Perfil Psicologico

PERFIL DE LUIS ALFREDO GARAVITO Y PERFILES ASOCIADOS A continuación se expondrán los factores psicológicos que se halla

Views 136 Downloads 4 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DE LUIS ALFREDO GARAVITO Y PERFILES ASOCIADOS

A continuación se expondrán los factores psicológicos que se hallaron asociados al TPAS y a la psicopatía y que han probado ser de gran utilidad en la identificación de individuos con este desorden de personalidad, así mismo se relacionarán algunos de estos factores con el caso colombiano de Luis Alfredo Garavito (asesino en serie) con el fin de ilustrar un tipo de trastorno de personalidad y enlazar lo que dice la teoría con lo que se puede observar en un caso determinado.

En articulo Factores Psicológicos asociados a las personalidad antisocial Blair, Murray, Mitchel (2001), citado por Tapias; Medina; Ruiz (2003), especifican los factores que se relacionan con el TPAS, a continuación una revisión acerca del mismo.

* Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales

En el caso de Luís Garavito, se puede evidenciar lo anterior, teniendo en cuenta que éste en el momento de violar a sus víctimas, no sentía ninguna clase de compasión por el sufrimiento que experimentaban los niños, sino que por el contrario se jactaba de cada situación y de cada crimen cometido.(Aranguren, 2002).

* Ausencia de miedo

Existe una falla en el aprendizaje de las experiencias y una ausencia de ansiedad en los individuos con personalidades antisociales, esto significa que aunque las conductas pueden ser castigadas, los individuos con este tipo de personalidad pueden repetirlas y con frecuencia muestran poca angustia y ansiedad.

En el caso de Garavito se mostró un alto grado de intrepidez, el día de la captura, ya que a pesar de que, los policías se encontraban haciéndole un interrogatorio, al principio, se mostró con una mirada serena, muy tranquilo, educado y aparentando ser una persona muy noble y respetuosa. (Aranguren, 2002).

PEDRO ALONSO LOPEZ: EL MONSTRUO DE LOS ANDES

EL MONSTRUO DE LOS ANDES PERFIL GEOGRÁFICO HISTORIA DE VIDA METODOLOGÍA DEL PERFIL PERFIL PSICOLÓGICO Trastorno Antisocial de la Personalidad Tener al menos 18 años. Historia de síntomas de un trastorno disocial previa a los 15 años. No logra adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Habilidad de convicción para manipular y engañar a sus víctimas. Falta de remordimiento por las consecuencias de sus actos. Visitando pequeñas comunidades de población desamparadas. Lugares con poca supervision de los padres. El mismo Pedro Alonso López reconoció que eligió esas áreas debido a que había baja probabilidad de ser detenido por la ausencia de autoridad policial. -Colombiano. -110 asesinatos en Ecuador. ESCENA DEL CRIMEN Correspondería una escena de exterior, ya que el secuestro se produce al aire libre, en mercados y el propio asesinato en las montañas. Según la tipología de la localización Según el contexto que se produce entre agresor y víctima: La escena primaria: donde existe mayor contacto con la víctima y se invierte más tiempo. La escena secundaria: donde se establece interacción entre agresor y víctima pero en menor cantidad MODUS OPERANDI “El Monstruo de los Andes”, confesó que su misión era matar, y que experimentaba un inmenso placer haciéndolo. Su parafilia era experimentar el máximo de su placer sexual en el hecho de abusar de una niña indefensa, y ahorcarla viéndola fijamente a los ojos hasta que la vida se le extinguiera, e incluso continuar con sus degenerados hechos una vez que esta muriera, él mismo describiría esta situación diciendo que “al principio todo era una fiesta, pero que después todo quedaba inmóvil, cuando esto sucedía iba en busca de otra menor para secuestrarla”. La manera en que el monstruo de los andes actuaba era planificada: Elegía víctimas muy fáciles. Las convencía para que se fueran con él. Las llevaba hacia las afueras a lugares desolados, donde ya tenía preparada la escena del crimen. “A la primera señal del amanecer me excitaba. Obligaba a la niña a tener sexo conmigo y ponía mis manos alrededor de su garganta. Cuando el sol salía la estrangulaba. (…) Solo era bueno si podía ver sus ojos. Nunca maté a nadie de noche. Habría sido un desperdicio en la oscuridad, tenía que verlas a la luz del día.” ¿Organizado o Desorganizado? No posee características de un asesino desorganizado, más bien fue bastante organizado antes, durante y después de sus asesinatos En los cuerpos no se encontraron otras señales de agresión física.

JEFFREY LIONEL DAHMER Se trata de un asesino en serie estadounidense cuyo perfil psicológico es prototípico del hombre carente de todo aquello que hace tolerable llevar una existencia normal. Su actitud negativa le impidió tener amigos, relaciones, trabajos, intereses, ocupaciones, dinero, esperanzas o simplemente un lugar dónde vivir. Nunca llegó a socializarse y su cavernoso interior emocional se fue degradando mientras llenaba ese enorme vacío de fantasmas.

Nació el 21 de mayo de 1960 en el hogar de un matrimonio problemático compuesto por un conocido investigador químico y una neurótica emotiva y autocompasiva. Era un niño tímido y solitario que temía el abandono y daba la impresión de estar desamparado.

El joven Jeffrey no hacía más que gritar pidiendo atención desde la temprana edad, aunque fuera subconsciente. Pero esos gritos no fueron oídos por unos padres demasiado absortos en sus propias guerras personales durante un amargo divorcio que dejó al niño con la sensación de ser abandonado. Pronto se interesó por la anatomía animal. En el sótano de su casa guardaba un montón de huesos de conejos, pollos y otros animales, sintiendo gran curiosidad por verlos dentro de los animales vivos que manipulaba. Su familia cambió de vivienda seis veces antes de establecerse en 1968 en Ohio. La mayor parte de su infancia la pasó escondido en un cobertizo de madera en una colina cazando insectos en frascos y conservándolos en formol. Luego pasó a las ardillas, mapaches y otras piezas más grandes, transportando los cuerpos hasta el bosque, donde los dejaba pudrirse. Luego sumergía los restos en lejía para limpiar y blanquear sus huesos. Su madre, tras una temporada en el hospital, tubo que guardar cama por el resto de sus días por haber ingerido enormes cantidades de tranquilizantes y otras drogas, hecho que ensimismaría a Dahmer en un aislamiento inquebrantable.

A los once años ya hablaba de manera monocorde. Se convirtió en un solitario, balando como una oveja en el aula de clase o comportándose como un retrasado en las tiendas para llamar la atención de sus compañeros. También comenzó a beber y a masturbarse compulsivamente utilizando revistas para homosexuales o mirando las entrañas de los animales que cazaba. A los dieciséis años solía ir borracho a clase, donde tenía un solo amigo que era proveedor de marihuana y con quien se colocaba a diario. El joven se refería al alcohol como su ´medicina´, un tónico autorrecetado con la intención de calmar sus momentos de angustia. Y ese alcohol a su vez, alimentaba su inclinación hacia la excentricidad.