Perfil de Proyecto Residuos Solidos

1. INTRODUCCIÓN El manejo integral de residuos es un factor primordial en las entidades prestadoras de servicios de educ

Views 125 Downloads 5 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCIÓN El manejo integral de residuos es un factor primordial en las entidades prestadoras de servicios de educación superior, donde están conformados por un conglomerado número de personas, con diferentes ocupaciones y actividad, que generan diversos tipos de residuos sólidos. Fundamentalmente se presenta residuos diversos en función a las actividades que las personas realizan, pudiendo ser residuos peligrosos y no peligrosos estos últimos por sus características corrosivas, reactivas explosivas, toxicas, inflamables o de agentes patógeno., sin embargo la manipulación de estos residuos comunes y peligrosos generan una gran responsabilidad para la institución. Pues los residuos interactúan de manera dinámica con el resto de condiciones del ambiente. Por tal motivo el presente proyecto de Estudio de Oportunidades Para Reducir la Generación de Residuos Solidos para la Facultad Técnica. Tiene como objetivo proporcionar a la Facultad Técnica una herramienta para el manejo adecuado de los residuos sólidos universitarios, dando alternativas aplicables a la realidad actual de la facultad técnica carrera con el fin de garantizar el cuidado del medio ambiente y la salud humana y, al mismo tiempo, dar cumplimiento a las leyes y normas reglamentarias vigentes 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los residuos sólidos han existido desde los comienzos de la humanidad, resultado de diferentes actividades. Su composición y cantidad han ido cambiando. En la actualidad la forma generalizada de evitar o al menos reducir perjuicios directos a los agentes económicos, es recolectar los desperdicios periódicamente en los lugares en que se generan y llevarlos a los denominados rellenos sanitarios. A través del tiempo los residuos sólidos se han convertido en un problema de grandes magnitudes, ya que al concentrarse las poblaciones en las ciudades aumento considerablemente su producción de desechos y, por lo tanto, la capacidad de los rellenos sanitarios se ven cada vez más saturada. Cada hombre, mujer y niño genera basura. Las empresas, fábricas y universidades generan basuras. La cuestión no es si producimos basura o no, sino cuanta, de que tipo y si existe un uso secundario para los residuos sólidos antes de que se decida enterrarlos o quemarlos. Debido ai gran número de personas que cada vez más va aumentado en nuestro país, la cantidad de la basura generada va creciendo. La gestión de residuos sólidos es un tema de gran

importancia ya que mantiene a nuestro planeta vivo y permite que nuestro medio ambiente este más limpio, por eso es muy importante manejar toda esta basura responsablemente. En este proyecto lo que se pretende es realizar una gestión adecuada de residuos sólidos universitarios, debido a que la carrera no cuenta con un sistema completo de eliminación de desechos, de igual forma se pretende crear conciencia a los estudiantes para que no solo lo lleven en la vida labora! sino personal. 3. OBJETIVOS 3.1.

OBJETIVO GENERAL Proponer un estudio de oportunidades para reducir la generación de residuos sólidos en la facultad técnica dependiendo la Universidad Técnica de Oruro

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar un diagnóstico de manejo actual de residuos sólidos.



Caracterizar los residuos sólidos que genera en la Facultad Técnica.

• Dimensionar la planta de reciclaje para la facultad técnica. 4. JUSTIFICACIÓN La generación y características que tiene los residuos sóiidos universitarios igual que los residuos sólidos urbanos, tienen una tendencia creciente a generar mayores cantidades de desechos sólidos que ocupara espacio en los rellenos municipales, ya que traen una mayor diversidad de residuos sóiidos no biodegradables y especiales, propios de actividades específicas como ejemplo los residuos sólidos provenientes de actividades de laboratorio. La generación de datos, respecto a los diferentes residuos sólidos universitarios, es indispensable identificar qué tipo de residuos sólidos se generan, y así "proponer una gestión integral de residuos sólidos" al interior de la Facultad Técnica. En este contexto, se ha notado con mucha preocupación la situación de la donde se concentran 7 carreras como ser: Carreras • • •

Mecánica Industrial Electricidad Industrial Química Industrial

FACULTAD TÉCNICA,

• • • •

Construcciones Civiles Mecánica Automotriz Mantenimiento Industrial Mantenimiento y Equipo Pesado Donde no se está realizando un manejo adecuado y eficiente de los residuos sólidos universitarios, que se originan en las diferentes carreras con las que cuenta la Facultad Técnica. El reciclaje es la actividad de recuperar los desechos sólidos al fin de reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima para nuevos productos, con lo que podemos lograr varios beneficios económicos, ecológicos y sociales:

-

En muchos países, la relación entre los precios de los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el reciclaje es económicamente rentable.

-

Con el reciclaje, se pueden recuperar materiales y, por consecuencia, economizar materia prima, energía y agua necesarias para la producción de nuevos materiales y bajar la contaminación ambiental.

-

El sector de reciclaje coadyuva a crear fuentes de trabajo para aquella mano de obra no calificada.

-

El reciclaje permite a la industria conseguirse materia prima secundaria a bajo precio y aumentar su competitividad

-

Con el reciclaje se disminuye la cantidad de los desechos que se disponen en los botaderos o rellenos sanitarios. Por consecuencia, se bajan el consumo de paisaje, los costos y los impactos ambientales que genera la disposición final. Generalmente el reciclaje es una actividad que se realiza más o menos clandestinamente y sin organización por personas individuales que escogen los materiales recuperables de la basura y los venden a intermediarios. Estos intermediarios pasan los materiales por un tratamiento rudimentario (limpieza, compactación), después lo venden a talleres o fabricas que los procesan. En varios lugares se ha tratado de optimizar y organizar el reciclaje, al fin de poder reciclar más material, obtener una mejor calidad de estos materiales y lograr mayores ingresos para los recicladores. Existen muchas posibilidades para esta optimización: -

Mejorar la calidad y cantidad de los desechos reciclables mediante una clasificación domiciliaria de la basura, capacitación de la población y recolección diferenciada en los comercios

-

Cooperación entre recicladores y los municipios, en virtud de que los municipios son responsables de la recolección y ia disposición fina! de ¡os desechos sólidos

-

Auto organización de los reciciadores, fundación de empresas o cooperativas de reciclaje

-

Estudios de mercado, comercialización organizada a gran escala

-

Pre-tratamiento de los desechos reciclables

Por lo tanto se plantea una propuesta de planta recicladora de residuos sólido Facultad -Técnica, con el propósito de evitar los riegos a la salud y el medio ambiente. 5. MARCO TEÓRICO 5.1.

RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos son los sobrantes que se generan cuando fabricamos, transformamos, producimos y/o consumimos materiales. Estos ya no pueden utilizarse en la actividad que los generó, pero en varios casos pueden volver a aprovecharse en otros procesos. Solo los residuos que ya no pueden aprovecharse se llaman desechos o basura. 5.2.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Existen diferentes formas de clasificar los residuos sólidos: a) Por su composición se dividen en orgánicos e inorgánicos b) Por su origen podemos encontrar residuos domiciliarios, industriales, hospitalarios, mineros u otros. c) Por su naturaleza podemos dividirlos en peligrosos y no peligrosos para la salud y el medio ambiente. d) Por su disposición final La clasificación que se tomara en el presente proyecto es la que adopta el Reglamento de Gestión de residuos sólidos denominado clasificación básica de residuos sólidos, según su procedencia y Naturaleza y se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N° 1 CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN SU PROCEDENCIA Y NATURALEZA A. RESIDUOS DOMICILIARIOS B. RESIDUOS VOLUMINOSOS C. RESIDUOS COMERCIALES DE SERVICIOS E INSTITUCIONALES D. RESIDUOS PROCEDENTES DE LA LIMPIEZA DE ÁREAS PUBLICAS E. RESIDUOS ESPECIALES

E. 1.

Vehículos y electrodomésticos desechados E.2. Neumáticos desechados

E.3. Residuos sólidos sanitarios no peligrosos E.4. Animales muertos E.5. Escombros E.6. Jardinería F. RESIDUOS INDUSTRIALES ASIMILABLES A DOMICILIARIOS G. RESTOS DE MATADEROS H. LODOS I. RESIDUOS AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES J. RESIDUOS MINEROS Y METALÚRGICOS K. RESIDUOS PELIGROSOS Fuente: Reglamento de gestión de los residuos sólidos - Ley 1333

En la Facultad Técnica.- U.T.O., se generan residuos sólidos, que no son muy diferentes a los residuos sólidos urbanos pero también generan residuos sólidos especiales producto de actividades de los laboratorios. Basándonos en la clasificación de los residuos sólidos según el reglamento, los residuos sólidos domiciliaros que se generan son los siguientes: •

Residuos sólidos de fácil biodegradación.Como ser materia orgánica de restos de comida y cocina, residuos de poda de jardín y arboles



Residuos sólidos inorgánicos de difícil biodegradación.- Cartón, papelería como papel periódico, cartulinas, papel de impresora. Plásticos como, botellas, envolturas de alimentos, vidrio como, botellas, material de laboratorio, tubos fluorescentes, etc. También se identificaron escombros.



Residuos tóxicos.- Se refiere a todos los residuos sólidos que genera la comunidad como residuos de! aseo persona! (baño).

También podemos mencionar que se generan: •

Residuos especiales o peligrosos: Se refiere a los Residuos sólidos inorgánicos generados por ios laboratorios

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Los residuos sólidos universitarios, poseen características semejantes a las de ios residuos sólidos urbanos, ya que en la comunidad universitario, en su mayoría se generan residuos sólidos comunes y residuos especiales de laboratorios.

Las principales características de los residuos sólidos son: a) b)

Generación unitaria de los residuos sólidos Composición de los residuos sólidos

c)

Peso volumétrico

d)

Humedad

e)

Cenizas

f)

pH

g)

Nitrógeno total

h)

Azufre

¡)

Poder calorífico superior

j)

Materia orgánica

k) Relación Carbono Nitrógeno I) Constituyentes que hacen un residuo peligroso 5.3.1.

Generación per cápita de ios residuos solidos

Es la producción de residuos sólidos por generador por día. Sus unidades dependen de la unidad generadora. 5.3.2.

Composición de ios residuos sólidos

Es ei término utilizado para describir ios componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente basada en "porcentajes por peso". 5.3.3.

Peso volumétrico

Se obtiene a partir de una muestra representativa, es igual al peso de los residuos sólidos sobre el volumen que ocupan los mismos, se expresa en (kg/m3). 5.4. Importancia de las características de los Residuos Sólidos a) Generación per cápita.- Nos sirve para proyectar de la cantidad de residuos a recolectar y a disponer, para dimensionar vehículos, maquinaria y equipos. b) Composición gravimétrica.- Sirve para elegir alternativas de aprovechamiento de los residuos (reciclaje/ compostaje/ otros).

c) Peso Volumétrico.- Sirve para dimensionar los vehículos de recolección, los contenedores móviles y estacionarios, y los demás equipos recolectores. d) pH.- Establece el tipo de protección contra la corrosión , Indicador de! proceso de descomposición de los residuos sólidos e) Composición química.- Determina el potencial de riesgo de los residuos sólidos para la salud humana y el medio ambiente. f) Relación C/N.- Evalúa el desarrollo de procesos de compostaje y establece la calidad del compost producido g) Características biológicas.-

Determina el riesgo sanitario, Identifica inhibidores,

aceleradores y retardadores de la descomposición de la materia orgánica. h) Contenido de humedad.- Determina el tiempo de descomposición (compostaje), Influye en el poder calorífico y el peso específico aparente, Indirectamente influye en el dimensionamiento de incineradores , plantas de compostaje y también para calcular de la producción de percolados y su recolección i) Compresibilidad.- Dimensiona los vehículos recolectores, estaciones de transferencia con compactación de residuos y estacionarios. j) Poder Calorífico.- Determina el tratamiento térmico (incineración, pirólisis, etc.) 5.5. GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Es el conjunto de actividades como ser generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. La gestión de residuos sólidos universitarios hay que realizarla de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales implicados deben ser identificados y ajustados. 5.5.1. GENERACIÓN Generador de residuos sólidos: Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que como resultado de sus actividades produzca residuos sólidos. La generación es una actividad propia de cada miembro de las diferentes carreras de la Facultad Técnica, que cumple diferentes funciones y labores. Se puede notar el preocupante desinterés de los miembros de la Facultad Técnica por no practicar las 3R's( Reducir, Reutilizar y Reciclar).

5.5.2.

ALMACENAMIENTO

El almacenamiento es la acción de retener temporalmente residuos, mientras no sean entregados al servicio de recolección para su posterior procesamiento, reutilización o disposición. Es una actividad que inmiscuye a toda la comunidad universitaria, para que coloquen sus residuos en los recipientes indicados según cantidad, el tipo y la calidad de estos. Para que posteriormente se los recoja por separado, evitando así que la labor de recolección se transforme en una actividad peligrosa y desagradable, para el operario. El almacenamiento temporal de los residuos sólidos y su previa separación, depende de las características, la cantidad, el peso específico. 5.5.3.

RECOLECCIÓN

Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios recipientes, o de la misma manera, los arrojados al suelo por los habitantes de la comunidad universitaria. La recolección de residuos sólidos incluye a la actividad de limpieza, que puede constar de barrido y recolección manual de residuos. Para la recolección de los residuos sólidos en la ciudad Facultad técnica, el personal encargado de esta labor deberá seguir las normas de seguridad como: Equipo de recolección e implementos de seguridad personal. 5.5.4.

TRATAMIENTO

El tratamiento es el conjunto de operaciones encaminadas a la transformación de los residuos o al aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos. Esto puede lograrse combinado opciones de manejo que influyen tratamientos que involucran reducción, reusó, reciclaje que permita formar coneiericiación de buenas costumbres ambientales en la universidad. El tratamiento de los residuos sólidos peligrosos o especiales debe consistir en la aplicación de técnicas, procedimientos y/o tecnologías que disminuyan la peligrosidad de los mismos.

5.5.4.1. Reutilización y Reciclaje La manera más eficiente de empezar es separando y recuperando los materiales en la fuente de origen y desarrollar e implementar programas de concientización para todos los ocupantes de la Facultad Técnica.

5.5.5.

RECICLAJE Los materiales reciclables producidos en el comercio son en su gran mayoría materiales de embalaje que se utilizan para la entrega de productos al por mayor. Se recoge principalmente cartón, papel y plástico. Estos materiales tienen generalmente una muy buena calidad ya que no se entreveran con otro tipo de desechos. En las instituciones, oficinas, establecimientos educativos y compañías se pueden recuperar grandes cantidades de papel usado, además materiales de oficina como desechos de impresoras, computadoras, copiadoras etc., para los cuales también existe un mercado

5.5.6.

DIMENCIONAMIENTO Mecanizada, el análisis de los desechos sólidos es indispensable. El análisis de basura constituye la base para: -

la decisión si se construye una planta de reciclaje manual o mecanizada

-

el dimensionamiento de la criba tambor en plantas mecanizadas

-

el dimensionamiento de la banda de reciclaje

-

el dimensionamiento de todas las máquinas auxiliares

-

el estudio de mercado y los escenarios de rentabilidad.

5.5.7. UNIDADES DE LA PLANTA En este sub-capítulo se presentan los criterios fundamentales para el equipamiento de una planta semi-mecanizada de reciclaje. Las dimensiones y el tipo de maquinaria pueden variar según la capacidad de la planta y el tipo de materiales tratados. Durante el diseño de la planta de reciclaje, hay que tomar en cuenta la topografía del terreno y las distancias a otras plantas como el relleno sanitario, la planta de compostaje, las lagunas de tratamiento de las aguas servidas etc. Es preferible diseñar ia pianta de reciclaje aprovechando de la topografía natural, lo que significa un flujo del material de arriba hacia abajo. Con eso, se eliminan costos de inversión y de energía para bandas transportadoras u otro equipamiento de elevación, así como los costos de personal que debe realizar estas tareas manualmente. También se debe diseñar el flujo de las aguas de la manera más económica para evitar un consumo demasiado, costos de bombeo y una carga demasiada de aguas usadas. Si es posible, siempre hay que diseñar los canales de evacuación de las aguas usadas con pendiente natural hacia las instalaciones de tratamiento. Cuando es posible recircular las aguas se debe construir la maquinaria de manera adecuada. Las aguas usadas pueden ser utilizadas nuevamente en una planta de compostaje adyacente o para el riego de plantas en el terreno

Plañía de reciclaje mecanizada

Entrada de desechos no biodégradables de la clasificación domiciliaria

Desechos gniesos ao

Desechos gruesos

6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS La caracterización de los residuos sólidos se puede definir como un estudio de los residuos sólidos que tiene como objetivo determinar su generación per cápita , su composición y otras

características propias de estos residuos. Las características a determinar dependerán del uso de las mismas, de manera general para la planificación del manejo adecuado de residuos sólidos, se determinan la Generación Unitaria, Peso Volumétrico y la composición. 6.1.1. MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS a) DÍA "0" Recorrer el universo de trabajo para: ■ Identificar físicamente los elementos de la muestra (marcar las unidades generadoras) ■ Visitar cada elemento seleccionado, para así captar la información general (Cantidad de personas en la unidad generadora o que generan residuos). ■ Entregar las bolsas para el almacenamiento de los residuos generados durante ese día, se recomienda entregar una bolsa blanca para residuos sanitarios (papeles de baño) y otra negra para el resto de los residuos. b) DÍA "1" ■ Visitar los elementos de la muestra, recoger las bolsas conteniendo los residuos sólidos generados antes de este día y entregar nuevas bolsas para que se almacenen los residuos generados las siguientes 24 horas ■ Los residuos recolectados generados el día 0, se trasladas a la disposición final, esto sirve únicamente como una «operación de limpieza», para asegurar que el residuo generado después de ella, corresponda a un día. c) DÍA "2 al 7" A partir del segundo, hasta el séptimo día del período de rnuestreo, diariamente se realizan las siguientes actividades: ■ Recoger las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior y a su vez entregar nuevas bolsas para almacenar los residuos por generar las siguientes 24 horas. ■ Identificar las bolsas recogidas ■ El día 8 solamente se recogen las bolsas y se comunica a los generadores que termino el trabajo.

d) DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA Luego de recoger las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior, pesar cada elemento anotando su valor en un formulario de campo de Producción Per cápita PPC (kg/unidad*día). e) PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA OBTENER EL PESO VOLUMÉTRICO Y LA COMPOSICIÓN Trasladar todas las bolsas recogidas a un solo lugar ■ Método del cuarteo: Se toman las bolsas de polietileno conteniendo los residuos sólidos, resultado del rnuestreo de generación.. El contenido de dichas bolsas, se vacía formando un montón sobre un área techada y plana. El montón de residuos sólidos se traspalea con pala hasta homogeneizarlos, a continuación, se divide en cuatro partes aproximadamente iguales A, B, C y D se eliminan las partes opuestas A y D ó B y C, repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 Kg. de residuos sólidos para la Selección y Cuantificación de Subproductos. De las partes eliminadas dei primer cuarteo, se toman 10 Kg. aproximadamente de residuos sólidos para los análisis del laboratorio físicos, químicos y biológicos, con el resto se determina el peso volumétrico «in situ» de los residuos sólidos, y se toma el resto de residuos sólidos eliminados para determinar el peso volumétrico. DETERMINACIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO Procedimiento: V Pesar el recipiente vacío y limpio s Determinar el volumen del recipiente s Llenar el recipiente hasta el tope con residuos sólidos homogeneizados, obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo (Método de Cuarteo); golpear el recipiente contra el suelo tres veces dejándolo caer desde una altura de 10 cm, llenar el recipiente con residuos v Pesar el recipiente con residuos

Cuando no se tenga suficiente cantidad de residuos sólidos para llenar el recipiente se marca en éste, la altura alcanzada y se determina dicho volumen. s Con los datos registrados (Peso y volumen del recipiente y Peso de la muestra + recipiente) se calcula el peso volumétrico. Cálculo: El peso volumétrico «In Situ» mediante la siguiente formula: Pv = peso volumétrico de los residuos sólidos, en Kg./ m 3 P = peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en Kg V = Volumen del recipiente, en m 3 Se promedia los valores obtenidos durante los días de muestreo para obtener el PESO VOLUMÉTRICO PROMEDIO (kg/m3)

f) SELECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS Procedimiento: Se toma la muestra como se establece en el Método de cuarteo (mínimo 50 Kg), se selccionan los subproductos depositándolos en bolsas de polietileno, Se pesa cada subproducto por separado, Se registra los valores. g) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para ia presentación de los resultados se realizara una gráfica de tortas o gráfica de barras, eso dependerá de los datos generados de la caracterización de los residuos sólidos universitarios. h) PAUTAS PARA UN PROGRAMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y RECICLAJE Un programa de reciclaje selectiva y/o reciclaje de residuos sólidos constituye uno de los instrumentos aplicables a la gestión de residuos sólidos universitarios que permitirá, oportunamente o a corto plazo dar respuesta a un sector de la sociedad que actualmente realiza esas tareas de manera informal y a largo plazo, obtener beneficios ambientales tales como la extensión déla vida útil de ios rellenos sanitarios y conservación de recursos renovables y no renovables. Cabe señalar que un programa de esta naturaleza requiere de manera imprescindible la implementación de un "programa de participación y educación ambiental" a fin de obtener no solo el apoyo de la población estudiantil sino también asegurar las correctas prácticas de segregación por parte de los trabajadores involucrados. Las hipótesis sobre las que se basan los programas de recolección selectiva y reciclaje son: 1) Los materiales reciclables siempre formaran parte de los residuos universitarios

2) Las industrias siempre estarán interesados en obtener estos materiales 3) Las participación de la población universitaria tendera a aumentar La introducción de servicios y actividades inéditas para la Facultad Técnica obliga a pensar en un sistema gradual de transición entre la recolección tradicional y la integral (recolección selectiva, tratamiento, reciclaje y disposición final) que facilite la adaptación de toda la población universitaria al nuevo sistema. De tal manera, se definirán periodos y etapas en la prestación del servicio. El primer periodo es de cinco años y un segundo periodo de cinco años más en los cuales se obtendrán los resultados esperados. a)PRIMER PERIODO Durante el primer periodo se contempla la realización progresiva de tareas, dentro de un esquema que se divide en tres etapas: 1. Iniciación 2. Transición 3. Consolidación a) PRIMERA ETAPA: INICIACIÓN (1 AÑO) Durante la etapa de iniciación deberán realizarse las actividades de educación ambiental, prevención y difusión, a los efectos de introducir en la población las tareas que se irán poniendo en práctica durante las etapas posteriores. También se procede a la construcción de la planta de tratamiento y reciclaje de inorgánicos. La duración de esta etapa será como máximo de un año, pero se podrá pasar a la etapa posterior antes del cumplimiento de dicho plazo, previo evaluación de metas conseguidas. b) SEGUNDA ETAPA: TRANSICIÓN (2 AÑOS) En ia etapa de transición se deberá iniciar actividades, en calidad de experiencia piloto. •

En esta etapa, la separación en origen de los residuos se limitada a dos fracciones: Materia orgánica



Resto de los residuos. La separación clasificada de otras fracciones (papeles, metales, vidrios, plásticos) no tiene carácter obligatorio en esta etapa. La etapa de transición tendrá una duración de 2 años como máximo, al cabo de los cuales, sea habrá puesto a punto un sistema de separación y reciclado de la fracción orgánica que deberá extenderse gradualmente durante la siguiente etapa.

c) TERCERA ETAPA: CONSOLIDACIÓN (2AÑOS) Durante esta etapa, de acuerdo a los resultados obtenidos en la etapa transición, el sistema de separación de origen, recolección selectiva, reusó, reciclado y tratamiento, en lo que respecta a la fracción orgánica, se extenderá gradualmente al resto de la ciudad universitaria, debiéndose cubrir con él, al menos el 50% de la población servida a! finalizar el periodo de 5 años. Al comienzo del año 4 se iniciaran las experiencias piloto de separación en origen, recolección selectiva, reusó, reciclado y tratamiento de la fracciones. Al cabo del año 5, al menos el 10% de la población servida deberá encontrarse dentro de un sistema de manejo de residuos sólidos universitarios. 7. ÍNDICE TENTATIVO Introducción Objetivo Objetivo general Objetivos específicos Alcance y limite Metodología Justificación CAPITULO I INFORMACIÓN BÁSICA 1.1.

Localización y Situación Geográfica de la Facultad Técnica.

1.2.

Fisiografía

1.3.

Población universitaria

1.4.

Características Urbanas

1.5.

Aspectos Físicos Generales

CAPITULO II RESIDUOS SOLIDOS 2.1 Los Residuos 2.2 Los residuos sólidos y su clasificación 2.3 Que es un Plan de manejo de residuos solidos 2.4 Composición de los residuos solidos 2.5 Recolección y transporte 2.6 Disposición final CAPITULO III CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS UNIERSITARIOS 3.1 Antecedentes 3.2 Generación y Recolección de residuos solidos 3.3 Estudios de caracterización 3.4 Estudios de reciclaje

3.5 Generación de residuos sólidos per cápita 3.6 Peso volumétrico 3.7 Recolección de residuos solidos 3.8 Métodos de recolección 3.9 Transporte y Disposición Final 3.10 Conclusiones sobre el actual servicio de aseo CAPITULO IV MARCO TEÓRICO 4.1

Caracterización de la zona

4.2

Materiales reciclables

4.3

Procedencia de los materiales

4.4

Dimensionamiento de la planta de reciclaje

4.5 Análisis de los Residuos solidos 4.5.1.

Caracterización del medio físico

4.5.2.

Caracterización del medio biòtico

4.5.3.

Caracterización del medio antròpico

4.5.4.

Análisis de Basura

4.5.5.

Planta Manual

4.5.6.

Unidad 1 : Área de Descarga y de Clasificación

4.5.7.

Unidad 2: Almacén Para Materiales Clasificados y Condicionados

4.5.8.

Unidad 3: Prensa Manual

4.5.9.

Unidad 4: Piscinas o Tanques de Lavado

4.5.10.

Herramientas, Materiales de Uso y Vestidos

4.5.11.

Planta Mecanizada

4.5.12.

Unidad 1: Tolva de Recepción

4.5.13.

Unidad 2: Criba Tambor

4.5.14.

Dimensionamiento de la Criba Tambor

4.5.15.

Diseño y Construcción de la Criba Tambor

4.5.16.

Unidad 3: Banda de Reciclaje

4.5.17.

Unidad 4: Electroimán

4.5.18.

Unidad 5: Chimeneas, Carros o canastas Para Materiales Recuperables

4.5.19.

Unidad 6: Recipientes Para Materiales No Recuperables

4.5.20.

Unidad 7: Prensa Hidráulica

4.5.21.

Unidad 8: Balanza y Registro

4.5.22.

Unidad 9: Lavadora de Plástico

4.5.23.

Unidad 10: Trituradora - Lavadora de Vidrio

4.5.24.

Unidad 11: Almacenes de Materia

CAPÍTULO V Operación Económica de la planta de reciclaje 5.1 estudio de mercado 5.2 costos de la planta de reciclaje

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones 8.2 Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 8. BIBLIOGRAFÍA IBNORCA. Norma Boliviana NB 743 - Residuos sólidos - Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales. Bolivia. 1996. LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE (1992), U.P.S Editorial, La Paz - Bolivia OPS/CEPIS, Guía metodológica para la formulación de PD de manejo de ios RSM , 2007, Disponible: www.paho.org

QUISPE MIRANDA Guillermo, (2012) "Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Teoría y Diseño" 1 ra Edición, Latinas editores Ltda, Oruro-Bolivia OPS/CEPIS.

Guía

para

caracterización

de

residuos

sólidos

domiciliarios,

2000,

Bolivia,

http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/evaluacion/anexo2. pdf

IBNORCA. Norma Boliviana NB 69012 - Guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos MGRS. Bolivia. 2008.

KUNITOSHI, Sakurai, (1983) Método sencillo del análisis de Residuos sólidos. C.E.P.I.S. Segunda versión Roben, E. (2003). TITULOI,....... ECONOMICO. Municipio de Loja/ DED (Servicio Alemán de Cooperación Social-Tècnica) Loja. Ecuador

ÍTEM ACTIVIDAD

AGOSTO 1 2 3 4 X

1

CAPITULO I

2

CAPITULO II

3

CAPITULO III

4

CAPITULO IV

5 6

CAPITULO V CAPITULO VI

7 8

CAPITULO VII CAPITULO VIII

9 10

Entrega de borrador Corrección

11

Entrega final

ITEM

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEPTIEMB RE OCTUB tE NOVIEMB RE F 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

DICIE MBRE 1

2

3

4

ENERO

FEB IERO F 1 2 3 4 1 2 3 4

X X X X

X X

X X

X X

X X X X X

TRABAJO DE CAMPO ma\ ro

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 2 2 3 31 8 9 0 1 Relevamiento general

2 Socialización del trabajo 3 Redactar boletas de encuesta 4 Encuenstas al operador 5 Caracterización 6 Análisis físico 7 Macro y micro ruteo 8 Ubicación estación de transferencia

X X

X X X X

X X X X

X X

X

X

X

X

X X X

X X

X X

X