluciones anteriores Por parte de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, habido intentos de solucionar este problema en las anteriores oportunidades, ya que se tramitaron solicitudes a distintas instituciones del estado, el problema siempre fue las restricciones en cuanto a la asignación presupuestal, de manera que los problemas y las necesidades van creciendo, toda vez que los indicadores de tasa de crecimiento de la población también se van incrementando, que a la vez esto implica crecimiento en el área urbano, esto conlleva al incremento de los barrios urbanos marginales; así que la Municipalidad con el afán de solucionar el problema del servicio de abastecimiento de agua potable, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Proyectos del SNIP, Municipalidad Distrital de Atuncolla; ha efectuado diversos estudios de preinversión en forma fraccionada y que no han dado resultados por la escasez de agua principalmente y formular un proyecto que se orientan a dar una solución en forma integral al problema de deficiente (déficit) del servicio de agua potable y alcantarillado tanto en el medio urbano y rural del distrito sin embargo solo han quedado en el registro.

a) Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar De las 102 principales enfermedades, grupo de enfermedades y traumatismos que cubre el informe sobre salud en el mundo, los factores de riesgos medio ambientales contribuyeron a la carga de morbilidad en 85 categorías. La

72

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

fracción de morbilidad atribuible al medio ambiente variaba de manera notable entre las diferentes enfermedades, los niños en los países en desarrollo pierden, como promedio ocho veces más años de vida sana por habitante que los de los países desarrollados, debido a factores causados por el medio ambiente. En algunas regiones muy pobres del mundo; sin embargo, la diferencia es mucho mayor. La situación de la salud en la Localidad de Atuncolla parece no escapar a lo descrito líneas arriba. De acuerdo a muchas investigaciones respecto al tema se sabe que las principales enfermedades causadas o ligadas al consumo de agua contamina se distinguen tres tipos de enfermedades: Las infecciones gastrointestinales, las enfermedades con vectores transmitidas por insectos que se reproducen en las aguas, las infecciones y parasitarias debido a la falta de higiene cuando no hay agua suficiente para lavarse o lavar los alimentos. La información proporcionada por Centro de Salud Atuncolla demuestra claramente la presencia de estas enfermedades. Si analizamos los datos estadísticos se aprecia que las enfermedades intestinales, parasitarias y de la piel representan el 38%, la incidencia se presenta en todos los grupos etáreos. Las implicancias de esta problemática van más allá de solo la obtención de indicadores de salud, puesto que estas están intimidante ligadas con el bienestar de la población, bienestar traducido en calidad de vida, reducción de la pobreza y el desarrollo, por ello la posibilidad de revertir esta situación es “con la mejora del Saneamiento Básico, actividades preventivo promociónales, con la participación de las autoridades y su población” Indicadores de la situación actual: 1. El Servicio de Agua Potable en la Localidad de Atuncolla alcanza un 45% del total de las viviendas y/o familias existentes. 2. Población que Consume Agua no Tratada alcanza un 45% 3. Deficiente e Insuficiente infraestructura de alcantarillado. 4. Inexistencia de planta de tratamiento de aguas residuales. b) Razones por las que es de interés para la comunidad los problemas de agua y saneamiento. Con la implementación de la presente iniciativa se mejoraran las condiciones de salubridad de los pobladores de la Localidad de Atuncolla, al dotarles de un

73

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

eficiente servicio de agua y saneamiento (alcantarillado/desagüe), que repercutirá positivamente en los indicadores de morbilidad de origen hídrico, lo cual será en beneficio de toda la población especialmente para los niños que son los más vulnerables. Esta reducción de los indicadores de morbilidad impactara en la economía del Estado Peruano al no invertir en el tratamiento y medicamentos para la cura de éstos, asimismo permitirá a la madre de los niños enfermos invertir el tiempo de ir al Establecimiento de Salud, en otras actividades. Las metas que se pretende alcanzar con la ejecución de la presente iniciativa son: 1) Mejorar la prestación del servicio de agua potable mejorando su calidad y ampliando la cobertura al 100%, incrementado la continuidad del servicio en toda la Localidad a 24 horas/día. 2) Mejorar la disposición final de excretas a través de la instalación de alcantarillado y desagüe, construcción de planta de tratamiento de aguas residuales. c) Motivos que generaron la propuesta del presente proyecto Uno de los motivos primordiales que motivo el estudio correspondiente fue la inadecuada disposición de agua potable a la población de la zona de intervención del proyecto, baja cobertura del servicio de agua potable y el deficiente servicio que presta hacia la población en lo que corresponde a los servicios de saneamiento, y esto genera problemas de salud de la población, considerando también el alto costo de acarreo de agua por parte de los pobladores ya que se cuenta con piletas (vecinos que cuentan con agua potable) y pozos que abastecen de agua a estos pobladores: ya que el tiempo y la distancia de acarreó es muy alto, malestar y problemas a la población: la carencia de estos servicios de agua potable y saneamiento general contar de una infraestructura adecuada de la disposición de este primordial servicio y la distribución del agua potable. Otro de los problemas que motiva el estudio del proyecto por los Inadecuados usos del agua por parte de la población. Además la población de la Localidad de Atuncolla en los talleres de Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo 2011 ha mostrado su descontento, por el deficiente servicio de agua potable y alcantarillado por los factores de inadecuada organización de los encargados de la administración 74

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

del

servicio de agua potable y alcantarillado, con una población sin una

cultura sanitaria y de pago por el servicio, lo que está generando las condiciones para que dichos servicios no se brinden dentro de las características de calidad requeridas y se generen las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico tengan una importante prevalencia en el perfil epidemiológico de la localidad e impacten en la calidad de salud de la población.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS La población de la Localidad de Atuncolla, no cuenta con suficiente infraestructura del servicio de agua potable y alcantarillado, por lo que la población requiere de este servicio; ya que este tipo de proyectos es de mucha importancia para el desarrollo de los pueblos.

3.2.1 Identificación del Problema ALTOS

INDICES

DE

ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES,

PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA. En estas condiciones, que se viene generándose el problema de los altos índices de enfermedades por parte de la población de la localidad.

Determinación de las Principales Causas Habiendo planteado el problema, que provoca a partir de las siguientes causas o factores que afecta a la población de esta zona de intervención del proyecto.

Causas Directas: Consumo de agua de pésima calidad. Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales. Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.

Causas Indirectas: Inadecuada captación y desinfección del agua. Baja cobertura de agua potable. Baja cobertura de alcantarillado. Inexistencia de tratamiento de aguas residuales.

75

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Bajos niveles de educación sanitaria. Determinación de los Principales Efectos Efectos Directos: Incremento de los índices de morbilidad. Incremento de los índices de mortalidad infantil. Incremento de la desnutrición. Aumento de la contaminación ambiental. Efecto Indirecto: Incremento de los gastos de atención en salud de la población.

Efecto Final: Todos estos efectos contribuyen a un Efecto Final: BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA, debido a la deficiencia continuidad del servicio de agua potable y deficiente infraestructura de alcantarillado; esta situación se deriva del empeoramiento de la pobreza, el deterioro urbano y falta de desarrollo socio económico de la población.

76

Árbol de Causas y Efectos

Efecto Final BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

Efecto Indirecto Incremento de los Gastos de Atención en Salud de la Población

Efecto Directo

Efecto Directo

Efecto Directo

Efecto Directo

Incremento de los Índices de Morbilidad

Incremento de los Índices de Mortalidad Infantil

Incremento de la Desnutrición

Aumento de la Contaminación Ambiental

Problema Central ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

Causa Directa Consumo de Agua de Pésima Calidad

Causa Indirecta Inadecuada Captación y Desinfección del Agua

Causa Indirecta Baja Cobertura de Agua Potable

Causa Directa Inadecuada Disposición de Excretas y Aguas Residuales

Causa Indirecta Baja Cobertura de Alcantarillado

Causa Indirecta Inexistencia de Tratamiento de Aguas Residuales

Causa Directa Inadecuados Hábitos y Prácticas de Higiene

Causa Indirecta Bajos Niveles de Educación Sanitaria

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto consiste en la: DISMINUCION DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA. Para efectos del presente proyecto planteamos los objetivos, como alternativa de respuestas positivas a las causas y efectos mencionados anteriormente.

Medios de Primer Nivel: Consumo de agua de buena calidad. Adecuada disposición de excretas y aguas residuales. Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Medios Fundamentales: Adecuada captación y desinfección del agua. Aumento de la cobertura de agua potable. Incremento de la cobertura de alcantarillado. Tratamiento de aguas residuales. Mejora de los niveles de educación sanitaria.

Fines Directos: Disminución de los índices de morbilidad. Disminución de los índices de mortalidad infantil. Disminución de la desnutrición. Reducción de la contaminación ambiental. Fines Indirectos: Disminución de gastos de atención en salud de la población.

Fin Final: MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

78

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Árbol de Medios y Fines

Fin Final MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

Fin Indirecto Disminución de Gastos de Atención en Salud de la Población

Fin Directo

Fin Directo

Fin Directo

Fin Directo

Disminución de los Índices de Morbilidad

Disminución de los Índices de Mortalidad Infantil

Disminución de la Desnutrición

Reducción de la Contaminación Ambiental

Objetivo Central DISMINUCION DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

Medio 1er Nivel Consumo de Agua de Buena Calidad

Medio 1er Nivel Adecuada Disposición de Excretas y Aguas Residuales

Medio 1er Nivel Adecuados Hábitos y Prácticas de Higiene

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Fundamental

Fundamental

Fundamental

Fundamental

Fundamental

Adecuada Captación y Desinfección del Agua

Aumento de la Cobertura de Agua Potable

Incremento de la Cobertura de Alcantarillado

Tratamiento de Aguas Residuales

Mejora de los Niveles de Educación Sanitaria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

79

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

DISMINUCION DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA

Análisis de Medios Fundamentales

Medio Fundamental 1

Medio Fundamental 2

Medio Fundamental 3

Medio Fundamental 4

Medio Fundamental 5

Adecuada Captación y Desinfección del Agua

Aumento de la Cobertura de Agua Potable

Incremento de la Cobertura de Alcantarillado

Tratamiento de Aguas Residuales

Mejora de los Niveles de Educación Sanitaria

Acción 1.1

Acción 2.1

Acción 3.1

Acción 4.1

Acción 5.1

Captación de agua de la Laguna Umayo

Mejoramiento y ampliación de redes y conexiones de agua potable

Mejoramiento y ampliación de colectores, conexiones y emisor de alcantarillado

Instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales

Capacitación a la población sobre el valor del agua y educación sanitaria sobre adecuadas practicas de higiene

ALTERANTIVA I y II:

ALTERANTIVA UNICA:

ALTERANTIVA UNICA:

AGUA

ALCANTARILLADO

CAPACITACION

3.4.1 Planteamiento de Alternativas de Solución

a) Alternativa I El proyecto consiste en la construcción de un reservorio circular de 50 m³ de capacidad para la captación del agua de la laguna de Umayo, red de distribución, conexiones domiciliarias, instalaciones de piletas, instalación de sistema de desagüe, construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, capacitación en educación sanitaria e impacto ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

80

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) Alternativa II El proyecto consiste en la perforación de un pozo a rotación directa, protegido con malla perimétrica y tapa sanitaria metálica, caseta de bombeo con una bomba sumergible de 12 HP de presión positiva (succión), línea de impulsión con diámetro de 3 pulgadas de PVC c-10, construcción de un reservorio circular de 50 m³ de capacidad, red de distribución, conexiones domiciliarias, instalaciones de piletas, instalación de sistema de desagüe, construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, capacitación en educación sanitaria e impacto ambiental.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:  Mejores materiales.  Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de la población de la localidad.  Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales especificas (topografía, clima, intensidad solar, etc.).  Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc. La concepción de dichas alternativas esta sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones, para las características y categoría de la localidad intervenida por el proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

81

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

82

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

IV. FORMULACIÓN 4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1.1 Horizonte del Proyecto El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión. La definición del horizonte de evaluación es necesaria por dos motivos. En primer lugar, porque es indispensable establecer el período a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda. En segundo lugar porque, determinado este horizonte, se podrán considerar los valores residuales de los activos con una vida útil mayor, así como el costo de reponer aquellos activos con una vida útil menor que el horizonte de evaluación definido.

Por su parte, la vida útil de un proyecto es el número de años durante el cual éste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados, por lo que podría fácilmente asociarse con el período de post inversión antes definido. Para un proyecto de saneamiento se ha convenido que el periodo de evaluación sea de 20 años. CUADRO N° 21 HORIZONTE DEL PROYECTO PERIODO (AÑOS / TRIMESTRE) 2012

FASES DEL PROYECTO I

II

III IV

2013 I

II

III IV

2014 I

II

III IV



2032 I

II

III

IV

I. PRE - INVERSION 1.1 Estudio de Perfil de Proyecto II. INVERSION 2.2 Estudio Definitivo (Expediente Tecnico) 2.3 Ejecución del Proyecto (Obra) III. POST - INVERSION 3.1 Operación y Mantenimiento

4.1.2 Ciclo del Proyecto De acuerdo a la directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP). Aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 y normas del sistema Nacional de Inversión Publica para el presente proyecto deberá cumplir el siguiente ciclo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

83

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

El ciclo de vida de un proyecto tiene 3 fases y son: Pre inversión, Inversión y Post Inversión.  La fase de Pre inversión considera la elaboración proyecto, a nivel de perfil o factibilidad dependiendo de la envergadura del proyecto, y nace con la identificación del problema. Su identificación se realiza de acuerdo a un diagnostico situacional con participación de los involucrados. Una vez identificado el problema, se plantea alternativas de solución, se realiza su formulación y posterior evaluación, con la finalidad de seleccionar 1 de las alternativas planteadas, tomando en consideración su rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en el horizonte de evaluación.  La fase de Inversión incorpora a todas las actividades necesarias para generar la capacidad física de la infraestructura. Cabe mencionar que dentro de esta fase también contempla la elaboración del expediente técnico (estudio definitivo).  La fase de Post – Inversión, contempla las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, así como la evaluación ex – post; esto con la finalidad de garantizar la durabilidad de la infraestructura de saneamiento en el horizonte de evaluación y permita

generar los

beneficios identificados. Esta fase inicia después de que se hayan culminado con la ejecución de los trabajos físicos, para lo cual existen compromisos para apoyar a estas actividades. CUADRO N° 22 CICLO DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

84

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA A continuación, se realiza la descripción de cada una de los parámetros utilizados en la determinación de la demanda, los mismos que involucran, a la población de la zona de intervención del proyecto.

4.2.1 Criterios para la estimación de los consumos Población demandante La población demandante de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado comprende a los 890 habitantes de la localidad de Atuncolla; la que se encuentran agrupados en 356 familias, de los cuales en el estudio de campo se pudo contar 356 viviendas quienes serán los beneficiarios directos con el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la de la zona urbana de la localidad de Atuncolla del Distrito de Atuncolla. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento inter censal para la población demandante de los servicios de saneamiento básico, se ha calculado tomando en cuenta la población del Distrito de Atuncolla y según datos del INEI de acuerdo a los censos realizados el año 2007 con respecto al año 1993, dicha tasa de crecimiento asciende al 0.71%. CUADRO Nº 23 TASA CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POBLACION CENSADA DEPARTAMENTO

TASA (%)

PROVINCIA/DISTRITO

1993/2007

PUNO PUNO ATUNCOLLA

1.1 0.9 0.71

FUENTE: Censos Nacionales de Población 1993 y 2007

La proyección de la población demandante, se ha estimado considerando la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1 + r)n Donde: Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar. Po = Población en el “año base” (conocida). r = Tasa de crecimiento anual. n = Numero de años entre “año base” (año cero) y el año “n”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

85

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO Nº 24 PROYECCION DE POBLACION DEMANDANTE N°

Años

Población Objetivo

0 2012 890 1 2013 896 2 2014 903 3 2015 909 4 2016 916 5 2017 922 6 2018 929 7 2019 935 8 2020 942 9 2021 949 10 2022 955 11 2023 962 12 2024 969 13 2025 976 14 2026 983 15 2027 990 16 2028 997 17 2029 1,004 18 2030 1,011 19 2031 1,018 20 2032 1,025 FUENTE: Elaboración proyectista

Estimación de la demanda. Se entiende como demanda del servicio de agua potable el volumen de agua potable que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas condiciones. La demanda agregada actual se estimará sobre la base del estudio realizado a los grupos de consumidores, considerándose no sólo a los actuales usuarios, sino también a los futuros. Como tal, la demanda agregada de agua potable será la sumatoria de las cantidades demandadas por el total de consumidores. La demanda de agua potable con proyecto se realizará según la dotación asumida por la norma OS.100, consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria y normalización de infraestructura urbana y propuesta de estándares, la que establece que el consumo medio en zonas urbanas es de 120lts/hab/día. Se asume que los consumidores futuros tendrán un comportamiento similar al de los consumidores actuales Para el caudal de contribución de alcantarillado, se considera que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado (según norma de diseño de infraestructura sanitaria).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

86

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

4.2.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable a) Análisis de la Demanda de Agua Potable en la Situación sin Proyecto Desde el punto de vista de la teoría económica, las funciones de demanda se derivan del comportamiento de las unidades de consumo. En general se supone que dado el sistema de preferencias de la unidad de consumo, las cantidades de bienes elegidos son determinadas por los precios de los bienes, el nivel de ingreso y otros factores más. Para caso particular del agua potable, se debe esperar que la demanda se encuentre explicada por los precios y otras variables que deben ser determinadas empíricamente. Diversos estudios empíricos desarrollados en varias localidades urbanas en nuestro país explican la determinación de la demanda de agua potable en base a las siguientes variables explicativas el precio marginal del agua potable, el nivel de ingreso de la población, el número de personas por vivienda, si cuenta con servicio de alcantarillado, extensión de vivienda, presión del agua, el valor de la vivienda, etc. Actualmente la población, está consumiendo agua, cuya tarifa por consenso es mínima, no existe micromedicion; en consecuencia dadas estas condiciones, la estimación de la función demanda no sería factible si es que no recurrimos a la encuesta socioeconómica realizada, en la que se ha estimado variables como niveles de consumo y precios económicos de la población que no cuenta con instalaciones de agua potable en sus domicilios. En consecuencia, nos valemos es este caso de la encuesta desarrollada para derivar nuestra función demanda: Las familias que actualmente no cuentan con el servicio domiciliario se abastecen acarreando agua de acequia, la distancia promedio de la fuente es de 100 metros, para ello utilizan en promedio 6 viajes, de los cuales 4 esta cargo de una persona adulta y 2 a cargo de un menor de edad, quienes en promedio se demoran 15 minutos por viaje respectivamente, para abastecerse en promedio 120 l/h/día equivalente a 9.00 m3/mes. Esta situación podemos valorar económicamente, dado el hecho que el que efectúa dicha tarea en un 66.67% es un adulto de la familia, para tal fin hemos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

87

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

estimado de la encuesta, el ingreso promedio por mes de la población no conectada al servicio, siendo esta de S/. 221.80 Nuevos soles por mes.

b) Estimación de la Demanda de Agua Potable en la Situación con Proyecto Se entiende como demanda del servicio de agua potable al volumen de agua potable que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas condiciones. La demanda agregada actual se estimara sobre la base del estudio realizado a los grupos de consumidores, considerándose no solo a los actuales usuarios, sino también a los usuarios futuros. Como tal, la demanda agregada de agua potable será la sumatoria de las cantidades demandadas por el total de consumidores. La demanda de agua potable con proyecto se realizará según la dotación asumida por la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento de agua potable en la localidad de Atuncolla, en la que se estable que el consumo medio en las zona urbana de la sierra es de 120 lts/hab/día por tratarse de localidades de climas fríos con lotes hasta 90 m³. Se asume que los consumidores

futuros

tendrán

un

comportamiento

similar

al

de

los

consumidores actuales.

Demanda de Agua Potable a) Análisis de la Demanda del Servicio de Agua Potable El

estudio

tiene

como

objetivo

fundamental

determinar,

mediante

prospecciones de campo y gabinete la demanda presente así como futura, del servicio de agua potable, para el horizonte de evaluación de 20 años.

a.1) Población demandante. La población demandante de los servicios de agua potable comprende a los habitantes de la zona urbana del Distrito de Atuncolla. Según el empadronamiento realizado y trabajos de campo el año 2012 es de 890 habitantes y 356 viviendas con una densidad de 2.5 habitantes/vivienda.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

88

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

La tasa de crecimiento calculada para estimar la población futura demandante de agua potable es del 0.71%. Como la intención de la ejecución del presente proyecto es la dotación adecuada en cantidad y calidad a la población de la localidad de Atuncolla, se ha segmentado a los usuarios del servicio por tipo de uso, para ello se han identificado solo un segmento el doméstico y publico a continuación se tienen los datos respectivos a esta segmentación:

a.2) Análisis de la Demanda de agua potable La finalidad de este análisis es determinar los volúmenes de agua, lo cual se realizará a continuación. Para este entendido se utilizaron datos y supuestos, los cuales se encontraran a lo largo del análisis. Se entiende como demanda del servicio de agua potable, el volumen de agua potable que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas condiciones. La demanda agregada actual se estimará sobre la base del estudio realizado a los grupos de consumidores, considerándose no sólo a los actuales usuarios, sino también a los usuarios futuros. Como tal, la demanda agregada de agua potable será la sumatoria de las cantidades demandadas por el total de consumidores (uso doméstico) y cantidades demandadas por uso publico El análisis de la demanda sin proyecto se realizó en base al diagnóstico del sistema de agua potable. Además de ello se procedió al cálculo de los niveles de consumo actual de los distintos usuarios con la respectiva población que alberga cada uno de ello. Para determinar el requerimiento futuro de agua potable se emplea los siguientes indicadores: Demanda de Producción de Agua: Qme_produccion=(Qme_consumo/(1-Pe))*(Lt/seg) Dónde: 

Qme_producción : Demanda Media de Producción en Lt/seg



Qme_consumo

: Consumo promedio o per cápita en Lt/seg.



Pe

: Nivel de pérdidas en el sistema (20%)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

89

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Demanda Máxima Diaria: Qmax_d=Qme_produccionxF1(Lt/seg) Dónde: 

Qmáx_d

: Demanda Máxima Diaria en Lt/seg



Qme_producción

: Demanda Media de Producción en Lt/seg



F1

: Factor máximo diario (1.3)

Demanda Máxima Horaria: Qmax_h=Qme_produccion*F2(Lt/seg) Dónde: 

Qmáx_h



Qme_producción : Demanda Media de Producción en Lt/seg



F2

: Demanda Máxima Horaria en Lt/seg

: Factor máximo horario (2.0)

En los siguientes cuadros, se muestra la demanda futura de agua potable. Demanda de agua potable: A continuación se hacen los cálculos para la demanda correspondiente a las conexiones por tipo de uso, las cuales servirán para hallar la demanda total, es preciso mencionar que la información y supuestos utilizados se encuentran al pie de cada cuadro: CUADRO Nº 25 PROYECCION DE POBLACION DEMANDANTE DE AGUA POTABLE – USO DOMESTICO ITEM

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

CONEXIONES CONEXIONES TOTAL DE DOMESTICAS PUBLICAS CONEXIONES 348 351 353 356 358 361 363 366 369 371 374 377 380 382 385 388 391 393 396 399 402

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

356 359 361 364 366 369 371 374 377 379 382 385 388 390 393 396 399 401 404 407 410

FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

90

CUADRO Nº 26 PROYECCION DE LA DEMANDA - AGUA POTABLE C O B E R T UR A ( %) A ño

P OB . C ON EXI OT R OS O N ES M E D IO S

P O B LA C IO N S E R VID A ( ha b)

N° M IEM B R O / F A M ILIA

T OT A L C ON SU DE MO C ON E P ER X IO N E C A P IT S A ( unid) ( l/ d/ h)

C O N E X IO N ES

C O N EX IO N E S D O M E ST IC A S C / M ED S/M ED

C O N E XIO N E S P UB LIC A S

T OT A L C / M ED

S/ M ED

D E M A N D A D E P R O D UC C IO N O D EM A N D A M E D IA

C O N S UM O D E A G UA ( l/ dia ) P ER D ID A D E A G UA

T OT A L D E C O N E X IO N ES

T O T A L C / M ED S/ M ED

T OT A L

C O N S UM O D O M E S T IC O

C O N S UM O T OT A L

D EM A N D A M AX D IA R IA

D EM A N D A M AX H O R A R IA

D EM A N D A V O LUM EN A LM A C E N A M IE N T O

lit / dia

m 3 / a ño

lit / s e g

lt i/ s e g

lit / s e g

( m 3 / D IA )

0

890

45%

55%

890

2.5

356

120

0

348

348

0

8

8

0

356

356

106,800.00 106,800.00

20%

133,500.00

48,727.50

1.55

2.01

3.09

33

1

896

100%

0%

896

2.5

359

120

0

351

351

0

8

8

0

359

359

107,558.28 107,558.28

20%

134,447.85

49,073.47

1.56

2.02

3.11

34

2

903

100%

0%

903

2.5

361

120

0

353

353

0

8

8

0

361

361

108,321.94 108,321.94

20%

135,402.43

49,421.89

1.57

2.04

3.13

34

3

909

100%

0%

909

2.5

364

120

0

356

356

0

8

8

0

364

364

109,091.03 109,091.03

20%

136,363.79

49,772.78

1.58

2.05

3.16

34

4

916

100%

0%

916

2.5

366

120

0

358

358

0

8

8

0

366

366

109,865.58 109,865.58

20%

137,331.97

50,126.17

1.59

2.07

3.18

34

5

922

100%

0%

922

2.5

369

120

0

361

361

0

8

8

0

369

369

110,645.62 110,645.62

20%

138,307.03

50,482.06

1.60

2.08

3.20

35

6

929

100%

0%

929

2.5

371

120

0

363

363

0

8

8

0

371

371

111,431.21 111,431.21

20%

139,289.01

50,840.49

1.61

2.10

3.22

35

7

935

100%

0%

935

2.5

374

120

0

366

366

0

8

8

0

374

374

112,222.37 112,222.37

20%

140,277.96

51,201.45

1.62

2.11

3.25

35

8

942

100%

0%

942

2.5

377

120

0

369

369

0

8

8

0

377

377

113,019.15 113,019.15

20%

141,273.93

51,564.99

1.64

2.13

3.27

35

9

949

100%

0%

949

2.5

379

120

0

371

371

0

8

8

0

379

379

113,821.58 113,821.58

20%

142,276.98

51,931.10

1.65

2.14

3.29

36

10

955

100%

0%

955

2.5

382

120

0

374

374

0

8

8

0

382

382

114,629.71 114,629.71

20%

143,287.14

52,299.81

1.66

2.16

3.32

36

11

962

100%

0%

962

2.5

385

120

0

377

377

0

8

8

0

385

385

115,443.59 115,443.59

20%

144,304.48

52,671.14

1.67

2.17

3.34

36

12

969

100%

0%

969

2.5

388

120

0

380

380

0

8

8

0

388

388

116,263.24 116,263.24

20%

145,329.04

53,045.10

1.68

2.19

3.36

36

13

976

100%

0%

976

2.5

390

120

0

382

382

0

8

8

0

390

390

117,088.70 117,088.70

20%

146,360.88

53,421.72

1.69

2.20

3.39

37

14

983

100%

0%

983

2.5

393

120

0

385

385

0

8

8

0

393

393

117,920.03 117,920.03

20%

147,400.04

53,801.02

1.71

2.22

3.41

37

15

990

100%

0%

990

2.5

396

120

0

388

388

0

8

8

0

396

396

118,757.27 118,757.27

20%

148,446.58

54,183.00

1.72

2.23

3.44

37

16

997

100%

0%

997

2.5

399

120

0

391

391

0

8

8

0

399

399

119,600.44 119,600.44

20%

149,500.55

54,567.70

1.73

2.25

3.46

37

17 1,004

100%

0%

1,004

2.5

401

120

0

393

393

0

8

8

0

401

401

120,449.61 120,449.61

20%

150,562.01

54,955.13

1.74

2.27

3.49

38

18 1,011

100%

0%

1,011

2.5

404

120

0

396

396

0

8

8

0

404

404

121,304.80 121,304.80

20%

151,631.00

55,345.31

1.75

2.28

3.51

38

19 1,018

100%

0%

1,018

2.5

407

120

0

399

399

0

8

8

0

407

407

122,166.06 122,166.06

20%

152,707.58

55,738.27

1.77

2.30

3.53

38

20 1,025

100%

0%

1,025

2.5

410

120

0

402

402

0

8

8

0

410

410

123,033.44 123,033.44

20%

153,791.80

56,134.01

1.78

2.31

3.56

38

FUENTE: Elaboración proyectista

4.2.3 Determinación de la demanda saneamiento a) Análisis de la Demanda de alcantarillado en la Situación sin Proyecto. Respecto a la cobertura del alcantarillado por conexiones domiciliarias en la actualidad (2012) es del orden del 10%. Con la implementación del proyecto se prevé que ésta cobertura se incremente al 100% en el año 2013, manteniéndose esta cobertura en el resto del horizonte del proyecto. b) Estimación de la Demanda de alcantarillado en la Situación con Proyecto. Los supuestos y consideraciones generales tomados para la determinación de la demanda de agua referente a población, horizonte del proyecto y densidad por lote son aplicables para proyectar los flujos de alcantarillado. La demanda del servicio de alcantarillado, en el localidad de Atuncolla del Distrito del mismo nombre; comprende a todos los pobladores, que según el estudio de campo realizado al año 2012 asciende a 890 habitantes y proyectado al año del 2032 es de 1025 habitantes. El flujo de agua potable que va a las redes de colectores de alcantarillado se estima en un 80%, cifra que se asume y se mantendrá a lo largo del horizonte del proyecto. CUADRO Nº 27 ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Dotación de agua hab./dia(Lt.) Población de año base 2012 N° de viviendas al año 2012

Unid Med. Habit.

Localidad de Atuncolla 890

viv.

356

%

0.71%

Dotación de agua hab./dia(Lt.)

Lt.

120

Tasa de contribución al desagüe: 80%

Lt.

96

N° de viviendas beneficiadas(año base)

vivienda.

356

Tasa de crec. Anual

Habitantes por vivienda Cobertura de servicio Año 1-20

Habit.

2.5

%

100%

A continuación en el cuadro adjunto se presenta la información para proyectar la demanda de alcantarillado. De acuerdo a las características topográficas de las viviendas en la zona, se ha planteado un solo tipo de servicio de alcantarillado. En el cuadro siguiente se muestra la demanda futura del servicio de alcantarillado para las familias conectadas a la red.

CUADRO Nº 28 PROYECCION DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Población Año Beneficiada

Cobertura de la población con conexiones

Población Servida con Conexiones

Contribución N° N° per cápita al miembros Conexiones flujo desagüe por familia domiciliarias (Ll/ hab/día) 2.5 36 10

Volumen de Desagüe de las Familias Litro/día 890

m3/año 316.84

Litro/ seg. 0.01

0

890

10%

89

1

896

100%

896

2.5

359

96

86,047

30,632.60

1.00

2

903

100%

903

2.5

361

96

86,658

30,850.09

1.00

3

909

100%

909

2.5

364

96

87,273

31,069.13

1.01

4

916

100%

916

2.5

366

96

87,892

31,289.72

1.02

5

922

100%

922

2.5

369

96

88,516

31,511.87

1.02

6

929

100%

929

2.5

371

96

89,145

31,735.61

1.03

7

935

100%

935

2.5

374

96

89,778

31,960.93

1.04

8

942

100%

942

2.5

377

96

90,415

32,187.85

1.05

9

949

100%

949

2.5

379

96

91,057

32,416.39

1.05

10

955

100%

955

2.5

382

96

91,704

32,646.54

1.06

11

962

100%

962

2.5

385

96

92,355

32,878.33

1.07

12

969

100%

969

2.5

388

96

93,011

33,111.77

1.08

13

976

100%

976

2.5

390

96

93,671

33,346.86

1.08

14

983

100%

983

2.5

393

96

94,336

33,583.63

1.09

15

990

100%

990

2.5

396

96

95,006

33,822.07

1.10

16

997

100%

997

2.5

399

96

95,680

34,062.21

1.11

17

1,004

100%

1004

2.5

401

96

96,360

34,304.05

1.12

18

1,011

100%

1011

2.5

404

96

97,044

34,547.61

1.12

19

1,018

100%

1018

2.5

407

96

97,733

34,792.89

1.13

20

1,025

100%

1025

2.5

410

96

98,427

35,039.92

1.14

FUENTE: Elaboración proyectista

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 4.3.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema agua a) Situación Sin Proyecto. En el Localidad de Atuncolla, cuenta con un sistema de agua que beneficia a 160 familias, a pesar de lo cual, la población de la localidad no consume agua segura, se abastece de manera irregular, y no llegándose cobertura al 100% de la población, aquella población que no cuenta con este servicio, se abastece de agua por medio de acarreo de fuentes cercanas o agua entubada de manera inadecuada que no es apta para la salud. Esta actividad del traslado del recurso hídrico lo realiza la madre y los hijos en recipientes (baldes, bidones y ollas), cabe recalcar que el transporte en los baldes no es a su límite si no inferiores a ésta y que son completados con el transporte en recipientes Cabe mencionar que la cobertura de la oferta de este servicio es de 45.00% de los 160 familias que están conectados a sistema de agua potable a continuación el cuadro la situación de la oferta de agua potable. CUADRO Nº 29 SITUACION DE LA OFERTA DE AGUA POTABLE Capacidad de diseno y estado actual Captacion Agua 0.99 Lts/Seg Reservorio 20.00 M3 aprox. Redes de Distribucion Malo Continuidad Menos horas Conexiones 142 Conexiones Linea de Conducion Malo Componente

Capacidad operativa y estado actual 0.70 Lts/Seg Malo Malo Malo 142 Conexiones Malo

Comentario 0.19 Qf descenso promedio Deteriorado Deteriorado Deteriorado Deteriorado Deteriorado

CUADRO Nº 30 OFERTA DE AGUA POTABLE – SIN PROYECTO Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Poblacion Cobertura

890 896 903 909 916 922 929 935 942 949 955 962 969 976 983 990 997 1004 1011 1018 1025

N° de Fam.

40% 40% 39% 39% 39% 39% 38% 38% 38% 38% 37% 37% 37% 36% 36% 36% 36% 35% 35% 35% 35%

FUENTE: Elaboración proyectista

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Consumo Percapita 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Oferta de Produccion de Agua

Oferta Max. Diaria

Oferta Max. Horaria

Volumen de Almacenamiento

Lit/dia m3/año lit/seg

lti/seg

lit/seg

Total m3

0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91

1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 12 15 15 15

60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480 60,480

22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075 22,075

0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) Situación Con Proyecto. El servicio de agua Potable abastecerá a las 356 familias; por lo tanto la demanda será cubierta en un 100%. La cobertura de la oferta de este servicio es de 100% de las 356 familias que están conectados a sistema de agua potable a continuación el cuadro la situación de la oferta de agua potable. CUADRO Nº 31 SITUACION DE LA OFERTA DE AGUA POTABLE Capacidad de diseno y estado actual Captacion Agua 2.5 Lts/Seg Reservorio 50.00 M3 Redes de Distribucion Bueno Continuidad las 24 horas Conexiones 356 Conexiones Linea de Conducion Bueno Componente

Capacidad operativa y estado actual Optimo Optimo Bueno las 24 horas 356 Conexiones Bueno

Comentario Optimo Optimo Optimo Optimo Optimo Bueno

FUENTE: Elaboración proyectista

CUADRO Nº 32 OFERTA DE AGUA – CON PROYECTO Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Poblacion

890 896 903 909 916 922 929 935 942 949 955 962 969 976 983 990 997 1004 1011 1018 1025

N° de Cobertura Fam. 45% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Consumo Percapita 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Oferta de Produccion de Agua

Oferta Max. Diaria

Oferta Max. Horaria

Volumen de Almacenamiento

Lit/dia

m3/año

lit/seg

lti/seg

lit/seg

Total m3

216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000 216,000

78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840 78,840

2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25

5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54

FUENTE: Elaboración proyectista

4.3.2 Oferta del sistema de saneamiento a) Situación Sin Proyecto. Los pobladores de la localidad de Atuncolla, carecen de un adecuado sistema de alcantarillado. La mayoría de la población asentada en la localidad en

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

95

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

estudio usa como medio final al campo abierto y pozos ciegos como se demuestra en la identificación; generando focos infecciosos. En las actuales condiciones, la población utiliza las chacras, lugares aledaños a las viviendas generando una contaminación en el medio ambiente y creando focos infecciosos latentes. CUADRO Nº 33 OFERTA SIN PROYECTO DE ALCANTARILLADO Año

Población Beneficiada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

890 896 903 909 916 922 929 935 942 949 955 962 969 976 983 990 997 1,004 1,011 1,018 1,025

Cobertura Contribución Población N° N° de la per cápita al población Servida con miembros Conexiones flujo desagüe Conexiones por familia domiciliarias con (Ll/ hab/día) conexiones 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96 10% 89 2.5 36 96

Volumen de Desagüe de las Familias Litro/día 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544 8,544

m3/año 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66 3,041.66

Litro/ seg. 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

FUENTE: Elaboración proyectista

b) Situación Con Proyecto. CUADRO Nº 34 OFERTA CON PROYECTO DE ALCANTARILLADO Año

Población Beneficiada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

890 896 903 909 916 922 929 935 942 949 955 962 969 976 983 990 997 1,004 1,011 1,018 1,025

Cobertura de Contribución N° N° Población la población per cápita al Servida con miembros Conexiones con flujo desagüe Conexiones por familia domiciliarias conexiones (Ll/ hab/día) 10% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

89 896 903 909 916 922 929 935 942 949 955 962 969 976 983 990 997 1004 1011 1018 1025

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

36 359 361 364 366 369 371 374 377 379 382 385 388 390 393 396 399 401 404 407 410

96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96

Volumen de Desagüe de las Familias Litro/día 8,544 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427 98,427

m3/año 3,041.66 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92 35,039.92

Litro/ seg. 0.10 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14

FUENTE: Elaboración proyectista

En la situación con proyecto se observa que habrá una cobertura al 100% de la población en estudio y un volumen de Oferta de 1.14lts /Seg.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

96

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

4.3.3 Optimización de la oferta existente No es posible realizar un análisis de la oferta optimizada, toda vez que las condiciones actuales ya representan la máxima capacidad de oferta disponible.

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA a) Servicio de Agua Potable. Como meta establecida para el servicio de agua potable se tiene la cobertura de las 356 familias de la localidad de Atuncolla con una frecuencia no menor de 20 horas diarias. Estimación del balance Oferta – Demanda de la situación sin proyecto. Teniendo en cuenta las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto y la oferta optimizada del sistema de agua de la localidad de Atuncolla, se efectúa las proyecciones del Balance Oferta - Demanda. El balance del sistema de agua potable se analiza en dos dimensiones.

CUADRO Nº 35 BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA AGUA POTABLE CAPTACION Captación (l/s) Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Demanda Máxima Diaria 1.56 1.57 1.58 1.59 1.60 1.61 1.62 1.64 1.65 1.66 1.67 1.68 1.69 1.71 1.72 1.73 1.74 1.75 1.77 1.78

Balance Oferta Demanda

Oferta

Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

-0.86 -0.87 -0.88 -0.89 -0.90 -0.91 -0.92 -0.94 -0.95 -0.96 -0.97 -0.98 -0.99 -1.01 -1.02 -1.03 -1.04 -1.05 -1.07 -1.08

0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.86 0.85 0.84 0.83 0.82 0.81 0.79 0.78 0.77 0.76 0.75 0.73 0.72

FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

97

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO Nº 36 BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA AGUA POTABLE RESERVORIO Reservorio M3 Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balance Oferta Demanda

Oferta

Demanda Máxima Diaria

Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 12 15 15 15

54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54

-18.49 -18.73 -18.97 -19.21 -19.46 -19.70 -19.95 -20.20 -20.45 -20.70 -20.96 -21.21 -21.47 -21.73 -21.99 -22.26 -25.54 -22.79 -23.06 -23.33

20.39 20.15 19.91 19.67 19.42 19.18 18.93 18.68 18.43 18.18 17.92 17.67 17.41 17.15 16.89 16.62 16.36 16.09 15.82 15.55

FUENTE: Elaboración proyectista

b) Servicio de alcantarillado En el caso del sistema de eliminación de excretas, expresado en unidades en la situación con proyecto la oferta es igual a la demanda por la instalación del sistema de alcantarillado; es decir en el año 1 se tendrá 356 viviendas conectadas al servicio de alcantarillado. CUADRO Nº 37 BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Demanda Máxima Diaria 1.00 1.00 1.01 1.02 1.02 1.03 1.04 1.05 1.05 1.06 1.07 1.08 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.12 1.13 1.14

Servicio de alcantarillado Balance Oferta Oferta Demanda Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14

-0.90 -0.90 -0.91 -0.92 -0.93 -0.93 -0.94 -0.95 -0.96 -0.96 -0.97 -0.98 -0.99 -0.99 -1.00 -1.01 -1.02 -1.02 -1.03 -1.04

0.14 0.14 0.13 0.12 0.11 0.11 0.10 0.09 0.09 0.08 0.07 0.06 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.00

FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

98

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Se plantea las alternativas debido a: primero porque el sistema actual ya cumplió su vida útil (12 años de antigüedad) y el volumen de almacenamiento es muy bajo que genera desabastecimiento sobre todo en las mañanas

y

segundo por los manantiales que abastece actualmente tiene un caudal muy bajo con relación a la cantidad de la población, finalmente la carencia de infraestructura de disposición de excretas hace que la población tenga una pésima calidad de vida.

Planteamiento Hidráulico Las pendientes del terreno donde se construirá el sistema de agua potable, son moderados y se prevé que las alturas de carga que soportarán las tuberías de las partes bajas, no sobrepasarán las recomendadas por el MINSA y RNC, por lo tanto para el caso del presente proyecto tenemos los siguientes componentes: 4.5.1 Los elementos de los sistemas de saneamiento a) Agua Potable El sistema de agua potable tiene los siguientes componentes: Alternativa I OBRAS PROVISIONALES LINEA DE CONDUCCION RESERVORIO DE 50 M3 CASETA DE VALVULAS LINEA DE ADUCCION RED DE DISTRIBUCION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

Alternativa II OBRAS PROVISIONALES CAPACITACION POR FILTROS POZO CAISSON CASETA DE BOMBEO SISTEMA ELECTRICO CERCO PERIMETRICO DE CAPTACION LINEA DE IMPULSION RESERVORIO DE 50 M3 CASETA DE VALVULAS LINEA DE ADUCCION RED DE DISTRIBUCION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

99

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) Saneamiento Alcantarillado OBRAS PROVISIONALES RAMAL COLECTOR RED COLECTORA RED EMISOR BUZONES BUZONETAS DE CONCRETO CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales OBRAS PROVISIONALES LINEA DE CONDUCCION DESARENADOR CAMARA DE REJAS DESGRASADOR SEDIMENTADOR PRIMARIO SEDIMENTADOR SECUNDARIO CAJA DE VALVULAS FILTRO VERTICAL REACTOR BIOLOGICO I REACTOR BIOLOGICO II NAVE DE MACROFITAS DE TOTORA NAVE DE MACROFITAS LENTEJA DE AGUA LOZA DE SECADO DE ARENA POZO LAVADO DE ARENA - CAJA DE VALVULA CASETA DE OPERACIONES DIGESTOR DE LODOS CERCO PERIMETRICO

4.5.2 Criterios para el planteamiento tecnico de las alternativas a) El presente proyecto demandara una inversión mayor a S/. 1,200,000.00 nuevos soles; por lo que la viabilidad técnico-económica de su implementación se sustentará mediante el perfil de proyecto, el cual estará registrando en el banco de proyectos del SNIP, con el (Formato SNIP 03), que corresponde a un PIP mayor, por lo que Oficina de Programación e Inversión (OPI-GL) de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, será el encargado de la evaluación y posterior declaración de viabilidad.

b) La viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil de proyecto, para cual ha sido formulado de acuerdo a la normatividad vigente del (SNIP) y normas técnicas del sector Salud.

c) El periodo óptimo de diseño, del proyecto se asume la propuesta de los siguientes periodos de diseño propuestos por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), aprobado mediante Resolución

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

100

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y por el Programa N acional de Saneamiento Rural (PRONASAR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  Componente del sistema de agua potable  Componente sistema de saneamiento

: 20 años : 20 años.

d) Se tiene el compromiso por parte de la población de la localidad de Atuncolla, de la disponibilidad de terreno para la ejecución del proyecto. 4.5.3 Descripción de las alternativas a) Descripción de la Alternativa I Sistema de Agua Potable Línea de Conducción (R-A) al (R-B).- Trazo, nivelación y replanteo de zanjas, excavación manual de zanjas 0.50*0.70 metros; suministro e instalación de tuberías, con tubería PVC clase A-7.5/agua potable de 3”, con accesorios PVC SAP para agua, válvulas de aire, válvulas y accesorios, válvula de purga de concreto F’C=175kg/cm² en muros. Reservorio.- Construcción de reservorio de 25m³, con solado de concreto E=4plg., concreto F’C=175 kg/cm² para losa de fondo-piso, concreto F’C=175 kg/cm² para muros reforzados, concreto para losas macizas/techo FC=210 kg/cm ², suministro y colocación de hipoclorador, ventilación c/tubería de acero s/diseño de 4”, casetas de válvulas, suministro de accesorios de la caseta de válvulas, caja de distribución. Conexiones Domiciliarias.- Colocación de suministro de accesorios de agua, válvula de purga, suministro de accesorios de caja de válvula de purga de 1” y 2”.

Sistema de Alcantarillado Para mejorar el sistema de recolección de las redes de alcantarillado y ampliar el servicio se ha considerado lo siguientes: Red Colectora de Alcantarillado.- Colocación y tendido de tuberías PVC UF alcantarillado D=6”, tuberías PVC UF alcantarillado D=8”, doble prueba hidráulica tubería de desagüe. Emisor General.- El emisor planteado conducirá el agua residual recolectada a la planta de tratamiento de aguas residuales, mediante tuberías PVC UF alcantarillado D=8”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

101

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Buzones de Concreto.- Excavación manual para buzones, buzones de concreto H=1.20, tapa C°-A°, buzones de concreto H=1.50, tap a C°-A°, buzones de concreto H=2.00, tapa C°-A°, buzones de concreto H= 3.00, tapa C°-A°. Conexiones Domiciliarias.- Para el año cero se realizara nuevas conexiones en su totalidad de la localidad de redes, además debido al cambio de los colectores primarios se deberá realizar la reinstalaciones correspondientes.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planta de Tratamiento.- Para solucionar los problemas actuales que causa la descarga de las aguas residuales directamente al río Illpa, sin tratamiento, se ha considerado la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización la cual tendrá una eficiente global en la remoción de la DBO de 97.4% y de coniformes 100% llegando así a tener una característica de agua tipo III, cumpliendo con lo establecido en la ley general de agua y su reglamento. Red Emisor.- Excavación de buzones en terreno normal a compactado D=1.20m. Construcción de Buzones.- Buzón de concreto D=1.20m, H=1.00-1.50m, con tapa y marco de F°F°, suministro e instalación de t ubería UPVC UF ISO 4435 S-25DN 200mm + 3% desperdicio, con compuertas plancha metálica 3/8” con volante de 0.25*1.00m. Cámara de Rejas.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², rejilla prefabricada de angular 1 ½”*3/16”. Desgrasador.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², con muros de concreto F’C=210 kg/cm², con tuberías UPVC UF S-25 DN 1600mm y TEE PVC DN 160mm*160mm. Sedimentador Primario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Sedimentador Secundario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Caja de Válvulas.- Suministro de tubería UPVC UF S-25 DN 160mm, tubería UPVC UF S-25 DN 110mm, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, TEE PVC UF DN 110mm*110mm, codo PVC UF DN 160mm*90°, codo PVC UF DN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

102

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

110mm*90°, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 725 9 DN 160mm, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 7259 DN 110mm y tapa metá lica de 0.80*0.80m. Filtro Vertical.- Con bloque de concreto prefabricado según diseño, gravilla de ¼” a 1/8”, gravilla ¼” a ½” y con grava de tamaño p romedio de ¾”. Reactor Biológico I.- Con suministro e instalación de tubería UPVC cribada DN 63mm, tubería UPVC UF ISO 4435 S-25 DN 63mm, colocación de llave de paso de 2”, codo PVC UF 63mm*90°, tapón PVC UF DN 6 3mm y piedra porosa pómez de 2”. Reactor Biológico II.- Juntas e concreto de losa de fondo, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, niple PVC SAP DN 160mm, tapón PVC UF 110mm y niple PVC SAP DN 110mm. Nave de Macrofitas Lenteja de Agua.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm². Losa de Secado de Arena.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², tartajeo de piso con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m y niple PVC SAP D=60mm. Pozo de Lavado de Arena – Caja de Válvulas.- Con instalación de niple PVC SAP D=60mm y llaves de paso 110mm incluye accesorios. Caseta de Operaciones.- Con muro de ladrillo corriente, cobertura con planchas de calamina, tijeral de madera 2”*3”. Punto de Agua Fría Normal.- Instalación de tubería PVC SAP C-10Ø1/2”, tubería PVC SAP C-10Ø3/4”, unión universal de fierro galvanizado de ½”, llave de paso Ø ½”, válvula check de bronce UR Ø ¾”. Sistema de Desagüe.- Redes exteriores de agua y desagüe, excavación de zanja manual en terreno normal a compactado A=0.60m, cama de apoyo para tubería con material granular A00.60m, caja de registros de desagüe 12”*24”, instalación de ducto PVC SEL Ø ¾”, instalación de ducto PVC SEL Ø 1”. Digestor de Lodos.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², cobertura con planchas de policarbonato e=6m, cumbrera, protección lateral con planchas de policarbonato de E=4mm. Cerco Perimétrico.- Con zapatas de concreto F’c=175 kg/cm², cerco perimétrico de alambrado H=1.20m, anclaje tipo pata de gallo D=5/8”, parantes de fierro angular de 1 ½”*1 ½”*3/16”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

103

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Programa de Capacitación y Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Operación, Mantenimiento y Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (Sector de Salud, Educación, etc.) donde se plantea desarrollar actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.

Medidas de Mitigación Ambiental La ejecución del proyecto (obra) puede generar impactos negativos que requieren de su mitigación, por lo que se plantea cumplir con tareas para la satisfacción de los beneficiarios de la Localidad de Atuncolla, consistentes en: programas de prevención de riesgos ambientales y laborales, Sistema de Señalización reglamentaria, programas de monitoreo de la calidad de agua, sonido y aire, programas de capacitación y educación ambiental, programa de contingencias y programa de abandono. Este sistema tiene como ventaja el fácil manejo y mantenimiento por parte de los usuarios, además de la calidad de la tubería a emplearse debidamente certificada, facilitando la instalación rápida de las tuberías en líneas de la red de distribución. b) Descripción de la Alternativa II Sistema de Agua Potable Captación por Filtros.- Mediante filtros de arena, filtro graba, filtro de piedras, colocación de válvulas y suministro de accesorios filtrantes, suministro de accesorios de captación, con tapa metálica de inspección 0.70*0.70m. Pozo Caisson.- Excavación de terreno suelto bajo agua, concreto en cisterna subterránea FC=210 kg/cm², con tapa metálica de inspección 0.70*0.70m, filtro de arena y filtro de graba. Caseta de Bombeo.- Con muro de ladrillo mecanizado KK de cabeza, suministro de caseta de impulsión, sistema eléctrico, izado de postes, tendido

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

104

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

de cable de alta tensión, colocación de transformador, tablero eléctrico gab. metálico p/distribución de 3 circuitos. Reservorio.- Construcción de reservorio de 25m³, con solado de concreto E=4plg., concreto F’C=175 kg/cm² para losa de fondo-piso, concreto F’C=175 kg/cm² para muros reforzados, concreto para losas macizas/techo FC=210 kg/cm ², suministro y colocación de hipoclorador, ventilación c/tubería de acero s/diseño de 4”, casetas de válvulas, suministro de accesorios de la caseta de válvulas, caja de distribución, línea de distribución, válvulas de control. Conexiones Domiciliarias.- Suministro de accesorios de agua, válvulas de purga con accesorio de caja de purga de 1” y 2”.

Sistema de Alcantarillado Para mejorar el sistema de recolección de las redes de alcantarillado y ampliar el servicio se ha considerado lo siguientes: Red Colectora de Alcantarillado.- Colocación y tendido de tuberías PVC UF alcantarillado D=6”, tuberías PVC UF alcantarillado D=8”, doble prueba hidráulica tubería de desagüe. Emisor General.- El emisor planteado conducirá el agua residual recolectada a la planta de tratamiento de aguas residuales, mediante tuberías PVC UF alcantarillado D=8”. Buzones de Concreto.- Excavación manual para buzones, buzones de concreto H=1.20, tapa C°-A°, buzones de concreto H=1.50, tap a C°-A°, buzones de concreto H=2.00, tapa C°-A°, buzones de concreto H= 3.00, tapa C°-A°. Conexiones Domiciliarias.- Para el año cero se realizara nuevas conexiones en su totalidad de la localidad de redes, además debido al cambio de los colectores primarios se deberá realizar la reinstalaciones correspondientes.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planta de Tratamiento.- Para solucionar los problemas actuales que causa la descarga de las aguas residuales directamente al río Illpa, sin tratamiento, se ha considerado la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización la cual tendrá una eficiente global en la remoción de la DBO de 97.4% y de coniformes 100% llegando así

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

105

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

a tener una característica de agua tipo III, cumpliendo con lo establecido en la ley general de agua y su reglamento. Red Emisor.- Excavación de buzones en terreno normal a compactado D=1.20m. Construcción de Buzones.- Buzón de concreto D=1.20m, H=1.00-1.50m, con tapa y marco de F°F°, suministro e instalación de t ubería UPVC UF ISO 4435 S-25DN 200mm + 3% desperdicio, con compuertas plancha metálica 3/8” con volante de 0.25*1.00m. Cámara de Rejas.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², rejilla prefabricada de angular 1 ½”*3/16”. Desgrasador.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, losa de fondo; concreto F’C=210 kg/cm², con muros de concreto F’C=210 kg/cm², con tuberías UPVC UF S-25 DN 1600mm y TEE PVC DN 160mm*160mm. Sedimentador Primario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Sedimentador Secundario.- Con solado de concreto F’C=100 kg/cm², E=0.10m, con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m. Caja de Válvulas.- Suministro de tubería UPVC UF S-25 DN 160mm, tubería UPVC UF S-25 DN 110mm, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, TEE PVC UF DN 110mm*110mm, codo PVC UF DN 160mm*90°, codo PVC UF DN 110mm*90°, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 725 9 DN 160mm, válvula de compuerta H°D° luflex ISO 7259 DN 110mm y tapa metá lica de 0.80*0.80m. Filtro Vertical.- Con bloque de concreto prefabricado según diseño, gravilla de ¼” a 1/8”, gravilla ¼” a ½” y con grava de tamaño p romedio de ¾”. Reactor Biológico I.- Con suministro e instalación de tubería UPVC cribada DN 63mm, tubería UPVC UF ISO 4435 S-25 DN 63mm, colocación de llave de paso de 2”, codo PVC UF 63mm*90°, tapón PVC UF DN 6 3mm y piedra porosa pómez de 2”. Reactor Biológico II.- Juntas e concreto de losa de fondo, TEE PVC UF DN 160mm*160mm, niple PVC SAP DN 160mm, tapón PVC UF 110mm y niple PVC SAP DN 110mm. Nave de Macrofitas Lenteja de Agua.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm².

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

106

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Losa de Secado de Arena.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², tartajeo de piso con impermeabilizante C:A 1:5, e=0.15m y niple PVC SAP D=60mm. Pozo de Lavado de Arena – Caja de Válvulas.- Con instalación de niple PVC SAP D=60mm y llaves de paso 110mm incluye accesorios. Caseta de Operaciones.- Con muro de ladrillo corriente, cobertura con planchas de calamina, tijeral de madera 2”*3”. Punto de Agua Fría Normal.- Instalación de tubería PVC SAP C-10Ø1/2”, tubería PVC SAP C-10Ø3/4”, unión universal de fierro galvanizado de ½”, llave de paso Ø ½”, válvula check de bronce UR Ø ¾”. Sistema de Desagüe.- Redes exteriores de agua y desagüe, excavación de zanja manual en terreno normal a compactado A=0.60m, cama de apoyo para tubería con material granular A00.60m, caja de registros de desagüe 12”*24”, instalación de ducto PVC SEL Ø ¾”, instalación de ducto PVC SEL Ø 1”. Digestor de Lodos.- Con losa de fondo de concreto Fc=210 kg/cm², cobertura con planchas de policarbonato e=6m, cumbrera, protección lateral con planchas de policarbonato de E=4mm. Cerco Perimétrico.- Con zapatas de concreto F’c=175 kg/cm², cerco perimétrico de alambrado H=1.20m, anclaje tipo pata de gallo D=5/8”, parantes de fierro angular de 1 ½”*1 ½”*3/16”.

Programa de Capacitación y Educación Sanitaria Este componente está dirigido al tema de la Operación, Mantenimiento y Educación sanitaria a la población, a partir de un plan conjunto de acciones, en el que participan los diferentes actores del proyecto en el nivel comunitario (Sector de Salud, Educación, etc.) donde se plantea desarrollar actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se refuerza con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.

Medidas de Mitigación Ambiental La ejecución del proyecto (obra) puede generar impactos negativos que requieren de su mitigación, por lo que se plantea cumplir con tareas para la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

107

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

satisfacción de los beneficiarios de la Localidad de Atuncolla, consistentes en: programas de prevención de riesgos ambientales y laborales, Sistema de Señalización reglamentaria, programas de monitoreo de la calidad de agua, sonido y aire, programas de capacitación y educación ambiental, programa de contingencias y programa de abandono. Este sistema tiene como ventaja el fácil manejo y mantenimiento por parte de los usuarios, además de la calidad de la tubería a emplearse debidamente certificada, facilitando la instalación rápida de las tuberías en líneas de la red de distribución. 4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas planteadas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para la ejecución del proyecto y poner en operación la alternativa planteada con la finalidad de lograr el objetivo del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa del servicio de saneamiento, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:  Materiales.  Maquinarias y Equipos.  Mano de Obra Calificada.  Mano de Obra No Calificada.  Otros. Costos de Mantenimiento Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad del mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarilla. Se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

108

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

4.6.1 Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado Costos de Operación y Mantenimiento Se han considerado los costos de operación en general incluyendo los administrativos, operativos y de mantenimiento tanto para el sistema de agua potable. Los costos de operación en la situación “con proyecto”, son los costos de operación “sin proyecto” más los costos de operación que provienen de las diferentes acciones y actividades de la alternativa única a implementarse para el proyecto. Los componentes de estos costos en agua potable son: costos de operación, mantenimiento, y gastos de administración. a) Costos de Operación y Mantenimiento “Sin Proyecto” Sistema de Agua Potable Los costos en la situación sin proyecto existen solamente para el sistema de agua potable existente y que abastece al 45% de la de la localidad de Atuncolla.

CUADRO N° 38 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE - SIN PROYECTO ACCIONES

UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO PARCIAL

150.00

1,800.00

0.91

1,638.00

COSTOS DE OPERACIÓN

COSTO A P. MDO

FC

COSTO A P. SOCIAL

3,270.00

2,872.80

Operador del servicio

HH

1

150.00

Hipoclorito

kg

5

15.00

75.00

900.00

0.84

756.00

Útiles de escritorio

gbl

3

40.00

120.00

120.00

0.84

100.80

Impresión de recibos de agua

gbl

12

30.00

360.00

360.00

0.84

302.40

Otros

gbl

2

45.00

90.00

90.00

0.84

COSTOS DE MANTENIMIENTO Tecnico

4,590.00 HH

1

750.00

Tuberías y accesorios para reparaciones

gbl

12

50.00

Repuestos cámaras de impulsión

gbl

1

1,200.00

Reparación de paneles solares

gbl

1

1,850.00

750.00

750.00

0.91

600.00

600.00

0.84

504.00

1,200.00

1,200.00

0.84

1,008.00

1,850.00

1,850.00

0.84

1,554.00 100.80

Equipos y materiales eléctricos

gbl

1

120.00

120.00

120.00

0.84

Otros

gbl

1

70.00

70.00

70.00

0.84

COSTO TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.) FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

75.60 3,908.10

7,860.00

682.50

58.80 6,780.90

109

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) Costos de Operación y Mantenimiento “Con Proyecto” Los costos de inversión del proyecto se han estimado a partir de cada una de las acciones y actividades de la alternativa, por lo que se muestra para la alternativa planteada. CUADRO N° 39 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE - CON PROYECTO ACCIONES

UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO PARCIAL

COSTO A P. MDO

COSTOS DE OPERACIÓN

FC

COSTO A P. SOCIAL

31,410.00

27,392.40

Operadores del servicio

HH

1

1,200

1,200.00

14,400.00

0.91

13,104.00

Hipoclorito

kg

18

15

270.00

3,240.00

0.84

2,721.60

Útiles de escritorio

gbl

3

70

210.00

210.00

0.84

176.40

Impresión de recibos de agua

gbl

12

90

1,080.00

12,960.00

0.84

10,886.40

Otros

gbl

2

300

600.00

600.00

0.84

504.00

Tecnico

HH

2

1,500

3,000.00

3,000.00

0.91

2,730.00

Materiales y accesorios

gbl

4

760

3,040.00

3,040.00

0.84

2,553.60

COSTOS DE MANTENIMIENTO

12,560.00

10,760.40

Repuestos cámaras de impulsión

gbl

1

1,200

1,200.00

1,200.00

0.84

1,008.00

Reparación de paneles solares

gbl

1

1,850

1,850.00

1,850.00

0.84

1,554.00

Equipos y materiales eléctricos

gbl

1

1,450

1,450.00

1,450.00

0.84

1,218.00

Otros

gbl

1

2,020

2,020.00

2,020.00

0.84

COSTO TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.) FUENTE: Elaboración proyectista

1,696.80

43,970.00

38,152.80

CUADRO N° 40 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO - CON PROYECTO ACCIONES

UNIDAD COSTO CANTIDAD MEDIDA UNITARIO

COSTO PARCIAL

COSTOS DE OPERACIÓN

COSTO A P. MDO

FC

15,564.00

COSTO A P. SOCIAL 13,644.96

Operador del servicio

HH

1

750

750.00

9,000.00 0.91

8,190.00

Detergentes

kg

4

26

104.00

104.00 0.84

87.36

Jabones anti bacterianos

und

3

10

30.00

30.00 0.84

25.20

Materiales (carretillas, lampas, etc.)

gbl

1

500

500.00

6,000.00 0.84

5,040.00

Control de calidad

und

4

90

360.00

360.00 0.84

302.40

Otros

gbl

1

70

70.00

70.00 0.84

58.80

5,650.00

4,986.24

Operador del servicio

HH

1

1,200

1,200.00

1,200.00 0.91

1,092.00

Ayudante de operador

HH

1

750

750.00

750.00 0.84

630.00

Herramientas manual

gbl

1

180

180.00

180.00 0.84

151.20

Cal viva

kg

2

3

6.00

6.00 0.84

5.04

Adquisición de reactivos

gbl

2

90

180.00

180.00 0.84

151.20

Insumos químicos

gbl

4

850

3,400.00

3,400.00 0.84

2,856.00

Otros

gbl

1

120

120.00

120.00 0.84

COSTOS DE MANTENIMIENTO

COSTO TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.) FUENTE: Elaboración proyectista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

21,214.00

100.80 18,631.20

110

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 41 RESUMEN DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO RUBROS

COSTO A P. MDO

Costos Operación Agua Potable

COSTO A P. SOCIAL

3,270.00

Costos Operación Saneamiento

2,872.80

0.00

0.00

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN

3,270.00

2,872.80

Costos de Mantenimiento Agua Potable

4,590.00

3,908.10

Costos de Mantenimiento Saneamiento TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO TOTAL COSTOS O&M FUENTE: Elaboración proyectista

0.00

0.00

4,590.00

3,908.10

7,860.00

6,780.90

CUADRO N° 42 RESUMEN DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO RUBROS Costos Operación Agua Potable

COSTO A P. MDO

COSTO A P. SOCIAL

31,410.00

27,392.40

Costos Operación Saneamiento

15,564.00

13,644.96

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN

46,974.00

41,037.36

Costos de Mantenimiento Agua Potable

12,560.00

10,760.40

Costos de Mantenimiento Saneamiento

5,650.00

4,986.24

TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO

18,210.00

15,746.64

65,184.00

56,784.00

TOTAL COSTOS O&M FUENTE: Elaboración proyectista

4.6.2 Costos en la situación con proyecto a precios de mercado Costos de la Alternativa I a) Costos de la Alternativa I a Precios Mercado Los costos directos de inversión a precios de mercado asciende a S/. 3,793,994.72; es decir se considera el precio de materiales, mano de obra y equipo a precios de mercado. El costo total de la inversión a precios de mercado del proyecto de la alternativa I, incluido gastos generales, utilidades, IGV, supervisión, estudio definitivo (expediente técnico) y liquidación; asciende a S/. 5,751,696.00 Nuevos soles, con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente: CUADRO N° 43 PRESUPUESTO ALTERNATIVA I (EN S/.) DESCRIPCION

PRECIO MERCADO

MEJOR. AMPLIACION AGUA Y SANEAMIENTO Mejoramiento agua potable

2,028,467.60

Alcantarillado

928,752.82

Planta tratamiento

786,774.30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

111

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Capacitación

50,000.00

COSTO DIRECTO

3,793,994.72

Gastos Generales (10%)

379,399.47

Utilidades (10%)

379,399.47

SUB - TOTAL

4,552,793.66

IGV (18%)

819,502.86

COSTO TOTAL DE LA OBRA

5,372,296.52

Supervisión (5%)

189,699.74

Expediente Tecnico (3%)

113,819.84

Liquidación (2%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

75,879.89 5,751,696.00

Costos de la Alternativa II b) Costos de la Alternativa II a Precios Mercado Los costos directos de inversión a precios de mercado asciende a S/. 3,862,862.59, es decir se considera el precio de materiales, mano de obra y equipo a precios de mercado. El costo total de la inversión a precios de mercado del proyecto de la alternativa II, incluido gastos generales, utilidades, IGV, supervisión, estudio definitivo (expediente técnico) y liquidación; asciende a S/. 5,856,099.69 nuevos soles, con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente: CUADRO N° 44 PRESUPUESTO ALTERNATIVA II (EN S/.) DESCRIPCION

PRECIO MERCADO

MEJOR. AMPLIACION AGUA Y SANEAMIENTO Mejoramiento agua potable

2,097,335.47

Alcantarillado

928,752.82

Planta tratamiento

786,774.30

Capacitación COSTO DIRECTO

50,000.00 3,862,862.59

Gastos Generales (10%)

386,286.26

Utilidades (10%)

386,286.26

SUB - TOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL DE LA OBRA

4,635,435.11 834,378.32 5,469,813.43

Supervisión (5%)

193,143.13

Expediente Tecnico (3%)

115,885.88

Liquidación (2%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

77,257.25 5,856,099.69

112

4.6.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado En base a los cálculos de los costos de inversión del proyecto y la estimación de los costos de mantenimiento, se han determinado los costos incrementales, para la alternativa I y II respectivamente, obteniéndose los siguientes resultados: CUADRO N° 45 COSTOS INCREMENTALES “SITUACION CON PROYECTO” A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I PERIODO EN AÑOS RUBROS

0

1

A) COSTO DE INVERSION

5,751,696.00

A.1 COSTOS DIRECTOS

3,793,994.72

a. Mejoramiento y ampliación sistema agua

2,028,467.60

b. Instalación sistema alcantarillado

928,752.82

c. Construcción planta de tratamiento

786,774.30

d. Capacitación A.2 COSTOS INDIRECTOS

379,399.47 379,399.47

c. IGV

819,502.86

d. Supervisión

189,699.74

e. Expediente tecnico

113,819.84

C) Costo con proyecto (A+B)

4

5

6

7

8



20

50,000.00

b. Utilidades

B) Costo operación y mantenimiento C/P

3

1,957,701.28

a. Gastos generales

f) Liquidación

2

75,879.89 0.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00



65,184.00

3,793,994.72

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00



65,184.00

0.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00



7,860.00

E) Costos incrementales (C-D)

3,793,994.72

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

...

57,324.00

F) Factor de actualización (9%)

1.00

0.92

0.84

0.77

0.71

0.65

0.60

0.55

0.50



0.18

3,793,994.72

52,738.08

48,152.16

44,139.48

40,700.04

37,260.60

34,394.40

31,528.20

28,662.00



10,318.32

D) Costo operación mantenimiento S/P

Valor actual de costos (VAC) (E*F)

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 46 COSTOS INCREMENTALES “SITUACION CON PROYECTO” A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA II

PERIODO EN AÑOS RUBROS

0

1

A) COSTO DE INVERSION

5,856,099.69

A.1 COSTOS DIRECTOS

3,862,862.59

a. Mejoramiento y ampliación sistema agua

2,097,335.47

b. Instalación sistema alcantarillado

928,752.82

c. Construcción planta de tratamiento

786,774.30

d. Capacitación A.2 COSTOS INDIRECTOS

386,286.26 386,286.26

c. IGV

834,378.32

d. Supervisión

193,143.13

e. Expediente tecnico

115,885.88

C) Costo con proyecto (A+B) D) Costo operación mantenimiento S/P E) Costos incrementales (C-D) F) Factor de actualización (9%) Valor actual de costos (VAC) (E*F)

4

5

6

7

8



20

50,000.00

b. Utilidades

B) Costo operación y mantenimiento C/P

3

1,993,237.10

a. Gastos generales

f) Liquidación

2

77257.25 0.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00



65,184.00

3,862,862.59

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00

65,184.00



65,184.00

0.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00

7,860.00



7,860.00

3,862,862.59

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

57,324.00

...

57,324.00

1.00

0.92

0.84

0.77

0.71

0.65

0.60

0.55

0.50



0.18

3,862,862.59

52,738.08

48,152.16

44,139.48

40,700.04

37,260.60

34,394.40

31,528.20

28,662.00



10,318.32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

114

4.7 COSTOS A PRECIOS SOCIALES Para la estimación del los costos a precios sociales, se han utilizado los factores de corrección que se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 47 FACTORES DE CORRECCION R U B R O S

FC 0.79 0.84 0.81 0.91 0.60 0.75

Inversión Bienes de Origen Nacional Bienes de Origen Importado Mano de Obra Calificada Mano de obra no Calificada Operación y Mantenimiento FUENTE: MEF

a) Costos de la Alternativa I a Precios Sociales Los costos directos de inversión a precios sociales son de S/. 3,022,230.51; para calcular el valor de los precios sociales a partir de los precios de mercado, se ha utilizado los factores de corrección antes señalados (mejoramiento y ampliación agua potable y saneamiento). El costo total de la inversión a precios sociales del proyecto de la alternativa I, incluido gastos generales, utilidades, IGV, supervisión, estudio definitivo (expediente técnico) y liquidación; asciende a S/. 4,693,257.54 nuevos soles, con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente: CUADRO N° 48 PRESUPUESTO ALTERNATIVA I (S/.) DESCRIPCION

PRECIO MERCADO

FC

PRECIO SOCIAL

MEJOR. AMPLIACION AGUA Y SANEAMIENTO Insumos de origen nacional Insumos de origen importado Mano de obra calificada Mano de obra no calificada COSTO DIRECTO Gastos Generales (10%) Utilidades (10%) SUB - TOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL DE LA OBRA

3,043,057.79 0.84 2,556,167.88 -

-

-

50,000.00 0.91

45,500.00

700,936.93 0.60

420,562.63

3,793,994.72 379,399.47 0.84 379,399.47 0.84 4,552,793.66 819,502.86 0.84 5,372,296.52

3,022,230.51 318,695.56 318,695.56 3,659,621.62 688,382.40 4,348,004.02

Supervisión (5%)

189,699.74 0.91

172,626.76

Expediente Tecnico (3%)

113,819.84 0.91

103,576.06

Liquidación (2%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

75,879.89 0.91 5,751,696.00

69,050.70 4,693,257.54

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

b) Costos de la Alternativa II a Precios Sociales Los costos directos de inversión a precios sociales son de S/. 3,064,834.04, para calcular el valor de los precios sociales a partir de los precios de mercado, se ha utilizado los factores de corrección antes señalados (mejoramiento y ampliación agua potable y saneamiento). El costo total de la inversión a precios sociales del proyecto de la alternativa II, incluido gastos generales, utilidades, IGV, supervisión, estudio definitivo (expediente técnico) y liquidación; asciende a S/. 4,766,193.24 Nuevos soles, con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente: CUADRO N° 49 PRESUPUESTO ALTERNATIVA II (S/.) DESCRIPCION

PRECIO MERCADO

FC

PRECIO SOCIAL

MEJOR. AMPLIACION AGUA Y SANEAMIENTO Insumos de origen nacional Insumos de origen importado Mano de obra calificada Mano de obra no calificada COSTO DIRECTO

3,048,402.05 0.84 2,560,657.72 -

-

50,000.00 0.91

-

45,500.00

764,460.54 0.60 3,862,862.59

458,676.32 3,064,834.04

Gastos Generales (10%)

386,286.26 0.84

324,480.46

Utilidades (10%)

386,286.26 0.84

324,480.46

SUB - TOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL DE LA OBRA

4,635,435.11 834,378.32 0.84 5,469,813.43

3,713,794.96 700,877.79 4,414,672.74

Supervisión (5%)

193,143.13 0.91

175,760.25

Expediente Tecnico (3%)

115,885.88 0.91

105,456.15

77,257.25 0.91

70,304.10

Liquidación (2%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

5,856,099.69

4,766,193.24

116

CUADRO N° 50 COSTOS INCREMENTALES “SITUACION CON PROYECTO” A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I P E R I O D O EN A Ñ O S RUBROS

0

1

A) COSTO DE INVERSION

4,693,257.54

A.1 COSTOS DIRECTOS

3,022,230.51

a. Insumos de origen nacional

2,556,167.88

b. Insumos de origen importado c. Mano de obra calificada d. Mano de obra no calificada A.2 COSTOS INDIRECTOS

318,695.56

c. IGV

688,382.40

d. Supervisión

172,626.76

e. Expediente tecnico

103,576.06

D) Costo operación mantenimiento S/P E) Costos incrementales (C-D) F) Factor de actualización (9%) Valor actual de costos (VAC) (E*F)

5

6

7

8



20

1,671,027.03 318,695.56

C) Costo con proyecto (A+B)

4

-

b. Utilidades

B) Costo operación y mantenimiento C/P

3

45,500.00 420,562.63

a. Gastos generales

f) Liquidación

2

69,050.70 0.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00



56,784.00

3,022,230.51

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00



56,784.00

0.00

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90



6,780.90

3,022,230.51

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

...

50,003.10

1.00

0.92

0.84

0.77

0.71

0.65

0.60

0.55

0.50



0.18

3,022,230.51

46,002.85

42,002.60

38,502.39

35,502.20

32,502.02

30,001.86

27,501.71

25,001.55



9,000.59

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 51 COSTOS INCREMENTALES “SITUACION CON PROYECTO” A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II PERIODO EN AÑOS RUBROS

0

1

A) COSTO DE INVERSION

4,766,193.24

A.1 COSTOS DIRECTOS

3,064,834.04

a. Insumos de origen nacional

2,560,657.72

b. Insumos de origen importado c. Mano de obra calificada d. Mano de obra no calificada A.2 COSTOS INDIRECTOS

3

4

5

6

7

8



20

45,500.00 458,676.32 1,701,359.20

a. Gastos generales

324,480.46

b. Utilidades

324,480.46

c. IGV

700,877.79

d. Supervisión

175,760.25

e. Expediente tecnico

105,456.15

f) Liquidación

2

70,304.10 0.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00



56,784.00

3,064,834.04

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00

56,784.00



56,784.00

0.00

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90

6,780.90



6,780.90

E) Costos incrementales (C-D)

3,064,834.04

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

50,003.10

...

50,003.10

F) Factor de actualización (9%)

1.00

0.92

0.84

0.77

0.71

0.65

0.60

0.55

0.50



0.18

3,064,834.04

46,002.85

42,002.60

38,502.39

35,502.20

32,502.02

30,001.86

27,501.71

25,001.55



9,000.59

B) Costo operación y mantenimiento C/P C) Costo con proyecto (A+B) D) Costo operación mantenimiento S/P

Valor actual de costos (VAC) (E*F)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

118

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

V. EVALUACIÓN 5.1 EVALUACIÓN SOCIAL 5.1.1 Beneficios a) Beneficios de Servicio de Agua Potable Los beneficios económicos totales a precios sociales resultan de sumar los beneficios de los nuevos y de los antiguos usuarios: Nuevos Usuarios, que son los usuarios que Sin Proyecto se abastecen de pozos, acequias, los vecinos que tienen conexión, etc. y se incorporan al servicio de agua potable domiciliario. En este caso los beneficios provienen del valor de los recursos liberados, al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema público; y de los beneficios del consumidor por disponibilidad del servicio, medido a través de su máxima disposición a pagar (área bajo la curva de demanda) Antiguos Usuarios, que sin proyecto contaban con abastecimiento racionado y que con el proyecto incrementarán su consumo. Los beneficios corresponden por la mayor disponibilidad del servicio, medido por el área bajo la curva de demanda, a partir del consumo de racionamiento. a.1) Cuantificación de Beneficios de Nuevos Usuarios. Valor de recursos liberados Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes datos básicos. Numero de bidones y baldes consumidos por dia por vivienda Capacidad de balde y bidon Tiempo de acarreo por viaje Numero de baldes y bidones acarreadas por Padres Valor de 1 hora (propósito laboral) Valor de 1 hora (propósito no laboral): 35%

6 18 15 6 4 1.4

baldes y bidones litros minutos baldes y bidones por hora por hora

Con estos datos se obtiene: Datos del Consumo de los no Conectados DATOS Numero de acarreos de agua por dia/vivienda(1) Volumen de Balde y bidon (2) Consumo promedio diario por vivienda:(3)=(1)x(2) Consumo promedio mensual por vivienda:(3)(30)/1000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

UND. Viajes Lts Lts m3/mes

VALOR 6 15 90 2.7

120

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Calculo del Costo Económico por Acarreo de Agua de no Conectados. Persona que Acarrea Padres Hijos TOTAL

Tiempo de acarreo por viaje (min) (1) 15.00 16.00 31.00

Nro de Viajes/dia (2) 4 2 6

Tiempo Total de Acarreo (hrs) (3)=(1)x(2)/60 1.00 0.53 1.53

Valor del Valor del tiempo tiempo por de acarreo hora (S/.) (S/./dia) (4) (5)=(3)x(4) 1.40 1.40 1.12 0.60 2.52 2.00

Valor del tiempo de acarreo por vivienda al mes(S/./mes) Cantidad acarreada al mes por vivienda(m3/mes) Valor de tiempo de acarreo al mes/mes3 por vivienda(S/./m3)

59.92 2.7 22.19

Conclusión: En la localidad de Atuncolla:  Una familia no conectada al mes consume 2.70 m³ de agua acarreada de los vecinos, pozos y otros.  El costo económico (costo alternativo) por acarreo de agua de una familia es de S/. 22.19 m³.  El área del rectángulo sombreado representa el valor de los recursos liberados por una familia (beneficio por dejar de acarrearse agua) cuando se implementa el proyecto. Valor de recurso liberado por familia Precio marginal (Soles/m3)

P

22.19

0

Q 2.7

m/3/mes/fa m

El valor del área del rectángulo es: 2.70 * 22.19 = S/ 59.92 /fam/mes (área sombreada en celeste). Beneficio del Consumidor por Mayor Disponibilidad del Servicio Para estimar el valor de estos beneficios se tiene en cuenta los siguientes datos básicos:  El consumo de los no conectados al sistema público es de 2.70 m³/mes/familia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

121

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

 El costo económico del agua para los no conectados al sistema de red pública es de S/. 22.19 m³/mes/familia.  No hay micro medición del consumo de agua potable.  El consumo de saturación con tarifa marginal es 120 lts/persona/día equivalente a (120 l/p/d * 2.5 miembros-fam * 30)/1000 =9.00 m³/mes/familia. Con estos datos obtenidos se procede a calcular:  La curva de demanda de agua potable.  El valor de los beneficios por disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (área del triángulo). Curva de demanda: Q=a+b*P Con los dos puntos de la curva, se calcula:  INTERCEPTO a: Si P = 0 => Q = 9.00 + b * 0 =>Q = 9.00 m3  PENDIENTE DE CURVA b: Si P = 22.19 y Q = 2.70 =>2.70 = 9.00 + b*(22.19) => b = - 0.284 La demanda de agua queda determinada por la siguiente función lineal: Q = 9.00 – 0.284 * P Usuarios no sujetos a micro medición. Dicha función se muestra en el gráfico siguiente: Valor de beneficios por disponibilidad del servicio Precio marginal (Soles/m3)

P

22.19

Q = 9.00 – 0.284 * P

0

Q 2.70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

9.00

m/3/mes/fam

122

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

El valor del área sombreada del triangulo es: Área = (9.00 - 2.70) * 22.19/ 2 = S/. 69.90 beneficio/familia/mes (No sujetos a micro medición) Resumen de Beneficios de Nuevos Usuarios Sin micro medición  Por liberación de recursos

S/.

59.92

 Por disponibilidad del servicio

S/.

69.90

 Total beneficio/fam/mes

S/.

129.82

 Total beneficio/fam/año

S/.

1557.84

a.2) Cuantificación de Beneficios de Antiguos Usuarios. La ecuación de la curva de demanda es: Q = 9.00 – 0.284 * P El consumo de saturación con tarifa marginal cero es de 120 l/p/d equivalente a: 9.00 m3/fam/mes. El consumo de racionamiento estimado por el estudio es de 3.50 m3/mes/fam. La máxima disposición a pagar en soles por m3, con el nivel de consumo de racionamiento de 3.50 m3/mes es: 3.50 = 9.00 – 0.284 * P => P = S/. 19.37 /m3 Con los datos calculados se obtiene:  La máxima disposición a pagar asociada al consumo de razonamiento.  El valor de los beneficios por mayor disponibilidad del servicio de agua potable por familia y por mes (área del triángulo). Valor de beneficios por mayor disponibilidad del servicio de antiguos usuarios Precio marginal (Soles/m3)

P

19.37

Q = 9.00 – 0.284 * P

0

2.70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

9.00

m/3/mes/fam

Q

123

El valor del área del triángulo: área celeste es:  Valor del Área = (9.00 – 2.70)*(19.37)/2  VA = S/. 61.02 /mes/fam., que multiplicado por 12 meses se tiene el beneficio anual:  Total beneficio por fam/año = S/. 732.186 Los beneficios totales corresponden a la suma de los beneficios de los antiguos usuarios más los beneficios de los nuevos usuarios, estos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 52 BENEFICIOS TOTALES POR AÑO DE LOS USUARIOS DE AGUA POTABLE

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Población N° N° de viviendas N° de Servida Miembros conectadas Conexiones (estudio de la por familia demanda) Antiguas Nuevas 890 2.5 356 142 214 896 2.5 359 142 216 903 2.5 361 142 219 909 2.5 364 142 221 916 2.5 366 142 224 922 2.5 369 142 226 929 2.5 371 142 229 935 2.5 374 142 232 942 2.5 377 142 234 949 2.5 379 142 237 955 2.5 382 142 240 962 2.5 385 142 242 969 2.5 388 142 245 976 2.5 390 142 248 983 2.5 393 142 251 990 2.5 396 142 253 997 2.5 399 142 256 1,004 2.5 401 142 259 1,011 2.5 404 142 262 1,018 2.5 407 142 265 1,025 2.5 410 142 268

FUENTE: Elaboración proyectista

Beneficios por conexión(S/.) Antiguas 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19

Nuevas 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84

Beneficios Totales por año (S/.) Antiguas 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29

Nuevas 332,754.62 336,692.22 340,657.77 344,651.48 348,673.55 352,724.17 356,803.55 360,911.89 365,049.40 369,216.29 373,412.77 377,639.04 381,895.31 386,181.81 390,498.74 394,846.32 399,224.76 403,634.30 408,075.14 412,547.51 417,051.64

Totales 437,017.91 440,955.51 444,921.06 448,914.77 452,936.83 456,987.45 461,066.83 465,175.18 469,312.69 473,479.58 477,676.05 481,902.32 486,158.60 490,445.09 494,762.02 499,109.60 503,488.05 507,897.59 512,338.43 516,810.80 521,314.93

b) Beneficios en el Sistema de Alcantarillado. Actualmente, en la Localidad de Atuncolla existen serios problemas referidos a la salud de la población como: altas tasas de insalubridad como consecuencia de las deficiencias del servicio de desagüe y falta de tratamiento. Esta situación deficitaria del desagüe, trae como efecto la disposición de aguas residuales en el campo libre adyacente a la localidad o en las vías publicas, contaminando así los campos adyacentes y el medio ambiente de la misma. Frente a estos problemas, la alternativa analizada considera el mejoramiento y ampliación del sistema de la localidad de Atuncolla. Los beneficios cualitativos que el proyecto genera se consideran para nuevos usuarios del sistema, 1) por que tendrán acceso al servicio de evacuación de desagües y 2) por que la localidad estará libre de contaminación y malos olores, este beneficio es atribuido al componente tratamiento de aguas residuales, cuyos beneficiarios se consideran a toda la población de la Localidad de Atuncolla. Los beneficios no son cuantificables por lo que se ha evaluado por el método de costo/efectividad. Primeramente, se ha definido que las obras propuestas del sistema de alcantarillado corresponden al componente del mismo nombre, cuyos beneficiarios directamente identificables son los nuevos usuarios de este servicio, referidos a aquellos que se beneficiaran con una conexión domiciliaria de desagua, y se ha aplicado la metodología de evaluación costo/efectividad correspondiente únicamente a este componente, luego las obras de tratamiento de los desagües cuyos beneficiarios son toda la población de la localidad. Para determinar los beneficios monetarios del sistema de alcantarillado, es necesario desarrollar trabajos de campo a fin de estimar la Disposición a Pagar de la población beneficiaria por el servicio de redes, colectores y tratamiento en forma separada, siguiendo la metodología de Valuación Contingente. Esta metodología de cálculo de los beneficios es recomendable para niveles de Factibilidad del Estudio. Para el presente proyecto supondremos que los beneficios no se pueden valorar monetariamente por lo que más adelante en la evaluación social utilizaremos en lugar de la Valuación Contingente el de Costo/Efectividad, el mismo que es coherente con los Términos de Referencia.

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

5.1.2 Evaluación social del componente agua potable Metodología Costo/Beneficio Para evaluar económicamente el mejoramiento y ampliación del sistema de agua de la Localidad de Atuncolla, se ha utilizado la metodología COSTOBENEFICIO, siendo el criterio que el proyecto es viable, si el Valor Actual Neto Social (VANS) es mayor que cero y que la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es mayor que la tasa de descuento social (TDS =9%) siendo el año cero, el 2012. la tasa de descuento mencionado ha sido establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas. Se ha establecido como horizonte de evaluación del proyecto 20 años (20122032). En tal sentido se consideran las inversiones iniciales a efectuarse el 2,012 como primera etapa, para asegurar la prestación del servicio en las mismas condiciones de calidad y cantidad en el horizonte de evaluación del Proyecto, se ha considerado, el costo de ampliación de redes, conexiones con micro medidor año por año que genere el crecimiento poblacional, multiplicado por el factor de corrección correspondiente a cada componente. Los beneficios del proyecto a precios sociales, en términos de bienestar que genera el proyecto a la sociedad se medirá a través del ahorro de los recursos, así como por la disposición a pagar por el mayor consumo de agua que permite la implementación del proyecto. En base a los beneficios unitarios de los usuarios nuevos en la localidad de Atuncolla y los resultados de la demanda sobre el número de familias que se incorporan al servicio de agua, se estiman los beneficios totales anuales, el flujo total de beneficios se presenta en el siguiente cuadro:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

127

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 53 FLUJO TOTAL DE BENEFICIOS N° de viviendas conectadas

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Antiguas 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142

Nuevas 214 216 219 221 224 226 229 232 234 237 240 242 245 248 251 253 256 259 262 265 268

Beneficios por conexión(S/.) Antiguas 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19 732.19

Nuevas 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84 1,557.84

Beneficios Totales por año (S/.) Antiguas 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29 104,263.29

Nuevas 332,754.62 336,692.22 340,657.77 344,651.48 348,673.55 352,724.17 356,803.55 360,911.89 365,049.40 369,216.29 373,412.77 377,639.04 381,895.31 386,181.81 390,498.74 394,846.32 399,224.76 403,634.30 408,075.14 412,547.51 417,051.64

Totales 437,017.91 440,955.51 444,921.06 448,914.77 452,936.83 456,987.45 461,066.83 465,175.18 469,312.69 473,479.58 477,676.05 481,902.32 486,158.60 490,445.09 494,762.02 499,109.60 503,488.05 507,897.59 512,338.43 516,810.80 521,314.93

FUENTE: Elaboración proyectista

Indicadores de Rentabilidad. Una vez calculado los flujos anuales de costos y beneficios a precios sociales se calcularan los indicadores de rentabilidad. CUADRO N° 54 EVALUACION ECONOMICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE – ALTERNATIVA I

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE OPERACIÓN Y OPERACIÓN Y INVERSION MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO S/P C/P 2,957,896.67 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00 36,110.00

7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00 7,860.00

S/. 329,631.78

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00 43,970.00

BENEFICIOS (Ben/fam/mes X Nª Fam X 12 meses) 440,955.51 444,921.06 448,914.77 452,936.83 456,987.45 461,066.83 465,175.18 469,312.69 473,479.58 477,676.05 481,902.32 486,158.60 490,445.09 494,762.02 499,109.60 503,488.05 507,897.59 512,338.43 516,810.80 521,314.93 VAN TIR B/C

FLUJO NETO

-2,957,896.67 404,845.51 408,811.06 412,804.77 416,826.83 420,877.45 424,956.83 429,065.18 433,202.69 437,369.58 441,566.05 445,792.32 450,048.60 454,335.09 458,652.02 462,999.60 467,378.05 471,787.59 476,228.43 480,700.80 485,204.93 991,695.53 13.29% 1.30

128

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 55 EVALUACION ECONOMICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE – ALTERNATIVA II AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COSTOS DE COSTOS DE BENEFICIOS COSTOS DE OPERACIÓN Y OPERACIÓN Y (Ben/fam/mes X INVERSION MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Nª Fam X 12 S/P C/P meses) 3,032,096.89 36,110.00 7,860.00 43,970.00 440,955.51 36,110.00 7,860.00 43,970.00 444,921.06 36,110.00 7,860.00 43,970.00 448,914.77 36,110.00 7,860.00 43,970.00 452,936.83 36,110.00 7,860.00 43,970.00 456,987.45 36,110.00 7,860.00 43,970.00 461,066.83 36,110.00 7,860.00 43,970.00 465,175.18 36,110.00 7,860.00 43,970.00 469,312.69 36,110.00 7,860.00 43,970.00 473,479.58 36,110.00 7,860.00 43,970.00 477,676.05 36,110.00 7,860.00 43,970.00 481,902.32 36,110.00 7,860.00 43,970.00 486,158.60 36,110.00 7,860.00 43,970.00 490,445.09 36,110.00 7,860.00 43,970.00 494,762.02 36,110.00 7,860.00 43,970.00 499,109.60 36,110.00 7,860.00 43,970.00 503,488.05 36,110.00 7,860.00 43,970.00 507,897.59 36,110.00 7,860.00 43,970.00 512,338.43 36,110.00 7,860.00 43,970.00 516,810.80 36,110.00 7,860.00 43,970.00 521,314.93 S/. 329,631.78

VAN TIR B/C

FLUJO NETO -3,032,096.89 404,845.51 408,811.06 412,804.77 416,826.83 420,877.45 424,956.83 429,065.18 433,202.69 437,369.58 441,566.05 445,792.32 450,048.60 454,335.09 458,652.02 462,999.60 467,378.05 471,787.59 476,228.43 480,700.80 485,204.93 917,495.31 12.89% 1.27

Resumen de los Resultados de la Evaluación Para calcular los indicadores de evaluación correspondientes, basado en los costos y beneficios se ha establecido el flujo de caja a precios sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto y se presenta en el siguiente cuadro, los indicadores de evaluación: CUADRO N° 56 INDICADORES DE COSTO / BENEFICIO INDICADORES

VAN (S/.)

ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA II

A PRECIOS SOCIALES

A PRECIOS SOCIALES

991,695.53

917,495.31

13.29%

12.89%

1.30

1.27

TIR (%) C/B (S/.)

Los indicadores que resulta de la evaluación social del Proyecto, demuestran que la Alternativa I propuesta del Proyecto del mejoramiento y ampliación del sistema de agua para la Localidad de Atuncolla, es viable desde el punto de vista social, reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las obras programadas para el Proyecto, superan a todos los costos (de inversión y de operación y mantenimiento). 5.1.3 Evaluación social del componente saneamiento Como los beneficios del Proyecto de alcantarillado y como el de la planta de tratamiento de aguas residuales no son cuantificables, la metodología de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

129

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

evaluación aplicable para evaluar económicamente estos componentes es el calculo del indicador Costo/Efectividad, que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la eficiencia en el uso de los recursos nacionales. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados, con el objeto de seleccionar la de menor costo entre las dos alternativas planteadas, a través de la medición del beneficio unitario por usuario. Además mide la eficiencia en el uso de los recursos, en los casos en que no es posible cuantificar los beneficios del proyecto en términos monetarios, en este caso se aplica para alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales, constituido por conexiones, redes de recolección y emisor; y tratamiento, conformado por la planta de tratamiento, disposición final. CUADRO N° 57 EVALUACION ECONOMICA DEL SERVICIO SANEAMIENTO – ALT. UNICA AÑOS / RUBROS

A) Costo Inversión

0

2,230,391

B) Costos O&M C/P

C) Costos C/P (A+B)

D) Costos O&M S/P

E) Costos Increm. (CD)

F) Factor Actualizacion (9%)

Valos Actual Costos (E*F)

0.00

2,230,391

0.00

2,230,391

1.00

2,230,391

1

18,631

18,631

-

18,631

0.92

17,093

2

18,631

18,631

-

18,631

0.84

15,682

3

18,631

18,631

-

18,631

0.77

14,387

4

18,631

18,631

-

18,631

0.71

13,199

5

18,631

18,631

-

18,631

0.65

12,109

6

18,631

18,631

-

18,631

0.60

11,109

7

18,631

18,631

-

18,631

0.55

10,192

8

18,631

18,631

-

18,631

0.50

9,350

9

18,631

18,631

-

18,631

0.46

8,578

10

18,631

18,631

-

18,631

0.42

7,870

11

18,631

18,631

-

18,631

0.39

7,220

12

18,631

18,631

-

18,631

0.36

6,624

13

18,631

18,631

-

18,631

0.33

6,077

14

18,631

18,631

-

18,631

0.30

5,575

15

18,631

18,631

-

18,631

0.27

5,115

16

18,631

18,631

-

18,631

0.25

4,693

17

18,631

18,631

-

18,631

0.23

4,305

18

18,631

18,631

-

18,631

0.21

3,950

19

18,631

18,631

-

18,631

0.19

3,624

20

18,631

18,631

-

18,631

0.18

3,324

∑VACT= N° BENEF. CE S/.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

2,400,466 890 2,697.15

130

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Resumen de los Resultados de la Evaluación El índice costo/efectividad para el componente Alcantarillado y planta de tratamiento es de S/. 2,697.15 por poblador beneficiado; que al ser alternativa única no requiere comparar con ninguna otra (en otros proyectos, cuando existe mas de una alternativa se compara el índice C/E y se selecciona la de menor costo y la seleccionada se somete a la prueba del valor unitario de inversiones, para ver su viabilidad). CUADRO N° 58 INDICADORES DE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA UNICA INDICADORES

VACT (al 9% de la TSD S/.) Numero de Beneficiarios Costo Efectividad (CE)

A PRECIOS SOCIALES 2,400,466 890 2,697.15

Desde el punto vista cualitativo, el proyecto de instalación del sistema de alcantarillado y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para Atuncolla, trae beneficios no cuantificables, tales como: incidencia en la salud de la población, mitigando las enfermedades infecciosas intestinales y parasitosis, erradicando los focos infecciosos existentes debido a los desagües vertidos a las calles y cambiando la inadecuada evacuación de residuos fecales. En consecuencia, la implementación de los componentes de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales es viable y contribuirá a mitigar la inadecuada evacuación de residuos domiciliarios y preservara el medio ambiente incrementando el bienestar de los pobladores de esta localidad.

5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Todo proyecto se encuentra

expuesto

a riesgos no necesariamente

controlables, lo que afecta su funcionamiento normal a lo largo del horizonte del proyecto. Por tanto es necesario realizar un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios, lo que conlleva, a estimar los cambios que sufrirán los indicadores de rentabilidad utilizados ante cambios en variables inciertas y analizar bajo qué circunstancias dicho proyecto dejaría de ser rentable.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

131

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Para poder realizar el análisis de sensibilidad, es necesario determinar cuáles son las variables inciertas que pueden afectar la rentabilidad del proyecto. La incertidumbre se vincula con los resultados esperados, la inversión del proyecto, luego será necesario precisar el rango de variación de las variables inciertas en términos porcentuales y los intervalos de variación dentro de los cuales podrían oscilar las variables elegidas. Los resultados obtenidos

de la sensibilización para los escenarios antes

señalados, se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 59 ANALISIS DE SENSIBILIDAD COSTO – BENEFICIO (A PRECIOS SOCIALES) VARIACION

ALTERNATIVA I 2,957,896.67

VAN S/.

TIR (%)

ALTERNATIVA II 3,032,096.89

VAN S/.

TIR (%)

0%

2,957,896.67

991,695.53

13.29

3,032,096.89

917,495.31

11.52

5%

3,105,791.50

843,800.70

12.51

3,183,701.73

765,890.47

10.80

10%

3,253,686.34

695,905.86

11.79

3,335,306.58

614,285.62

10.13

15%

3,401,581.17

548,011.03

11.12

3,486,911.42

462,680.78

9.52

20%

3,549,476.00

400,116.20

10.49

3,638,516.27

311,075.93

8.94

25%

3,697,370.84

252,221.36

9.91

3,790,121.11

159,471.09

8.40

30%

3,845,265.67

104,326.53

9.37

3,941,725.96

7,866.24

7.89

35% 3,993,160.50 FUENTE: Elaboración proyectista

-43,568.30

8.85

4,093,330.80

-143,738.60

7.41

Si en el momento de realizar la inversión (ejecución del proyecto) los costos de los insumos del mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable se incrementan; podemos concluir que la alternativa I del proyecto puede soportar un incremento de hasta del 30%.

El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variables inciertas del proyecto, para tal contexto, se ha elegido como la variable critica la inversión para la alternativa única, por ser esta variable más importante del proyecto. Para lo cual, se ha establecido variar a la inversión, en un rango probable de variación entre 5, 10 y 15% para ambos lados. Los resultados obtenidos

de la sensibilización para los escenarios antes señalados, se

muestran en los cuadros siguientes:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

132

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 60 ANALISIS DE SENSIBILIDAD COSTO – EFECTIVIDAD VARIACION

ALTERNATIVA I

VACT (S/.)

ICE (S/.)

2,230,390.55 -15%

1,895,831.96

2,065,905.89

2,321.24

-10%

2,007,351.49

2,177,425.42

2,446.55

-5%

2,118,871.02

2,288,944.95

2,571.85

0%

2,230,390.55

2,400,464.48

2,697.15

5%

2,341,910.07

2,511,984.00

2,822.45

10%

2,453,429.60

2,623,503.53

2,947.76

15% 2,564,949.13 FUENTE: Elaboración proyectista

2,735,023.06

3,073.06

Según el análisis de sensibilidad se muestra que una disminución de la inversión en 10% en la alternativa I el índice costo efectividad disminuye a 2,446.55.

Se

puede

apreciar

que

mientras

disminuya

la

inversión

proporcionalmente la alternativa I, la diferencia del índice de costo efectividad se reduce, lo contrario ocurre si aumenta la inversión. 5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 5.3.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre O&M Los arreglos institucionales, estarían orientadas a reforzar la JASS Atuncolla, para mejorar su gestión administrativa y de operación y mantenimiento de la JASS Atuncolla y capacidad de organización de la población. La entidad que actualmente esta a cargo de la administración del servicio de agua potable desagüe es la JAAS de Atuncolla; de otro lado el proyecto plantea la necesidad de reforzar la gestión de la JAAS Atuncolla. En consecuencia, para la eficiente del servicio, los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán financiados por los beneficiarios en al 100%, provenientes de los pagos mensuales por el servicio de agua potable; la JASS Atuncolla continuara en la gestión de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

5.3.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas I&O La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la Municipalidad Distrital de Atuncolla y operación es la JASS de Atuncolla, por lo que coordinación deben mejorar su gestión, para lo cual debe implementar algunos cambios institucionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

133

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

La Municipalidad Distrital de Atuncolla, es una entidad pública que cuenta con recursos financieros y personal técnico y administrativo que se encargara de la ejecución de la obras en la etapa de inversión; mientras que las actividades de operación y mantenimiento en la etapa de post inversión estará a cargo de la Junta de Administración de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (JASS) de Atuncolla, que esta constituido para dicho fin, asimismo contara con una capacitación permanente por parte de la municipalidad y vigilancia de la conducción de los servicios instalados. Objetivos Estratégicos y/o Presupuestarios  Implementar la gestión de Recursos Humanos.  Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población, basada en la participación institucional y comunitaria; desarrollando e implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación Sanitaria;  Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional;  Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa;  Mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a satisfacción de sus usuarios;  Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de aguas residuales; e Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial. 5.3.3 Esquema de financiamiento de la inversión El presente proyecto denominado: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Localidad de Atuncolla, Distrito de Atuncolla – Puno – Puno”,

será registrado en el banco de proyectos del

Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), para su posterior evaluación y así obtener la declaratoria de viabilidad; obtenida la viabilidad del proyecto se requiere un financiamiento superior a la disponibilidad presupuestal de todas sus fuentes de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, por lo que los estudios de preinversión (perfil de proyecto) y estudios definitivos (expediente tecnico), serán financiados por la comuna local, mientras que el financiamiento de la inversión requerida se efectuara la gestión al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los costos de Operación y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

134

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Mantenimiento serán asumidos por la JASS y los beneficiarios del proyecto conforme consta en sus respectivas actas de compromiso. 5.3.4 Determinación de la cuota de pago de la población La nueva tarifa que se aplicara con la puesta en operación

del proyecto,

teniendo en cuenta la tarifa propuesta que cumple la condición de sontenibilidad o sea que garantiza el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de los servicios que vendría a ser la tarifa promedio a pagar por parte de los beneficiarios, esta tarifa constituye ser la tarifa promedio a pagar por parte de los beneficiarios, esta tarifa constituye un impacto para los beneficiarios con el proyecto. Otro impacto positivo del proyecto esta asociado con la educación sanitaria que se implementaría en la población beneficiaria, en la medida que permitiría comportamientos racionales en el uso del recurso agua. Si bien los costos de operación y mantenimiento variarán a lo largo del horizonte del proyecto, para determinarlos se debe hallar el costo de producción de cada m³ de agua (S/. / m³) del año 1 (Agua Potable + Alcantarillado + Tratamiento de Aguas Residuales), el que se multiplica por el volumen anual de producción de los años posteriores, obteniéndose los costos anuales de operación y mantenimiento. Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores de la Localidad de Atuncolla la mitigación de las enfermedades gastro intestinales, parasitosis y dérmicas, de manera que la implementación del Proyecto ahorraría los costos incurridos en el tratamiento y curación de estas enfermedades.

5.3.5 Análisis de la capacidad de pago de la población La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 5% del ingreso familiar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

135

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

5.3.6 Participación de los beneficiarios La implementación del proyecto cuenta con el apoyo, manifiesto de las autoridades de la Municipalidad Distrital de Atuncolla y el personal de la JASS Atuncolla, quines vienen brindando las facilidades a los proyectistas, en las diferentes actividades que se vienen realizando en la fase de pre-inversión. Por otro lado, la JASS, como entidad administradora del servicio esta trabajando en el mejoramiento de la gestión administrativa en coordinación con la Municipalidad. Los beneficiarios participan activamente en todo el proceso de desarrollo del presente proyecto, desde la etapa de la pre inversión quienes colaboraron en el diagnostico, identificación del problema, proporcionando toda la información necesaria para el buen desarrollo del estudio. En la etapa de inversión, los beneficiarios por la poca capacidad económica con que cuentan no tendrá aporte financiero en esta etapa, pero estarán involucrados para prestar el apoyo necesario durante todo el proceso. En la etapa de operación, estarán a cargo de la administración del servicio, a través de la JASS, quienes se encargarán de recaudar los fondos provenientes de la venta de agua, los mismos que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de agua potable y saneamiento durante la vida útil.

5.3.7 Los probables conflictos durante la O&M Durante la etapa de diagnóstico no se ha identificado conflictos con algún grupo social en el localidad de Atuncolla con respecto al uso de agua, motivo por el cual se espera que continúe así durante la operación y mantenimiento, además con el proyecto se considera el fortalecimiento organizacional como el asesoramiento en la operación y mantenimiento en el sistema de agua potable y alcantarillado, por lo que con la finalidad de evitar los probables conflictos en la etapa de operación y mantenimiento se realizaran actividades de capacitación y educación sanitaria a los beneficiarios y directivos de la JASS. Tarifa Promedio de Operación y Mantenimiento Las tarifas de agua en el Perú, se encuentran sujetos a normas regidas por la Ley N° 26338, las cuales establecen la implementaci ón gradual de las mismas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

136

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

tanto en agua como en alcantarillado bajo el criterio de viabilidad financiera de la Entidad Administradora JASS Atuncolla. El uso eficiente de los recursos se minimiza cuando el valor establecido por la sociedad para el consumo de un bien es igual al costo de los recursos utilizados en la producción de dicho bien para la sociedad, lo cual se expresa comúnmente como; “Costo marginal = Precio marginal”. Para el servicio de agua ese costo marginal es generalmente el costo marginal de largo plazo (CMLP) que representa el costo de producción adicional del agua y desagüe a largo plazo (costos de inversión y de operación y mantenimiento), cuando el uso de todos los factores de producción puede cambiar. El CIP tal como es definido por la Ley, se aproxima al concepto económico de CMLP. Debido a la situación de pobreza de la población de la Localidad de Atuncolla, se tendería a buscar la sostenibilidad de los sistemas cubriendo los costos de operación y mantenimiento en el horizonte temporal del proyecto, que reflejan el pago mínimo necesario para mantener el sistema operando y así lograr sostenibilidad financiera de la entidad encargada de administrar el servicio, en este caso la capacidad de pago debería cubrir únicamente los costos de operación y mantenimiento del Proyecto. El primer año de operación del Proyecto no será posible la paliación de la nueva tarifa dado que los efectos de la educación sanitaria en su integridad se verán a partir del segundo año de operación del Proyecto, este programa es muy importante, para que la población acepte la nueva tarifa, por cuanto, incluirá temas de valoración del agua, la relación agua potable – salud y otras; que de no ser así, la población no podrá aceptar con facilidad la nueva tarifa; en consecuencia para el año 02, la población se encontrara mejor preparada para aceptar una tarifa mayor a la actualmente vigente. 5.3.8 Los riesgos de desastres Según las entrevistas y trabajos de campo efectuado a los pobladores de la localidad de Atuncolla, no se han producido riesgos de desastres que lamentar, así como no se encuentra geográficamente en zona de peligro de derrumbes, deslizamientos, huaycos, menos de inundaciones por ubicación geográfica y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

137

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

topográfica semiplano no accidentada, en la cual esta ubicada la localidad de Atuncolla. CUADRO N° 61 ANALISIS DE RIESGOS EN LOCALIZACION Y DISEÑO DEL PROYECTO Pregunta

Si

A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural?

X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situación de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta? B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (diseño) 1. ¿La infraestructura va ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

Si

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existe mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio), para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existe mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales? FUENTE: Elaboración proyectista

No

X No

X

X Si

No

X X

5.4 IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental que originara el proyecto en el proceso constructivo serán mínimos y limitados sin embargo después de la ejecución el impacto ambiental será tremendamente positivo, contribuyendo este hecho a la salud poblacional por mejores condiciones ambientales. El impacto ambiental del proyecto es positivo. El horario restringido, el almacenamiento de agua en recipientes precarios y expuestos a mayor contaminación y las emanaciones y filtraciones de silos, actualmente afecta las condiciones de salubridad de la población, por lo que el proyecto mejorara notablemente las condiciones de vida de la población beneficiada. Aspectos Generales Objetivo de la Evaluación del Impacto Ambiental

Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de preservar el medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto durante su ejecución y operación. En el presente estudio ambiental se evalúa lo siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

138

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”



La propuesta técnica para la construcción del Sistema de Agua Potable, a través de las obras correspondientes.



Propuesta técnica se tiene la Instalación del sistema de alcantarillado (desagüe) y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.



Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan durante la construcción y /o durante el funcionamiento de las instalaciones.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio del Impacto ambiental esta dado por las áreas afectadas por la implementación del proyecto, estas es: a. Agua potable Captación, línea de interconexión, redes de distribución. b. Disposición de Excretas Instalación de Desagüe Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer dos reacciones para cada periodo: antes de la ejecución del proyecto y después de la ejecución del proyecto. ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS Tabla Nº 01 ACCIONES

SIN EL PROYECTO

CON EL PROYECTO



Acciones que modifican el suelo



No habrá modificación del suelo



Acciones que implican, emisión de contaminantes



En forma de residuos no tratados que descargan a la intemperie



Acciones que implican el uso inadecuado del agua



Uso inadecuado del agua por falta de concientización



Acciones que dan lugar a modificación del ecosistema.



El vertimiento de aguas residuales en quebradas.



Se ejecutarán nuevas obras, habrá movimiento de tierra para la construcción de las nuevas instalaciones.



Todo residual será previamente tratado antes del lanzamiento a cuerpo receptor



Se impartirá educación ambiental y sanitaria, que oriente al uso racional del agua.

IMPACTOS Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN Tabla Nº 02 IMPACTOS SOBRE EL AGUA

MEDIDAS PREVENTIVAS



Contaminación de la fuente por • materia orgánica.



Disminución del acciones climáticas.



caudal

por •

Posible contaminación en obras •

Notificación vertimientos.

para

MEDIDAS CORRECTORAS evitar •

Educación para el uso racional del agua. • Cercado y vigilancia de la captación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

Aplicación de la Ley y sanción pecuniaria en caso de incumplimiento. Encauzamiento del agua hacia el punto de captación.

139

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

hidráulicas.

y otros obras de arte

EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES/FACTORES IMPACTADOS Tabla Nº 03 ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES IMPACTADOS

Etapa de construcción •

Ampliación de tubería de conducción.

Medio natural



Deforestación del área o cubierta vegetal.





Movimiento de maquinaria pesada la zona de Captación • y líneas de impulsión y distribución. •

Suelo, flora, fauna. Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido. Se alterará por breve tiempo el hábitat natural de algunas especies por trabajos de tendido de tubería.



Acopio de materiales.



Tráfico de vehículos.



Tierra: Capacidad agrológica de suelos.



Instalaciones provisionales.





Movimiento de tierras.

Se eliminará la vegetación en el trayecto del tendido de tuberías y de la zona donde se construirá el reservorio y captación.



Construcción propiamente dicha.



Flora: eliminación temporal de especies silvestres.



Incremento de mano de obra.



Contaminación sonora temporal por ruido de motores.



Inversión.



Fauna: migración temporal de especies ornitológicas durante el tendido de la línea de conducción.



Medio perceptual: alteración temporal del paisaje natural, tanto en el tendido de redes como en la construcción de la planta.

Etapa de funcionamiento •

Nivel de ocupación laboral.



Infraestructura operativa.



Inversión en instalaciones.



Maquinaria (dosificadores).



Emisión de gases y polvo por el uso de cloro y sulfato.

la

operación

Medio socio económico y

mantenimiento

de



Cambio de uso de suelos.



Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios básicos en un gran sector de la población por ampliación de cobertura.

− Acciones socios económicos propios del funcionamiento − (empleo, riesgos de accidente, mantenimiento de las instalaciones, medios de seguridad). −

Mejoramiento de la economía de la empresa.



Acciones inducidas a pobladores ribereños, ampliación − de frontera agrícola por vía de acceso.

Disminución de la morbilidad atribuida a enfermedades de origen hídrico.



Acciones para implementar medios de seguridad.





Cambio de la calidad del agua por acción del tratamiento.

Economía y población (densidad de la población, mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales, mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de suelos.



Seguridad en el consumo del agua.



Disminución de la morbi-mortalidad infantil.



Generación de empleos fijos. Mejoramiento de calidad de vida y salud de la población.

Acciones de Mitigación Durante el periodo de Construcción 

Se harán previsiones para que el responsable de la ejecución de la Obra efectúe un Plan de Secuencia de obra, de tal modo que haya siempre calles con la señalización pertinente para que los usuarios de las vías conozcan las rutas por donde podrán transitar libremente. Así como colocar cintas de señalización de peligro en las excavaciones a realizarse.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

140

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”



Cuando se realice la excavación deberán de rociar agua para evitar el levantamiento de partículas de polvo.



La acumulación de material excedente así como residuos sólidos deberá de ser retirado de inmediato a lugares lejanos de la población.



Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas además de humedecer el material granular transportado. Asimismo precauciones similares se deberán tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales productores de polvo.

Después de la Construcción, durante la Operación Un personal técnico y operario capacitado y con los recursos necesarios indispensables, puede operar correctamente el sistema de agua potable dado que el sistema funcionará, desde el punto de vista hidráulico, siempre por gravedad. Para ello se deben mantener al personal operativo, con suficiente nivel de capacitación y con las herramientas, materiales y equipos necesarios para operar adecuadamente. Como es natural deben establecerse con suficiente claridad los métodos y procedimientos para la realización de sus actividades

de

operación

y

mantenimiento.

Fundamentalmente

debe

establecerse e implementarse un buen Programa Mínimo de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua de Consumo Humano. Además se debe implementar un manual de operación y mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento.

5.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA De acuerdo con los resultados de la evaluación social realizada en base a la metodología de Costo/Beneficio, el cual se tomo como criterio de evaluación a los indicadores de rentabilidad del VAN y TIR, estos indicadores comparan los beneficios incrementales y costos incrementales, siendo considerado la Alternativa I como la alternativa seleccionada, arrojando resultados mayores a la otra alternativa propuesta, tales como: VAN positivo (991,695.53), y una TIR de 13.29 % mayor a la Tasa Social de Descuento (9%), estos resultados son a precios sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

141

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

CUADRO N° 62 INDICADORES RENTABILIDAD COSTO – BENEFICIO INDICADORES

VAN (S/.)

ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA II

A PRECIOS SOCIALES

A PRECIOS SOCIALES

991,695.53

917,495.31

13.29%

12.89%

C/B (S/.) 1.30 FUENTE: Elaboración proyectista

1.27

TIR (%)

Los resultados de la evaluación en el cuadro anterior nos muestran que la alternativa I tiene un VAN de S/. 991,695.53, y una TIR de 13.29%; mientras que para la alternativa II un VAN de S/. 917,495.31 y una TIR de 13.89%. Por lo tanto, se concluye que la alternativa seleccionada es la Alternativa I con un VAN y una TIR positivos y mayores que de la alternativa II. Para seleccionar la mejor alternativa se evalúan los resultados costo efectividad; de acuerdo a los resultados de los indicadores

del cuadro de

resumen, concluimos que la alternativa I, es la viable, dado que nos muestra un menor costo unitario que se requiere para la instalación del servicio de saneamiento de la localidad, y por cada habitante beneficiario; durante el horizonte del proyecto, siendo dicho costo de S/. 2,697.15 nuevos soles a precios sociales. CUADRO N° 63 ANALISIS DE INDICADOR DE COSTO DE EFECTIVIDAD ALTERNATIVA UNICA INDICADORES

VACT (al 9% de la TSD S/.) Numero de Beneficiarios Costo Efectividad (CE) FUENTE: Elaboración proyectista

A PRECIOS SOCIALES 2,400,466 890 2,697.15

Viabilidad Técnica Se sustenta en el hecho de que el presente proyecto trata de una mejora y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, en donde se cambiara la línea de conducción y un reservorio nuevo, los que mejoraran las deficiencias actuales y permitirá un mejor abastecimiento de los servicios, así como también, mejorar la zonificación de las áreas de abastecimiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

142

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

Viabilidad Ambiental Disminución de enfermedades en la población donde no contaban con los servicios de agua potable y alcantarillado; eliminación de letrinas en las viviendas por haber sido instaladas las nuevas redes de alcantarillado, las aguas residuales serán tratadas, evitando de esta manera la contaminación del medio ambiente, los trabajos a realizar no constituye un impacto negativo al medio ambiente y además se ha designado un presupuesto para la mitigación del impacto ambiental.

Viabilidad Sociocultural El mejoramiento y la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como la mejora de la calidad de los mismos, beneficiara a la población incidiendo de una mejor calidad de vida, como base de desarrollo de la localidad, adicionalmente, el programa de educación sanitaria incidirá en el mejoramiento de las costumbres y usos del agua, así como el servicio de desagüe.

Viabilidad Institucional El incremento de conexiones atendidas, así como el mejoramiento de los servicios de agua y alcantarillado permitirá que la JASS, administrara el servicio con mayor solvencia debido a que se generara la posibilidad de cobranzas de tarifas, que actualmente no se están efectivizando, no obstante el compromiso de los usuarios, a efectivizar los consumos debido al mejoramiento del servicio; lo cual repercutirá en ingresos reales por la prestación del servicio lo que consecuentemente influirá en una mejor gestión y constante mejora del servicio.

5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN A continuación pasaremos a detallar el Plan de Implementación que se deberá llevar acabo durante la ejecución del proyecto. El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para ejecutar las obras programadas por componentes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

143

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

La programación de actividades previstas para el logro de las actividades para el desarrollo de las metas propuestas en la alternativa I, se encuentra en los anexos, donde se indica la secuencia de actividades y ruta crítica.

Inversión La Municipalidad Distrital de Atuncolla, para la ejecución de proyecto decidió que será por la modalidad de Administración Indirecta (Contrata).

Operación y Mantenimiento En esta etapa, en las actividades de mantenimiento, estará a cargo de la JASS de Atuncolla en coordinación con la Municipalidad Distrital de Atuncolla, contando con la participación activa de la población beneficiada.

PRE INVERSIÓN Responsable de formulación de MDA Responsable de evaluación del PIP, OPI-MDA

INVERSIÓN

POST INVERSIÓN Responsable de Operación y Mantenimiento: JASS y MDA Responsable de evaluación: Municipalidad Distrital de Atuncolla

Responsable de la ejecución MDA Responsable de supervisión y monitoreo MDA a través de su Ing. Residente

Inversión Contribuir a Mejorar la Calidad de Vida de los Pobladores de la Localidad de Atuncolla.

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la Localidad de Atuncolla, Distrito de Atuncolla – Puno – Puno”

Ago-12

Costo S/. /. 113,819.84

EVALUACIÓN

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.

Costo: S/. 3,793,994.72 Disminuir los Altos Índices de Enfermedades Digestivas Agudas e Infecciosas Intestinales en la Localidad de Atuncolla.

Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

Mejorar y Ampliar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

Oct-12

Oct-12

Dic. -12 Dic-12

Ene-13

Jun-13

2014

2015

2016

2017 ……………

Tiempo

Costo Total S/. 5,751,696.06 nuevos soles

Costos de Operación y Mantenimiento: S/. 65,184.00

a) Cronograma de Actividades En el cuadro siguiente se observa el cronograma de actividades para la alternativa seleccionada, en el caso de la alternativa I se prevé que se realizara en 10 meses, la ejecución del proyecto, previa elaboración del expediente técnico, aprobación y la operación y mantenimiento será de 20 años.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

144

2032

CUADRO Nº 64 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR NÚMERO DE MESES, SEGÚN PRINCIPALES ACCIONES (EN S/.) Inversión/ Componente

RUBROS

1. Expediente Técnico

113,819.84

2. Mejoramiento agua potable

MESES 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

113,819.84

2,028,467.60

202,846.76

202,846.76

304,270.14

304,270.14

304,270.14

304,270.14

202,846.76

202,846.76

0.00

3. Alcantarillado

928,752.82

92,875.28

92,875.28

92,875.28

92,875.28

185,750.56

185,750.56

92,875.28

92,875.28

0.00

4. Planta de tratamiento

786,774.30

78,677.43

78,677.43

78,677.43

118,016.15

118,016.15

157,354.86

78,677.43

78,677.43

0.00

50,000.00

0.00

0.00

25,000.00

0.00

0.00

0.00

25,000.00

0.00

0.00

6. Gastos generales

379,399.47

56,909.92

56,909.92

56,909.92

37,939.95

37,939.95

56,909.92

37,939.95

37,939.95

0.00

7. Utilidad

379,399.47

56,909.92

56,909.92

56,909.92

37,939.95

37,939.95

56,909.92

37,939.95

37,939.95

0.00

8. IGV

819,502.86

122,925.43

122,925.43

122,925.43

81,950.29

81,950.29

122,925.43

81,950.29

81,950.29

0.00

9. Supervisión

189,699.74

28,454.96

28,454.96

28,454.96

18,969.97

18,969.97

28,454.96

18,969.97

18,969.97

10. Liquidación

75,879.89

5. Capacitación

COSTO TOTAL FUENTE: Elaboración proyectista

5,751,695.99

0.00 75,879.89

113,819.84

639,599.70

639,599.70

766,023.08

691,961.72

784,837.00

912,575.80

576,199.63

551,199.63

75,879.89

CUADRO Nº 65 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA POR NÚMERO DE MESES, SEGÚN PRINCIPALES ACCIONES (EN %) RUBROS

1. Expediente Técnico 2. Mejoramiento agua potable

Inversión/ Componente

MESES

UM

Proporc. %

01

113,819.84

Dct

1.00

100.00%

2,028,467.60

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Glb

1.00

10.00%

10.00%

15.00%

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

3. Alcantarillado

928,752.82

M

1.00

10.00%

10.00%

10.00%

10.00%

20.00%

20.00%

10.00%

10.00%

0.00%

4. Planta de tratamiento

786,774.30



1.00

10.00%

10.00%

10.00%

15.00%

15.00%

20.00%

10.00%

10.00%

0.00%

50,000.00

Evento

1.00

0.00%

0.00%

50.00%

0.00%

0.00%

0.00%

50.00%

0.00%

0.00%

8. Gastos generales

379,399.47

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

9. Utilidad

379,399.47

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

10. IGV

819,502.86

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

0.00%

11. Supervisión

189,699.74

Glb

1.00

15.00%

15.00%

15.00%

10.00%

10.00%

15.00%

10.00%

10.00%

12. Liquidación

75,879.89

Dct

5. Capacitación

COSTO TOTAL FUENTE: Elaboración proyectista

5,751,695.99

0.00% 100.00%

1.00

1.98%

11.12%

11.12%

13.32%

12.03%

13.65%

15.87%

10.02%

9.58%

1.32%

5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La Municipalidad Distrital de Atuncolla, es el Órgano de gobierno Local, forma parte de la estructura del estado, cuenta con personería jurídica de derecho público y goza de autonomía política y administrativa en los asuntos de su competencia. Ejerce actos de gobierno, administrativo y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Atuncolla, capital del Distrito de Atuncolla. La Municipalidad Distrital de Atuncolla, tiene como misión promover el desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes de desarrollo regional y nacional. Tiene como función general las previstas en los artículos 194° y 195° de la constitución política del estado peruano y modificada por Ley N° 27680 – Ley de reforma constitucional y de conformidad con la Ley orgánica de Municipalidades Ley N° 27972. Entre las principales funciones que desempeña se encuentran: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto. 2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil PDC. 3. Aprobar el plan de desarrollo institucional PDI. 4. Administrar sus bienes y rentas. 5. Crear, modificar, suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales conforme a ley. 6. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad. 7. Planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción incluyendo la zonificación, urbanismo y acondicionamiento territorial. 8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local. 9. Desarrollar, regular actividades y servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, circulación, tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e historia, cultura, recreación y deporte conforme a ley.

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

10. Presentar iniciativa legislativa en materia de asuntos de su competencia. 11. Las demás funciones generales y específicas con carácter exclusivo o compartidas señaladas en la ley orgánica de municipalidades Ley N° 27972 y demás normas concordantes con ella. De acuerdo a la decisión de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, la modalidad de ejecución del proyecto es por administración indirecta (contrata). La Oficina de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Distrital de Atuncolla; esta oficina es el órgano de línea de organizacional encargada de programar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las actividades de acondicionamiento del territorio Distrital y desarrollo de la infraestructura urbana y rural. Por ello es su responsabilidad encargarse de canalizar y llevar a cabo dichas tareas del proyecto del Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Localidad de Atuncolla. Por lo que a la Municipalidad Distrital de Atuncolla le corresponde planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el Ente Rector; participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, reconocer y registrar a las organizaciones comunales para la administración de los servicios de saneamiento; brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicción. Para el fortalecimiento de una Junta Administradora de Agua y Saneamiento -JASS, se recomiendo considerar los siguientes aspectos:

Fines de la JASS Prestar los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, para cubrir las necesidades de salubridad de los asociados de la JASS, a través de la adecuada administración de uno o varios de los siguientes sistemas: Servicio de Agua Potable, que comprende: •

Servicio de Producción, compuesto por la captación, almacenamiento y conducción de agua cruda, tratamiento y conducción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

147

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

de agua potable. •

Sistema de Distribución, compuesto por almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario (conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros).

Servicio de Alcantarillado, que comprende: • Sistema de Recolección, compuesto por conexiones domiciliarias, redes y emisor. •

Sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales.

Asamblea General La Asamblea General es la autoridad máxima de la JASS y está integrada por los usuarios inscritos en el padrón de asociados. Las decisiones de la Asamblea General son de cumplimiento obligatorio para todos los asociados. Consejo Directivo El Consejo Directivo es el órgano encargado de la Administración de Servicios de Saneamiento. Sus miembros son elegidos por Asamblea General por un periodo de dos años. El Consejo Directivo está integrado por 4 miembros: presidente, secretario, tesorero, fiscal y 01 operador. Estos cargos no serán remunerados. Se debe propiciar la participación de al menos una mujer como miembro del Consejo Directivo. Los miembros del Consejo Directivo son responsables de manera conjunta de las decisiones que tomen. Fiscal El Fiscal es la persona encargada de supervisar y fiscalizar la gestión del Consejo Directivo. Es elegido por la Asamblea General por un periodo de 2 años y debe reunir los mismos requisitos de los miembros del Consejo Directivo. Padrón de Asociados El Padrón de Asociados es el libro debidamente legalizado donde se inscriben los asociados. En el libro se anota el nombre, ocupación, domicilio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

148

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

y fecha de admisión de los asociados, con indicación de los que ejerzan cargos directivos o de representación. Presentamos el mapa de la organización del proyecto, según la participación de los actores involucrados en el proyecto.

MDA

EXPEDIENTE TECNICO PERFIL DE PROYECTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EJECUCION DE OBRAS CIVILES BENEFICIARIOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

149

5.8 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA F I N P R O P O S I T O C O M P O N E N T E

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Mejorar de la Calidad de Vida de la Población de la Localidad de Atuncolla.

Al segundo año de operación del proyecto, las necesidades básicas de la población se reducen en un 30%.

Resultados de las encuestas de los Hogares por el INEI.

Políticas nacionales favorables al desarrollo armónico, integral y sostenido del país.

Disminución de los Índices de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y Dérmicas en la Localidad de Atuncolla.

Al segundo año de operación del proyecto, habrá un 20% de reducción de enfermedades de origen hídrico. Al segundo año de operación del proyecto, el 90% de la población cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado.

Estadísticas del Centro de Salud Atuncolla. Encuesta anual del Ministerio de Salud.

Lineamientos de política del Estado priorizan la inversión en el sector saneamiento. Las condiciones sociales y económicas de la población de mantienen.

Consumo de agua de buena Calidad.

Al segundo año de operación del proyecto, se cuenta con la instalación del 100% de redes de distribución de agua, también el 100% de mejora y ampliación de captación, y tratamiento de agua. Al segundo año de operación del proyecto se cuanta con el 100% de mejora y ampliación de alcantarillado. Al cuarto año de operación del proyecto, el 90% de la población conocen sobre temas de educación sanitaria. Costo de inversión S/. 2’028,467.60 nuevos soles

Reportes e informe de la JASS Atuncolla y control de evaluación de calidad de agua de parte del MINSA.

La población utiliza adecuadamente los servicios de agua potable y alcantarillado y se hace un manejo adecuado de las aguas residuales. La población de la localidad paga oportunamente por los servicios de agua potable. Interés por parte de la población en asistir a los eventos de capacitación sobre educación sanitaria. Financiamiento y disponibilidad presupuestal no se interrumpen. No se perturben las labores de ejecución del proyecto. Los costos de materiales de construcción se mantienen sin mayor variación. Presencia de profesionales técnicos idóneos.

Adecuado disposición de excretas y aguas residuales.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Adecuada captación y desinfección del agua. Aumento de la cobertura de agua potable. A C C I O N E S

Incremento de la cobertura de alcantarillado. Tratamiento de aguas residuales.

Costo de inversión S/. 1’715,527.12 nuevos soles

Mejora de los niveles de educación sanitaria.

Costo de inversión S/. 500,000.00 nuevos soles

Costo total del proyecto S/. 5’751,696.00 a precios de mercado y 4’693,257.54 a precios sociales

Reportes de la JASS y padrón de los usuarios. Encuestas de monitoreo.

Expedientes de Proceso de Selección para la elaboración del expediente tecnico y ejecución del proyecto. Informe de avance de obra, valorización de obra. Facturas y/o boletas de los gastos realizados. Ordenes de compra, servicio y comprobantes de pago. Pecosas. Expediente de liquidación de obra. Transferencia de obra a la población a través de actas de entrega y recepción.

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES  El objetivo de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, están orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios de saneamiento básico urbana, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país; coordinando, concertando y articulando, la ejecución de los programas y proyectos.  El

proyecto

tiene

como

problema

central:

“Altos

Índices

de

Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y Dérmicas en la Localidad de Atuncolla”.  La población total beneficiaria actual se estima en 890 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobres.  El costo total de inversión del proyecto a precios de mercado asciende a S/. 5’751,696.00 y precios sociales asciende a S/. 4’693,257.54; de la Alternativa I.  La evaluación económica, realizada, se concluye que la Alternativa I es la viable, en la evaluación a precios sociales.  La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente esta garantizada con la participación conjunta de la JASS , Municipalidad Distrital de Atuncolla y los beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto  Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la Alternativa I, siempre será la alternativa más viable.  En la Alternativa I, los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurre en la etapa del proceso constructivo, principalmente en el medio físico (contaminación y erosión de suelos), y que su gran mayoría son transitorios.  Se recomienda la implementación (ejecución) de este proyecto por ser rentable socialmente y sostenible.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

152

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

153

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

VII. ANEXOS

SITUACION ACTUAL RESERVORIO DE 20M³

SITUACION ACTUAL SERVICIO DE AGUA POTABLE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

154

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

SITUACION ACTUAL DE LA LAGUNA DE OXIDACION

SITUACION ACTUAL DE LA LAGUNA DE OXIDACION

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

155

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE ALCANTARILADO

SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE DESAGUE DESEMBOCA AL RIO ILPPA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

156

PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE ATUNCOLLA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA, GESTION 2011 - 2014

157