Perdida Secundaria- Informe Misael

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFE

Views 96 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME :

PÉRDIDAS SECUNDARIAS

CÁTEDRA

: LABORATÓRIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

ESTUDIANTE

: MONTES BUJAICO Misael

CICLO

: VII

TURNO

: 3:15 pm - 5:30 pm

Huancayo Junio del 2012

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

I.DATOS GENERALES: 1.1.ENSAYO: a) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO LARGO DE 90°. b) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN ENSANCHAMIENTO 25/40. c) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UNA CONTRACCIÓN 40/25. d) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO MEDIO DE 90°. e) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO CORTO DE 90° f) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO CUADRADO. g) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UNA VÁLVULA DE MEMBRANA. 1.2 HORARIO: 3:15Pm – 5:30pm 1.3 SEMESTRE: VII 1.4 FECHA: 19 / 06 / 12 1.5 PARTICIPANTE :

MONTES BUJAICO MISAEL CÓDIGO: C06676D

II. OBJETIVO: a) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por una curva para un codo largo de 90°. b) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por un ensanchamiento 25/40 cm. c) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por una contracción 25/40 cm. d) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por un codo medio de 90°. e) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por un codo corto de 90°. f) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por un codo cuadrado. g) Esta práctica permite observar las pérdidas de carga de una corriente que circula por una válvula de membrana.

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

III. RELACIÓN DE EQUIPOS Y/0 MATERIALES:  Banco Hidráulico FME – 00  Equipo para calcular Pérdidas Secundarias  Accesorios (Codo Largo, Codo Medio, Codo de Contracción, Codo de Ensanchamiento ,Codo Corto, Codo Cuadrado) IV. MARCO TEÓRICO PÉRDIDAS

SECUNDARIAS

EN TUBERÍAS CERRADOS

Y

CONDUCTOS

LAS PÉRDIDAS SECUNDARIAS .- Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (angostamientos, ensanchamientos, etc.), codos, válvulas, elementos de medición y toda clase de accesorios y elementos adicionales de las tuberías. Consideremos el esquema de conducción representado en el esquema siguiente, los tramos a−b, d−e, f−g, h−i, j−k, l−m son tramos rectos de sección constante. En todos ellos se originan pérdidas primarias. En los tramos restantes se originan pérdidas secundarias: así F es un filtro, F−a desagüe de un depósito, b−c un codo, c−d un ensanchamiento brusco, k−l un medidor de caudal y m−n desagüe de un depósito.

Figura 1−2. Esquema explicativo de conducción de un fluido

En el caso particular la ecuación de Bernoulli quedará: P1 = P2 (presión atmosférica) V1 = V2 = 0 (depósitos grandes, velocidad de descenso del agua en 1 y de ascenso en 2, despreciables). Luego Hr1−2 = Z1 − Z2 (m) El término H r 1−2 = H rp 1−2 + H rs 1−2

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

Donde: H rp 1−2 = suma de pérdidas primarias entre 1 y 2. H rs 1−2 = suma de pérdidas secundarias entre 1 y 2. Ecuación : Pérdida de Presión Secundarias:

𝑽𝟐 𝑯𝒑𝒔 = 𝒌 𝟐𝒈 Hps = pérdida de presión secundaria K = Coeficiente adimensional de pérdida de presión secundaria V = Velocidad media en la tubería, si se trata de codos, válvulas, etc. Si se trata de un cambio de sección como contracción o ensanchamiento, suele tomarse la velocidad en la sección menor. g = aceleración de gravedad. CONTRACCIÓN SÚBITA La pérdida de energía debido a una contracción súbita se calcula a partir de la ecuación.

Ecuación 2−10. Pérdida de carga del fluido Donde V2 es la velocidad en la corriente hacia abajo del conducto menor a partir de la contracción. El coeficiente de resistencia K depende de la proporción en los tamaños de los conductos y de la velocidad del flujo. El mecanismo mediante el cual se pierde energía debido a una contracción súbita es bastante complejo. La figura a continuación ilustra lo que sucede al converger la corriente de flujo.

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

A) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO LARGO DE 90°.

PROCEDIMIENTO 01 : El procedimiento para la realización de esta práctica es la siguiente: -

Montar el equipo sobre el Banco Hidráulico FME – 00 o sobre el grupo Hidráulico FME – 00B. Conectar el tubo de entrada del equipo a la boca de impulsión del Banco con el enchufe rápido e introducir conducto flexible de la salida de aquel, en el tanque volumétrico. Llene los tubos manométricos de agua siguiendo el procedimiento indicado en las prácticas anteriores.

-

Una vez presurizado el sistema, encienda la bomba y vaya abriendo ligeramente la válvula del Banco o Grupo VC, a la vez que abriendo la válvula de control del equipo,VCC.

-

Esto ha de hacerse muy suavemente, para evitar que la medida se nos vaya de escala tanto superior como inferiormente.

-

Una vez abierta completamente la válvula del Grupo o Banco , regule el caudal con la válvula de control del equipo, VCC.

-

Anote las lecturas indicadas en los tubos manométricos asociados con el Codo Largo de 90° (H1 y H2).

-

El mismo procedimiento debe realizarse para los demás accesorios.

-

Determine el caudal de agua, anotando todos esos valores.

-

Repita los pasos anteriores variando el caudal mediante la apertura de la válvula de control del equipo.

-

Complete la tabla de valores.

OBSERVACIÓN: Puede ocurrir que al hacer las medidas se vaya de escala algún elemento y eso perturba la medida que estamos realizando. Para evitar eso debe cerrar las válvulas manométricas de los tubos asociados a esos elementos.

PROCEDIMIENTO 02 : Sistema Con Descarga Libre -

El procedimiento para la realización de esta práctica es lo mismo que el anterior, solo que en este caso se utiliza la válvula de control de caudal del Banco Grupo, VC para regular el caudal.

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

V. TABLA DE REGISTRO DE DATOS: N°

CODO LARGO H1 (m.c.a)

H2 (m.c.a)

1

0.279

0.271

2

0.279

0.273

3

0.3

0.293

4

0.315

0.306

5

0.345

0.33

6

0.355

0.341

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

∆h (H1 – H2)

D(m)

V(litro)

T(s)

1

6.74

Q (L/s)

V²(m/s)

k

B) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN ENSANCHAMIENTO 25/40.

TABLA DE REGISTRO DE DATOS: ENSANCHAMIENTO

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H3 (m.c.a)

H4(m.c.a)

∆h (H3 – H4)

D(m)

1

0.1715

0.177

2

0.273

0.275

3

0.293

0.2975

4

0.306

0.31

5

0.33

0.339

6

0.34

0.348



V(litro)

T(s)

1

7.97

Q (L/s)

V²(m/s)

k

V²(m/s)

k

C) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UNA CONTRACCIÓN 40/25.

TABLA DE REGISTRO DE DATOS: N°

CONTRACCION H5(m.c.a)

H6(m.c.a)

1

0.275

0.26

2

0.274

0.265

3

0.297

0.277

4

0.311

0.281

5

0.34

0.297

6

0.348

0.3

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

∆h (H5 – H6)

D(m)

V(litro)

T(s)

1

6.12

Q (L/s)

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

D) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO MEDIO DE 90°.

TABLA DE REGISTRO DE DATOS: CODO MEDIO DE 90°

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H7(m.c.a)

H8(m.c.a)

∆h (H7 – H8)

D(m)

1

0.267

0.2595

2

0.265

0.264

3

0.277

0.272

4

0.281

0.275

5

0.295

0.29

6

0.299

0.29



V(litro)

T(s)

1

5.57

Q (L/s)

V²(m/s)

k

V²(m/s)

k

V²(m/s)

k

E) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO CORTO DE 90°

TABLA DE REGISTRO DE DATOS: CODO CORTO DE 90°

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H9(m.c.a)

H10(m.c.a)

∆h (H9 - H10)

D(m)

1

0.252

0.244

2

0.257

0.249

3

0.262

0.255

4

0.261

0.245

5

0.269

0.248

6

0.266

0.24



V(litro)

T(s)

1

4.55

Q (m3/s)

F) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO CUADRADO.

TABLA DE REGISTRO DE DATOS:

CODO CUADRADO

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H11(m.c.a)

H12(m.c.a)

∆h (H11 - H12) V(litro)

D(m)

1

0.199

0.1865

2

0.211

0.204

3

0.204

0.19

4

0.167

0.146

5

0.135

0.105

6

0.109

0.074



1

T(s)

4.12

Q (L/s)

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

G) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UNA VÁLVULA DE MEMBRANA.

TABLA DE REGISTRO DE DATOS: N°

VÁLVULA

∆ VÁLVULA (BAR)

DATOS PARA CAUDAL

ENTRADA (BAR) SALIDA (BAR) ∆V (SALIDA - ENTRADA) V(litro)

T(s)

1

2.4

0.09

1

6.61

2

2.3

0.42

1

4.15

3

2.2

0.72

1

3.65 3.12

4

2.1

0.7

1

5

2

1.41

1

2.81

6

1.9

1.83

1

2.43

Q (L/s)

VI. CÁLCULOS: FÓRMULAS A USAR: Pérdidas de Presión Secundarias:

𝑽𝟐 𝑯𝒑𝒔 = 𝒌 𝟐𝒈 Sabemos: Q = V.A Entonces: =

A) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO LARGO DE 90°.

12

22

32

42

52

62

16. 0.000148 2

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.025

0.01108 m s

2

0.01338 m s 2

0.2005 m s

4

16. 0.000243 2

2

4

16. 0.00022 2

0.0653 m s

4

16. 0.00018 2

2

4

16. 0.000163 2

0.0914 m s

4

16. 0.000125 2

2

4

2

0.2444 m s

DIÁMETRO D(m)

K

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

TAMBIÉN: = =

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

B) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN ENSANCHAMIENTO 25/40. =

(

)

2

0.0055 179248.63. 0.000148 2 = 0.002 179248.63. 0.0001254 2 = 0.0045 179248.63. 0.0001633 2 = 0.004 179248.63. 0.0002178 2 = 0.009 179248.63. 0.0002197 2 = 0.008 179248.63. 0.0002427 2 =

C) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UNA CONTRACCIÓN 40/25. = 2

0.0055 179248.63. 0.000148 2 = 0.002 179248.63. 0.0001254 2 = 0.0045 179248.63. 0.0001633 2 = 0.004 179248.63. 0.0002178 2 = 0.009 179248.63. 0.0002197 2 =

(

)

LABORATORIO 0.008 179248.63. 0.0002427

DE 2

MECÁNICA DE FLUIDOS

=

D) MEDIDA DE PÉRDIDA DE CARGA PARA UN CODO MEDIO DE 90°. 16. 0.000148

12

2

0.025

2

0.025

2

0.025

2

0.025

2

0.025

2

0.025

0.01108 m s

2

0.01338 m s 2

0.2005 m s

4

16. 0.000243

62

2

4

16. 0.00022

52

0.0653 m s

4

16. 0.00018

42

2

4

16. 0.000163

32

0.0914 m s

4

16. 0.000125

22

2

4

2

0.2444 m s

TAMBIÉN: = =

=

=

=

=0.3003015

=

=

=

=

=

=0.4893658

=

=

E HIDRAÚLICA

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

VII. CUADRO DE DATOS PROCESADOS: CODO LARGO

∆ ALTURAS (m)

DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

V²(m/s)

k

0.025

0.0914

0.7181086

0.025

0.0653

0.8018089

0.000163

0.025

0.1108

0.2394863

5.57

0.00018

0.025

0.1338

0.3200602

4.55

0.00022

0.025

0.2005

0.4680974

4.12

0.000243

0.025

0.2445

0.1234747

H1 (m.c.a)

H2 (m.c.a)

∆h (H1 - H2)

V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

D(m)

0.279

0.271

0.008

0.001

6.74

0.000148

0.279

0.273

0.006

0.001

7.97

0.000125

0.3

0.293

0.007

0.001

6.12

0.315

0.306

0.009

0.001

0.015

0.001

0.014

0.001

0.345

0.33

0.355

0.341

Q Vs K (CODO LARGO) 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1

Q Vs K (CODO LARGO)

0.8 0.6 0.4 0.2 0 0

N° 1 2

0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003

ENSANCHAMIENTO

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO (m)

H3 (m.c.a)

H4(m.c.a)

∆h (H3 - H4)

V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

De

Ds

0.1715

0.177

0.0055

0.001

6.74

0.000148368

0.025

0.04

0.091356274 1.393884015

0.002

0.001

7.97

0.000125471

0.025

0.04

0.065334343 0.708746282

6.12

0.000163399

0.025

0.273

0.275

V²(m/s)

k

3

0.293

0.2975

0.0045

0.001

0.04

0.110803972 0.940285011

4

0.306

0.31

0.004

0.001

5.57

0.000179533

0.025

0.04

0.133766628 0.692332209

5

0.33

0.339

0.009

0.001

4.55

0.00021978

0.025

0.04

0.200463532 1.039464012

6

0.34

0.348

0.008

0.001

4.12

0.000242718

0.025

0.04

0.244491486 0.757580128

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

Q Vs K (ENSANCHAMIENTO) 1.6 1.4 1.2 1 0.8

Q Vs K (ENSANCHAMIENTO)

0.6 0.4 0.2 0 0



0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003

CONTRACCION

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO (m)

V²(m/s)

k

0.025

0.2943

3.801501858

0.025

0.17658

3.189358267

0.04

0.025

0.3924

4.179044493

0.000179533

0.04

0.025

0.5886

5.192491569

0.00021978

0.04

0.025

0.84366

4.966328055

0.000242718

0.04

0.025

0.94176

4.545480766

H5(m.c.a)

H6(m.c.a)

∆h (H5 - H6)

V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

De

Ds

1

0.275

0.26

0.015

0.001

6.74

0.000148368

0.04

2

0.274

0.265

0.009

0.001

7.97

0.000125471

0.04

3

0.297

0.277

0.02

0.001

6.12

0.000163399

4

0.311

0.281

0.03

0.001

5.57

0.043

0.001

4.55

0.048

0.001

4.12

5

0.34

6

0.348

0.297 0.3

Q Vs K (CONTRACCIÓN) 0 0

0.00005

0.0001

0.00015

0.0002

0.00025

0.0003

-1 -2 -3 -4 -5 -6

Q Vs K (CONTRACCIÓN)

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

CODO MEDIO DE 90°

∆ ALTURAS (m)

DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H7(m.c.a)

H8(m.c.a)

∆h (H7 - H8)

V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

D(m)

1

0.267

0.2595

0.0075

0.001

6.74

0.000148

2

0.265

0.264

0.001

0.001

7.97

0.005

0.001

6.12

0.006

0.001



3 4 5 6

0.277

0.272

0.281

0.275

0.295

0.29

0.299

0.29

V²(m/s)

k

0.025

0.0914

1.6107268

0.000125

0.025

0.0653

0.3003015

0.000163

0.025

0.1108

0.8853473

5.57

0.00018

0.025

0.1338

0.8800401

0.005

0.001

4.55

0.00022

0.025

0.2005

0.4893658

0.009

0.001

4.12

0.000243

0.025

0.2445

0.7222337

V²(m/s)

k

Q Vs K (CODO MEDIO) 1.8 1.6 1.4 1.2 1 Q Vs K (CODO MEDIO)

0.8 0.6 0.4 0.2 0 0

N° 1 2 3 4

0.0001

0.0002

0.0003

CODO CORTO DE 90°

∆ ALTURAS (m)

DATOS PARA CAUDAL

DIÁMETRO

H9(m.c.a)

H10(m.c.a)

∆h (H9 - H10)

V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

D(m)

0.252

0.244

0.008

0.001

6.74

0.000148

0.025

0.0914

1.7181086

0.008

0.001

7.97

0.000125

0.025

0.0653

2.4024119

0.007

0.001

6.12

0.000163

0.025

0.1108

1.2394863

0.016

0.001

5.57

0.00018

0.025

0.1338

2.3467737

4.55

0.00022

0.025

0.2005

2.0553364

4.12

0.000243

0.025

0.2445

2.086453

0.257 0.262 0.261

0.249 0.255 0.245

5

0.269

0.248

0.021

0.001

6

0.266

0.24

0.026

0.001

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

Q Vs K (CODO CORTO) 3 2.5 2 1.5

Q Vs K (CODO CORTO)

1 0.5 0 0

0.0001

0.0002

0.0003

CODO CUADRADO

∆ ALTURAS (m) DATOS PARA CAUDAL

AREA

H11(m.c.a)

H12(m.c.a)

∆h (H11 - H12) V(m3)

T(s)

Q (m3/s)

A(m2)

1

0.199

0.1865

0.0125

0.001

6.74

0.000148368

2

0.211

0.204

0.007

0.001

7.97

0.014

0.001

6.12

0.021

0.001

3 4 5 6

0.204

0.19

0.167

0.146

0.135

0.105

0.109

0.074

V²(m/s)

k

0.0016

0.008598847

28.52126438

0.000125471

0.0016

0.006149551

22.33333864

0.000163399

0.0016

0.010429349

26.33721496

5.57

0.000179533

0.0016

0.012590693

32.724171

0.03

0.001

4.55

0.00021978

0.0016

0.018868494

31.19485824

0.035

0.001

4.12

0.000242718

0.0016

0.023012595

29.84018043

Q Vs K (CODO CUADRADO) 35 30 25 20 Q Vs K (CODO CUADRADO)

15 10 5 0 0

0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003

LABORATORIO



VÁLVULA

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

∆ VÁLVULA= k (BAR)

E HIDRAÚLICA

DATOS PARA CAUDAL

ENTRADA (BAR) SALIDA (BAR) ∆V (ENTRADA - SALIDA) V(m3)

DIÁMETRO

T(s)

Q (m3/s)

D(m)

1

2.4

0.09

2.31

0.001

6.61

0.000151

0.025

2

2.3

0.42

1.88

0.001

4.15

0.000241

0.025

0.001

3.65

0.000274

0.025

3

2.2

0.72

1.48

4

2.1

0.7

1.4

0.001

3.12

0.000321

0.025

5

2

1.41

0.59

0.001

2.81

0.000356

0.025

6

1.9

1.83

0.07

0.001

2.43

0.000412

0.025

Q Vs K (VÁLVULA) 2.5 2 1.5 Q Vs K (VÁLVULA)

1 0.5 0 0

0.0001

0.0002

0.0003

0.0004

0.0005

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

VIII. CONCLUSIONES: -

Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (angostamientos, ensanchamientos, etc.), codos, válvulas, elementos de medición y toda clase de accesorios y elementos adicionales de las tuberías.

-

Conforme el agua se aproxima al codo, su energía o carga, cerca de las paredes es pequeña debido a la fricción de la viscosidad. El aumento de presión originado por una fuerza centrífuga hace que la velocidad de las partículas cercanas a la pared exterior se vuelva cero, produciéndose la formación de remolinos y una separación de la pared. Con respecto al factor de fricción (f), se puede decir que es un factor adimensional necesario para determinar el valor correcto de las pérdidas por fricción; por lo tanto, éste no puede ser constante, sino que debe depender de la velocidad, del diámetro, de la densidad, de la viscosidad y de ciertas características de la rugosidad de las paredes de la tubería. En este caso, el flujo continúa convergiendo después de la embocadura durante una cierta distancia, a partir de la cual se produce su ensanchamiento. Por tanto, se formaran turbulencias entre el flujo y las paredes de la tubería, y también entre estas y la vena líquida contraída.

-

-

=

-

=

Con los resultados obtenidos en el Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica podemos observar que el Codo Cuadrado presenta mayor perdida de ( k ), en comparación con los demás accesorios utilizados en la experimentación. CODO CUADRADO N° H11(m.c.a) H12(m.c.a)

-

k

1

0.199

0.1865

28.521

2

0.211

0.204

22.333

3

0.204

0.19

26.337

4

0.167

0.146

32.724

5

0.135

0.105

31.194

6

0.109

0.074

29.840

Finalmente, analizando el coeficiente de resistencia (k), se puede decir que es una fuerza contraria que opone el accesorio al fluido, por lo tanto, es considerada teóricamente una constante. Sin embargo, todas las medidas de los diseños de los

LABORATORIO

DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

E HIDRAÚLICA

accesorios (contracción) no son geométricamente similares, por lo que el coeficiente de resistencia presenta una cierta variación en su magnitud. IX. SUGERENCIAS: -

Para el diseño de una red de distribución de agua potable, se recomienda usar accesorios que tengan pérdidas secundarias mínimas como el codo largo de 90°, porque las pérdidas secundarias en estos accesorios son menores en comparación con los demás.

-

Se recomienda usar accesorios donde, su energía o carga, cerca de las paredes es pequeña debido a la fricción de la viscosidad. Donde la velocidad de las partículas se vuelva cero, produciéndose la formación de remolinos y una separación de la pared.

-

Para grandes alturas es conveniente reducir el diámetro de las tuberías para aumentar su velocidad, además es necesario calcular las pérdidas secundarias para longitudes menores de 600m de longitud. Para longitudes mayores su valor es despreciable.

-

Debemos tener en cuenta que en toda tubería cuando hay flujo , en los accesorios ya sea de contracción o ensanchamiento se formarán turbulencias entre el flujo y las paredes de la tubería, y también entre estas y la vena líquida contraída.

-

Debido a la verificación en el Laboratorio no se recomienda usar el Codo Cuadrado para conducir agua, porque presenta grandes pérdidas secundarias.

-

Tener siempre presente que el valor del coeficiente de resistencia (k), es considerada teóricamente una constante. Sin embargo, en la realidad debido a los diseños de los accesorios el coeficiente de resistencia presenta una cierta variación en su magnitud. X. BIBLIOGRAFÍA  Claudio Mataix," MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS", 1970 por ediciones del castillo S.A. Páginas:21, 22, 32, 97, 103, 104, 192, 194, 196.  Ronald V. Giles," MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA",1991 Serie Schaum.Páginas:71, 115.  División de Ingeniería de Crane, " FLUJO DE FLUIDOS EN VÁLVULAS, ACCESORIOS Y TUBERÍAS",1992 derechos reservados. Capítulo 2, Páginas:10, 11.  Victor L.Streeter, E. Benjamín Wylie, "MECÁNICA DE FLUIDOS", 1979 derechos reservados. Páginas:16,21, 22, 25, 26, 121, 309.