Perfil de Tesis Mod1

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA MODULO I INDICE 1. CAPITULO 1 ..................................................

Views 179 Downloads 8 File size 981KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

INDICE 1. CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 1 1.1. TEMA ...................................................................................................................................... 1 1.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 1 1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 1 1.4. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 1 1.4.1. Constructivismo ................................................................................................................. 1 1.4.2. Aprendizaje Significativo – Conceptos Generales .............................................................. 2 1.4.2.1. Requisitos para el aprendizaje significativo..................................................................... 3 1.4.3. David Paul Ausubel - Biografía ............................................................................................ 4 1.5. MARCO PRÁCTICO ................................................................................................................. 5 1.5.1. Ejemplo de una experiencia de aprendizaje significativo................................................... 5 1.6. MÉTODO ................................................................................................................................ 7 1.7. PARADIGMA ........................................................................................................................... 7 1.8. ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 8 2. CAPITULO II ............................................................................................................................ 8 2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8 2.2. FORMULACION DE HIPOTESIS ................................................................................................ 9 3. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 10

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

1. CAPITULO I

1.1. TEMA:

¨APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA ALUMNOS DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO¨

1.2. OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el aprendizaje significativo como método de enseñanza-aprendizaje para alumnos de ingeniería de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer los conceptos básicos sobre aprendizaje significativo.  Asimilar los lineamientos del aprendizaje significativo como método de enseñanza para estudiantes de ingeniería.  Implementar el aprendizaje significativo en el proceso de formación de futuros ingenieros.

1.4. MARCO TEÓRICO 1.4.1. Constructivismo El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. “PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. (Galimberti, 2002) Se hace mención del constructivismo y del cognitivismo puesto que esta forma de aprendizaje tiene cuna entre las corrientes constructivista y cognitivista que afianzan sus bases bajo las investigaciones y estudios realizados por ilustres personajes de la pedagogía y de la psicología en general. 1.4.2. Aprendizaje significativo – Conceptos generales Es de suma importancia para los docentes o futuros educadores, reflexionar y reconocer el aporte que muchos psicólogos, pedagogos y también antiguos filósofos; hicieron para optimizar cada vez más la forma de impartir conocimiento a los estudiantes o educandos. Es así que para llevar a cabo el siguiente estudio se destaca, reconoce y valora la notable contribución intelectual mediante investigaciones, planteamientos y estudios que David Paul Ausubel hace acerca del aprendizaje significativo y sus connotaciones. Para lo cual es primordial describir lo que Ausubel planteaba al realizar estos postulados. El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista. (Jossey-Bass, 2003) Y entonces afirmamos que forma parte del área psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el estudiante hace uso para aprender; poniendo

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

especial énfasis a lo que ocurre dentro del aula de estudio que es cuando los estudiantes están recibiendo todo ese bagaje de información. Además, Ausubel distingue dos tipos de aprendizaje: el Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción. En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. (Palomino Delgado Valcarcel, 1996). En el momento de la aplicación del aprendizaje significativo en las aulas es preponderante tener en cuenta estos conceptos y aprender a diferenciarlos para que la implementación del método sea adecuada y se puedan obtener resultados o evidenciar mejoras.

1.4.2.1. Requisitos para el aprendizaje significativo Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria. (Palomino Delgado Valcarcel, 1996) Lo que hace suponer que el alumno debe tener ciertas características específicas para poder asimilar adecuadamente lo que es aprender mediante el aprendizaje significativo; y estas características pueden ser: -

Tener la habilidad de asociar el nuevo conocimiento con el que ya posee.

-

Tener la capacidad de retener la nueva información y de entender lo aprendido.

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA -

MODULO I

Pero sobre todo Ausubel dice que be poseer el ferviente deseo y por lo tanto la disposición total de adquirir el nuevo conocimiento para así poder acoplarlo sin dificultades al que ya tiene previamente.

Para lo cual el material de aprendizaje debe estar relacionado lógica y adecuadamente de manera que resulte potencialmente significativo para el alumno. 1.4.3. David Paul Ausubel – Biografía David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio AustroHúngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad

de

Illinois,

donde

publicó

extensivamente

sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Múnich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de Nueva York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975. En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center. Falleció en la mañana del 9 de julio de 2008, a la edad de 89 años. Una de sus frases más conocidas es: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente". (Lazo, 2009)

1.5. MARCO PRÁCTICO Dejando atrás el enfoque conductista en la enseñanza y el aprendizaje y como respuestas a muchas interrogantes y porque no afirmar que el cognitivismo constructivista se perfila como una de las postulaciones más firmes y que aún son base de muchas investigaciones que se continúan haciendo en aras de conseguir siempre mejorar y hacer la pedagogía una excelente y primordial arma para apoyar la enseñanza y aprendizaje. Es de esta manera que en un experimento realizado durante el Seminario Internacional de Educación (Vallori, 2005) se pudo tener la siguiente experiencia para poner en práctica el aprendizaje significativo.

1.5.1. Ejemplo de una experiencia de aprendizaje significativo en geografía: La maqueta del problema de la contaminación. Comprendiendo que dentro de las principales estrategias de enseñanza para lograr el aprendizaje significativo están: los objetivos o propósitos del aprendizaje, resúmenes, estructuras textuales, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas tipográficas discursivas, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas, y también se usan ilustraciones (DíazBarriga Arceo, 1999) .

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

Para ejemplificar se hizo una práctica con la realización de una maqueta de la contaminación, con la que; haciendo uso de principios conceptuales, la contaminación de la tierra, agua, aire y espacio fueron analizados. Con esta representación física que es la maqueta se pudo apoyar de manera concreta la manipulación de materiales de papelería y se acudió también al reciclaje de materiales de deshecho. La sugerencia de esta actividad como forma de trabajo abierto se llevó a cabo con la elaboración de una sobre por grupo de estudiantes con el objetivo de rellenarlo con la documentación e información, además del material variado del tema de la contaminación. Luego se procedió a la realización de la maqueta con la finalidad única de profundizar y llegar a todos los estudiantes, es decir a la compresión total del contenido de estudio. Esta práctica se hizo efectiva en un establecimiento educativo en España con alumnos de segundo curso de ESO1 y se basó en el empleo de un mapa conceptual elaborado por el maestro a cargo, dicho mapa se utilizó mas tarde para relacionar los conceptos que los estudiantes ya poseían antes de la experiencia con los conocimientos que adquieran durante la realización de la actividad. Mediante una conversación inicial del tema, con ayuda de ejemplos que los alumnos ya conocían se los encamino por la vía del aprendizaje significativo. A manera de reforzamiento del conocimiento se usó el mapa conceptual durante toda la unidad didáctica de distintas formas, con el material multimedia, en sus cuadernos de clase, en la pizarra. Se explicó cada uno de los conceptos en el mapa conceptual presentes y se armaron relaciones que permitieron interconectar conceptos e ideas entre sí, creando nuevo conocimiento en los estudiantes y en otros casos afianzando el que ya contenían en su memoria. La instrucción guiada recibida a través de la realización de los sobre de información abrió las puertas para una mejor clasificación, visualización y 1

Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es una etapa educativa (obligatoria y gratuita) para todos los alumnos en edad escolar. Se extiende a lo largo de cuatro años después de la etapa de Educación Primaria.

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

depuración de la imagen que se tenía acerca de los vertederos, de la contaminación que ocasionan los satélites. Cabe mencionar que se hizo uso de videos de apoyo al tema que sirvieron como excelente complemento visual y dieron mayor soporte al mapa conceptual. La actividad se concluyó cuando el maestro a cargo fundamentó la metodología como un método altamente efectivo que garantiza el aprendizaje significativo. Para finalizar se hizo un vocabulario del tema d estudio y simultáneamente se fortaleció la temática de compartir el conocimiento adquirido en su comunidad.

1.6. MÉTODO De acuerdo con los razonamientos de (R. Hernández Sampieri, 2006) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

1.7. PARADIGMA

Según Thomas Khun quien fue el que dio carta de presentación en el contexto de la investigación científica, un paradigma es un esquema normal admitido y consensuado por una comunidad para enmarcar, encarar, leer y explicar o ver un fenómeno. (Libia Elena Ramirez, 2004) Por lo que basándonos en este enunciado, la investigación de este trabajo será direccionada hacia líneas del paradigma del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel.

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

1.8. ESTRATEGIAS Según (R. Hernández Sampieri, 2006, pág. 364) la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos2, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto, es decir que la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico3 de los fenómenos, así como flexibilidad. Tomado como premisa la aseveración ya expuesta es que vamos a utilizar una estrategia de recolección de información de: libros, revistas especializadas en el área, documentos oficiales de instituciones públicas o privadas, informes técnicos y de investigación de universidades y se van a tomar como fuentes secundarias la información que se obtenga de artículos que interpreten trabajos o investigaciones en el área de pedagogía y educación superior, siguiendo siempre la línea del tema principal.

2. CAPITULO II

2.1. INTRODUCCION Con la realización del presente documento se pretende aportar a la cultura pedagógica de ingeniería dado que en la actualidad nos encontramos con una realidad de aprendizaje muy deficiente y esto se debe a un sinfín de factores que han ido modificándose a lo largo del paso del tiempo; entre los cuales podemos notar: la motivación, la disciplina y el ambiente que se genera en el aula. Esto en aspectos generales. Sin embargo, existen otros factores como la heterogeneidad del alumnado, diversidad cultural, entre otros aspectos, que se pueden evidenciar dentro del área de las ciencias exactas y tecnología, más específicamente dentro de la sección de ingeniería.

2

En la literatura científica un fenómeno es cualquier acontecimiento (material, mental o social) susceptible de delimitarse y estudiarse. 3 A menudo se llama ¨Holístico¨, porque se precia de considerar el ¨todo¨; sin reducirlo al estudio de sus partes.

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

Al parecer esta postura requiere una innovación general desde los cimientos en el aprendizaje guiada que tiene como proveedor de información y de impartir conocimiento nuevo sobre la base del conocimiento existente en el estudiante, al docente; esta innovación debe estar direccionada en poner como protagonista de su alimentación intelectual al estudiante, para lo cual se debe trabajar de un modo distinto al que se ha venido haciendo desde hace tanto tiempo en nuestra docta casa de estudios, la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, y de esta forma darle una salida positiva a la problemática de la enseñanza – aprendizaje como conjunto. Con esta tesis de grado se pretende facilitar el trabajo de los docentes, sirviendo como guía para su correcta ejecución dentro de las aulas de la universidad y por supuesto; para un mejor aprovechamiento y optimización del aprendizaje por parte de los universitarios. Este trabajo es la repuesta a la constante interrogante de una alumna que pertenecía a este extenso grupo de estudiantes de ingeniería, acerca de cómo se podría mejorar la enseñanza en esta especial disciplina que hace uso de conocimientos técnicos y científicos para diseñar y manejar máquinas, y construir obras (Academia.org, 2016), o manejar químicos y trabajar en la formación de otros nuevos. Sin lugar a dudas todas las áreas y secciones de estudio de la universidad tienen igual importancia sin embargo, este trabajo pone énfasis y se enfoca en las ciencias exactas y tecnología por las especiales características que lo componen muy distintas a las de otras áreas como la facultad de medicina o derecho que tienen también sus aspectos que en líneas generales pueden ser también optimizados a través de la aplicación de este sistema de enseñanza – aprendizaje propuesto por David Ausubel.

2.2. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

Para poder aplicar adecuadamente el aprendizaje significativo en las aulas de la facultad de ciencias exactas y tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno es de vital importancia que haya un compromiso tanto de los docentes como de los estudiantes para conocer los conceptos y definiciones básicas del método en cuestión; esto se puede materializar mediante la programación de “PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

MODULO I

seminarios y conferencias acerca del tema procurando la asistencia máxima del plantel docente en general y también del estudiantado, asimilar toda esta teoría como tal para que sea de total ayuda en el camino a la formación de futuros ingenieros; punto que se lograría con la socialización y posterior uso en la práctica en el diario estudio dentro del aula, y finalmente se podrá proceder a la aplicación del método para que de esta manera este forme parte activa y latente todo el tiempo de estancia de los estudiantes en la superior casa de estudios haciendo hincapié en el papel del alumno y del docente durante el proceso de ejecución del método de aprendizaje significativo.

3. BIBLIOGRAFIA  Academia.org. (2016). ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA. Obtenido de https://www.academia.org.mx/  admin/arroba/pedagogia.mx. (enero de 2010). Pedagogia. La red de profesionales en educacion. Obtenido de http://pedagogia.mx/david-ausubel/  Díaz-Barriga Arceo, H. R. (1999). ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Mexico: Mc Graw Hill.  Galimberti, U. (2002). DICCIONARIO DE PSICOLOGIA. Mexico: Siglo Veintiuno.  Jossey-Bass. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. FINK.  Lazo, M. S. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia UNEMI-Universidad Estatal de Milagros,Ciencias de la educación y la comunicación, 20-23.  Libia Elena Ramirez, A. A. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTGACIÓN. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria ¨Luis Amigó¨.  Palomino Delgado Valcarcel, M. A. (1996). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - CONCEPTOS BASICOS. UAMI.  R. Hernández Sampieri, C. F.-C. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGrawHill.  Vallori, A. B. (2005). EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRACTICA., (págs. 5-9). Mallorca, España. “PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MAESTRIA EN ED. SUPERIOR Y TECNOLOGIA

“PARADIGMAS. MODELOS Y ENFOQUES EN LA ED.” DOCENTE: Ph.D Jorge Asin Capriles ALUMNA: Benjin Gonzales Sara Ivonne

MODULO I