Perfil Del Proyecto Quinua

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓ

Views 90 Downloads 3 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DE GALLETAS DE QUINUA “Q – CRACK”  CASTRO HUAMAN JHON RAFAEL  TAZA ORDOÑEZ BRENDA DEL ROCIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ / FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA C.P.I.Q. INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 1.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA...............................................................5 1.1.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA.....................................................................5

1.2.

ORGANIGRAMA....................................................................................... 5

1.3.

ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA..........................................................5

ACTIVIDADES................................................................................................ 6

2.

2.1.

NOMBRE DEL TRABAJO............................................................................ 6

2.2.

JUSTIFICACIÓN........................................................................................ 6

2.3.

OBJETIVOS.............................................................................................. 6

2.3.1.

OBJETIVO GENERAL..........................................................................6

2.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................6

3.

LOCALIZACIÓN........................................................................................... 7

4.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO.................................................................7 ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................. 8

5. 1.

ELEGIR SU MERCADO OBJETIVO..................................................................8 1.1.

Consumidores actuales............................................................................... 8

1.2.

Consumidores potenciales...........................................................................8

2.

SEGMENTAR SU MERCADO OBJETIVO..........................................................8 2.1.

POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA....................................................9

2.1.1.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.............................................................9

2.2.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS........................................................10

2.3.

VARIABLES DEMOGRAFICAS...............................................................15

2.4.

VARIABLES GEOGRÁFICAS..................................................................16

2.5.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA....................................................................18

2.6.

ANÁLISIS DE LA OFERTA........................................................................21

2.7.

PARTICIPACION EN EL MERCADO DE NUESTROS COMPETIDORES Y PRECIOS 22

6.

COMPETIDORES DIRECTOS.....................................................................22

7.

COMPETIDORES INDIRECTOS.....................................................................22

8.

COMPETIDORES INDIRECTOS.....................................................................23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 9.

PRODUCTOS SUSTITUTOS.......................................................................23

2.8.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR...................................................25

10.

CONCLUSIONES..................................................................................... 28

INTRODUCCIÓN Como se sabe hay muchos motivos por los cuales se realiza estudios de mercado, en esta ocasión el estudio se está dando porque se quiere introducir un nuevo producto al mercado objetivo, que lo constituyen los estudiantes de la UNCP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Para lograr tener buenos resultados con este nuevo producto se están siguiendo los pasos necesarios para realizar una buena investigación de mercado. Nuestro producto llamado “Q-Crack”, está enfocado en los jóvenes universitarios que requieren suplir su necesidad de alimentación durante su estadía en la universidad. Buscando dar también lo que realmente necesitan: nutrientes y que la comida con la que se alimenten no sea solo chatarra. En el presente informe enumeramos cada paso que se siguió y su respectivo desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

I. RESUMEN EJECUTIVO I.1.

NOMBRE DEL PROYECTO Elaboración de galletas a base de quinua “Q-CRACK”

I.2.

JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizó con el fin de crear un planta de producción de galletas de quinua en el departamento de Junín, provincia de Huancayo, distrito de Huancayo incluyendo ayuda social disminuyendo el porcentaje de pobreza dando empleo a las personas que más lo necesitan para crecer de forma económica y social, brindando un producto de calidad con un alto valor nutricional.

I.3.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA   

Liderar con excelencia la venta de galletas de quinua. Crear confianza y amistad entre nuestros clientes. Promover el desarrollo de la región generando empleo para nuestros agricultores de la zona.

I.4.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La materia prima e insumos son proporcionados por diferentes proveedores locales quienes le suministran a la empresa la Harina de Quinua, los endulzantes, saborizantes, estabilizantes y el color para alimentos. Una vez recibida la harina de quinua y el azúcar, es almacenada. Para la elaboración de las galletas, se pesa la harina de quinua, harina de trigo y el azúcar y se desplazan a la zona de preparación donde la harina de quinua requerida para cierta cantidad de leche, para realizar el mezclado y amasado, luego lo llevamos a refrigeración, a hornear, dejamos enfriar y finalmente se realiza el envasado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Figura 1: Diagrama de bloques.

I.5.

INVERSION

I.6.

ORGANIGRAMA Ilustración 1: Organigrama de la empresa de galletas “Q-CRACK”

I.7.

ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA Como se puede observar en el organigrama de la empresa, la gerencia tiene tres ayudantes, que son el Director de Finanzas, el Director de Marketing y el Director de Producción y además seis áreas subordinadas entre las que se encuentran el área de elaboración. En esta área se realizarán las prácticas atendiendo esencialmente, a la necesidad de producción de galletas de quinua de mejor calidad, de los equipos que se asignarán, las reformas a la planta desde el punto de vista de producción y la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

capacitación del personal; elaborando el perfil de este proyecto para asignar la capacidad adecuada y con ello el ingreso operacional y secundando a la disminución del costo total medio; mejorando con ello la eficiencia productiva.

II. ACTIVIDADES II.1. NOMBRE DEL TRABAJO ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

DE

GALLETAS DE QUINUA “Q – CRACK”

II.2. OBJETIVOS II.2.I.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el perfil del proyecto de inversión de producción de galletas de quinua “Q-CRACK” II.2.II.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer cuota del mercado reparador en la ciudad de Valledupar de la empresa AUTOCHEVROLET.  Proyectar la demanda por reparaciones de vehículos en los siguientes cinco años en el mercado vallenato.  Calcular la oferta del mercado reparador de automóviles vallenato.  Realizar un estudio técnico  Realizar estudio de mercado  Analizar flujo de inversión

III.

LOCALIZACIÓN

Nuestro proyecto se ubicará en Jr. LA CANTUTA S/N- Tambo Alapa, Concepción, ya que es cercano al lugar de ventas que es la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada en:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Departamento

: Junín

Provincia

: Huancayo

Distrito

: Huancayo

Dirección

: Av. Mariscal Castilla N° 3909

Ilustración 2: Ubicación del lugar de ventas de nuestro producto.

IV.IDENTIFICACION DEL PROYECTO Es muy sabido que la venta de galletas de diversos sabores y marcas tienen un mercado con una oferta en la ciudad de Huancayo y específicamente en el campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada en que seguramente sobrepasa su punto de equilibrio. Sin embargo hay convicción plena de la oportunidad muy importante en este sector si tenemos en cuenta el valor nutritivo que podríamos ofrecer que por estos días los consumidores se informan más sobre los ingredientes que contiene el producto para efectuar dichas compras. Por tal razón se cree que esta oferta está dejando mal cubierta por decirlo de alguna manera la demanda en mención, ya que son pocos los productos que ofrecen un valor nutritivo a la galleta en consumo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

V. ESTUDIO DE MERCADO 1. ELEGIR SU MERCADO OBJETIVO La identificación de los principales consumidores en lo que se refiere a las galletas seria público en general; incluyendo niños, jóvenes, estudiantes, profesionales, amas de casa, padres de familia ya que las galletas en todos sus sabores y presentaciones son encontradas en cualquier lugar, por su presencia en casi todas las bodegas y kioscos, las esquinas. Estos productos están considerados según informes de apoyo entre los de mayor consumo personal. Llamados también productos de conveniencia, por el mismo esfuerzo que requiere el consumidor al momento de compra. El consumo per-cápita de galletas en el Perú es relativamente bajo, comparando con países vecinos, registrando un consumo de 2.4 kilos por habitante. 1.1.

Consumidores actuales

Nuestros actuales consumidores serán los estudiantes de la universidad nacional del centro del Perú el cual tiene una población de 9 569 alumnos, este será nuestro mercado. 1.2.

Consumidores potenciales

Por medio del mercadeo y ventas, serán los consumidores a los que se pueda llegar, inclusive haciendo publicidad y así enterarse de la existencia de nuestro producto.

2. SEGMENTAR SU MERCADO OBJETIVO Tabla 1: Segmentación del mercado

SEGMENTO

CANTIDAD

Alumnos Pregrado Docentes Personal Administrativo Total

9 569 730 120 10 419

De total de la población tomaremos el mercado de los alumnos de pregrado por ser el de mayor cantidad los cuales a su vez serán segmentados en: Tabla 2: Cantidad de alumnos por pabellón

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

AREAS Pabellón A Pabellón B Pabellón C Pabellón E Pabellón F Pabellón G Pabellón I

2.1.

ALUMNOS 1 963 1 483 1 489 1 417 1 021 1 232 1 464

POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA

Nuestra población para realizar el estudios de mercado será el Pabellón A por ser uno de las mayores poblaciones además de ser un producto nuevo que ingresará en el mercado para ganar una participación significativa. 2.1.I.

TAMAÑO DE LA MUESTRA 2

n=

N∗z α∗p∗q …(1) 2 2 d ∗( N −1 ) + z α∗p∗q Dónde: N= Total de la población Z α =¿

1.96 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) q = 1-p (en este caso 1 - 0.05=0.95) d = precisión (d=5%=0.05) Aplicando la ecuación (1): 2

n=

1 963∗1.96 ∗0.05∗0.95 2 0.05 ∗( 1 963−1 ) +1.962∗0.05∗0.95

n=70 Se realizaran 70 encuestas a hombres y mujeres en todo el Pabellón A de la Universidad Nacional del Centro del Perú, según datos de la oficina Permanente de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Procesos de Selección el 19.5% aproximadamente de los estudiantes de la universidad se encuentran aquí. Los formularios y guías para Focus Group, entrevistas y encuestas están descritos en anexos (anexo1). 2.2.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

1. Sexo de los consumidores SEXO Femenino Masculino

CANTIDAD 48 22

2. Facultad a la que pertenece el consumidor FACULTAD Trabajo social Ciencias de la

CANTIDAD 21 13

comunicación Ciencias Forestales Zootecnia Sociología

15 9 12

3. Edad de los consumidores EDAD 18 19 20 21 22 23 24 27

CANTIDAD 13 14 12 10 8 9 3 1

4. Semestre a la que pertenece el consumidor SEMESTRE Primero Segundo Cuarto Quinto Séptimo

CANTIDAD 14 13 16 10 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Noveno

7

5. ¿Consume galletas? RESPUESTA Si No

CANTIDAD 70 0

6. ¿Con que frecuencia consume galletas? RESPUESTA 1-2 veces por semana 3-4 veces por semana todos los días

CANTIDAD 18 21 31

7. ¿Qué analiza primero a la hora de consumir galletas? RESPUESTA Calorías Nutrientes Cantidad Estado del empaque

CANTIDAD 3 5 54 8

8. ¿Cómo desearía las galletas? RESPUESTA

Chiquitas

pero

en

mayor

CANTIDAD 36

cantidad Grandes (4 por sobre)

34

9. Le gustaría probar galletas… RESPUESTA

Cubiertas por un baño con

CANTIDAD 37

determinado sabor Sin cubierta, pero con determinado sabor

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ellas?

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA RESPUESTA

0.50 0.70 1.00

CANTIDAD 37 21 12

11. ¿De qué sabor prefiere su galleta? RESPUESTA

Fresa Chocolate Vainilla Naranja

CANTIDAD 16 18 19 17

12. ¿Qué factor decide su compra? RESPUESTA

Hambre El antojo El precio

CANTIDAD 28 27 15

13. ¿Cómo desea la galleta? RESPUESTA

Suaves Crocantes

CANTIDAD 34 36

14. ¿Preferiría alguna forma? RESPUESTA

Estrella Corazón Cuadrado Redondo

CANTIDAD 5 2 38 25

15. ¿Qué publicidad influye más en su compra? RESPUESTA

Televisión Radio Internet Volantes, afiches

CANTIDAD 19 13 21 17

16. ¿Cómo le gustaría el empaque? RESPUESTA

Transparente en el que vea las galletas

CANTIDAD 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 2 19 22

Sueltas En una caja para que se conserven mejor En una lata para poder usarla después

17. ¿Qué galleta consume generalmente? RESPUESTA

Soda Integrackers (miel, sin miel) Windows Otros

CANTIDAD 12 13 18 27

18. ¿Usted estaría dispuesto a probar una nueva marca? RESPUESTA

Si No

CANTIDAD 65 5

19. Le gustaría consumir galletas nutritivas RESPUESTA

Si No

CANTIDAD 54 16

20. Le gustaría consumir galletas de RESPUESTA

Avena Quinua Kiwicha Trigo

CANTIDAD 15 21 20 14

¿Cuál es el tamaño actual de su mercado expresado en dinero? Los estudiantes del área de ingenierías de la Universidad Nacional del Centro del Perú San Agustín están dispuestos a pagar por las galletas que consumirían S/.0.50, estos los consumen mayormente solo 5 veces por semana. Como se sabe el total de estudiantes del pabellón A es de 1963, y si todos nos comprarían seria el 100% de todos ellos que si consume galletas, esto vendría a ser S/. 4907.5 semanales aproximadamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.3.

VARIABLES DEMOGRAFICAS Es muy importante tener en cuenta la motivación de los consumidores a la hora de tomar decisiones en la compra de galletas .Se pretende segmentar el mercado por edades. Serán dirigidos a hombres y mujeres, en distintos segmentos de edades Tabla 3 Cantidad de alumnos distiguidos por sexo.

SEXO Femenino Masculino

CANTIDAD 48 22

SEXO Femenino

31%

Masculino 69%

Tabla 4 Cantidad de alumnos por edades

EDAD 18 AÑOS 19 AÑOS 20 AÑOS 21 AÑOS 22 AÑOS 23 AÑOS 24 AÑOS

CANTIDAD 13 14 12 10 8 9 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EDAD 18 AÑOS 4%1% 13%

19 AÑOS 20 AÑOS

19%

21 AÑOS 22 AÑOS

11% 20%

23 AÑOS 24 AÑOS 25 AÑOS

14% 17%

2.4.

VARIABLES GEOGRÁFICAS El proyecto solo estará limitado al área de del pabellón A, porque es un mercado atractivo, que concentra el 19.5% de la población y tiene el mayor movimiento comercial de la universidad Tabla 5 Porcentaje de alumnos por pabellón

AREAS Pabellón A Pabellón B Pabellón C Pabellón E Pabellón F Pabellón G Pabellón I

ALUMNOS 19.5% 14.7% 14.8% 14.1% 10.1% 12.2% 14.5%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ALUMNOS Pabellón A 15%

Pabellón B 19%

Pabellón C Pabellón E

12% 15% 10%

Pabellón F Pabellón G Pabellón I

14%

15%

OTROS Segmentación conductual En la actualidad se puede percibir un incremento progresivo hacia el consumo de productos con valores nutritivos; la cultura de las personas, debido al alto índice de afecciones o padecimientos y la vida tan acelerada que llevan, ha hecho que desvíen su atención hacia productos ricos en proteínas, que ayuden al organismo a fortalecer sus defensas, relegando poco a poco a aquellos que son simplemente una fuente de calorías Tabla 6 Análisis que realiza antes de consumir la galleta

RESPUESTA Calorías Nutrientes Cantidad Estado del empaque

CANTIDAD 3 5 54 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ¿QUE ANALIZ A A LA HORA DE COMPRAR?

11% 4% 7%

Calorías Nutrientes Cantidad Estado del empaque

77%

2.5.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Las características de las galletas hacen que no se considere como un producto de primera necesidad como el pan o la leche, es por esto que posee una demanda relativamente elástica a las fluctuaciones y cambios en la economía, el precio que juega es un factor importante para su compra. También es un producto que no es especializado, su venta depende del precio, no depende de su necesidad de uso, es por eso que su cantidad de demanda es sensible al precio, a mayor precio, menor demanda y viceversa En los pabellones de la UNCP, se cuenta con 10069 alumnos de pregrado. Para hallar la demanda del segmento que hemos escogido: “pabellón A”, se le ha atribuido el 19.5%. Por lo tanto para hallar la demanda en el pabellón A, se procede de la siguiente manera: 19.5 % * 10069 = 1963 estudiantes que conforman todo el pabellón A.

En las encuestas realizadas se tuvo un resultado de que todos consumen, por lo que se tomaremos en cuenta a todos los estudiantes que forman parte del mercado dispuesto a consumir galletas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

¿Consume galletas? Si No

100%

Como el 100 % consume galletas: 100 % * 1963 = 1963 estudiantes del pabellón A, que consumen galletas. Ahora ¿Cuánto consume cada uno? En la encuesta también incluía esta pregunta. Los resultados eran.

FRECUENCIA DE CONSUMO 1-2 veces por semana

26%

3-4 veces por semana

44%

todos los días 30%

Para hallar la demanda usaremos estos datos, pero tomando el consumo máximo. Los cálculos son los siguientes: Tabla 7 Demanda de galletas

Alumnos

consumo

porcentaje de

cantidad de

consumo

galletas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

1963

1-2 3-4 todos

consumo 26% * 1963 = 30% * 1963 = 44% * 1963 =

consumo 510.38 588.9 863.72

máximo *2= *4= *5= SUMA

1020.76 2355.6 4318.6 7694.96

Por lo tanto la demanda será de 7694.96 galletas.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.6.

Como se estableció en el paso anterior nuestro mercado que está dispuesto a comprar nuestro producto es de 1963 estudiantes. Ahora ¿Cuánto consume cada uno? En la encuesta también estaba esta pregunta. Los resultados eran.

FRECUENCIA DE CONSUMO 26% 44%

1-2 veces por semana 3-4 veces por semana todos los días

30%

Para hallar la oferta usaremos estos datos, pero tomando el consumo mínimo. Los cálculos son los siguientes: Tabla 8 Oferta de galletas

Alumnos

consumo

porcentaje de

cantidad de

consumo

galletas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

1963

consumo 26% * 1963 = 30% * 1963 = 44% * 1963 =

1-2 3-4 todos

consumo 510.38 588.9 863.72

mínimo *1= *3= *5= SUMA

510.38 1766.7 4318.6 6595.68

Por lo tanto la oferta será de 6595.68 galletas. 2.7.

PARTICIPACION

EN

EL

MERCADO

DE

NUESTROS

COMPETIDORES Y PRECIOS VI. COMPETIDORES DIRECTOS

DESCRIPCIÓN

MARCA

INTEGRACKERS Galletas

con

NATURAL

PRECIO S/. 0.70

FIBRA de

los

mejores trigos. Cuenta con

dos

deliciosas

presentaciones: Integrackers Regular e Integrackers Miel.

VII.

COMPETIDORES INDIRECTOS

PORCENTAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Competidores indirectos Soda

21%

Windows Otros

47% 32%

DESCRIPCIÓN SODA VICTORIA

MARCA

Galleta de soda con un

PRECIO

PORCENTAJE

S/. 0.06

doradito y saborcito especial.

21%

Trae 12 galletas en cada paquete. WINDOW S/. 0.50

otros

32%

47%

VIII.

COMPETIDORES INDIRECTOS

IX. PRODUCTOS SUSTITUTOS

La amenaza de estos productos sustitutos es debido a la poca fidelidad del consumidor de galletas frente a las marcas y productos, la compra por impulso y su proximidad de productos sustitutos en los lugares de comercialización. Existen muchos productos sustitutos para las galletas, los principales competidores son los Snacks salados como: papas fritas, maní, chifles, tortillas, chizitos etc, como también

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

golosinas, dulces, masticables, chicles, chocolates, barras de cereales y pastelería como: pays, tortas, kekitos, piononos, tortas.

PRODUCTO

EMPANADAS

CEREALES

PAPAS FRITAS

2.8.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Para saber cómo es el comportamiento de nuestros consumidores se harán preguntas específicas a las que se responderán a través de gráficos, hablando estadísticamente basado en las encuestas que realizamos. A continuación se muestra un cuadro resumen y los respectivos gráficos como resultado de la encuesta realizada.  ¿Qué es lo que compran?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Ante la necesidad de alimentación por parte de los universitarios ellos adquieren distintas galletas pero siempre tienen algunas preferencias respecto al producto que van a adquirir. Los consumidores sobre todo jóvenes no son consumidores fieles a una sola marca o tipo de galleta, la mayoría decide la compra en el mismo punto de venta.  ¿Por qué? Las razones por las cuales los universitarios adquieren estos productos son porque: son fáciles de manejar, están a un precio accesible, además que el acceso a ellas es muy fácil y el tiempo que les toma en realizar la compra es mínimo.  ¿Cuándo? Los estudiantes del pabellón A adquieren las galletas generalmente entre las horas de 12:00 am a 3:00 pm, horas del almuerzo. Los universitarios lo adquieren cuando tienen hambre, antojo, y disponen de dinero. Los adquieren cuando están en la universidad comúnmente, pues no se traen de su casa, sino que realizan la compra en la misma universidad en el kiosco que esté más cercano a su escuela.

Tabla 9 ¿Donde compra sus galletas?

En el cafetín A la entrada de la universidad En el kiosco de mi facultad Otro

15 12 31 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

¿Dónde compra sus galletas? 17% 21% En el cafetín A la entrada de la universidad En el kiosco de mi facultad Otro 17% 44%

Tabla 10 Motivo por el cual compra la galleta

¿Por qué? Cuesta menos Mas rápido Más variedad

45 12 13

¿Por qué compra? Cuesta menos

19% 17%

Mas rápido Más variedad 64%

Los universitarios buscan que en su compra paguen menos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FRECUENCIA DE CONSUMO 1-2 veces por semana

26%

3-4 veces por semana

44%

todos los días 30%

Podemos observar que el 26%de los universitarios consume galletas 1 o 2 veces por semana, el 30% consume galletas 3 o 4 veces por semana, y el 44% las consume todos los días. Esto nos dice que la mayoría de alumnos que estudian en el pabellón A, consumen galletas todos los días siendo favorable para nuestra demanda. Publicidad que influye más en su compra

Medio de información

24%

27%

Televisión Radio Internet Volantes, afiches

30%

X. CONCLUSIONES

19%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA



Para la introducción y la aceptación de un producto nuevo por los puntos de venta e intermediarios, es necesaria que la publicidad este dirigida por internet y televisión para hacer la venta más fácil.



Las características que debe tener nuestra nueva marca de galletas “q-crack” deben ser según resultados de encuestas:  Mayor cantidad de galletas por sobre  Precio S/. 0.50  Tendencia al sabor chocolate  Crocantes  Forma cuadrada  Complementada con kiwicha

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXOS Sexo: ( ) F

( ) M Facultad: ________________

Edad: ___

Semestre:___

1. ¿Consume galletas? ( ) Si

( ) No

¿Por qué? ____________________________________________________ 2. ¿Con que frecuencia consume galletas? ( ) 1-2 veces por semana

( ) 3-4 veces por semana

( ) todos los días

3. ¿Qué analiza primero a la hora de consumir galletas? ( ) Calorías ( ) Nutrientes

( ) Cantidad ( ) Estado del empaque

4. ¿Cómo desearía las galletas? ( ) Chiquitas pero en mayor cantidad ( ) Grandes (4 por sobre) 5. Le gustaría probar galletas… ( ) Cubiertas por un baño con determinado sabor ( ) Sin cubierta, pero con determinado sabor 6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ellas? ( ) 0.70 ( ) 1.00 ( ) 1.20 Otro: __________________________ 7. ¿De qué sabor prefiere su galleta ( ) Fresa ( ) Chocolate ( ) Vainilla ( ) Naranja Otro________________________ 8. ¿Qué factor decide su compra? ( ) Hambre ( ) El antojo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

( ) El precio 9. ¿Cómo desea la galleta? ( ) Suaves ( ) Crocantes 10. ¿Preferiría alguna forma? ( ( ( (

) Estrella ) Corazón ) Cuadrado ) Redondo

11. ¿Dónde compra sus galletas generalmente? ( ) En el cafetín ( ) A la entrada de la universidad ( ) En el kiosco de mi facultad Otro_______________________ 12. ¿Qué publicidad influye más en su compra? ( ) Televisión ( ) Radio

( ) Internet ( ) Volantes, afiches

13. ¿Cómo le gustaría el empaque? ( ( ( ( (

) Transparente en el que vea las galletas ) Sueltas ) En una caja para que se conserven mejor ) En una lata para poder usarla después ) Otro___________________________________

14. ¿Qué galleta consume generalmente? ( ( ( (

) Soda ) Integrackers (miel,sin miel) ) Windows ) Otros: __________________________________

15. ¿Usted estaría dispuesto a probar una nueva marca? ( ) Sí

( ) No

16. Le gustaría consumir galletas nutritivas?

¿Por qué? ( ) Cuesta menos ( ) Mas rápido ( ) Más variedad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

( ) Si ( ) No Si es que respondió NO, ¿Por qué? _______________________________________ 17. ¿Le gustaría consumir galletas de ( ) Avena? ( ) Quinua? ( ) Kiwicha? ( ) Trigo? ¿Por qué?__________________________________________ Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta