PERFIL PALCA

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Capitulo II Aspectos Generales 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYEC

Views 74 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

Capitulo II

Aspectos Generales 1.

ASPECTOS GENERALES

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

La fijación del nombre de un proyecto, implica no sólo la asignación de una denominación para el mismo sino la clara tipología de la intervención, así como la localización del área de intervención planteada y el objetivo del mismo.

Así tenemos la denominación del presente proyecto:

“Construcción de la Infraestructura vial de pistas y veredas en la comunidad de Alto Ingenio del distrito de Palca- , provincia de TacnaTacna 1.2

LOCALIZACION

El Distrito de Palca, se ubica al noreste de la Provincia de Tacna, con una longitud de aproximadamente 145 kilómetros (KM), dicha carretera tiene un tratamiento de asfaltado de 52 km partiendo de la ciudad de Tacna y de 93 km en trocha afirmada que llega hasta la Comunidad de Alto Ingenio , definida como la zona de intervención del presente estudio, está a una altura de 4 239 m.s.n.m. enmarcado dentro del territorio del Distrito, se encuentra situado sobre una colina de terreno ondulado, entre el altiplano puneño y el desierto del Pacífico, cerca de la frontera con Bolivia. Tipo climático de la vertiente occidental y oriental de la cordillera de los andes entre 4100 y 4600 m.s.n.m. con influencia costeña, por acción de los vientos marítimos del Océano Pacífico. La precipitación estimada oscila de 330 y 550 mm promedio anual y la temperatura media anual varía entre 3,0oC y 5.8oC. El distrito de Palca, está delimitado de la siguiente manera: ♣

Por el Norte : Con el CP Maure de la Provincia de Tarata (el límite lo constituye la línea de cumbres de la cordillera del Barroso y de ahí continúa en dirección NE siguiendo el límite provincial de Tarata)



Por el Este: Con la República de Bolivia (el límite lo conforma la línea de unión de los Hitos Fronterizos IV, V)).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna ♣

Por el Sur: Con la República de Chile (el límite se inicia en la línea de cumbres del nevado El Frayle, y continúa en dirección SE por la línea de unión de los Hitos Fronterizos No 61 al No 80.



Por el Oeste : Con el distrito de Palca y Pachía de la Provincia de Tacna (el límite lo constituye la cordillera del Barroso, Paso de los vientos, Nevado el Frayle, Molina y Huancune)

UBICACIÓN: •

DEPARTAMENTO



PROVINCIA

: TACNA



DISTRITO

:PALCA



COMUNIDAD

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

: TACNA

:ALTO INGENIO

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna GRÁFICO 02: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna GRÁFICO 02: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.3

INSTITUCIONALIDAD

La Ley N° 27293. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente), el D.S. N° 102-2007-EF (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009) que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema de Inversión Pública, son leyes que se enmarcan con el presente proyecto. Así mismo, el desarrollo del presente perfil de inversión, se realiza sobre la base de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, la misma que indica que los mismos se elaboraran sobre la base de los contenidos mínimos para estudios de Pre inversión a nivel de Perfil (Anexo SNIP – 5A). La formulación y el contenido del estudio se basan en la normatividad vigente del Sistema de Inversión Pública (SNIP) y en acorde al Anexo SNIP 01 - Clasificador Funcional Programático. El proyecto se enmarca dentro de la siguiente estructura funcional:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Para identificar el tipo de proyecto, haremos uso del Clasificador Funcional Programático – descrito en el Anexo SNIP 01 – así tenemos: CUADRO Nº 02: CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la FUNCIÓN 15:

consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la

TRANSPORTE

infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos medios de transportes. Conjunto de acciones orientadas al planeamiento, coordinación,

DIVISION FUNCIONAL 033: TRANSPORTE TERRESTRE

ejecución y control necesarias para el desempeño de las acciones destinadas al servicio del trasporte terrestre. Incluye las acciones orientadas al control y seguridad del tráfico por carretera así como la implementación y operación de la infraestructura de la red vial nacional, departamental y vecinal.

GRUPO FUNCIONAL

Comprende las acciones orientadas de planeamiento, supervisión, expropiación,

construcción,

mantenimiento,

mejoramiento,

0066:

rehabilitación y otras acciones inherentes a la red vial vecinal VIAS VECINALES

orientadas a garantizar su operatividad.

El Responsable Funcional según el Anexo SNIP – 04, es el Ministerio de Transportes.

1.3.1

UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora es la encargada de formular los estudios de pre inversión en el marco normativo, por un lado, tenemos a la Ley de Bases de Descentralización, artículo 19º inciso 2, establece que “…El Ministerio de Economía y Finanzas dictará en forma anual las directivas que regulan la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los presupuestos, respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito regional y local”. Por otro lado, en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), define por Unidad Formuladora como: “...cualquier órgano o dependencia registrada ante la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.” (Art. 7º D.S. Nº 157-2002-EF).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Precisamente la Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública define a los Gobiernos Locales como entidades formuladoras de proyectos en su ámbito jurisdiccional. Estas normas son de observancia obligatoria y de aplicación universal para todas las entidades del Sector Público que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos que comprenden a los gobiernos locales. La Municipalidad Distrital de Palca en Convenio Nº 01-2012-MDP-T con la Municipalidad Distrital de Camilaca, firman el Convenio de Cooperación Interinstitucional según el Anexo Nº 12 del SNIP para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. CUADRO Nº 02: UNIDAD FORMULADORA SECTOR:

GOBIERNOS DISTRITALES

PLIEGO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA

RESPONSABLE DEL PLIEGO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMILACA

FUNCIONARIO RESPONSABLE

ING. BERTO MAQUERA

UNIDAD ORGANICA

UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD ORGÁNICA: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO RESPONSABLE FORMULACIÓN DEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA PERFIL: FUENTE: ELABORACION DEL EQUIPO TECNICO

Estas normas son de observancia obligatoria y de aplicación universal para todas las entidades del Sector Público que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos que comprenden a los gobiernos locales. La Formulación del presente proyecto estará a cargo de la Municipalidad distrital de Palca y Registrado por Convenio con la Municipalidad Distrital de Camilaca, dado que la Municipalidad Distrital de Palca no se encuentra incorporada en el Sistema Nacional de Inversiones.

1.3.2 UNIDAD EJECUTORA

La Unidad Ejecutora (UE), es la encargada de ejecutar los proyectos de inversión pública, como lo señala el Capítulo I del Reglamento del Sistema Nacional de Inversiones – SNIP – (D. S. Nº 157-2002-EF), determinando que, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27293 (Art. Nº 02), todas las entidades y empresas del sector público no financiero, que ejecutan proyectos de inversión pública se enmarcan en el SNIP. En el artículo Nº 07 del mismo reglamento se especifica en el acápite 7.2., como Unidad Ejecutora a: “… cualquier órgano o dependencia de las Entidades *…+ con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la elaboración del expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex post.” Es necesario en este estudio se proponga a la Unidad Ejecutora responsable de la etapa de inversión, según el Ministerio de Economía y Finanzas la Municipalidad Distrital de Palca es la Unidad Ejecutora; sin embargo a nivel interno se propone a la Gerencia de Desarrollo Urbano como la responsable de la ejecución del presente proyecto por su competencia y capacidad.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 03: UNIDAD EJECUTORA SECTOR:

GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA

NOMBRE:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA

RESPONSABLE:

AURELIANO GUTIERREZ AYCA

UNIDAD ORGANICA:

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO, INGENIERÍA Y OBRAS Fuente: Aplicativo Informático SNIP - Elaboración Propia

1.3.3 ORGANICO TECNICO ENCARGADO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Municipalidad distrital de Palca cuenta con la capacidad Técnica y Operativa para asumir los Costos de Operación y Mantenimiento que demande el presente proyecto de inversión pública, ya que esta es la encargada de dar sostenibilidad según la Ley Organica de Municipalidades. CUADRO Nº 06: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DOCUMENTO

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN

COMPROMISO

ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MUNICIPALIDAD DE PALCA

ASUMIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE GENERE EL PRESENTE PROYECTO DURANTE SU VIDA ÚTIL.

DISTRITAL

CUADRO Nº 07: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SECTOR:

GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA

RESPONSABLE:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA Fuente: Elaboración Propia.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 1.4

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES La Comunidad de Alto Ingenio, fue reconocida por la Municipalidad Distrital de Palca. En la actualidad la comunidad cuenta con 6 manzanas y 18 lotes de vivienda aproximadamente (según base catastral 2011), y con una densidad poblacional por cada vivienda de 5 personas, teniendo un total de 540 habitantes. La inexistencia de los espacios públicos de la comunidad, es decir, pistas y veredas, viene generando una ineducada calidad de vida para los residentes de dicha comunidad El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población del área de influencia del proyecto, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Palca, promueve el desarrollo Urbano mediante la construcción de vías urbanas y equipamiento urbano. La comunidad de Alto Ingenio se ha caracterizado por su dinámica organización comunal, con un arraigado sentimiento costumbrista y de valorización cultural. Otro aspecto en que la organización comunal de la comunidad de Alto Ingenio ha tenido activa presencia es en la gestión y ejecución de proyectos, que dan cuenta de la fuerte capacidad organizativa de la población de la comunidad mencionada. La Municipalidad Distrital de Palca, ha seleccionado y priorizado la elaboración del presente proyecto. En su condición de gobierno local tiene establecido como política de trabajo el de promover el desarrollo integral del distrito, a través de la creación y mejoramiento de la infraestructura vial dentro de su jurisdicción, implementar y mejorar el sistema vial, permitiendo un tránsito seguro y fluido para el traslado de la población hacia sus viviendas, mejorando la calidad de vida de los pobladores. MARCO NORMATIVO LEGAL DEL PROYECTO – Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012. – Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. – Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento. – Ley Nº 25862 Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. – Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC. – Aprueban Reglamento de Jerarquización Vial Decreto Supremo Nº 017-2007-MTC. – Ley General de Transporte y Transito Ley No. 27181. – Reglamento Nacional de Edificaciones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna – Decreto Legislativo Nº 1017 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. – Directiva Nº 002-2010-OSCE/CD, aprobada mediante Resolución Nº 195-2010-OSCE/PRE. – Decreto Supremo Nº 259-2010-EF Aprueban modificación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. – Plan de Desarrollo Local Concertado de la Municipalidad Distrital de Palca 2012-2021. – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias. – D.S. Nº 102-2007-EF Aprobación del Reglamento de la Ley del SNIP. – R.D Nº 003-2011-EF/68.01 Aprueba Directiva General del SNIP. LINEAMIENTO DE POLÍTICA RELACIONADA CON EL PROYECTO A. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Plan Integral de Desarrollo “Plan Basadre” 2004 – 2010 El Plan Integral de Desarrollo “Plan Basadre” 2004 – 2010, constituye el instrumento de dirección estratégica de la Región Tacna basado en sus potencialidades, la vocación

productiva, la

integración fronteriza natural; y en la necesidad de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, los intereses generales del estado, la diversidad de las realidades regionales y la voluntad y política del estado, en busca de su crecimiento y desarrollo, sobre las base de las condiciones especiales y singularidad de Tacna, y pretende en forma definitiva plantear una ruta real y de consenso que prometa los esfuerzos gubernamentales y sea atractiva a la inversión privada y extranjera, considerando el desarrollo por la 1ra. Región Chile que se integra al sistema multimodal de vías transversales hacia el centro oeste y sur de América latina. La necesidad de un Plan Integral de Desarrollo para Tacna (PIDT) que comprometa a todos los niveles de Gobierno y a la Sociedad Civil Organizada, dentro de una visión de conjunto determinado que con fecha 15 de abril del 2004 se promulgo los Decretos Supremos Nº 030 – 2004 – PCM y 031 – 2004 – PCM por el cual se crea la Comisión Especial de Alto Nivel para la Formulación del Plan Integral de Desarrollo de Tacna. Este documento fue finalmente presentado y tiene como visión central de desarrollo regional: “Tacna, Región atractiva para la inversión productiva, con índices de productividad y competitividad suficiente como para situarse en el umbral del desarrollo sostenible y autónomo en base a una población con nivel alto de educación y calidad de vida”. Para ello propugna el logro de los siguientes objetivos:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna –

Elevar la competitividad de las empresas productivas de la región y de los servicios complementarios.



Incrementar significativamente la exportación de productos agroindustriales, hidrobiológicos, agrícola y manufactureros.



Articular territorialmente los mercados regionales e internacionales.



Desarrollo las capacidades humanas y el capital institucional.



Impulsar la Inversión científica y tecnológica.



Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población.



Fortalecer la Participación Ciudadana y la gobernabilidad en la gestión pública.

Podemos comprobar a partir de estos lineamientos, la evidente priorización del presente proyecto en el documento marco de acción de la Región Tacna. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tacna 2004 – 2013 El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tacna 2004 – 2013 considera una serie de Ejes y Objetivos Estratégicos de Desarrollo dentro de los cuales contempla lo siguiente:

CUADRO Nº 08: PLAN ESTRATEGICO

EJE ESTRATÉGICO 02 OBJETIVO ESTRATÉGICO

Ordenamiento e integración territorial Mejorar y consolidar la infraestructura vial y peatonal. Mejorando y modernizando las vías urbanas y rurales existentes y

ESTRATEGIA

construyendo las vías necesarias para el desarrollo de las actividades económicas de la provincia de Tacna.

PROYECTOS

Mejoramiento y construcción de pistas y veredas.

Fuente: Elaboración propia – UF MDP Como podemos observar el PDC de Tacna, plantea y prioriza intervenciones relacionadas al presente proyecto. Por ello, podemos reafirmar el hecho que el proyecto se encuentra enmarcado en los procesos y documentos de planeamiento provincial validados por la ciudadanía. Plan Estratégico del Distrito del distrito de Palca El distrito de Palca organizado en torno a sus autoridades y organizaciones de la Sociedad Civil ha formulado el Plan Estratégico del Distrito de Palca 2008 – 2013, el cual planteo como visión de futuro: “Palca es un distrito con desarrollo sostenido e integral basado en la agroindustria, el turismo y su potencial humano que permite su inserción económica y social con la región, el país y el mundo”. Para la consecución de la citada visión el plan estructura los siguientes ejes o líneas estratégicas:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna –

Mejoramiento de la calidad de vida.



Transformación sostenible de la actividad productiva agrícola y pecuaria.



Formación y desarrollo del potencial humano.



Implementación y consolidación de servicios de infraestructura básica.



Consolidación de la gobernabilidad con participación ciudadana.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS SECTORIALES El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz. El proyecto está enmarcado dentro de las competencias de los Gobiernos Locales, Ley 27972 Art. Nº 79.4. “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana y rural que sean dispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías puentes, parques, mercados, canales de irrigación locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad provinciales respectivamente. Su formalización y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, a través de la ley Nº 27293 Sistema Nacional de Inversión Pública, con sus respectivas modificatorias. Las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que deben sustentarse la reducción de la pobreza, y que el Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de pobreza a canales de capacitación, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional. Así también según la Ley General Transporte y Tránsito Terrestre las Municipalidades Distritales ejercen las siguientes funciones, Ley Nº 27181 Art. Nº 18 “En vialidad: la instalación, mantenimiento y renovación de los sistemas de señalización de transito en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional respectivo. Asimismo, son competentes para construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo se jurisdicción. C. MARCO LEGAL La legislación relativa al transporte urbano está claramente delimitada, siguiendo el principio de estructuración vertical, por lo que el referente principal reside en la Constitución Política del Perú de 1993, la cual en su Artículo 192.4 le concede competencia a las municipalidades para “Organizar,

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad”, con lo que se delimita que el ámbito de los servicios públicos en el radio urbano es competencia de las municipalidades. A partir de esa norma que tiene un carácter rector se genera la estructura legal del sistema que rige el servicio de transporte urbano de pasajeros con una serie de medidas cuyos alcances abarcan aspectos técnicos de los bienes de capital, equipos e infraestructura, delimitándose las competencias de cada uno de los órganos de gobierno comprometidos: •

La competencia en materia de transporte urbano en general corresponde a las municipalidades, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en las normas de desarrollo constitucional.



La base legal para la asignación de competencias está dada, en este orden, por la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales, Municipalidades y del Poder Ejecutivo. Todas ellas forman un bloque de constitucionalidad.



Todas las leyes y normas que se emitan deben respetar la asignación de competencias establecidas en las normas antes mencionadas. En ese sentido, el artículo 15 de la Ley de Bases de la Descentralización señala:

Artículo 15°.- Distribución de competencias: Las competencias exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno, son las establecidas en la presente Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado. Las funciones y atribuciones se distribuyen y precisan a través de las Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, respectivamente, distinguiendo las funciones de normatividad, regulación, planeamiento, administración, ejecución, supervisión y control y, promoción de las inversiones. De acuerdo a la misma norma son competencias exclusivas de las municipalidades, entre otras (art. 42): •

Planificar y promover el desarrollo urbano y ejecutar los planes correspondientes.



Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local.



Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.



Otras que deriven de sus funciones y atribuciones propias, y las que señale la ley.

Asimismo, como competencia compartida (entre los niveles provincial y distrital, de conformidad con el artículo 44.1 de la Ley N° 27783) el transporte colectivo, la circulación y el tránsito urbano. En concordancia con lo anterior, la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, en su artículo 161 que desarrolla el régimen especial previsto por la Constitución para la Municipalidad Metropolitana de Lima, le otorga las siguientes competencias y funciones especiales en materia de transportes:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte público; 7.2. Planificar, regular y gestionar el tránsito urbano de peatones y vehículos; 7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de señalización y semáforos; 7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la prestación de las distintas modalidades de servicios públicos de transporte de pasajeros y carga, de ámbito urbano e interurbano, así como de las instalaciones conexas; (…) La estructura jerarquizada de las normas luego del señalamiento de la Constitución, se complementa con la Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972), en cuyo Artículo 73.2 precisa las competencias en materia de servicios públicos locales, señalando en el numeral 2.2 que el tránsito, la circulación y el transporte urbano, son competencias específicas de los Concejos Provinciales, lo que luego es ampliado por el Artículo 81 en el cual se precisa que el servicio de transporte terrestre urbano e interurbano es una función específica de las municipalidades provinciales; esta es una delimitación parcial de competencias por cuanto el margen de actuación requiere de concordancia con las leyes y reglamentos de alcance nacional. Este aspecto se reafirma al establecerse las funciones y competencias metropolitanas especiales en el Artículo 161° de la misma ley, en cuyo numeral 7 se señala: 7.0. En materia de transportes y comunicaciones: 7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte urbano; 7.2. Planificar, regular y gestionar el tránsito urbano de peatones y vehículos; 7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de señalización y semáforos; 7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la prestación de las distintas modalidades de servicios públicos de transporte de pasajeros y carga, de ámbito urbano e interurbano, así como de las instalaciones conexas; 7.5. Promover la construcción de terminales terrestres y regulares su funcionamiento; 7.6. Verificar y controlar el funcionamiento de vehículos automotores, a través de revisiones técnicas periódicas; y 7.7. Regular la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como moto taxis, taxis, triciclos y otros de similar naturaleza.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

Capitulo III

Identificación 2.

IDENTIFICACIÓN

2.1.1

AREA DE ESTUDIO

-

Ubicación

La región Tacna está situada en la costa sur – occidental del Perú sus coordenadas geográficas se sitúan entre 16°58’ y 18°20’ de la altitud sur; y 69°28’ y 71°02’ de Longitud oeste de Greenwich. Limita por el noroeste con la región Moquegua; por el Norte con la región Puno; por el este con la República de Bolivia, por el sur con la República de Chile y por el oeste con el Océano Pacífico.

FIGURA Nº 01

El territorio de la Región Tacna es atravesado por la Cordillera Occidental, este accidente geográfico la divide en costa y sierra; en la costa sus tierras son arenosas interrumpidas por valles; en la sierra se elevan cerros y volcanes apagados cubiertos de hielo permanente. A partir del año 1995 consideran 4 provincias que son: Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave. La ciudad de Tacna es la capital de la provincia y de la Región, situada en el valle del rio Caplina, a 562 metros de altura sobre el nivel del mar y 377 Km. del mar.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

LOCALIZACIÓN

El Distrito de Palca se encuentra al noreste de la región de Tacna, encaramada en un tramo de la cordillera de los andes; denominada codillera del barroso, geográficamente esta dividida entre dos cuencas fluviales: la cuenca alta del río Sama que forma parte de la vertiente del Pacífico y la cuenca del río Maure que forma parte del sistema TDPS, que es un sistema hídrico endorréico distribuido en la meseta del Collao. CUADRO Nº 01: LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE PALCA

Noreste –Candarave

Norte : Provincia de Tarata

Noreste- provincia de el

Distrito de pachia ,

callao

Oeste – Distrito de

Este – Bolivia

Pachia

Sureste –provincia de

Sur: Chile

Tacna

Sureste – Hitos fronterizos

AREA DE INTERVENCION: Se encuentra ubicado en las Comunidad de Alto Ingenio en el Distrito de Palca , ubicado al norte de la Provincia de Tacna, a 145 Km, entre las coordenadas geográficas 17°31´45.14”de latitud sur y 69°34´51.18”de longitud oeste, con un nivel altitudinal de 2,950 msnm. La sede del proyecto se ubica en:. UBICADO EN: •

DEPARTAMENTO:

TACNA



PROVINCIA

:

TACNA



DISTRITO

:

PALCA



ANEXO

:

ALTO INGENIO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna FIGURA Nº 02

2.1.2

AREA DE INFLUENCIA

2.1.1 Características Físicas, Económicas, de Accesibilidad, de Disponibilidad de Servicios. •

Actividades económicas que se desarrollan y su temporalidad:

La Región de Tacna por su ubicación estratégica en el corazón de América del Sur, ofrece grandes ventajas comparativas y competitivas por su integración al circuito económico, comercial y turístico a

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna nivel internacional, estando a 54 Km. de la frontera con Chile y 386 Km. Con La Paz – Bolivia. En Tacna se desarrolla un interesante turismo de salud, gastronómico y de compras de productos peruanos, que no está siendo lo suficientemente aprovechado, estamos ofreciendo productos de baja calidad, no certificables, ni controlados por las instituciones correspondientes, lo cual crea una mala imagen que luego es difícil revertir CUADRO Nº03: ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL DISTRITO DE PALCA Categorías

Casos

%

PEA Ocupada

613

46.16

PEA Desocupada

41

3.09

No PEA

674

50.75

Total

1,328

100

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO ESTADISTICO Nº 02: ACTIVIDAD ECNONOMICA

700 600 500 400 300 200 100 0 PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

Como se aprecia en el distrito de Palca el PEA ocupada representa el 46.16 % mientras que la población que representa el PEA desocupada esta dada solo por el 3.09%. y el 50.75 de la población esta incluida en el NO PEA , es decir, la mitad de la población del distrito de Palca no están en edad de trabajar.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

CUADRO Nº04: ACTIVIDADES ECONOMICAS Categorías

Casos

%

Agri. ganadería, caza y silvicultura

256

41.76

Explotación de minas y canteras

5

0.82

Industrias manufactureras

18

2.94

Suministro electricidad, gas y agua

2

0.33

Construcción

131

21.37

Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc.

4

0.65

Comercio por mayor

2

0.33

Comercio por menor

30

4.89

Hoteles y restaurantes

14

2.28

Transp.almac.y comunicaciones

23

3.75

Activit.inmobil.,empres.y alquileres

13

2.12

Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil.

41

6.69

Enseñanza

11

1.79

Servicios sociales y de salud

7

1.14

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales

4

0.65

Hogares privados y servicios domésticos

2

0.33

Actividad económica no especificada

50

8.16

Total

613

100

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Actividad Económica Productiva:

De conformidad a los estudios realizados en el distrito de Palca, se ah llegado a establecer que la población se encuentra en un estado de pobreza y extrema pobreza, que se refiere en el siguiente cuadro con una cantidad de 983 personas en estado de pobreza mientras que 450 personas se encuentran en extrema pobreza CUADRO N11º: GRUPO DE EDADES DE LA POBLACION DE PALCA

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Series1

963

450

Pobreza

Extrema pobreza

El Departamento de Tacna cuenta con un variado ecosistema y recursos naturales en: mar de Grau, valles costeros e interandinos y zona altiplánica; con microclimas y espacios apropiados para diversificar la producción principalmente hortofrutícola e hidrobiología. La Sierra ocupa un área de 8, 308 Km2 (51,7% de la superficie regional. Tiene dos áreas definidas: Zona Intermedia y Zona Altoandina, la primera comprendida desde los 2,000 hasta 4,000 m.s.n.m. conformado por valles interandinos y quebradas caracteriza por presentar micro climas especiales con 12,383 has de cultivo (orégano, ajos, frutales exóticos, etc) y la Altoandina (de 4,000 m.s.n.m hacia arriba) dedicada a la crianza de camélidos sudamericanos y en menor proporción ovinos, Cuenta con importantes ríos y lagunas aptas para la crianza de trucha y especies nativas. Esta zona cuenta con variados recursos mineros metálicos: oro, cobre, plomo y no metálicos: arcilla, diatomita, mármol onix, cal susceptibles de explotación para la exportación

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Situación de vías

Asfaltadas en regular estado de conservación, carece de señalización de transito y no se han registrado accidentes de consideración durante los años 2011 y 2013 respectivamente La via para poder llegar al distrito de Palca es la carretera Tacna Collpa la Paz, la cual se encuentra asfaltada y en condiciones para poder tener una adecuada transitabilidad A diferencia las vías que conectan los distintos anexos a la localidad de Palca son trochas que no cuentan con las condiciones ni señalizaciones para ser transitadas sin embargo la población hace uso de estas vías por necesidad poniendo en riesgo su integridad física FOTO : VIAS DE TRANSITO EN PALCA



Características demográficas:

Carga Poblacional Según el último censo de 2007 el Perú alcanza una población de 28’220,764 habitantes (Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda), en ese contexto el distrito de Palca a esa fecha tenía una población de 1510 habitantes lo cual representa el 2.51% de la población en la Provincia de Tacna y el 1.92 % en la Región. Si consideramos que hacia 1981 y de acuerdo al censo realizado durante se año, la población de Palca sólo era de 453 personas; es evidente el incremental volumen de carga poblacional exhibido en este distrito.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 05: POBLACION POR DISTRITOS – AÑO 2011 PAÍS/REGIÓN/PROVINCIA/DISTRITO

POBLACIÓN

PERÚ

29’797,694

REGIÓN TACNA

324,498

TACNA

298,044

Tacna

93,794

Alto de la Alianza

38,730

Calana

3,006

Ciudad Nueva

37,330

Inclán

5,766

Pachía

2,054

Palca

1,510

Pocollay

19,800

Sama

2,580

Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa

93,338

CANDARAVE

8,546

Candarave

3,207

Cairani

1,378

Camilaca

1,683

Curibaya

199

Huanuara

894

Quilahuani

1,185

JORGE BASADRE

9,844

Locumba

2,474

Ilabaya

3,849

Ite

3,521

TARATA

8,064

Tarata

3,587

Héroes Albarracín

629

Estique

649

Estique Pampa

543

Sitajara

649

Susapaya

843

Tarucachi

439

Ticaco

725

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Viviend

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Población Por Tipo De Área Procuremos ahora caracterizar a la población ya enumerada del distrito, para tal fin inicialmente nos propondremos indagar el tipo de área que ocupan; esto es la población urbana y rural. A pesar del aparente perfil agropecuario del distrito, la población de Palca (basados en el Censo del 2007), es fundamentalmente rural. Es así, que el 87.48% de su población precisamente se encuentra asentada en zonas rurales y solamente un 12.52% en espacios urbanosCUADRO Nº 06: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PALCA POR TIPO DE ÁREA (2007)

LUGAR

Nº HABITANTES

%

RURAL

1321

87.48

URBANA

189

12.52

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Resulta saltante apreciar que hace un cuarto de siglo la población rural implicaba a un importante 87.48% de la población. Consideremos que el criterio utilizado por el INEI, para establecer la condición urbana de un lugar radica en la presencia próxima de más de 100 viviendas. Bajo esa premisa, la inicial dispersión de las viviendas inmersas en el desarrollo agrario y manejo de predios (que explicaba esa importante presencia de población rural) GRAFICO ESTADISTICO Nº 0: POBLACION POR SECTOR

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 P. URBANA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

P. RURAL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Población por sexo: Otro elemento visible en la caracterización demográfica; es el de la proporción que por géneros se observa. Al 2007 en Palca según el ultimo censo de población y vivienda 2007 por el INEI, nos muestra un importante 45.89% de la población es de género femenino y un predominante 54.11% de género masculino. El siguiente cuadro así nos los refiere: CUADRO Nº 07: POBLACION POR SEXO CATEGORIAS

CASOS

%

HOMBRES

817

54.11

MUJERES

693

45.89

TOTAL

1510

100.00

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda CUADRO ESTADISTICO Nº 03: POBLACION POR SEXO

693, 46%

HOMBRES 817, 54%

MUJERES

Así de un marcado predominio de población masculina existente en los ochenta hoy observamos una casi paridad de población por género. En muchos países, el índice de masculinidad en las áreas rurales es superior a 100, en tanto que en las áreas urbanas es menor que esta cifra. Ello traduce el hecho de que, en zonas rurales las tareas agrícolas son las dominantes y son ejercidas preferencialmente por "mano de obra" masculina. Por la misma razón, el índice de masculinidad suele ser categóricamente mayor de 100 en campamentos mineros, en sitios con población obrera temporal y en áreas con fuerte presencia militar.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna En núcleos urbanos convencionales, la situación es más compleja, ya que el índice se ve afectado por factores variados, tales como la longevidad (generalmente mayor en las mujeres), la proporción de población dedicada a servicios domésticos y la migración diferencial desde zonas rurales. Ello tiende a favorecer el predominio demográfico de la mujer en dichas áreas. Si analizamos el comportamiento que tiene la población en el distrito de palca frente a la población del distrito de Tacna y a la población de la provincia de Tacna tenemos que el total de la población de Palca representa el 0.57 % de la población total de la provincia de Tacna. CUADRO Nº08: ÍNDICE DE MASCULINIDAD A NIVEL DEL DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (2011)

LUGAR

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

PROVINCIAL TOTAL

130.121

49.56

132.519

50.44

262.31

DISTRITO DE TACNA

46.138

48.86

48.29

50.54

94.428

PALCA

817

54.11

693

45.89

1510

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Edad promedio de la Población de Palca Es importante analizar la población por grupos de edad para determinar el índice de envejecimiento que pueda presentar y si es así identificar las causas de ocurrencia lo cual es casi frecuente por la emigración a la ciudad de la población relativamente joven en busca de nuevas oportunidades ya sean académicas o laborales, también se puede presentar caso de población joven lo cual podría darse por un alto índice de mortalidad que esta población pueda tener, una de las causas mas frecuentes es la poca asistencia de salud. En el siguiente cuadro presentamos la población del distrito de Palca, clasificada por grupos de edades: CUADRO Nº 09: GRUPO DE EDADES DE LA POBLACION DE PALCA EDAD



De 0-14

414

De15-64

980

De 65 A MAS

116

TOTAL

1510

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

Si analizamos el cuadro presentado la población del distrito de Palca es una población relativamente joven lo cual indica que es un distrito con un cierto grado de avance ya que por tal motivo la juventud prefiere quedarse en el distrito y no emigrar a la ciudad.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Servicios básicos:

Cabe resaltar también que las condiciones de viviendas del distrito de palca tienen características peculiares por pertenecer principalmente a las zonas rurales como las siguientes que se mencionan en el cuadro: CUADRO Nº 10: TIPO DE VIVIENDA: Categorías

Casos

%

Casa Independiente

632

66.67

Choza o cabaña

301

31.75

hab. humana

1

0.11

Otro tipo particular

3

0.32

Hospital Clínica

1

0.11

Otro tipo colectiva

9

0.95

vivienda)

1

0.11

Total

948

100

Local no destinado para

En la calle (persona sin

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Una gran mayoría de viviendas están construidas con material rustico (adobe, calaminas, y otros), son muy pocas las viviendas fabricadas con material noble, como se puede apreciar en la siguiente foto:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Servicio de Alcantarillado Las estadísticas indican que el 47% de la población no tiene el servicio de desagüe situación agravante que tiene como consecuencias enfermedades en la población, debiendo las autoridades promover la utilización de las diferentes modalidades como pozo séptico o pozo ciego.

250

DESAGÜE DENTRO DE LA VIVIENDA

200

DESAGÜE FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN POZO SÉPTICO POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA

213

158

150 100 41

50

16

5

14

0 N° DE VIVIENDAS 447 La encuesta realizada muestra que del total de la población el 91% de esta utiliza otros métodos para realizar sus deposiciones excretas como son en el campo o la elaboración de sus letrinas domiciliarias hechas por ellos mismos En total la población afectada con el problema son de 120 familias con un índice de 5 habitantes tenemos una población afectada total de 600 pobladores

Servicio para Deposiciones de Excretas a) Alcantarillado

b) letrina

otros

0% 9%

91%

Fuente: Elaboración propia Servicios de Salud El servicio de salud en el Distrito de Palca es insuficiente, 1321 personas (87.48%) corresponde a la población rural, de los cuales corresponde a la población rural 428 personas (28.34%), no tienes

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna afiliación a ningún seguro de salud, situación agravante que exige medidas de solución. Téngase en cuenta que son mas de 70 centros poblados del distrito de Palca, y solo se tiene 2 puesto de salud (el tercero recién in inaugurado). La falta de una red vial adecuada la falta de transporte oportuno y la distancia ocasiona una falta atención inmediata a la población necesitada. La localidad de Alto Perú cuenta con un puesto de Salud el cual no cuenta con el equipamiento necesario para poder atender adecuadamente las necesidades de la población. Haciendo que estas tengan que viajar unas horas en auto para poder así ser atendidas según su gravedad en el centro de Salud de Palca o al hospital Central de Tacna si fuese necesario

Es de observarse que los pobladores mayores de 65 años no tiene seguro de salud, situación agravante debido a que al no tener ingresos a través de una pensión de jubilación o cesantía, se les dificultad acceder a este servicios privados de salud por la falta de medios económicos. CUADRO Nº 11: AFILIADOS AL ESALUD DEPARTAMENTO, ÁREA URBANA Y

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD TOTAL

Distrito PALCA

SIS (SEGURO INTEGRAL

ES

OTRO SEGURO

DE SALUD)

SALUD

DE SALUD

1510

706

154

Menos de 1 año

26

21

1

De 1 a 14 años

388

269

38

2

79

De 15 a 29 años

428

169

31

31

197

De 30 a 44 años

317

88

43

32

154

De 45 a 64 años

235

102

33

12

88

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

78

NINGUNO

572 4

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna De 65 y mas años

116

57

8

1

50

De 30 a 44 años

112

48

9

2

53

De 45 a 64 años

84

48

5

31

De 65 y mas años

51

26

2

23

Fuente Censo 2007 – INEI

CUADRO Nº12 : ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN MICRORED AÑO 2010

Establecimientos

Total

Poblacion Sujeta a Prog.

Atendidos

Atenciones

Intensidad de Uso

Extension de Uso

254044

185228

946213

5.11

72.91

MICRORED FRONTERA

24477

8417

44937

5.34

34.39

C.S. Pocollay

18772

5386

29024

5.39

28.69

P.S Calana

2880

1124

6165

5.48

39.03

P.S.Pachia

1193

900

3673

4.08

75.44

P.S. Palca

374

348

1298

3.73

93.05

P.S. Caplina

427

166

975

5.87

38.88

P.S.Vilavilani

318

134

997

7.44

42.14

P.S.Toquela

273

308

2037

6.61

112.82

P.S. Higuera

240

51

768

15.08

21.25

FUENTE : DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFROMATICA , TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICAS

Servicios de Agua En el último Censo 2007, se ha determinado que el 39% de la población del Distrito utiliza agua del rio, acequia o manantial, esto a razón que es una población rural, y que esta propensa a las enfermedades por falta de agua potable.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

200

AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA

177

180 160

AGUA POTABLE FUERA DE LA VIVIENDA

129

140 120 100 80 60

47

40

40 28

25

20 0 N° DE VIVIENDAS 447

El abastecimiento de agua mayormente para los hogares se hace de los ríos, acequia y manantiales, en la actualidad las piletas se encuentran en mal estado, las deposiciones se hacen a campo abierto, sólo en algunas familias del centro poblado de Alto Perú cuenta con servicios de agua domiciliaria y desagüe sin tratamiento de aguas residuales. Servicio e electricidad El Censo 2007, nos muestra la agravante situación que tiene los pobladores del distrito, cuyo 50% no tiene este elemental servicio de electricidad. El desarrollo de un pueblo se debe a la utilización los servicios de electricidad, debido a que se puede utilizar los artefactos eléctricos para la conservación de alimentos, Televisión para la información, computadoras, y horas luz en las noches sin utilizar medios riesgosos como velas o lámparas a combustible. Siendo una población en su mayoría rural, la utilización de electricidad mediante paneles solares es una alternativa para obtener esta servicio elemental, sin embargo tampoco es utilizado del distrito, cuyo 50% no tiene este elemental servicio de electricidad.

227 226

VIVIENDA CON ELECTRICIDAD

VIVIENDA SIN ELECTRICIDAD

226

225 224 223 222 221

221

220 219

ESTUDIO A218 NIVEL DE PERFIL N° DE VIVIENDAS 447

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Idioma, cultura y Religión:

Festividades La Fiestas de las Cruces se celebran en marzo y el principal atractivo son las “zampoñadas” es decir vienen comparsas de músicos en las que el instrumento principal son las zampoñas. También nos hace referencia que no cuentan con un sacerdote propio por lo tanto en las festividades que realizan el 8 de junio por motivos de su aniversario como distrito y el 24 de junio por la fiesta de su santo patrón, San Juan Bautista, tienen que solicitar la presencia del párroco de Pachía para que sea él quien oficie las misas correspondientes. Por ello prácticamente sólo escuchan misa una o dos veces al año. Cosa que comprobamos al observar en nuestros dos viajes que la iglesia siempre estuvo cerrada y fue ésta la razón de su actual estado.

En el mes de febrero celebran los Carnavales aunque la fecha es movible ya que también puede celebrarse en el mes de marzo. Es en esta fiesta en que las celebraciones duran una semana y cada día es de la responsabilidad del alferado, persona que es la encargada de velar por el bienestar de todos los asistentes así como de la correcta celebración de la fiesta, se encarga de la comida, de la bebida, de traer las bandas de otros lugares que no sólo son de Palca. Y así transcurren los días con un alferado por cada día de celebración.

Comunidad de Palca: •

En el mes de Febrero o Marzo se celebra la Fiesta de los Carnavales en donde se puede disfrutar de las costumbres tradicionales del distrito de Palca.



Aniversario de la creación política del distrito de Palca: 8 de junio.



Fiestas religiosas del 2 de febrero con motivo de celebración de la Virgen de la Candelaria.



Celebración de la Fiesta de las Cruces, la cual se celebra el 3 de mayo. En Causuri se celebra la fiesta del Señor de Huaylillas.



La celebración de la fiesta religiosa de San Juan Bautista quien es el patrono del pueblo de Palca, y se celebra todos los años con fecha del 24 de junio.



La fiesta religiosa del 29 de junio, en donde se celebra al patrono del pueblo de Causuri, es decir a San Pedro.



Y finalmente el mes de agosto, el día 25 se celebra el Aniversario de la Comunidad Campesina de Palca.

Comunidad de Ataspaca: •

Se celebra la fiesta de Las Cruces el 10 de mayo.



Se celebra el 25 de agosto el aniversario de la comunidad campesina de Ataspaca, el mismo día de la Comunidad Campesina de Palca.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Comunidad de Vilavilani: •

El día 3 de mayo se celebra la Fiesta de Las Cruces.



Otra fiesta religiosa es la que se celebra el 14 de septiembre con motivo del Señor de Locumba.



Y el aniversario de la Comunidad Campesina de Vilavilani es el 15 de noviembre.

Comunidad de Alto Perú: •

La Fiesta de Las Cruces se celebra el 3 de mayo.



La Virgen de la Natividad tiene su fiesta el 8 de septiembre.



Por último, el 21 de septiembre la Comunidad Campesina de Alto Perú celebra su aniversario.

Comunidad de Ancomarca: •

Su fiesta de las cruces también se celebra el 3 de mayo.



Con la comunidad de Vilavilani coincide con la celebración de la fiesta religiosa del Señor de Locumba, con fecha del 14 de septiembre.



Celebran el aniversario de su comunidad campesina el 28 de septiembre.



Educación:

En el Distrito de Palca, según el último Censo 2007 realizado por INEI, se determinó una población de 1,433 mayor de 3 años, y se registró la existencia de 291 personal sin ningún nivel educativo que corresponde al 20.31% siendo un alto porcentaje para un distrito rural. En el cuadro siguiente se demuestra en forma ilustrada el nivel educativo alcanzado en la población mayor de 3 años, la asistencia a un centro de enseñanza y el sexo e idioma con que alcanzo la educación.

500

SIN NIVEL

447

450

EDUCACION INICIAL PRIMARIA

400 350 300

SECUNDARIA

339

SUP.NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO

291

SUP. NO UNIVERSITARIO COMPLETA SUPERIOR UNI. INCOMPLETA

250

SUPERIOR UNI. COMPLETA

200

146

150 100 50

91 48

24

0 {=48}

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

47

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Se tiene un déficit en la infraestructura escolar, así tenemos que en la comunidad de Alto Perú, ubicada en el distrito Palca, los padres de familia piden la inmediata intervención de las autoridades para que sus hijos puedan estudiar en mejores condiciones, ya que, por ejemplo, las paredes del colegio Francisco Laso lucen agrietadas y a punto de desmoronarse. CUADRO Nº 12: CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE PALCA Nombre del Centro Educativo

Nivel / Modalidad

Centro poblado

Servicios recibidos

350

Inicial - Jardín

ALTO PERU

Servicio de Apoyo Alimentario

361

Inicial - Jardín

VILAVILANI

Servicio de Apoyo Alimentario

409

Inicial - Jardín

ANCOMARCA

Servicio de Apoyo Alimentario

42062 ATASPACA

Primaria

ATASPACA

Ambos servicios

42063

Primaria

PALCA

Servicio de Apoyo Alimentario

42063

Secundaria

PALCA

No cuenta con servicio alguno

42064 ALFONSO UGARTE

Primaria

ALTO PERU

Servicio de Apoyo Alimentario

42064 ALFONSO UGARTE

Secundaria

ALTO PERU

Servicio de Apoyo Alimentario

42068 FRANCISCO LASO

Secundaria

VILAVILANI

No cuenta con servicio alguno

42069 SENCCA

Primaria

SENCCA

Servicio de Apoyo Alimentario

422

Inicial - Jardín

EL INGENIO

No cuenta con servicio alguno

42203 JUAN VELASCO ALVARADO

Primaria

CAUSURI

Servicio de Apoyo Alimentario

42222

Primaria

RIO KAÑO

Servicio de Apoyo Alimentario

42227 DANIEL ALCIDES CARRION

Primaria

HOSPICIO

No cuenta con servicio alguno

42228 ANCOMA

Primaria

ANCOMA

Ambos servicios

42244 CESAR VALLEJO

Primaria

ANCOCHULLPA

Servicio de Apoyo Alimentario

42244 CESAR VALLEJO

Secundaria

ANCOCHULLPA

Ambos servicios

42246 JOSE OLAYA BALANDRA

Primaria

ANCOMARCA

Servicio de Apoyo Alimentario

42246 JOSE OLAYA BALANDRA

Secundaria

ANCOMARCA

Servicio de Apoyo Alimentario

COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO FRANCISCO LASO

Primaria

VILAVILANI

Servicio de Apoyo Alimentario

Fuente: Padrón de Instituciones y Programas Educativos 2007 y Censo Escolar 2007 Nota: "N/A" significa que el dato no aplica o no está disponible.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Geografía:

La superficie de la Provincia de Tacna es de 8,170.39 km2, las mayores áreas territoriales registran los distritos de Tacna (29.6%), Inclán (17.7%) y Palca (17.33%). En la foto Nº 01 se observa la división política de la provincia en 10 distritos: Tacna, Pocollay, Calana, Pachía, Palca, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Inclán, y Sama. FOTO Nº 01: MAPA DE TACNA

Fuente: Elaboración Propia El Distrito de Palca se ubica en el noreste de la ciudad de Tacna (noreste de la ciudad de Tacna), tiene 49 años de creación por Ley 13238 un 08 de junio de 1959, tiene una extensión territorial de 1,417.86 Km2, además tiene centros poblados rurales dispersos en el accidentado territorio del distrito, con vías de comunicación en su mayoría limitadas, con lo que su ubicación es eminentemente rural. Fue creada en el Gobierno de Mariano Prado, en el cual se fija sus límites a partir del Distrito de Pachía y define la capital del nuevo Distrito al pueblo interandino del mismo nombre. Se caracteriza por ser una quebrada fértil, sus tierras producen papas, maíz, frutas, choclos y alfalfas, este último sirve de alimento para cuyes y ganado vacuno del cual se producen exquisitos quesos y sus cerros cubiertos de eucaliptos. En la zona alto andina, dueña de paisajes hermosos, rodeada de pampas de ichu y verdes bofedales; humedal es de altura y se considera una pradera nativa poco extensa con permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos se forman en zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Dentro de sus manifestaciones culturales importantes tenemos la arquitectura, con las Chullpas del anexo de chullpapalca: Ubicada al este de Palca, a 2,5 Km. Al margen derecho del río Palca, hecha de adobe y que servían para entierros de personajes importantes.

Las chullpas presentan una planta rectangular, con un vano de acceso orientado al este que conduce a una cámara abovedada, edificada también con adobes o piedras rústicas, donde se guardaban los cadáveres. Estaban pintadas de color rojo oscuro, hoy solo quedan indicios de aquello; debido a su mal estado de conservación, más por factores humanos que naturales. Los sitios con arte rupestre más resaltantes se encuentran en la Comunidad y CPM. De Vilavilani (3.487 m.s.n.m.). Los colores empleados en las pinturas son siete: negro, rojo, amarillo, verde, marrón, naranja y blanco; con variados tonos y probablemente de origen mineral. Se han registrado en total 257 figuras con temas antropomorfos, zoomorfos, geométricos o de signos. Este lugar cuenta con la mayor concentración de yacimientos del periodo arcaico con Arte Rupestre de la Región de Tacna; cuya principal figura es un caballo salvaje que vivió hace mas de 10 mil años, considerada como la primera y mas antigua pintura de América. Últimamente, por R.S. es declarado patrimonio cultural de la de la nación , otros de los recursos importantes de palca son: fuentes termales de Jarumas: ubicada a 95 km. de Tacna, carretera Tacna - alto Perú. el acceso a ellos es a través de un camino de herradura, 600 Metros cerro abajo de la carretera. Su temperatura es de 65 ºC de temperatura. Las fuentes termales de Paucarani: Ubicada a noreste de Tacna, a 19,4 Km. de la Localidad del Ayro y al costado de la Laguna de Paucarani. Vertiente de aguas calientes con 50 ºC de temperatura. El paisaje de entorno es propio de la zona Altiplánica, pudiéndose observar la cordillera del Barroso.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna −

SUELO

Por encima de los 3 000 m.s.n.m. y en la zona de Puna, se presenta una asociación de Páramo Andino (Andoles), con suelos de ceniza volcánica (que incluye Regosoles de ceniza Volcanica) y el Litosol andino. Son suelos profundos pero de menor desarrollo genético, y su vegetación típica son los pastos naturales. Aquí se mantiene la ganadería de Camélidos Sudamericanos. Por encima de los 4500 m.s.n.m. ya encontramos el Litosol andino, con afloramiento de roca viva y formaciones niveles −

FLORA Y FAUNA

Es variada, donde destaca el sauce, Callacaz, cortadera, cola de caballo, yaros, molle, tara, cactáceas del tipo columnares y candelabro; además de variadas flores en las laderas de los cerros y otras plantas introducidas como el eucalipto. La fauna está representada por gorriones, torcazas en el monte ribereño; mientras que en los niveles mayores de los 3400 m está la vizcacha, la vicuña, el guanaco, el zorro andino, el zorrino, el venado, el puma, el gato andino, entre otros. La zona alto andino de Tacna, forma parte de los andes occidentales en el sur del Perú. A pesar de la difícil conjugación de factores ambientales y agreste conformación de parajes, alberga un gran potencial de recursos naturales que constituye base de subsistencia y desarrollo en las comunidades campesinas Aymaras.Resulta sorprendente encontrar en una región tan difícil, ecosistemas únicos, como son : Extensos oasis alto andinos denominados “Bofedales u Oqhonales”, tienen vital importancia porque reúnen especies de pastos altamente palatables para el ganado, principalmente camélidos.

Así mismo estas formaciones permiten la vida de fauna muy representativa, donde destacan especies endémicas como: •

El “Suri”, especie en peligro de extinción.



La “Vicuña”, cuya población se encuentra en proceso de recuperación.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Un conglomerado de especies silvestres donde destacan aves, mamíferos y peces como: Grupos de “Parihuanas” o perdiz serrana,. “patos altoandinos” del género Anas, “Chhuqas o pollas de agua” Fulica americana, y cóndor andino; El “zorrino”, “roedores”

En cuanto a las especies, existen los camélidos, auquénidos, el suri (especie en peligro de extinción) especies de aves y peces asi como roedores menores (parihuanas, perdices, patos altoandinos, huallatas, zorrino, vizcachas) y especies como la trucha que se reproducido con el desarrollo y crianza de dicha especie.

Sin embargo, la riqueza natural de esta zona se ve afectada en forma crítica por las condiciones climáticas y de impactos ambientales generadas por otras actividades productivas. En los ríos, lagunas y bofedales alto andinos encontramos peces de importancia económica como la “trucha” (Salmo trutta fario), consumida actualmente por los campesinos locales. Sin embargo, frente a esta riqueza natural existe una gran preocupación regional, por el efecto de factores adversos como las sequías, heladas, el sobre pastoreo, falta de manejo técnico, sumado a cambios drásticos en el nivel de las aguas, que son provocados por su derivación a proyectos de irrigación para la costa. Atentando el equilibrio existente, llevando a la zona a un estado crítico. En la zona baja de Vilavilani podemos observar este escenario.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

Temperatura Va de templado a frígido, con una temperatura media anual de 12°C a 16°C; llegando las mínimas entre 7°C y -05°C durante el invierno (junio - agosto), en los sectores que están sobre los 3500 metros de altitud. Se caracteriza por ser frígido con temperaturas que oscilan entre los -15ºC (meses de invierno) y 18OC (meses de primavera), en relación directa con la fisiografía y la altitud, donde la variación térmica diaria puede variar hasta 20oC. Para la evaluación del clima, se ha tomado el sistema de clasificación Thornthwaite (1948) y Aguilo et al. (1991). Que refieren el grado de eficiencia de la precipitación y la temperatura sobre el crecimiento de la vegetación, determinando los siguientes tipos climáticos: * Clima semilluvioso y frígido con otoño, invierno y primavera secos : C(o,i,p) E Esta influenciado por los vientos del sureste. La precipitación oscila entre 330 a500 mm promedio anual y los índices de evapotranspiración potencial total anual pueden superar a la precipitación anual, las estaciones de otoño, invierno y primavera son secas. La temperatura media anual, varía entre 0,2oC y 2.8oC. * Clima semilluvioso y frígido con otoño, invierno y primavera secos : C(o.i.p) D Tipo climático de la vertiente occidental y oriental de la cordillera de los andes entre 4100 y 4600 m.s.n.m. con influencia costeña, por acción de los vientos marítimos del Océano Pacífico. La precipitación estimada oscila de 330 y 550 mm promedio anual y la temperatura media anual varía entre 3,0oC y 5.8oC. La evapotranspiración potencial total es inferior a 500 mm, pudiendo ser mayor que la precipitación durante la mayor parte del año, excepto en verano. De allí que presenten tres estaciones secas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna * Clima semilluvioso y polar : CF Corresponden las áreas cubiertas con nieve y hielo durante gran parte del año (cordillera occidental sur). La temperatura media anual es inferior a 0.2oC. Durante los meses de invierno, la radiación solar puede originar que la capa de hielo y nieve se derrita provocando escorrentía hacia las partes bajas, quedando el suelo desnudo hasta la caída de las lluvias de primavera. Precipitación Las precipitaciones se dan durante el verano, con un promedio anual aproximado de más de 300 mm, generando una flora arbustiva y de gramíneas que contribuyen en buena medida al sostenimiento de los ganados caprinos, ovinos, vacunos y camélidos, durante los cuatro primeros meses del año. La precipitación pluvial oscila de 300 a500 mm promedio anual. La cordillera del Barroso y la influencia de otros factores como la presencia de la corriente peruana del niño, dan lugar a una variedad de climas de zona ecológica que en conjunto definen las características ambientales y medios de vida de la región. •

Recursos:

Recursos hídricos: En la zona se distinguen lagunas, ríos, los afluentes de la cuenca del Río Maure y los afluentes de la cuenca del Río Uchusuma, que proviene de las aguas de la parte oriental de la cordillera occidental entre las cordilleras del Barroso, nevado Huanacune, Nevado Mamuta, cerro Sallajencho, cerro Jachamoco y Cerro Pacocahua. En general la tendencia es aprovechar este recurso hídrico para dirigirlos en beneficio de la costa, en 1991 concluyó la primera etapa consistente en la perforación, electrificación y equipamiento electromágnético de 8 pozos en la zona altiplánica del Ayro. Recursos energéticos: Los poblados de Alto Perú y Ancomarca cuentan con energía eléctrica proveniente de la central hidroeléctrica de Aricota vía la provincia de Tarata, alternativamente es factible la utilización de la energía eólica y solar por la existencia de fuertes vientos y una alta radiación solar característicos en las zonas alto andinas. Recursos hidrobiologicos: La topografía de la cordillera de los andes, permite que formen cursos de agua en las estribaciones del ramal occidental, formando afluentes y represamientos naturales de agua, como se dan en la cabecera

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna del Uchusuma, Paucarani y de Río Kaño, estableciéndose en ellas un hábitat adecuado para la crianza de truchas. 2.1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA Determinamos en este punto la existencia o no de peligros naturales que puedan afectar la zona en la cual se pretende desarrollar el proyecto. A. PRINCIPALES RIESGOS EXISTENTE El área de influencia forma parte de una de las regiones sismo tectónicas y vulcanogénicas más sensibles del país, a su vez conforma la zona de mayor actividad sísmica y volcánica conocida como Círculo de Fuego del Pacífico. La evaluación e investigación de la sismicidad indican que la mayor actividad tectónica se encuentra en los bordes de las placas de Nazca y Continental; zonas de gran esfuerzo y liberación de energía, principalmente en la zona de Benioff. Estas originaron geoformas: La Fosa Oceánica, la Cordillera de los Andes, las cuales son controladas por geoestructuras como son los plegamientos y fallamientos. i. Riesgo Sísmico Actualmente el área comprendida por las cuencas de Tacna, no evidencia actividad tectónica, lo que no significa que no encierre un carácter relativamente activo. La región de Tacna, es considerado de alta sismicidad. Los informes recientes indican que actualmente en esta región se viene registrando un prolongado silencio sísmico, por lo que es de prever la ocurrencia de un movimiento de gran intensidad, sin embargo no se puede afirmar ni predecir que éste conlleve impactos catastróficos. −

Sismicidad Regional de las Cuencas de Tacna Se ha obtenido documentación sísmica detallada de los trabajos de Enrique Silgado Ferro (1974) y del Proyecto Sismicidad de la región andina (SISRA). Se ha considerado el sismo más trascendente de la historia, como es el sismo de fecha 12 de agosto de 1968. En los últimos 450 años, según información sismo-histórica, ha ocurrido sismos con intensidades máximas de IX° en la escala de Mercalli Modificada para Tacna y zonas comprendidas dentro de las cuencas del departamento de Tacna, las zonas con mayores intensidades, las cuales fueron realizadas por el Dr. Jorge Alva H. Epicentros que datan desde 1963 a 1991, con magnitud en función de las ondas superficiales Mb y de origen tectónico como mayor fuente sismo génica.



Distribución Espacial de los Sismos

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Los epicentros presentados en las cuencas de Tacna son similares al resto del país, donde la mayor fuente sismo génica lo conforman la interacción de placas, la mayor concentración de sismos se presentan en el mar y la zona altoandina occidental, que coinciden con el borde de la Zona de Benioff, y la Zona Volcánica en la parte profunda bajo el continente. Los sismos, varían entre los 30 a 50 km en la Zona Marítima y 199 Km. en la Zona Altoandina Occidental. Así mismo la zona ubicada entre Tacna y Arica, podría ser la parte intermedia entre el inicio del contacto de las placas de Nazca-Continental y la final de la subducción. −

Perfil Sísmico de las Cuencas del Departamento de Tacna Los sismos en cuencas de Tacna, tienen una orientación de Nor-Este a Sur-Oeste, ligeramente perpendicular al litoral, pasando por la ciudad de Tacna. mostrando una distribución foca de epicentros; los sismos que ocurren por lo general en el Océano Pacifico tienen profundidades menores de 50 Km., y a partir del litoral hacia el continente se profundizan de acuerdo al Plano de Benioff. Los que se presentarían entre los 100 y 120 Km.



Estimación de los Parámetros de Atenuación La costa del Perú se caracteriza por presentar un alto grado de actividad sísmica, puntualizando las cuencas geográficas, se tiene que las máximas magnitudes están en el rango de 6.5 a 7.1 Mb, información recopilada de los catálogos sísmicos del IGP y IG Characato (Arequipa). La intensidad es otro parámetro para evaluar el grado de destrucción de un sismo dentro de un área afectada, guarda relación con las máximas aceleraciones del sismo. Según cálculos, formulación dada por Saragoni, Cumpien y Acaya, el sismo más importante ocurrido en la Cuenca del Maure fue el 10-12-80, ubicándose su foco principal a 33 Km. de profundidad y alcanzó una magnitud de 4.9 Mb, a una distancia epicentral de 27 Km. del embalse de 2 Chuapalca arrojó una aceleración máxima de 45.18 cm/seg y una aceleración del suelo de

0.005. −

Intensidades Epicentrales Permite evaluar los daños provocados por las vibraciones sísmicas en el epicentro. Se cuantifica mediante la escala ideada por Mercalli (va de I a XII) Analizando los sismos con magnitud mayor a 5 Mb, desde 1958 a 1991 (sismos instrumentales), se define que en las cuencas de Tacna en la parte alto andina la magnitud es mayor de 6.3 e intensidades correspondientes a VII han causado daños de consideración.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna −

Periodo de Retorno Se fundamenta en base a la teoría de Gumbel de valores extremos, donde es factible deducir las posibilidades de ocurrencia de los sismos, por ejemplo, los sismos con magnitud mayor de 6.3 Mb tienen un periodo de retorno de 31 años y una probabilidad de ocurrencia de 96.8 %.

El riesgo sísmico se define como la probabilidad de ocurrencia de un sismo en un lugar determinado, con una magnitud igual o mayor al valor prefijado. Si el epicentro del sismo se encuentra muy próximo al lugar de interés el peligro sísmico es mayor, para un sismo de magnitud 6.3 descrito anteriormente, un riesgo sísmico para 50.75 y 100 años un porcentaje de 88.59; 91.44 y 96.23 % respectivamente. Actualmente las cuencas de Tacna no se evidencia actividad tectónica ni vulcanismo activo, esto significa que no encierre un carácter probabilístico de ocurrencia. Tal hecho se manifiesta por la frecuencia de movimientos sísmicos algunos de ellos acompañados de actividad volcánica y que a lo largo de su historia han causado gran afectación. La región es considerada de alta sismicidad. Indicando que actualmente en esta región se viene registrando un prolongado silencio sísmico, por lo que es de prever la ocurrencia de un movimiento de gran intensidad, lo que sin embargo no puede predecir que éste conlleve impactos catastróficos. En la parte Norte de la ciudad, distrito de Palca se ha identificado suelos de buenas características geotécnicas, con amplificación sísmica media a baja, clasificación SUCS SM, arenas limosas 2 correspondientes a cenizas volcánicas, con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm . Características

confirmadas con ensayos in situ de Sondajes de Penetración Estándar (SPT). Esto es contrario en los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva en sus actuales áreas urbanas, sus suelos son de malas características geotécnicas, con amplificación sísmica alta y capacidades portantes 2

menores a 1 kg/cm . El distrito de Palca se encuentra asentado en un suelo de tipo IV y en su entorno se encuentra una variedad de tipos de suelo I en el Parque Perú, hacia tipo IV Y V en Chorrillos. El Tipo IV, ofrece condiciones de cimentación de regular a malo, teniéndose capacidades portantes variables entre 1 a 1.5 kg/cm² en estado seco, en cuanto a su estratigrafía tenemos un primer estrato conformado por rellenos, arenas y anillos con alto contenido de sales, formando uno o varios estratos hasta una potencia de 0.50 m, y a continuación la toba volcánica con una potencia indeterminada. Las zonas del Cono Norte específicamente los sectores IV y V son las más críticas y propensas a sufrir los mayores daños ante un evento sísmico, siendo las zonas más peligrosas del distrito.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Al respecto cabe indicar que el riesgo sísmico y eventualmente la ocurrencia de un fenómeno de significativa intensidad y afectación en la zona y región, dependerá no sólo de la magnitud del movimiento telúrico, sino también del carácter de vulnerabilidad del medio y las actividades allí emplazadas. ii. Crecidas Instantáneas de los Ríos de la Vertiente Occidental Durante las estaciones lluviosas anuales, ocurren crecidas instantáneas normales del río Caplina y el Uchusuma; sin embargo, en años excepcionales húmedos o durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, ocurren crecidas instantáneas de altos caudales en forma de huaycos, muy destructores; como el ocurrido el 09 de febrero del 2001; caracterizado por un flujo de barro y bloques de rocas de 30 a 40 m3/s; que causó destrucción y zozobra en la población de Tacna. Con la información anterior formulamos la siguiente lista de identificación de riesgos en la zona de ejecución del proyecto. B. ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA Sobre la base de la información descrita anteriormente se utiliza el siguiente cuadro como una herramienta de apoyo para el análisis. CUADRO Nº 13: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué cual se pretende ejecutar el proyecto? tipo de peligros? SI

NO COMENTARIOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X SI NO 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil de proyecto? X SI NO 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X Inundaciones Lluvias intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes / Deslizamientos Tsunamis Incendios Urbanos Derrames Tóxicos Otros

NO X X X X

COMENTARIOS

SI

Inundaciones Lluvias intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes / Deslizamientos Tsunamis Incendios Urbanos Derrames Tóxicos Otros

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - DGPM

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto). Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala: B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4. CUADRO Nº14 : CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS Peligros

S

Inundaciones ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación en el rio o quebrada?

N

B

Frecuencia (a) M A S.I.

B

Severidad (b) Resultado M A S.I.

X

¿Cambia el flujo del río o acequia principal que está involucrado en el proyecto? Lluvias Intensas Derrumbes / Deslizamientos ¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelos? ¿Existen antecedentes de deslizamientos? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friajes / Nevadas Sismos Sequias Huaycos Incendios Urbanos Vulcanismo Crecidas de Rio

X X

X X X

X

X

X X X X X

X

X

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - DGPM

CUADRO Nº15 : VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO PREGUNTAS A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (Localización) 1. ¿La localización escogida parea la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta? B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (Tamaño, Tecnología)

SI

X X

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de Acuerdo con el tipo de infraestructura de que se Trate?

X

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto?

X

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

NO

COMENTARIO

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la Zona de ejecución del proyecto?

X

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características Geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?

X

X

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos Financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

X

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro cuando el Proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

X

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - DGPM

CUADRO Nº 16: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD Factor de Vulnerabilida d EXPOSICIÓN FRAGILIDAD

Variable

Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

X

(B) Características del terreno

X

C) Tipo de construcción

X

(D) Aplicación de normas de construcción

X

(E) Actividad económica de la zona

RESILIENCIA

X

(F) Situación de pobreza de la zona

X

(G) Integración institucional de la zona

X

(H) Nivel de organización de la población (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población (J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

X X X

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – DGPM

Para determinar qué grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto, recurrimos a los lineamientos de interpretación de resultados, del documento: Pautas Metodológicas para la

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico- DGPM, y que aparecen en el siguiente análisis: i. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. ii. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. iii. Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. iv. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. v. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. vi. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. vii. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA. Concluimos que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD MEDIA, ya que la exposición es presenta vulnerabilidad media y tiene variables de fragilidad o resiliencia que muestran vulnerabilidad Media, y las demás un grado

2.1.3

UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

2.1.3.1 Situación Del Servicio En la carretera Tacna Collpa la Paz transitan inumerables vehículos con diferentes destinos, sin embargo solo algunos utilizan la pista hacia la comunidad de Alto Ingenio, esta pista es empleada significativamente por los pobladores de Alto Ingenio, es decir, las 32 familias que habitan en dicha comunidad, las mismas que hacen uso de esta via para acudir a sus centros de labores y estudios. Las condiciones en las que se encuentra en la actualidad son deprimentes por lo cual dificultan el libre transito de los vehículos, generando perdidas en tiempo y en efectivo.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Esta via de transito no cuenta con un mantenimiento rutinario, siendo este uno de los principales problemas que evidencia la desatención por parte de gestiones anteriores a la comunidad de Alto Ingenio INFRAESTRUCTURA VIAL -

Inadecuada Infraestructura Vehicular.- En lo que respecta a las pistas se visualiza que estas se hallan en estado natural a nivel de afirmado en malas condiciones de transitabilidad vehicular con una mezcla de arcilla y grava en su superficie de rodadura en algunas calles en un área de 8000.00 m2 con anchos variables la cual representa el 50% del área destinada del distrito para este fin y el 50% restante en buenas condiciones con una superficie de rodadura de concreto que representa el 50% restante aproximadamente en pistas.

-

Inadecuada Infraestructura Peatonal.- En lo que respecta a las Veredas se observa que se hallan en estado natural a nivel de afirmado en malas condiciones de transitabilidad Peatonal con una mezcla de arcilla y grava en su superficie de rodadura en algunas calles en un área de 1680.00 m2 con ancho de 1.00 m.

-

Inseguridad en la Transitabilidad Vehicular y Peatonal.- Debido a la falta de Pistas y Veredas hace que al paso de los vehículos ocasione el levantamiento de polvo, lo cual hace que sea peligroso y una presentación desordenada de la zona.

Esta situación también ocasiona que las diferentes empresas de transporte masivo y taxistas, no quieran ingresar a la localidad a fin de servir, debiendo sus habitantes pagar tarifas altas para su traslado causando incomodidad a la población. Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, se puede establecer que el problema central es las Inadecuadas Condiciones de Transitabilidad Vehicular y Peatonal

lo que genera preocupación y

descontento de la Población de la comunidad de Alto Ingenio POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

La Construcción de Pistas y Veredas es un factor que la Población considera importante, la solución del problema depende exclusivamente en obtener la viabilidad a través del Sistema Nacional de Inversión Pública y posteriormente gestionar su financiamiento mediante recursos del tesoro público. • Tipo de Transporte: El tipo de transporte que se presenta es fundamentalmente público formado por colectivos, buses y Transporte privado. • Planes PIP estratégicos Para el Área. El Proyecto mas importante que tiene previsto para el desarrollo del área es la construcción de Pistas y veredas debidamente equipadas de la localidad de Susapaya.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Con ello se logrará mejorar la calidad de Vida de la población involucrada.

2.1.4

LOS INVOLUCRADOS DEL PIP

2.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Después de haber realizado el diagnostico de la situación de la infraestructura vial (Pistas y Veredas) concluimos en señalar el problema principal y la necesidad de contar con pistas (Flujo vehicular y peatonal), identificamos el Problema Central, teniendo en cuenta que es una de las localidades mas antiguas de la zona y que por motivos económicos de sus vecinos, estas obras se han venido postergando. 2.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ACTUAL El problema centra identificado y definido como la situación negativa y deducido a partir del diagnóstico situacional, es el siguiente:

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA COMUNIDAD DE ALTO INGENIO

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA: -

Cuantitativas: La localidad de Alto ingenio cuenta con un perímetro de pistas y bermas aproximadamente de 8000.00 m2 que representa casi100% del total a su ve esta se encuentran en malas condiciones de transitabilidad vehicular y Peatonal.

-

Cualitativas: La falta de vías de circulación y mantenimiento de las mismas, ocasiona perjuicios económicos (bajo nivel de actividad económica, altos costos de transporte), a la población de la comunidad de Alto Ingenio

Se ha identificado y analizado las causas del problema central, con el propósito de elaborar el árbol de causas. 2.2.2

ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

2.2.2.1 ANALISIS DE CAUSAS

Causas Directas •

Inadecuada Infraestructura Vehicular.- Actualmente las vías de acceso (calles) se encuentran en terreno natural a nivel de afirmado en mal estado por el uso natural lo cual dificulta la transitabilidad vehicular.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Inadecuada Infraestructura Peatonal.- Actualmente las vías de acceso (calles) se encuentran en terreno natural a nivel de afirmado en mal estado por el uso natural lo cual dificulta la transitabilidad Peatonal.



Inseguridad en la Transitabilidad Vehicular y Peatonal.- En las calles se observa la falta de señalización vertical y horizontal dentro ellos tenemos señales informativas preventivas de advertencia etc.

Causas Indirectas •

Calzada deteriorada y de Tierra.- Las calles se encuentran a nivel de afirmado en tierra natural.



Veredas En Tierra.- No existe veredas.



Falta de Señalización Vertical y Horizontal.- No se cuenta con señalización de ningún tipo en toda la comunidad de Alto Ingenio.

2.2.2.2 ANALISIS DE EFECTOS Efectos Directos •

Demora en el Tiempo de Circulación de Vehículos.- Por la situación de las pistas, los vehículos tienen que tener cuidado en no pisar un bache o piedra, por lo que tienen que transitar lentamente y con mucho cuidado.



Incremento del Costo de Transporte.- se eleva las tarifas de transporte por el elevado costo de mantenimiento de los vehículos y el costo de reparaciones por desperfectos mecánicos.



Deterioro de Vehículos que Circulan por las Vías.- Como consecuencia del mal estado de las vías los vehículos sufren desperfectos mecánicos, deteriorando los vehículos y acortando su vida de uso.



Contaminación y Generación de Nubes de Polvo.- Debido al transito vehicular se genera polvareda y contaminación a la población que transita por las vías en mal estado.

Efectos Indirectos



Afecta la Economía Familiar.- Debido al mal estado de las vías el costo del transporte se encarece, por cuanto los vehículos públicos, taxi, cobran un sobreprecio.



Altos Costos de Reparación.-

La transitabilidad de los vehículos y peatones por vías

inconclusas, ocasiona que se malogren los vehículos así como los zapatos de los transeúntes. •

Deterioro de la Salud de las Personas.- A consecuencia del estado actual de las vías, el paso de vehículos genera polvareda y produce que las personas aspiren el polvo, generando el deterioro de la salud.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna ESQUEMA Nº 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto Final Disminución del bienestar social en la comunidad de Alto Ingenio

Efecto Indirecto

Efecto Indirecto

Perjuicios en la economía familiar

Altos costos en reparación vehicular

Efecto Directo

Efecto Directo

Efecto Directo

Demora en el tiempo de circulación de los vehículos .

Incremento del costo de transporte.

Deterioro de los vehículos que circulan por la vía

Efecto Indirecto Deterioro de la salud de las personas

Efecto Directo Contaminación y generación de nubes de polvo

PROBLEMA CENTRAL “inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la localidad de Alto Ingenio”.

Causa Directa

Causa Directa

Causa Directa

Inadecuada infraestructura vehicular

Inadecuada infraestructura peatonal

Inseguridad en la transitabilidad vehicular y peatonal

Causas indirectas

Causas indirectas

Causas indirectas

Calzada deteriorada y de tierra

Veredas en tierra

Falta de señalización vertical y horizontal

Fuente: Elaboración propia del Equipo Formulador

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 2.3

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Del análisis del problema presentado, viendo sus Causas y Efectos así como los Fines y Medios para solucionarlos, se ha identificado como su Objetivo General el de

“Adecuadas Condiciones de

Transitabilidad Vehicular y Peatonal”

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la comunidad de Alto Ingenio

Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la comunidad de Alto Ingenio

2.3.1

ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES

ANÁLISIS DE MEDIOS : c)

Medios Directos •

Inadecuada Infraestructura Vehicular.- Debido a la pavimentación de las calles y Avenidas se incrementa el transito vehicular.



Inadecuada Infraestructura Peatonal.- Debido a la pavimentación de las calles y Avenidas se incrementa el transito Peatonal.



Seguridad en La Transitabilidad Vehicular y Peatonal debido al pintado de vías y señalización vertical.

d) Medios Indirectos •

Calzada en Buenas Condiciones con Existencia de Bermas.- Debido a la pavimentación se mejora las condiciones de la calle.



Veredas de Concreto.- Presencia de veredas de concreto en optimas condiciones.



Suficiente Señalización Vertical y Horizontal.- adecuada señalización en toda la localidad de Alto Ingenio

ANÁLISIS DE FINES: a) Fines Directos •

Ahorro en el Tiempo de Circulación de Vehículos.- Por la situación de las pistas, los vehículos circulan más rápido.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna •

Disminución de Costos de Transporte.- Las tarifas de transporte disminuyen por la presencia de pistas, reduciendo los costos de mantenimiento de los vehículos.



Menor Deterioro de Vehículos que Circulan por las Vías.- Como consecuencia del buen estado de las vías los vehículos sufren desperfectos mecánicos mínimos, alargando su vida de uso.



Disminución de Contaminación y Eliminación de Nubes de Polvo.- Debido a la Presencia de Pistas se elimina nubes de polvo y disminuye la contaminación a la población que transita por las vías.

e) Fines Indirectos •

Ahorro Familiar.- Debido al buen estado de las vías el costo del transporte se reduce, por cuanto los vehículos públicos, taxi, cobran un precio normal.



Menor Costo de Mantenimiento Vehicular.- La transitabilidad de los vehículos y peatones por vías asfaltadas, ocasiona que

los vehículos se conserven, así como los zapatos de los

transeúntes. •

Mejorara la Salud de las Personas.- A consecuencia del estado de las vías, el paso de vehículos no genera polvareda produciendo el mejoramiento de la salud de las personas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna ESQUEMA Nº 02: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Efecto Final Mejora del bienestar social en la comunidad de Alto Ingenio

Efecto Indirecto

Efecto Indirecto

Ahorro en la economía familiar

Menor costo en el mantenimiento vehicular

Efecto Directo

Efecto Directo

Efecto Directo

Ahorra en el tiempo de circulación de los vehículos .

Disminución del costo de transporte.

Menor deterioro de los vehículos que circulan por la vía

Efecto Indirecto Mejora de la salud de las personas

Efecto Directo Disminución de la contaminación y generación de nubes de polvo

PROBLEMA CENTRAL “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la localidad de Alto Ingenio”.

Causa Directa

Causa Directa

Causa Directa

Adecuada infraestructura vehicular

Adecuada infraestructura peatonal

Seguridad en la transitabilidad vehicular y peatonal

Causas indirectas

Causas indirectas

Causas indirectas

Calzada en Buenas Condiciones

Infraestructura Peatonal en Buenas Condiciones

Suficiente señalización vertical y horizontal

Fuente: Elaboración propia del Equipo Formulador

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 2.4

ALTERNATIVAS SOLUCION

La alternativa se genera a partir del árbol de medios fundamentales y acciones: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES.

Calzada en buenas condiciones

Pavimentación Calzada

Infraestructura Peatonal En Óptimas Condiciones

Construcción de veredas de concreto

Emboquillado de Piedra Laja en Pistas

Emboquillado de Piedra Laja en Vereda

Pavimento Rigido e = 0.20 m. concreto f'c=210 kg/cm2

Vereda de Piedra Lavada de 4".

Suficiente señalización horizontal y vertical

Implementación Señalización vertical y horizontal

Considerando 02 medios fundamentales y con perspectivas de mejorar el bienestar de la población de la localidad de Alto Ingenio, exige mejorar en forma progresiva la infraestructura Vial, considerando para este propósito una alternativa única.

2.5

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA UNICA

OBRAS PRELIMINARES Comprende las construcciones o instalaciones de carácter temporal que son ejecutadas en forma inmediata y transitoria, para el buen control y seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna -

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40X3.60 M.

Comprende la instalación de un Cartel –según dimensiones y diseño- con información básica de la obra referida a: CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE PISTAS Y VEREDAS EN LA COMUNIDAD DE ALTO INGENIO DEL DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE TACNA – TACNA. Se deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un cartel de 2.40 x 3.60 m. el cual estará ubicado en lugar de fácil visibilidad y que no interfiera con la normal circulación de la zona.

-

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Comprende el transporte de los equipos y maquinarias necesarias al lugar de la obra, para su ejecución, y su salida fuera de la misma una vez concluidos los trabajos -

TRAZO NIVELES Y REPLANTEO

Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos y niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia con equipo topográfico y las estacas de nivelación. Se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas del alineamiento de la estructura de pavimento a instalarse en armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el Residente de Obra y Supervisor, antes del inicio de los trabajos. -

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende la limpieza del terreno de forma manual, para la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos y niveles indicados en los planos. -

TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION TACNA – ALTO INGENIO

Este transporte de material incluye el volumen de todos los agregados a utilizarse en la preparación de la mezcla de concreto y materiales de construcción transportados desde la Ciudad de Tacna Hasta la comunidad de Alto Ingenio -

DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO 6”

Dicha partida se refiere a la demolición de pavimento de concreto 6” existente en mal estado en las calles del distrito de Estique, la ejecución de la partida se realiza utilizando equipos para la demolición de espesor de 0.15 m. Para la ejecución es necesario identificar las áreas a ser demolidas, posterior a ello se procederá a preparar la compresora para que se pueda romper con el martillo neumático. ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LAS DEMOLICIONES Este ítem consistirá del transporte para retiro de todo material de proveniente de la demolición, que fuera excedente y de todo material inservible, este material será desechado en los botaderos indicados por el Ingeniero, todo de acuerdo con las especificaciones técnicas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna VEREDAS MOVIMIENTO DE TIERRAS CORTE O EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL P/VEREDAS Se considera como material suelto, los materiales que pueden ser removidos por equipos mecánicos tales como excavadoras, tractores o cargadores frontales, incluyendo bloques o rocas fracturadas menores de 0.50 m3. Se cortará y extenderá en el ancho correspondiente a las explanaciones indicadas en los Planos, hasta la profundidad que se especifica en el diseño del nivel de la rasante de pista terminada. RELLENO CON MATERIAL PROPIO Estos trabajos se iniciarán después de terminado el ítem anterior, por lo cual se realizará dicho relleno con material propio, cuidando en lo posible que en el proceso de compactación se realice con una plancha compactadora cuya capa no deberá superar los 10cm. Así mimo se deberá tener cuidado en el humedecimiento con agua, procurando siempre que no se sobrepase el contenido optimo de humedad. AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS La compactación se realizará después de que el terreno natural haya sido perfilado y nivelado, y deberá ser completamente compactado por un rodillo, humedeciendo el terreno por medio de un Camión Cisterna, de manera que esta labor sea más fácil y efectiva. El Ingeniero Residente de la obra indicará el número de pasadas necesarias a fin de dejar la superficie adecuadamente preparada para la colocación del material granular que se colocará previo al vaciado del concreto ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO D=5 KM. Consiste en el retiro de todo material proveniente del corte o excavación y de todo producto inservible, incluyendo las piedras grandes que salgan por escarificación, o cualquier motivo, cuya eliminación está incluida en su precio unitario. Incluye el material proveniente de reparaciones, limpieza final de obra y toda eliminación necesaria a efectuar. CONCRETO SIMPLE ENCOFRADO DE VEREDAS Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del mortero, al momento del llenado sin deformarse. Deberá tener un coeficiente de seguridad por impacto de 1.5 del empuje del mortero. EMBOQUILLADO DE PIEDRA LAJA EN VEREDA Consiste en la colocación de Piedra laja en el acabado de veredas de un espesor de 0.10 cm, para lo cual se utilizara concreto para la adherencia al suelo con una resistencia promedio de 175 kg/cm2 SARDINEL SUMERGIDO : CONCRETO F'C = 140 KG/CM2 Consiste en la colocación o vaciado de concreto de resistencia de F’c = 140 kg/cm2 para las uñas o

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna sardineles sumergidos OTROS INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 0.25 x 0.50 Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprometidos entre el colector de desagüe y ala zona posterior al lado de salida de la caja de registro de desagüe. Solo se podrán instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción, colectores primarios, emisores, salvo casos excepciónales con aprobación previa de supervisión. JUNTA DE DILATACION Esta partida comprende el relleno con mezcla bituminosa de las juntas de dilatación entre los paños de la losa y/o veredas. La junta será limpiada con esmero en toda su longitud y profundidad. Luego se preparará la mezcla arena-asfalto en la proporción 1:1 hasta que se logre un material de color y plasticidad uniformes. Luego se rellenan las juntas hasta lograr la completa obturación de las mismas, con la finalidad de que no penetre agua y se asegure la integridad de los bordes. CURADO DE VEREDAS Se someterá la superficie de la vereda a un curado con cubierta y abundante agua durante los tres días siguientes a su vaciado. Este curado se hará en forma alternada para evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante los 7 días siguientes, deberá seguir recibiendo agua. OTROS CONTROL TOPOGRAFICO Este trabajo consistirá en el control altimétrico durante la ejecución de la base y carpeta asfáltica por una brigada de topografía ENCIMADO DE BUZONES HASTA 0.20 M. Este trabajo consistirá en aumentar la cota superior de los buzones, para esto se utilizará un molde metálico para encimar unos 0.20 m. Para poder llegar al nivel de la carpeta asfáltica futura. JUNTA DE DILATACION Esta partida comprende el relleno con mezcla bituminosa de las juntas de dilatación entre los paños de la losa y/o veredas. La junta será limpiada con esmero en toda su longitud y profundidad. Luego se preparará la mezcla arena-asfalto en la proporción 1:1 hasta que se logre un material de color y plasticidad uniformes. Luego se rellenan las juntas hasta lograr la completa obturación de las mismas, con la finalidad de que no penetre agua y se asegure la integridad de los bordes.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CURADO DE PAVIMENTOS Se someterá la superficie de la vereda a un curado con cubierta y abundante agua durante los tres días siguientes a su vaciado. Este curado se hará en forma alternada para evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante los 7 días siguientes, deberá seguir recibiendo agua. SEÑALIZACION PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS EN EL PAVIMENTO Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (superficie de rodadura). FABRICACION DE SEÑALES REGLAMENTARIAS RENDIMIENTO=25 UND/DIA Las señales preventivas constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente. Se utilizarán para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando las precauciones necesarias CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE MITIGACION DEL MEDIO AMBIENTE Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción de carreteras. Entre estas se tienen las áreas de canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de trituración y de asfalto, caminos provisionales (accesos y desvíos) derecho de vía, y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

Capitulo IV

Formulación 3. 3.1

FORMULACIÓN HORIZONTE DEL PROYECTO

El Horizonte de evaluación del proyecto, está determinado por el periodo que se establece para la fase de inversión y post inversión que en este caso será de 10 años de acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de inversión Pública SNIP. CUADRO Nº 01: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 01

02

03

04

05

06

07

08

POST INVERSIÓN

EJECUCION Y SUPERVISION DEL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROYECTO LIQUIDACION

LICITACIÓN Y CONTRATACION

EXPEDIENTE TECNICO

FASE DE INVERSION

AÑOS 01-10

Fuente: elaboración del equipo formulador

3.2

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

3.2.1.1 Estimación de la población demandante a.

Población demandante actual

Según el último censo de 2007 el Perú alcanza una población de 28’220,764 habitantes (Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda), en ese contexto el distrito de Palca a esa fecha tenía una población de 1510 habitantes lo cual representa el 2.51% de la población en la Provincia de Tacna y el 1.92 % en la Región. Si consideramos que hacia 1981 y de acuerdo al censo realizado durante se año, la población de Palca sólo era de 453 personas; es evidente el incremental volumen de carga poblacional exhibido en este distrito.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna La población de la comunidad de Alto Ingenio ascienden a 32 familias que multiplicándolo por el promedio de habitantes por familia (5), tendríamos que en dicha comunidad actualmente habitan aproximadamente 160 personas.

b. Población proyectada Para cuantificar la población proyectada hacia 10 años posteriores se ah tomado la tasa de crecimiento del distrito de Palca la cual se considera que es 1% según la estimación resultante de la comparación poblacional de los años 1993 y 2007 (Censos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística INEI). La proyección de la demanda para la situación “Con Proyecto”, se ha estimado considerando la formula y variable siguiente.

Pt = Po • (1+r)

(n)

Donde: Pt Po

= =

r

=

n

=

Población en el año “t”, que vamos a estimar. Población en el “año base” (conocida). Tasa de crecimiento anual (3.59% XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007). Número de años entre el “año base” y el año proyectado.

CUADRO Nª 02: POBLACION PROYECTADA

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

POBLACION 170 172 174 176 178 180 182 184 186 188 190

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO FORMULADOR

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 3.2.1.2 Análisis de la demanda actual trafico En la comunidad de Alto Ingenio la mayoría de los vehículos que transitan, son automóviles particulares, combis, camionetas. La vía de transito de la comunidad en mención es la principal vía de traslado al distrito de Palca , debido a que se interconectan hacia la carretera Tacna Collpa la Paz, vía nica de acceso principal hacia el Palca y otros destinos, entonces esta vía de transito es necesaria debido a se interconectan a la comunidad de Alto Ingenio con otros anexos y distritos. Los datos de tránsito de vehículos, que a continuación se indican fueron obtenidos en la entrada de la comunidad de Alto ingenio en el punto preciso de conexión de la Carretera internacional Tacna Collpa la Paz y la vía de transito no afirmada hacia la comunidad, tramo de mayor movimiento vehicular tanto de subida como de bajada. El horario promedio de conteo de autos es de 7:00 a.m. hasta la 19:00 p.m. Solo se han considerado los autos que se desvían de la carretera internacional e ingresan por esta pista no afirmada hacia la comunidad de Alto Ingenio La proyección de la demanda se ha estimado en función del servicio del flujo vehicular que transitan por la vía, la proyección se ha determinado con la siguiente formula y las tasas de crecimiento que se detallan a continuación: IMDa = IMDS • FC IMDS = ∑ (Vi/7) IMDS

=

Índice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada

IMDa

=

Índice Medio Anual

Vi

=

Volumen Vehicular diario de cada uno de los días de conteo

FC

=

Factores de Corrección Estacional

CUADRO Nº 03: DEMANDA DE TRAFICO

Tipo de Vehículo Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E TOTAL

Lunes 12 13 9 12 11 2 4 63

Martes Miércoles 11 8 12 6 7 2 4 4 6 5 2 3 4 2 46 30

Jueves 9 6 3 7 6 3 2 36

Viernes 9 9 6 5 7 2 2 40

FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL EQUIPO FORMULADOR

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Sábado 12 13 9 7 11 3 4 59

Domingo 14 13 10 12 10 6 4 69

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Nº de Vehículos/día 120 100 80 60 40 20 0

Veh/ día Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

3.2.1.3 Análisis de la demanda proyectada La demanda proyectada es el trafico existente sin haberse implementado el proyecto (sin proyecto), el crecimiento del tráfico vehicular esta dado en 2.1% (Tasa de crecimiento anual de la población regional) para vehículos de pasajeros y de -1.30% para vehículos de carga (Tasa de crecimiento anual del PBI Regional). La proyección de la demanda, se ha estimado considerando la formula y variable siguiente. Tn = To • (1+r) (n–1) Donde: TN

=

Transito proyectado al año “t”, en vehículo por día.

To

=

Transito actual (año base) en vehículo por día.

r

=

Tasa de crecimiento de transito

n

=

Año fututo de proyección

1 El trafico proyectado en la situación con proyecto está dado por el trafico generado, que es el 15% del

IMD en situación sin proyecto; el crecimiento del tráfico es el mismo es decir, 2.10% para vehículos de pasajeros y de -1.30% para vehículos de carga.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 04: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN SIN PROYECTO Tipo de Vehículo Tráfico Normal

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

47

47

47

47

51

52

52

54

54

57

58

Automovil

10,00

10,00

10,00

10,00

11,00

11,00

11,00

12,00

12,00

12,00

12,00

Camioneta

10,00

10,00

10,00

10,00

11,00

11,00

11,00

12,00

12,00

12,00

12,00

C.R.

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

Micro

7,00

7,00

7,00

7,00

8,00

8,00

8,00

8,00

8,00

8,00

9,00

Bus Grande

8,00

8,00

8,00

8,00

9,00

9,00

9,00

9,00

9,00

10,00

10,00

Camión 2E Camión 3E

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

3,00 3,00

4,00 4,00

4,00 4,00

Año 7 54,00 12,00 12,00 7,00 8,00 9,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 61,00

Año 8 54,00 12,00 12,00 7,00 8,00 9,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 61,00

CUADRO Nº 05: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN CON PROYECTO Tipo de Vehículo Tráfico Normal Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E Tráfico Generado Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E IMD TOTAL

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Año 0 47,00 10,00 10,00 6,00 7,00 8,00 3,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 47,00

Año 1 47,00 10,00 10,00 6,00 7,00 8,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 54,00

Año 2 47,00 10,00 10,00 6,00 7,00 8,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 54,00

Año 3 47,00 10,00 10,00 6,00 7,00 8,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 54,00

Año 4 51,00 11,00 11,00 6,00 8,00 9,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 58,00

Año 5 52,00 11,00 11,00 7,00 8,00 9,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 59,00

Año 6 52,00 11,00 11,00 7,00 8,00 9,00 3,00 3,00 7,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 59,00

Año 9 Año 10 57,00 58,00 12,00 12,00 12,00 12,00 7,00 7,00 8,00 9,00 10,00 10,00 4,00 4,00 4,00 4,00 10,00 10,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 67,00 68,00

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 3.2.2

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

La oferta para el tráfico vehicular y peatonal está dado por las condiciones actuales de las la via de transito de la comunidad de Alto Ingenio, la misma que brindan una restringida e inadecuada capacidad y transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura de tierra, con secciones irregulares. La oferta en la situación sin proyecto a nivel de locales es la siguiente: CUADRO Nº 06: ESTIMACION DE LA OFERTA SIN PROYECTO CARÁCTER. GEOMETRICAS

UNIDADES

OFERTA

m2

8,000.00

metros

Variable ASFALTO Malo

m2 metros

0.00 Variable Tierra

m2 metros

0.00 Variable Tierra

und. und. und. m m2 m2

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VIAS Área Ancho Tipo de material de superficie Estado de Conservación BERMAS Área Ancho Tipo VEREDAS Área Ancho Tipo SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Señales reglamentarias Señales preventivas Señales informativas Señalización lineal intermitente Señalización lineal continua Señalización Vertical

3.2.2

BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

Cabe mencionar que con el proyecto se ha considerado la construcción de las vías de transito de la comunidad de Alto ingenio, desde sus calles hasta la vía de acceso, así también la construcción de veredas y bermas así como la señalización de las mismas, de este modo el balance oferta demanda está en función del cumplimiento y restitución de la demanda física vial. La comparación de la oferta vial existente y la demanda descrita, permitirá comparar las características técnicas de la infraestructura vial actual con las características técnicas que se requerirá para atender el tráfico estimado.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 07: BALANCE OFERTA DEMANDA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2

Área (m ) Topografía Ancho de Superficie de rodadura Ancho de bermas Tipo de Superficie de Rodadura Estado de la vía Espesor de pavimento 2

Área (m ) Espesor de pavimento Tipo Área (m2) Ancho (m) Tipo Señales preventivas Señales informativas Señalización en pavimento Señalización lineal intermitente Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

SIN PROYECTO VIAS 8,000.00 Llana Variable Variable Tierra Malo BERMAS 8,000.00 Variable Concreto VEREDAS 1680.00 Variable SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL -

CON PROYECTO 8,000.00 Llana 6.00 1.5 – 2.5 Asfalto en frio Bueno 2” 8,000.00 1.5” Asfaltado 1680.00 4.00 adoquín de concreto + concreto 5.00 15.00 36.00 8,000.00

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 3.3

ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA

Los Componentes del proyecto para la alternativa única que se plantea, poseen 05 componentes principales los cuales a su vez están conformados de partidas como se detalla a continuación: OBRAS PRELIMINARES Comprende las construcciones o instalaciones de carácter temporal que son ejecutadas en forma inmediata y transitoria, para el buen control y seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.

-

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40X3.60 M.

Comprende la instalación de un Cartel –según dimensiones y diseño- con información básica de la obra referida a: CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE PISTAS Y VEREDAS EN LA COMUNIDAD DE ALTO INGENIO DEL DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE TACNA – TACNA. Se deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un cartel de 2.40 x 3.60 m. el cual estará ubicado en lugar de fácil visibilidad y que no interfiera con la normal circulación de la zona.

-

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Comprende el transporte de los equipos y maquinarias necesarias al lugar de la obra, para su ejecución, y su salida fuera de la misma una vez concluidos los trabajos -

TRAZO NIVELES Y REPLANTEO

Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos y niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia con equipo topográfico y las estacas de nivelación. Se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas del alineamiento de la estructura de pavimento a instalarse en armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el Residente de Obra y Supervisor, antes del inicio de los trabajos. -

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende la limpieza del terreno de forma manual, para la determinación precisa de la ubicación y medida de todos los elementos y niveles indicados en los planos. -

TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION TACNA – ALTO INGENIO

Este transporte de material incluye el volumen de todos los agregados a utilizarse en la preparación de la mezcla de concreto y materiales de construcción transportados desde la Ciudad de Tacna Hasta la comunidad de Alto Ingenio

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna -

DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO 6”

Dicha partida se refiere a la demolición de pavimento de concreto 6” existente en mal estado en las calles del distrito de Estique, la ejecución de la partida se realiza utilizando equipos para la demolición de espesor de 0.15 m. Para la ejecución es necesario identificar las áreas a ser demolidas, posterior a ello se procederá a preparar la compresora para que se pueda romper con el martillo neumático. ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LAS DEMOLICIONES Este ítem consistirá del transporte para retiro de todo material de proveniente de la demolición, que fuera excedente y de todo material inservible, este material será desechado en los botaderos indicados por el Ingeniero, todo de acuerdo con las especificaciones técnicas. VEREDAS MOVIMIENTO DE TIERRAS CORTE O EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL P/VEREDAS Se considera como material suelto, los materiales que pueden ser removidos por equipos mecánicos tales como excavadoras, tractores o cargadores frontales, incluyendo bloques o rocas fracturadas menores de 0.50 m3. Se cortará y extenderá en el ancho correspondiente a las explanaciones indicadas en los Planos, hasta la profundidad que se especifica en el diseño del nivel de la rasante de pista terminada. RELLENO CON MATERIAL PROPIO Estos trabajos se iniciarán después de terminado el ítem anterior, por lo cual se realizará dicho relleno con material propio, cuidando en lo posible que en el proceso de compactación se realice con una plancha compactadora cuya capa no deberá superar los 10cm. Así mimo se deberá tener cuidado en el humedecimiento con agua, procurando siempre que no se sobrepase el contenido optimo de humedad. AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS La compactación se realizará después de que el terreno natural haya sido perfilado y nivelado, y deberá ser completamente compactado por un rodillo, humedeciendo el terreno por medio de un Camión Cisterna, de manera que esta labor sea más fácil y efectiva. El Ingeniero Residente de la obra indicará el número de pasadas necesarias a fin de dejar la superficie adecuadamente preparada para la colocación del material granular que se colocará previo al vaciado del concreto ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO D=5 KM. Consiste en el retiro de todo material proveniente del corte o excavación y de todo producto inservible, incluyendo las piedras grandes que salgan por escarificación, o cualquier motivo, cuya eliminación está incluida en su precio unitario. Incluye el material proveniente de reparaciones, limpieza final de obra y toda eliminación necesaria a efectuar.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CONCRETO SIMPLE ENCOFRADO DE VEREDAS Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del mortero, al momento del llenado sin deformarse. Deberá tener un coeficiente de seguridad por impacto de 1.5 del empuje del mortero. EMBOQUILLADO DE PIEDRA LAJA EN VEREDA Consiste en la colocación de Piedra laja en el acabado de veredas de un espesor de 0.10 cm, para lo cual se utilizara concreto para la adherencia al suelo con una resistencia promedio de 175 kg/cm2 SARDINEL SUMERGIDO : CONCRETO F'C = 140 KG/CM2 Consiste en la colocación o vaciado de concreto de resistencia de F’c = 140 kg/cm2 para las uñas o sardineles sumergidos OTROS INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 0.25 x 0.50 Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprometidos entre el colector de desagüe y ala zona posterior al lado de salida de la caja de registro de desagüe. Solo se podrán instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción, colectores primarios, emisores, salvo casos excepciónales con aprobación previa de supervisión. JUNTA DE DILATACION Esta partida comprende el relleno con mezcla bituminosa de las juntas de dilatación entre los paños de la losa y/o veredas. La junta será limpiada con esmero en toda su longitud y profundidad. Luego se preparará la mezcla arena-asfalto en la proporción 1:1 hasta que se logre un material de color y plasticidad uniformes. Luego se rellenan las juntas hasta lograr la completa obturación de las mismas, con la finalidad de que no penetre agua y se asegure la integridad de los bordes. CURADO DE VEREDAS Se someterá la superficie de la vereda a un curado con cubierta y abundante agua durante los tres días siguientes a su vaciado. Este curado se hará en forma alternada para evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante los 7 días siguientes, deberá seguir recibiendo agua. OTROS CONTROL TOPOGRAFICO Este trabajo consistirá en el control altimétrico durante la ejecución de la base y carpeta asfáltica por una brigada de topografía

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna ENCIMADO DE BUZONES HASTA 0.20 M. Este trabajo consistirá en aumentar la cota superior de los buzones, para esto se utilizará un molde metálico para encimar unos 0.20 m. Para poder llegar al nivel de la carpeta asfáltica futura. JUNTA DE DILATACION Esta partida comprende el relleno con mezcla bituminosa de las juntas de dilatación entre los paños de la losa y/o veredas. La junta será limpiada con esmero en toda su longitud y profundidad. Luego se preparará la mezcla arena-asfalto en la proporción 1:1 hasta que se logre un material de color y plasticidad uniformes. Luego se rellenan las juntas hasta lograr la completa obturación de las mismas, con la finalidad de que no penetre agua y se asegure la integridad de los bordes. CURADO DE PAVIMENTOS Se someterá la superficie de la vereda a un curado con cubierta y abundante agua durante los tres días siguientes a su vaciado. Este curado se hará en forma alternada para evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante los 7 días siguientes, deberá seguir recibiendo agua. SEÑALIZACION PINTADO DE SIMBOLOS Y LETRAS EN EL PAVIMENTO Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (superficie de rodadura). FABRICACION DE SEÑALES REGLAMENTARIAS RENDIMIENTO=25 UND/DIA Las señales preventivas constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente. Se utilizarán para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando las precauciones necesarias CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción de carreteras. Entre estas se tienen las áreas de canteras, campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de trituración y de asfalto, caminos provisionales (accesos y desvíos) derecho de vía, y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental. 3.4

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En función a las actividades y metas descritas en los componentes del proyecto, se ha valorado los costos de cada actividad de la alternativa propuesta, también se considera como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna a. Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de las vías y las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponde a los rubros siguientes: •

Maquinaria y Equipos.



Servicios Profesionales.



Mano de Obra calificada y No calificada.

b. Costo de Mantenimiento Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada. 3.4.2

COSTOS DE INVERSIÓN

ALTERNATIVA UNICA: La inversión total del proyecto a precios privados es de: S/.1.818.422,15 UN MILLÓN OCHOCIENTOS DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS VEINTE Y DOS, los componentes de la alternativa se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 09: RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Concepto Obras y trabajos preliminares Seguridad y Salud Pavimentos de pistas y veredas veredas y señalización Jardinería otros Impacto Ambiental Costos Directos Gastos Generales Utilidad Sub Total General IGV Presupuesto de Obra Supervisión de Obra Liquidación de la obra Estudio Definitivo Total de Inversión Fuente: Elaboración Propia

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

12% 8% 18% 5% 1,5% 2%

Alternativas Alternativa Única 111.646,05 22.736,74 831.440,00 159.345,46 46.215,29 4.440,00 7.767,64 1.183.591,18 142.030,94 94.687,29 1.420.309,42 255.655,69 1.675.965,11 83.798,26 25.139,48 33.519,30 1.818.422,15

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna 3.4.3

COSTOS DE REPOSICIÓN

3.4.4

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento rutinario, estimado en un presupuesto anual, y costos de mantenimiento periódico que se prevé ejecutar cada 5 años, asumidos por la Municipalidad Distrital de Palca. En el cuadro siguiente se presenta el costo de mantenimiento a precios privados, para la alternativa Única CUADRO Nº 10: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS

Proyecto Costos de Mantenimiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alternativa Única Inversión 1.818.422

45.387,67 30.102,51 30.102,51 45.387,67 30.102,51 30.102,51 45.387,67 30.102,51 30.102,51 45.387,67

Mantenimiento* 0 60.205,01 60.205,01 88.543,54 60.205,01 60.205,01 88.543,54 60.205,01 60.205,01 88.543,54 60.205,01

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 11: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

Proyecto Costos de Mantenimiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

18.608,95 12.342,03 12.342,03 18.608,95 12.342,03 12.342,03 18.608,95 12.342,03 12.342,03 18.608,95

Alternativa 1 Inversión Mantenimiento 745.553,08 0 24.684,06 24.684,06 36.302,85 24.684,06 24.684,06 36.302,85 24.684,06 24.684,06 36.302,85 24.684,06

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

Capitulo V Evaluación 4

EVALUACIÓN SOCIAL Para la evaluación económica del presente proyecto de acuerdo a la doble intervención que se plantea se realizara la evaluación social a través de los siguientes indicadores: para el componente de infraestructura vial la metodología de evaluación es la de COSTO/BENEFICIO, para las veredas y obras complementarias la metodología COSTO/EFECTIVIDAD.

4.2

BENEFICIOS SOCIALES Los beneficios en la situación sin proyecto optimizada están referidos a la transitabilidad por las vías de transito en la comunidad de Alto Ingenio, de acuerdo a los gastos en que anualmente realizan las entidades involucradas. Las condiciones actuales hacen que los vehículos padezcan los efectos negativos al tener que transitar por vías en inadecuadas condiciones, para lo cual no existen beneficios en esta situación, sin embargo se ha utilizado el costo operativo vehicular (COV) del tráfico normal del tramo de las vías, para la estimación de dichos costos se ha considerado lo siguiente: –

Identificación y conteo de los tipos de vehículos y características técnicas.



Identificación de los costos modulares establecidos por el MTC, de acuerdo a las características topográficas, tipo de superficie y estado de las mismas, para cada tipo de vehículo identificado.



Calculo del costo total anual de operación vehicular en el tramo de análisis.



Cálculos de beneficios totales por ahorro de costos operativos vehiculares:

BCOV=COVSP – COVCP CUADRO Nº 01: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR (US$/KM) – SEGÚN TIPO DE VEHICULO

Escenario

Región

Sin Proyecto Con Proyecto

Sierra Sierra

COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR (US$ por km) SEGÚN TIPO DE VEHICULO Bus Bus Tipología Superficie Estado Auto Camioneta Mediano Grande TROCHA Accidentado CARROZABLE Malo 0,49 0,68 1,05 1,49 TROCHA Accidentado CARROZABLE Bueno 0,32 0,56 0,75 1,21

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Cam.2E

Cam.3E

Articulado

2,40

2,91

3,31

1,56

2,05

2,54

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº02: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR (US$/KM x VEHÍCULO) – PRECIOS SOCIALES

Tipo de Vehículo Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E

Sin Proyecto 0,49 0,68 0,68 1,05 1,49 2,40 2,91

Con Proyecto Alter. 1 0,32 0,56 0,56 0,75 1,21 1,56 2,05

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

CUADRO Nº03: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - SIN PROYECTO EN SOLES A PRECIOS SOCIALES

Tipo de Vehículo Tráfico Normal Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E TOTAL

Año 1

Año 2

793.614,62 89.953,61 88.882,73 59.255,15 128.214,42 221.177,14 104.664,83 101.466,74 793.614,62

793.614,62 89.953,61 88.882,73 59.255,15 128.214,42 221.177,14 104.664,83 101.466,74 793.614,62

Año 3 793.614,62 89.953,61 88.882,73 59.255,15 128.214,42 221.177,14 104.664,83 101.466,74 793.614,62

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Año 4

Año 5

Año 6

810.908,54 94.237,11 88.882,73 59.255,15 128.214,42 234.187,56 104.664,83 101.466,74 810.908,54

825.992,23 94.237,11 94.808,25 59.255,15 137.372,59 234.187,56 104.664,83 101.466,74 825.992,23

852.850,71 94.237,11 94.808,25 65.180,67 137.372,59 234.187,56 125.597,80 101.466,74 852.850,71

Año 7 878.217,39 94.237,11 94.808,25 65.180,67 137.372,59 234.187,56 125.597,80 126.833,42 878.217,39

Año 8

Año 9

Año 10

882.500,90 98.520,62 94.808,25 65.180,67 137.372,59 234.187,56 125.597,80 126.833,42 882.500,90

882.500,90 98.520,62 94.808,25 65.180,67 137.372,59 234.187,56 125.597,80 126.833,42 882.500,90

895.511,32 98.520,62 94.808,25 65.180,67 137.372,59 247.197,98 125.597,80 126.833,42 895.511,32

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna BENEFICIOS CON PROYECTO Al mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal en la comunidad de Alto Ingenio, incidirá positivamente en el traslado vehicular y peatonal de los pobladores, permitiendo un mayor flujo de vehículos tanto de carga como de pasajeros, permitiendo mejores posibilidades de comercialización de los productos agrícolas de la zona. Muchos de los beneficios que generara el proyecto no se pueden cuantificar, la disminución del riesgo al viajar, mejorar el acceso a los servicios de salud y educación, ahorro de tiempo en viajar. Los beneficios cuantificables del proyecto en la situación con proyecto vienen dados por la reducción por los costos de operación vehicular, como consecuencia del mejoramiento de las pistas. Los beneficios se han determinado siguiendo el mismo procedimiento descrito en los beneficios sin proyecto, agregándose a ellos el ahorro por costo operativo vehicular del trafico generado, además se debe agregar que el cálculo de beneficios sea realizados para cada uno de los tramos identificados. Los beneficios cualitativos que generara el proyecto son: a)

Facilitar el tránsito vehicular y peatonal.

b) Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, por la que se genera ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. c)

Ahorro en tiempo de los peatones.

d) Aumento en el valor de los predios (plusvalías) de la zona. e) Ahorro de costo de operación vehicular. f)

Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.

g)

Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida.

h) Mejora de la imagen del área de influencia del proyecto. i)

Ahorro en los costos por higiene personal

j)

Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc.

k)

Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad.

l)

Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.

m) Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo. n) Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y peatonal con niveles definidos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº04: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO – ALTERNATIVA UNICA

Tipo de Vehículo Tráfico Normal Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E Tráfico Generado Automovil Camioneta C.R. Micro Bus Grande Camión 2E Camión 3E TOTAL

Año 1 590.063,81 58.469,84 72.819,59 48.546,39 91.581,73 179.165,84 67.959,46 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 694.007,94

Año 2 590.063,81 58.469,84 72.819,59 48.546,39 91.581,73 179.165,84 67.959,46 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 694.007,94

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Año 3 590.063,81 58.469,84 72.819,59 48.546,39 91.581,73 179.165,84 67.959,46 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 694.007,94

Año 4 603.387,26 61.254,12 72.819,59 48.546,39 91.581,73 189.705,01 67.959,46 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 707.331,38

Año 5 614.783,45 61.254,12 77.674,23 48.546,39 98.123,28 189.705,01 67.959,46 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 718.727,58

Año 6 633.229,98 61.254,12 77.674,23 53.401,03 98.123,28 189.705,01 81.551,35 71.520,97 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 737.174,11

Año 7 651.110,22 61.254,12 77.674,23 53.401,03 98.123,28 189.705,01 81.551,35 89.401,21 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 755.054,35

Año 8 653.894,50 64.038,40 77.674,23 53.401,03 98.123,28 189.705,01 81.551,35 89.401,21 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 757.838,63

Año 9 653.894,50 64.038,40 77.674,23 53.401,03 98.123,28 189.705,01 81.551,35 89.401,21 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 757.838,63

Año 10 664.433,66 64.038,40 77.674,23 53.401,03 98.123,28 200.244,17 81.551,35 89.401,21 103.944,13 8.352,83 9.709,28 9.709,28 13.083,10 31.617,50 13.591,89 17.880,24 768.377,79

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales permitirán apreciar la distribución de los costos sociales de acuerdo al periodo en que se realizan. Los beneficios increméntales del proyecto vienen dados por la diferencia entre los beneficios “Con Proyecto” y “Sin Proyecto”, como se puede apreciar en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 1: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR – PRECIOS SOCIALES

Año

Sin Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

793.614,62 793.614,62 793.614,62 810.908,54 718.727,58 852.850,71 878.217,39 882.500,90 882.500,90 895.511,32

Con Proyecto Alternativa 1 Normal Generado 590.063,81 590.063,81 590.063,81 603.387,26 614.783,45 633.229,98 651.110,22 653.894,50 653.894,50 664.433,66

103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13 103.944,13

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

CUADRO Nº 062: BENEFICIOS INCREMENTALES EN SOLES A PRECIOS SOCIALES

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alternativa 1 255.522,87 255.522,87 255.522,87 259.493,35 155.916,19 271.592,80 279.079,24 280.578,47 280.578,47 283.049,72

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

4.3

COSTOS SOCIALES Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los factores de corrección para convertir precios privados en precios sociales según el Anexo Nº 10 Parámetros de Evaluación.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

NOMBRE DEL PROYECTO FACTOR DE CORRECCIÓN PARA LA INVERSIÓN FACTOR DE CORRECION PARA LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

VALOR 0.79 0.75

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

A continuación se presenta el resumen de los costos de inversión a precios sociales para la alternativa única CUADRO Nº 073: COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

Proyecto Costos de Mantenimiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.4

34.040,76 22.576,88 22.576,88 34.040,76 22.576,88 22.576,88 34.040,76 22.576,88 22.576,88 34.040,76

Alternativa 1 Inversión Mantenimiento 1.436.553,49 0 45.153,76 45.153,76 66.407,66 45.153,76 45.153,76 66.407,66 45.153,76 45.153,76 66.407,66 45.153,76

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL Para la evaluación a precios sociales se ha considerado los factores de conversión según el Anexo Nº 10 Parámetros de Evaluación, Capítulo VI, inciso 6.3 Proyectos de Carretera. Asumiendo una tasa de actualización del 9%.

METODOLOGÍA COSTO – BENEFICIO El proyecto en sus componentes de asfaltado y bermas ha sido evaluado por el enfoque del ahorro de los costos de operación vehicular en razón que ha sido posible cuantificar los beneficios para el presente proyecto. Finalmente, después de haber realizado el cálculo, para ambas alternativas, a precios sociales, el resultado es el siguiente:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 08: COSTO EVALUACIÓN ECONÓMICA – ALTERNATIVA 01 – NUEVOS SOLES

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión

Costo de Operación y Mantenimiento

Beneficios

1.436.553,49

-143.655,35

Tasa de Descuento:

11.113,00 22.576,88 43.830,78 11.113,00 22.576,88 43.830,78 11.113,00 22.576,88 43.830,78 11.113,00

9,00%

Flujo Neto

255.522,87 255.522,87 255.522,87 259.493,35 155.916,19 271.592,80 279.079,24 280.578,47 280.578,47 283.049,72

-1.436.553,49 244.409,87 232.945,99 211.692,09 248.380,34 133.339,31 227.762,02 267.966,24 258.001,59 236.747,69 415.592,07

VAN TIR B/C

106.259,00 10,56% 1,03

Fuente: elaboración propia Al aplicarse los indicadores sociales de evaluación en la metodología aplicada para el presente caso se han obtenido los valores siguientes: –

El VAN a Precios Sociales (VAN, utilizando como tasa de descuento 9%) ascendente a S/.106,259.00 para la Alternativa Única



Una Tasa Interna de Rendimiento ascendente a 10.56% para la Alternativa única

La alternativa única es rentable para que se pueda ejecutar el proyecto por presentar un VAN positivo-

4.5

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realiza desde los siguientes puntos de vista: − Institucional El presente proyecto por la naturaleza de su intervención será financiado por la Municipalidad Distrital de Palca o cofinanciado mediante arreglos institucionales. La parte de ejecución por el tipo de modalidad a ejecutar será por Contrata, luego del resultado del proceso de selección y otorgamiento de la buena pro a la empresa ganadora, el área correspondiente Asesoría Legal se encargará de la firma del contrato con todos los acuerdos de acuerdo a ley.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna − Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento serán asumidas por la Municipalidad Distrital de Palca, a través de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, deberá ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad, con recursos provenientes de los Usos del Canon y Regalías Mineras según la Ley de Presupuesto para el presente año Fiscal 2012, los Gobiernos Regionales y Locales pueden utilizar hasta un 20% para el mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local. − Riesgos de Desastres La ubicación del área de intervención del proyecto no está dentro de una zona expuesta o corra el riesgo ante posibles desastres naturales.

4.6

IMPACTO AMBIENTAL

La valuación del impacto ambiental de la alternativa única está referida a la variación de los tres componentes del ecosistema: − El medio físico natural: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes. − El medio biológico: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos (exceptuando el ser humano), es decir la flora y la fauna. − El medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos en forma general. Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en el cuadro siguiente:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº09: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

LEVE

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

FUERTE

MAGNITUD MODERADO

ÁMBITO

TRANSITORIO CORTA

PERMANENTE

TEMPORALIDAD

NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

POSITIVO

EFECTOS

MEDIO FÍSICO NATURAL AGUA

X

SUELO

X

AIRE

X

X X

X

X

X

X

MEDIO BIOLÓGICO FLORA

X

FAUNA

X

MEDIO SOCIAL ATRIBUTOS CULTURALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS SOCIALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS ECONÓMICOS

X

X

X

X

X

Fuente: elaboración propia El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, no generara efectos negativos relevantes por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse principalmente en la etapa de construcción. El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicios del proyecto, por las características particulares de la obra y la envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como las medidas de mitigación de dichos impactos, las que se detallan a continuación. Durante la Construcción: − Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros. − Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto. − Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos. − Generación de material de desecho y desmonte durante ejecución de obras. Durante la Operación y Mantenimiento −

No se generan impactos negativos ambientales.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna Se han planteado un conjunto de medidas de mitigación que se ejecutaran a lo largo de la ejecucion del proyecto, estimándose un presupuesto de S/. 847.46 para los gastos de mitigacion del impacto ambiental. CUADRO Nº 10: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTO NEGATIVOS Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.

Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.

MEDIDAS DE MITIGACION Se mantendrá húmeda la superficie de tierra suelta que genere polvo, se descargara desde alturas inferiores a un metro cuando sea posible, y se realizara el recubrimiento de las pilas de almacenamiento. Se habilitarán letreros, señales de peligro y barreras de protección especialmente en las zonas de flujo vehicular. Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado. El

desmonte

de

Generación de material de desecho y permanentemente desmonte.

obra deberá eliminarse y

prever

el

traslado

adecuado hacia el botadero municipal para su eliminación final.

4.7

GESTION DEL PROYECTO Los compromisos de las entidades involucradas con el proyecto, en las diferentes fases del ciclo del proyecto, cada entidad involucrada tiene compromisos y es responsable, para asignación de recursos financieros y no financieros para cumplir las metas y componentes del proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CUADRO Nº 11: DETERMINACIÓN DE COMPROMISOS EN LAS FASES DEL PROYECTO FASE PRE- INVERSIÓN

ENTIDAD INVOLUCRADA

– Municipalidad Distrital de Palca

FORMA DE PARTICIPACION Y COMPROMISOS

– Elaboración del estudio de pre inversión. – Elaboración del expediente técnico.

– Municipalidad Distrital de Palca

– Ejecución del proyecto administración Indirecta – Contrata.

INVERSIÓN

POST. INVERSIÓN

– Cofinanciamiento del proyecto en forma integral. por Por

– Beneficiarios del PIP del área de influencia directa del proyecto

– Apoyo con mano de obra no calificada para trabajos de limpieza.

– Municipalidad Distrital de Palca

– Asume con costos de operación y mantenimiento de la obra.

– Beneficiario del PIP del área de influencia directa del proyecto. – Transportistas de diferentes tipos vehiculares, públicos y privados.

– Apoyo en mantenimiento vial y del cuidado de la arborización de la vía. – Apoyo en cuidado de la infraestructura vial y uso adecuado.

Fuente: Elaboración propia UF-MDP

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

4.8

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

COMPONENTES O NIVEL DE LA LÓGICA VERTICAL

FIN

OBJETIVO GENERAL

RESUMEN NARRATIVO

ÍNDICES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

– Mejora de las condiciones del nivel de vida poblacional del área de influencia del proyecto.

– Revalorización de predios en más del 15% de su valor al final de la ejecución del proyecto.

– Costos e ingresos calculados por el INEI.

– Se requiere de esfuerzos complementarios que acompañe a la Municipalidad en el mantenimiento.

− Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la comunidad de Alto Ingenio

– Al cabo del primer año se reducirá los accidentes de las personas en un 30%.

– Resultado de encuestas que debe desarrollar la MDP-T (Unidad Ejecutora)

– Los casos enfermedades respiratorias se reducirá en un 20 % al año 2.

– Información del puesto de salud.

– Para el mantenimiento del proyecto deben aunar esfuerzos en forma compartida con los beneficiarios con el municipio.

– El 25 % de reducción del costo de transporte urbano.

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

COMPONENTES

ACTIVIDADES

– Adecuadas características técnicas de la vía. – Suficiente y adecuada infraestructura peatonal. – Suficiente señalización en la vía. – Suficiente mobiliario urbano.

– Mejoramiento de la infraestructura vial. – Rehabilitación y ampliación de veredas con adoquín de concreto. – Señalización horizontal e Implementación de señales verticales adicionales

– Pavimento con carpeta asfáltica e=2” + imprimación (8000m2). – Bermas (8000m2).

de la

– Disposición favorable del Ministerio de Vivienda y de la Municipalidad Distrital de Palca

– Ejecución de la obra: Costo Directo: S/.1.675.965,11 – Gastos Generales (12%): S/. 142030,94 – Utilidad (8%): S/.94.687,29

– Expediente Técnico de la Obra. – Informes de Valorización en Obra. – Informe de Supervisión.

– IGV (18%): S/. 255.655,69

– Liquidación de Obra.

– Es posible coordinar con las autoridades municipales y representantes de los beneficiarios para la ejecución del proyecto.

– Gastos de Supervisión (5%): S/. 83.798,26

– Registro de avance físico en cuaderno de Obra.

– Elaboración de Exp. Técnico (0.2%): S/. 33.519,30

– Facturas de adquisición de insumos y materiales.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

de

– Vereda con piedra lavada para tránsito peatonal (1680.00m2).

– Total del S/.1.818.422,15 Fuente: Elaboración Propia

– Información seguimiento Municipalidad

Presupuesto:

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna CONCLUSIONES •

El proyecto ”CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE PISTAS Y VEREDAS EN LA COMUNIDAD DE ALTO INGENIO DEL DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE TACNA –TACNA” tiene como objetivo brindar las condiciones adecuadas de tránsito peatonal y vehicular en la población beneficiaria.



La Alternativa planteadas para la solución del problema, desde punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con la exigencia y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.



El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa única es: S/. 1.436.553,49 Nuevo Soles



El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.



El proyecto beneficiará a una población a mas de 160 personas en todo el horizonte de evaluación por año.



La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta de la Municipalidad Distrital de Palca y los Beneficiarios del área de influencia del proyecto, en todo el ciclo del proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Municipalidad Distrital de Palca - Tacna

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL