Peon de Rey 66 PDF

5 € Nº 66 MAY 2007 Cada mes, todo el ajedrez en tus manos Kramnik: Mónaco Sargissian: Zafra Poker de ganadores Sh

Views 74 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5



Nº 66 MAY 2007

Cada mes, todo el ajedrez en tus manos

Kramnik: Mónaco

Sargissian: Zafra

Poker de ganadores

Shirov: C. Real

Tkachiev: Dresden

Sumario Número 66 - Mayo 2007

TORNEO MELODY AMBER

6

Este tradicional y original torneo que cada año se disputa por medio de partidas semirrápidas y a la ciega, reúne en cada edición a lo más selecto de la élite mundial. Desde hace años Kramnik demuestra una clara superioridad en las partidas a la ciega, mientras que Anand domina en las semirrápidas. Pero esta vez, el actual campeón mundial, mostró una clara superioridad en la clasificación general, sacando dos puntos de ventaja sobre el jugador indio, actual número uno mundial.

CAMPEONATO

DE

EUROPA INDIVIDUAL

12

En la localidad alemana de Dresden tuvo lugar esta fuerte competición que reunió a un elevado número de fuertes grandes maestros. La competición, clasificatoria demás para la Copa del Mundo, reflejó un empete final entre varios jugadores, pero después de disputar sendos encuenbtros de desempate, emergió como ganador el gran maestro ruso, aunque ahora francés, Tkachiev, que se impuso claramente en la final al gran maestro israelí Sutovsky.

MEMORIAL RUY LÓPEZ

21

En la localidad extremeña de Zafra, cuna del clérigo español Ruy López de Segura, ha tenido lugar una nueva edición del torneo que lleva su nombre. En esta ocasión los organizadores han logrado reunir una atractiva nómina, con la presencia de un excampeón mundial, Ponomariov, y dos de las mejores jugadoras del mundo, Stefanova y Hou Yifan. La victoria final fue de modo inobjetable para el armenio Sargissian que arrolló a la oposición cediendo sólo un empate en las ocho partidas jugadas.

CONFERENCIA

DE

MIGUEL ILLESCAS

36 Y además: ...

En el Club de Ajedrez de la CajaCanarias en Tenerife, el GM Illescas dictó una conferencia sobre el tema de la preparación ajedrecística, basándose en su experiencia como entrenador de Kramnik. Dicha conferencia fue recogida por Angel Jiménez Arteaga quien junto a su contenido, nos relata además sus impresiones acerca de la misma.

Editorial Lista Elo Abril 2007 Open Cañada de Calatrava Torneo de Poikovsky Open Dos Hermanas Internet Mida su fuerza El origen del ajedrez Flash Problemas Panorama nacional Avance de PDR 67

4 5 26 29 45 46 50 52 54 65 66

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

3

Editorial

Amador Rodríguez Céspedes Director

PEÓN DE REY Apreciados lectores, Para este ejemplar hemos estado en condiciones de conformar un contenido bastante balanceado, algo que en nuestras entregas anteriores nos había sido imposible, porque como cada año, los torneos Corus y Linares nos obligan a reservarles una gran cantidad de páginas. Durante el mes de Abril se disputaron varios eventos de gran colorido, comenzando por el de Mónaco, que alcanza una gran repercusión mediática dada la altísima calidad de sus participantes y el entorno de glamour en que tiene lugar. Objetivamente, el más fuerte de los recientes torneos fue el Campeonato Europeo Individual disputado en Dresden, donde se dieron cita nada menos que 184 grandes maestros y muy fuerte también, como siempre, resultó la 8va edición del Poikovsky. Sobre estos tres torneos presentamos partidas, posiciones, crónicas y anécdotas, así como la opinión del joven representante español Daniel Alsina, a quien aprovecho para dar una cordial bienvenida como colaborador de Peón de Rey. En el ámbito nacional destacamos un par de torneos tan fuertes como interesantes, el Memorial Ruy López, disputado en Zafra y el de Cañada de Calatrava, donde Alexei Shirov resultó el brillante vencedor por encima de otros 76 grandes maestros, 7 de ellos por encima de la marca privilegiada de los 2.700 puntos Elo. Entre los contenidos pedagógicos de esta revista destaca enormemente la primera parte de la conferencia magistral impartida por el GM Miguel Illescas en Tenerife, cuyo título es más que elocuente "Secretos de la preparación Ajedrecística: Mi experiencia como entrenador de Kramnik". Aspectos tan importantes como la preparación deportiva, física, técnica y psicológica, así como ejemplos concretos sobre la técnica ajedrecística son ilustrados con lujo de detalles, otorgando a este material una excelente calidad. En una de las páginas en color presentamos los nuevos servicios de retransmisión de grandes torneos que ofrece el Internet Chess Club. Ciertamente, merece la pena descargar el software de ICC y asomarse al fabuloso mundo de los eventos en directo. Pueden encontrar más información en www.chessclub.com

Publicación mensual www.peonderey.com

Número 66 Editor GM Miguel Illescas Director GM Amador Rodríguez Subdirector GM Elizbar Ubilava Colaboran en este número D. Alsina, Mª. C. Romeo, Juan A. Montero, Angel Jiménez Fotografia: J. Henderson, Cathy Rogers, M. Peterson, O. Alexandrova, J. Armestar REDACCIÓN Jefe de redacción MI Michael Rahal Maquetación MI Ángel Martín [email protected] Publicidad Anna Illescas [email protected] Suscripciones Sergio Ballesteros [email protected] Es una publicación de EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas) Francisco Giner, 42, bajos 08012 Barcelona Tel. +34 93 238 53 52 Fax. +34 93 415 40 93 www.edami.com Suscripciones Información en encarte central Directora de arte Natàlia Bozicevich Imprenta Gráficas LETTER-GRAF, S.L. Fotomecánica GALIO DIGITAL Depósito legal M-49946-2001 Distribución DISPAÑA, SL C/ Orense, 12 - 28020 Madrid Precio de este ejemplar: 5 E IVA incl. Canarias, Ceuta y Melilla: 5,20 E Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte, del contenido de esta publicación. La Editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por sus colaboradores Printed in Spain - 05. 2007

4

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Lista Elo Abril

2007

ELO FIDE Abril 2007 Los Top 100 mundiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Anand, Viswanathan g Topalov, Veselin g Kramnik, Vladimir g Morozevich, Alexand. g Aronian, Levon g Mamedyarov, Shak. g Radjabov, Teimour g Leko, Peter g Svidler, Peter g Adams, Michael g Gelfand, Boris g Ivanchuk, Vassily g Polgar, Judit g Navara, David g Ponomariov, Ruslan g Grischuk, Alexander g Bacrot, Etienne g Jakovenko, Dmitry g Kamsky, Gata g Akopian, Vladimir g Shirov, Alexei g Carlsen, Magnus g Nisipeanu, Liviu-D. g Short, Nigel D g Sasikiran, Krishnan g Eljanov, Pavel g Karjakin, Sergey g Rublevsky, Sergei g Malakhov, Vladimir g Alekseev, Evgeny g Dominguez, Lenier g Kasimdzhanov, R. g Vallejo, Francisco g Milov, Vadim g Almasi, Zoltan g Van Wely, Loek g Inarkiev, Ernesto g Tiviakov, Sergei g Nakamura, Hikaru g Sokolov, Ivan g Onischuk, Alexander g Krasenkow, Michal g Lautier, Joel g Zvjaginsev, Vadim g Jobava, Baadur g Timofeev, Artyom g Zhang, Pengxiang g Bu, Xiangzhi g Areshchenko, Alexand. g Wang, Yue g

IND BUL RUS RUS ARM AZE AZE HUN RUS ENG ISR UKR HUN CZE UKR RUS FRA RUS USA ARM ESP NOR ROM ENG IND UKR UKR RUS RUS RUS CUB UZB ESP SUI HUN NED RUS NED USA NED USA POL FRA RUS GEO RUS CHN CHN UKR CHN

2786 2772 2772 2762 2759 2757 2747 2738 2736 2734 2733 2729 2727 2720 2717 2717 2709 2708 2705 2703 2699 2693 2693 2691 2690 2686 2686 2680 2679 2679 2678 2677 2676 2675 2675 2674 2669 2663 2663 2663 2663 2661 2661 2659 2658 2658 2657 2656 2656 2656

51 Ni, Hua 52 Naiditsch, Arkadij 53 Volokitin, Andrei 54 Georgiev, Kiril 55 Miton, Kamil 56 Tkachiev, Vladislav 57 Sargissian, Gabriel 58 Harikrishna, P. 59 Smirin, Ilia 60 Nielsen, Peter Heine 61 Sutovsky, Emil 62 Beliavsky, Alexander 63 Miroshnichenko, Evg. 64 Cheparinov, Ivan 65 Gashimov, Vugar 66 Fressinet, Laurent 67 Avrukh, Boris 68 Ehlvest, Jaan 69 Bareev, Evgeny 70 Movsesian, Sergei 71 Motylev, Alexander 72 Seirawan, Yasser 73 Izoria, Zviad 74 Socko, Bartosz 75 Tomashevsky, Evgeny 76 Volkov, Sergey 77 Gurevich, Mikhail 78 Kobalia, Mikhail 79 Wang, Hao 80 Bologan, Viktor 81 Asrian, Karen 82 Efimenko, Zahar 83 Fridman, Daniel 84 Lputian, Smbat G 85 Dreev, Alexey 86 Sakaev, Konstantin 87 Azmaiparashvili, Z. 88 Ye, Jiangchuan 89 Smirnov, Pavel 90 Nikolic, Predrag 91 Moiseenko, Alexander 92 Bauer, Christian 93 Khenkin, Igor 94 Afromeev, Vladimir 95 Vladimirov, Evgeny 96 Gagunashvili, Merab 97 Istratescu, Andrei 98 Najer, Evgeniy 99 Khalifman, Alexander 100 Postny, Evgeny

Los Top 50 españoles g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g g f g g g g g g

CHN GER UKR BUL POL FRA ARM IND ISR DEN ISR SLO UKR BUL AZE FRA ISR USA RUS SVK RUS USA GEO POL RUS RUS TUR RUS CHN MDA ARM UKR LAT ARM RUS RUS GEO CHN RUS BIH UKR FRA GER RUS KAZ GEO ROM RUS RUS ISR

2654 2654 2654 2653 2653 2652 2651 2650 2650 2649 2648 2648 2646 2646 2644 2644 2644 2643 2643 2642 2642 2642 2641 2641 2641 2640 2639 2639 2638 2636 2635 2635 2635 2634 2633 2633 2632 2632 2631 2631 2630 2629 2629 2628 2627 2625 2625 2624 2624 2622

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Shirov, Alexei g Vallejo Pons, Francisco g Illescas Cordoba, Miguel g Lopez Martinez, Josep M. g Khamrakulov, Ibragim S. g Ubilava, Elizbar g Narciso Dublan, Marc g San Segundo Carrillo, Pablo g Arizmendi Martinez, Julen L. g Romero Holmes, Alfonso g Vazquez, Renier m Perez Candelario, Manuel m Gomez Esteban, Juan Mario g Moreno Carnero, Javier g Del Rio Angelis, Salvador G. g Herraiz Hidalgo, Herminio m Rivas Pastor, Manuel g Magem Badals, Jordi g Cifuentes Parada, Roberto g Comas Fabrego, Lluis g Rodriguez, Amador g Moreno Ruiz, Javier m Fluvia, Jordi m Ibarra Jerez, Jose Carlos m Cacho Reigadas, Sergio m Fernandez Garcia, Jose Luis g Fluvia Poyatos, Joan m Salgado Lopez, Ivan m Izeta Txabarri, Felix g De La Villa Garcia, Jesus M. g Llaneza Vega, Marcos f Reinaldo Castineira, Roi m Todorcevic, Miodrag g Gual Pascual, Antonio Gil Capape, Javier m Rodriguez Guerrero, Enrique m Gamundi Salamanca, Antonio m Garbisu de Goni, Unai m Llanes Hurtado, Miguel m Rodriguez, Orestes g Corral Blanco, Juan Antonio f Franco Alonso, Alejandro m Fernandez Romero, Ernesto m Baron Rodriguez, Jesus m Bernal Moro, Luis Javier m Alsina Leal, Daniel f Campos G., Luis Maria m Garcia Roman, Daniel m Paramos Dominguez, Roberto m Andres Gonzalez, Alberto m

2699 2676 2591 2563 2545 2540 2539 2539 2525 2517 2517 2511 2508 2508 2505 2498 2496 2492 2491 2487 2483 2482 2478 2475 2470 2467 2466 2461 2459 2457 2455 2452 2451 2449 2447 2446 2443 2442 2441 2441 2440 2439 2437 2431 2431 2428 2425 2425 2425 2424

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

5

Mónaco 2007

Amador Rodríguez GM

Kramnik vencedor destacado del Torneo Melody Amber FICHA TECNICA Nombre:

Melody Amber

Lugar:

Montecarlo (Princ. Monaco)

Fechas:

16 al 30 de Marzo 2007

Sist. juego:

12 jugadores, doble vuelta

Ritmo rápidas: 25 min + 10 seg/jug. Ritmo ciegas:

25 min + 20 seg/jug.

Categoría:

XX (Promedio Elo: 2730)

Se celebró en Mónaco una nueva edición del torneo Melody Amber, que desde el año 1992 ocupa un lugar importante en el calendario ajedrecístico mundial. ¿Qué distingue a este evento de los demás? Pues bastante, es un torneo completamente diferente, que se juega en dos modalidades independientes, a rápidas y a ciegas.

Mónaco se celebra siempre después de Wijk aan Zee y Linares, sobre todo muy pocos días después de Linares, por lo cual la adopción de estos ritmos más informales de competición vienen bien a los grandes maestros, que así logran minimizar el tremendo desgaste que deja el clásico español, sobre todo ahora que incluye una primera parte en tierras mexicanas. Aún así, este año un grande de la talla de Topalov prefirió tomarse un descanso y reservarse para los próximos eventos. Su ausencia la suplió el joven noruego Carlsen, la gran esperanza del ajedrez occidental.

Vladimir Kramnik, vencedor del Melody Amber por quinta vez

6

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

El gran vencedor de esta edición fue el actual Campeón del Mundo, el GM ruso afincado en París Vladimir Kramnik, quien venció contundentemente en la competición a ciegas y se ubicó segundo después de Anand en las rápidas, lo cual le valió para una holgada victoria en la clasificación combinada entre ambos eventos, con dos puntos de ventaja sobre el segundo puesto. Kramnik repitió así sus triunfos logrados en las ediciones de 1996, 1999, 2001 (compartido con Topalov) y 2004 (compartido con Morozevich). Por su parte Anand, quién se ubicó a continuación, cuenta también con un gran historial en este evento, al haber ganado las ediciones de 1994, 1997, 2003, 2005 y 2006 (compartido con Morozevich). En tercer puesto terminó Ivanchuk quien no ha logrado ganar ninguno de los eventos aquí disputados. El combativo GM moscovita de Morozevich, quien tradicionalmente ha jugado de forma excelente este evento, terminó en esta ocasión sexto, justo en mitad de la tabla. Estuvo bien como de costumbre a ciegas, pero falló en las rápidas. El debutante Carlsen lo hizo de maravillas en las rápidas, al quedar tercero pero a ciegas quedó mucho más abajo y obtuvo

Mónaco 2007

Clasificación combinada Melody Amber

País Elo

1 V. Kramnik

RUS 2766

1

2

2 V. Anand

IND 2779

½ 0

3 V. Ivanchuk

UKR 2750

1 ½ 0 1

4 P. Svidler

RUS 2728

½½ 0 ½ ½½

5 L. Aronian

ARM 2744

½ 0

½ 1

3

4

5

6

7

0 ½ ½½ ½ 1 ½ 1 ½ 1 1 0

8

9

10

1 ½ 1 0 ½ 0 ½½ ½½ ½½ 1 1 ½½ ½ 0 ½½ ½½ 0 ½ ½ 1 ½½ 1 0 ½½ ½½ 0 1

0 1 ½ 1 ½½

½ 0

1 1

½ 0 ½½ ½½ ½½ 0 1 ½½

8 M. Carlsen

NOR 2690

0 ½ ½½ 1 ½ ½½ ½ 0

9 P. Leko

HUN 2749

0 0 ½½ ½ 0

10 T. Radjabov

AZE 2729

½ 0

0 0

0 ½ 0 0

1 1

1 ½ ½ 0 ½½ 0 ½

11 F. Vallejo

ESP 2679

½½ 0 0

0 ½ 0 0

0 0

0 ½ 1 0 ½ 1 ½ 0 ½ 0

12 L. Van Wely

NED 2683

0 0

0 0

½½ ½½ ½ 1

0 1 ½ 0

1 1

0 ½ 12,0

0 1 ½ 1

½½ ½½ ½ 0

1 ½

1 ½ ½ 1

1 ½

½ 1

0 1

0 ½ 1 0 ½½ ½½

13,5

11,5

ISR

1 ½ ½ 0

1 1

12,0

0 1

1 0 ½½

1 1

1 1 ½ 1

1 ½ 0 0

7 B. Gelfand

0 0

Total

0 ½ 1 ½ 1 0

1 0 ½ 1 ½½ 0 1

½ 0 ½ 1 ½½ 0 1 ½ 1

1 0

12

1 ½ 1 ½ 1 1

6 A. Morozevich RUS 2741 2733

11

1 ½ 1 1 ½ 1 ½½ 1 1

0 ½ 0 ½ 1 0

1 0 0 1

11,5

9,0 6,5 6,5

un 8vo como global en su primera incursión en tierras de Mónaco mientras que el único representante español, Paco Vallejo, no estuvo nada fino y terminó compartiendo el último peldaño con el holandés Van Wely.

parece tan natural, sin embargo después de la secuencia que ahora sigue, su posición va a quedar seriamente comprometida. Quizás en una partida a ritmo clásico todo este planteamiento hubiera sido meditado en profundidad.

(14...¦xa4 15.¤xd8 ¢xd8 16.a3) 15.£b3 ¥xc6 (15...£xc6 16.e3) 16.£xb6.

Partida a ciegas

10.¤d2 ¥a6 11.£a4 ¥b7 12.¤b5!

13.¥g2 a6 14.¤c3 ¥d6?!

¶ ¶

Morozevich,A RUS 2741 Carlsen, M

NOR 2690

Defensa India de Dama [E15]

Las partidas a ciegas nos presentan situaciones en ocasiones muy interesantes, aún tratándose de jugadores del más alto nivel, no escapan al típico error de bulto después de una lucha compleja. En otras ocasiones, el error es imperceptible, pero resulta ser muy importante para el desenlace final. Esta partida es un buen ejemplo de ello.

1.d4 ¤f6 2.¤f3 e6 3.c4 b6 4.g3 ¥a6 5.£b3 En el pasado torneo de Linares Morozevich jugó esta misma variante contra Leko y Anand.

5...c6 6.¤c3 d5 7.cxd5 cxd5 8.¥f4 ¥c4 9.£d1 ¤c6 ¿Cómo criticar al niño Carlsen por jugar de esta manera? Todo

XIIIIIIIIY 9r+-wqkvl-tr0 9zpl+-+pzpp0 9-zpn+psn-+0 9+N+p+-+-0 9Q+-zP-vL-+0 9+-+-+-zP-0 9PzP-sNPzP-zP0 9tR-+-mKL+R0 xiiiiiiiiy

Aquí queda planteado el insoluble problema. A las negras les falta un tiempo, el de tener el alfil en e7, para poder ahora enrocar corto. Las blancas amenazan el jaque mortal en c7 y no hay manera de evitarlo porque a 12...¦c8 sigue simplemente 13.¤xa7 y en ninguna de las variantes parece que las negras van a obtener suficiente compensación por su peón, por ejemplo: 13...¦a8 14.¤xc6 £d7

12...¢d7!? Por desgracia del ajedrez, este tipo de jugada sólo se ve en una partida a la ciega! La partida gana ahora en intensidad. Parece saludable desarrollar y al mismo tiempo aprovechar para cambiar el alfil por el rival, muy bien situado, pero ahora las blancas aprovechan para ganar algunos tiempos.

15.¥xd6 ¢xd6 16.e4! b5 17.e5+ ¢c7 18.£d1 ¤d7 19.¤b3 ¦c8

XIIIIIIIIY 9-+rwq-+-tr0 9+lmkn+pzpp0 9p+n+p+-+0 9+p+pzP-+-0 9-+-zP-+-+0 9+NsN-+-zP-0 9PzP-+-zPLzP0 9tR-+QmK-+R0 xiiiiiiiiy

La posición se ha cerrado y las negras están a punto de realizar un enroque artificial. Sin embargo, no debemos engañarnos, las negras siguen estando peor,

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

7

Mónaco 2007

Amber (ciegas)

País Elo

1 V. Kramnik

1

2 1

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

½

½

1

1

1

½

1

1

½

9,0

½

½

1

1

½

1

1

1

0

½

7,0

½

½

½

½

1

1

½

½

½

1

1

7,0

½

½

½

½

0

½

1

½

1

1

½

6,5

RUS 2728

½

0

½

½

½

1

½

½

1

½

1

6,5

ARM 2744

0

0

0

1

0

1

1

½

1

1

6,0

RUS 2766

-

2 A. Morozevich RUS 2741

0

3 B. Gelfand

ISR

2733

0

4 V. Ivanchuk

UKR 2750

5 P. Svidler 6 L. Aronian

½

7 T. Radjabov

AZE 2729

0

½

0

½

0

1

8 V. Anand

IND 2779

0

0

½

0

½

0

1

9 M. Carlsen

NOR 2690

½

0

½

½

½

0

½

½

0

½

½

1

1

5,0

½

½

1

1

5,0

½

½

0

4,0

½

1

4,0

1

3,5

10 P. Leko

HUN 2749

0

0

½

0

0

½ ½

½

½

11 L. Van Wely

NED 2683

0

1

0

0

½

0

0

0

½

½

12 F. Vallejo

ESP 2679

½

½

0

½

0

0

0

0

1

0

entre otras cosas porque tienen menos espacio y porque su alfil en b7 está encerrado entre sus propias piezas.

21.f4! h6 22.0-0 Ahora las blancas disfrutan de excelentes posibilidades a través de la columna f, que en cualquier momento quedará semiabierta a su favor.

¢a8

XIIIIIIIIY 9k+rwq-+-tr0 9+l+n+p+-0 9p+n+p+-zp0 9+p+pzP-zP-0 9-+-zP-+Q+0 9+NsN-+-zP-0 9PzP-+-+LzP0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy

Con su posición bien consolidada, las blancas van a rematar la faena.

8

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

2,5

Partida rápida

Una jugada que estropea el anterior trabajo defensivo y precipita los acontecimientos. Curiosamente, las negras no van a perder por tener un rey vulnerable, sino por un débil flanco rey sin estar en él alojado su monarca.

23.¦ad1

0

24...hxg5 25.¦xf7 ¤dxe5 26.dxe5 £b6+ 27.¤d4 ¤xe5 28.¦xb7! ¢xb7 29.£xe6 1-0

20.£g4! g5?

22...¢b8 24.fxg5

Total

¶ ¶

Kramnik, V

RUS 2766

Carlsen, M

NOR 2690

Defensa Semi Eslava [D44]

Cabría esperar que en un torneo que no cuenta para el Elo, que se juega de forma relativamente informal (a rápidas y a ciegas), los grandes maestros de la élite no hicieran uso de sus novedades más poderosas y las mantuvieran en secreto para otras ocasiones, sin embargo y por suerte para todos nosotros, en Mónaco si salen a relucir importantes novedades como la que desveló el Campeón del Mundo en la siguiente partida.

1.¤f3 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 d5 4.d4 dxc4 5.e4 ¥b4 6.¥g5 b5 7.a4 c6 8.e5 h6 9.exf6 hxg5 10.fxg7 ¦g8 11.g3 ¥b7 12.¥g2 c5 13.0-0 g4 14.axb5! Aquí llega la novedad. Se conocían una decena de partidas, en las cuales las blancas retiraban su caballo a h4. Cito un par de ellas, en las cuales se vió involu-

crado Paco Vallejo, con ambos colores. 14.¤h4 ¥xg2 15.¤xg2 ¦xg7 16.dxc5 (16.axb5 cxd4 17.¤e4 f5 18.¤f4! con fuerte ataque, Ivanchuk-Vallejo, Morelia/Linares 2006) 16...¥xc5 17.axb5 ¤d7 18.¦e1 £c7÷ Vallejo-Perez Candelario, León 2006.

XIIIIIIIIY 9rsn-wqk+r+0 9zpl+-+pzP-0 9-+-+p+-+0 9+Pzp-+-+-0 9-vlpzP-+p+0 9+-sN-+NzP-0 9-zP-+-zPLzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy

14...gxf3

Las negras deciden aceptar la pieza lo cual es, después de todo, la decisión más natural ante un sacrificio de estas características. La alternativa más importante es 14...¦xg7 de hecho la única que hasta ahora se ha probado. 15.¤h4 ¥xg2 16.¤xg2 cxd4 17.¤e4 (La experiencia ha sido bastante negativa para las negras a partir de la presente posición) 17...£b6 (17...f5 18.¤f4 transpondría a la citada partida Ivanchuk-Vallejo) 18.¦c1 ¤d7 19.¦xc4 ¤e5 20.¦xb4 0-0-0 21.¤d2 ¦h8 22.¤c4 1-0 Sasikiran-Perez Candelario, Calatrava 2007.

15.¥xf3 ¥xf3 16.£xf3 ¤d7 Otra posibilidad era 16...¥xc3 cuando las blancas pueden elegir entre 17.bxc3 (17.£xa8 ¥xd4 18.¦fd1 ¦xg7 19.¦xa7) 17...£d5 18.£xd5 exd5 19.dxc5 ¦xg7 20.¦fe1+ ¢d8 21.¦e5 en ambos casos con un juego preferible.

17.dxc5! ¥xc3 Una dificil elección entre varias posibilidades: 17...¦xg7 18.¦fd1;

Mónaco 2007

o bien 17...¥xc5 18.¦fd1 ¦xg7 19.¦xd7!; o 17...¤xc5 18.¦fd1 £c8 19.£h5 con clara ventaja blanca en todos los casos.

18.bxc3

XIIIIIIIIY 9r+-wqk+r+0 9zp-+n+pzP-0 9-+-+p+-+0 9+PzP-+-+-0 9-+p+-+-+0 9+-zP-+QzP-0 9-+-+-zP-zP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 18...¤xc5

De nuevo había otras alternativas como 18...¢e7 19.¦fd1 £c8 20.¦d4±; o 18...¦xg7 19.¦fd1 £b8 20.b6±.

19.¦fd1 £c8 20.¦d6

Amber (rápidas) País Elo

1

2

3

4

5

½

½

½

1

1

23.¦xc8+ También 23.¦xe6+ por supuesto

Partida a ciegas

¶ ¶

Ivanchuk, V

UKR 2750

Anand, V

IND 2779

XIIIIIIIIY 9r+-+r+k+0 9zpp+-+pzp-0 9-+-+-+-+0 9+-zP-sn-wqp0 9-zP-+-+-+0 9zP-wQ-+P+-0 9-+-+-zPLzP0 9tR-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

1

1

½

½

1

1

1

8,5

0

½ ½

½

½

½

½

1

½

6,5

1

½ ½

½

1

½

½

1

6,5

½

0

1

½

1

1

½

1

6,5

½ ½

½

½

1

1

1

6,5

½

3 M. Carlsen

NOR 2690

½

0

½

4 P. Leko

HUN 2749

½

0

½

5 V. Ivanchuk

UKR 2750

0

1

0

½

6 L. Aronian

ARM 2744

0

½

½

1

½

7 P. Svidler

RUS 2728

0

½

½

0

½

8 B. Gelfand

ISR

2733

½

½

½

½

½

0

9 A. Morozevich RUS 2741

½

½

0

0

½

½

10 11 12

Total

1

½

0

1

½

6,0

½

1

1

1

0

5,5

½

1

½

½

0

½

4,5

0

½

0

1

1

4,5

½ ½

10 T. Radjabov

AZE 2729

0

½

½

0

0

1

0

½

1

1

½

0

4,0

11 F. Vallejo

ESP 2679

0

½

½

½

0

0

0

1

0

½

1

1

4,0

12 L. Van Wely

NED 2683

0

0

0

0

0

½

1

½

0

1

0

,5

3,0

Después de unas enrevesadas complicaciones, las negras capturaron con su dama el peón en g5 confiando en obtener un buen contrajuego en el flanco rey. La réplica de las blancas es tan inesperada como contundente.

23...£xc8 24.¦xa7 1-0 Una contundente demostración del Campeón del Mundo, quien además de poner a prueba una novedad, hizo gala de un juego táctico muy preciso.

1

-

RUS 2766

Ahora a cualquier retirada de la dama sigue el doblaje de las torres en e1 y el posterior f2-f4, una perspectiva tan desagradable que Anand decidió abandonar de inmediato.

£xc6

9

IND 2779

22.f4!! £xf4 23.¦e4 1-0

23.bxc6

8

2 V. Kramnik

20...£b7 21.£h5 22.¦c6! ¤d3? 22...¦xc6 24.£h8+-.

7

1 V. Anand

20.£h5 era también muy fuerte.

¦c8

6

22.¦xh6! Las blancas aprovechan su gran ventaja en desarrollo para lanzarse a un rápido ataque en el cual el material no importa, sino el resultado final. Las negras pueden capturar el alfil o la torre, pero si optan por esto último, su enroque quedará abierto de par en par.

22...bxc4 23.¦dh1 Las blancas incrementan sus amenazas y no se molestan en retroceder su torre.

23...¦e8 Partida a ciegas

¶ ¶

Gelfand, B

ISR 2733

Radjabov, T

AZE 2729

XIIIIIIIIY 9rsnl+-trk+0 9zp-+-+pvl-0 9-+pwQ-+-zp0 9+p+-+-zp-0 9q+L+-+-+0 9+-zP-sNNzP-0 9-zP-+-zPP+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy Las negras tienen un peón de ventaja, pero es algo absolutamente sin importancia, si consideramos el terrible ataque que ahora se les viene encima.

Después de 23...f6 las blancas ganarían con 24.¦h8+ ¥xh8 25.¦xh8+ ¢xh8 26.£xf8+ ¢h7 27.£f7+ ¢h8 28.£xf6+ ¢g8 29.¤xg5.

24.¤xg5 ¥e6

XIIIIIIIIY 9rsn-+r+k+0 9zp-+-+pvl-0 9-+pwQl+-tR0 9+-+-+-sN-0 9q+p+-+-+0 9+-zP-sN-zP-0 9-zP-+-zPP+0 9+K+-+-+R0 xiiiiiiiiy

Permite un elegante remate, pero no cabía recomendar ninguna defensa útil para el negro.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

9

Mónaco 2007

25.¦xe6! fxe6 26.£c7 1-0 Las negras abandonan porque a 26...¦f8 sigue 27.¦h7! y cuando el alfil mueva entonces 28.¦h8+! seguida de 29.£h7#.

La siguiente partida transcurre en un terreno muy importante para la teoría, la popular Variante Pelikan de la Siciliana, que ambos rivales han discutido en varias ocasiones. Partida a ciegas

¶ ¶

Anand, V

IND 2779

Radjabov, T

AZE 2729

Defensa Siciliana [B33]

1.e4 c5 2.¤f3 e6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 ¤c6 6.¤db5 d6 7.¥f4 e5 8.¥g5 a6 9.¤a3 b5 10.¤d5 ¥e7 11.¥xf6 ¥xf6 12.c3 ¥g5 13.¤c2 0-0

XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+-+-+pzpp0 9p+nzp-+-+0 9+p+Nzp-vl-0 9-+-+P+-+0 9+-zP-+-+-0 9PzPN+-zPPzP0 9tR-+QmKL+R0 xiiiiiiiiy Las negras pueden jugar también 13...¦b8 para evitar el avance del peón blanco a a4 o al menos minimizar su efecto, pero Radjabov gusta de esta variante donde se pemite a las blancas esa pequeña libertad.

14.a4 bxa4 16.¥c4 ¥d7

15.¦xa4

a5

16...¦b8 fue la elección de Radjabov frente a Leko en Morelia 2006, una partida en la que el GM húngaro se anotó una

10

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Anand se impuso claramente en las partidas semirrápidas, su gran especialidad

excelente victoria. Ver PDR 53 pág. 11.

17.0-0

XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+-+l+pzpp0 9-+nzp-+-+0 9zp-+Nzp-vl-0 9R+L+P+-+0 9+-zP-+-+-0 9-zPN+-zPPzP0 9+-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy

17...¤d4

En la partida que ambos rivales disputaron a comienzos de año, Radjabov eligió la línea con 17...¦b8 18.¦a2 ¢h8 19.¤ce3 (19.¤de3 £c7 20.£d3 ¤e7 21.¦d1 ¥c6 22.¤d5 ¤xd5 23.¥xd5 con apenas la ligerísima ventaja blanca habitual en esta línea, Karjakin-Radjabov, Cap d'Agde 2006) 19...g6 20.£d3 f5 21.b3 ¥h6 22.¦d1 £h4 y logró sostener la posición de forma razonable, aunque no

sin dificultades, Anand-Radjabov, Wijk aan Zee 2007. Otra posibilidad habitual en la práctica es 17...¤e7 18.¦a2 ¦c8 19.¤xe7+ £xe7 20.¥d5 ¦c5 21.b3 ¦xc3 22.¦xa5 ¥e6 23.¤b4 ¦fc8 24.¦a1 £d7 y las negras no tienen problemas, Anand-Radjabov, Mainz 2006; 17...¤b4 especula de forma similar a la partida con el tema de la torre indefensa en a4 18.¦a3 ¦c8 19.cxb4 axb4 20.¦a6 ¦xc4 21.¦xd6 b3 22.¤ce3 ¦d4 23.£xb3 y las blancas están mejor aunque las negras posteriormente lograron entablar sin mayores problemas, Volokitin-Radjabov, Biel 2006.

18.¦a2 ¤e6 19.£e2 a4 Con esta jugada las negras protegen convenientemente el peón torre, que es objeto de ataque habitual de las torres blancas. Poner el peón en a4 entraña sin embargo algún peligro, porque de cambiarse los alfiles de casillas blancas, sería fácil bocado.

Mónaco 2007

20.¤cb4 ¤c5 21.¤d3 ¤e6 22.¦fa1 Amenaza b4, aprovechando que la torre está indefensa en a8.

22...¦c8 23.¤3b4 ¤c5 24.¥b5! ¥xb5 25.£xb5 ¢h8 26.¤a6!

XIIIIIIIIY 9-+rwq-tr-mk0 9+-+-+pzpp0 9N+-zp-+-+0 9+QsnNzp-vl-0 9p+-+P+-+0 9+-zP-+-+-0 9RzP-+-zPPzP0 9tR-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

Con esta jugada las blancas pretenden eliminar al único defensor del débil peón en a4. A cambio ofrecen el peón de e4, pero esa secuencia no es un intercambio como tal, encierra otro veneno, como veremos a continuación.

26...¤xe4 27.¤b6! ¦xc3? Radjabov se desespera y entra en una dinámica perdedora 27...£e8 era única aunque después de 28.£xa4 ¦c6 29.£xe4 ¦xb6 30.¤c7 £d7 31.¤d5 las blancas alcanzan una notable superioridad posicional.

28.¦xa4! Intermedia.

28...f5 29.bxc3 ¤xc3 30.£c6 ¤xa4 31.¦xa4 e4

XIIIIIIIIY 9-+-wq-tr-mk0 9+-+-+-zpp0 9NsNQzp-+-+0 9+-+-+pvl-0 9R+-+p+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-zPPzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

Las negras tienen apenas dos

peones por su pieza y tratan de avanzarlos, buscando la mayor actividad posible.

das en polos opuestos del tablero, va a derivar en una abrupta secuencia decisiva.

32.¤d5

25.¥g5!

Pero las piezas blancas están situadas de forma excelente y no permiten mayores libertades a su rival.

Las blancas buscan penetrar con su caballo en la temible casilla f6

32...£a8 33.¤ab4 £b8 34.g3 ¥h6 35.¤b6 £e8 36.¦a8 £f7 37.¤4d5 g6 38.£xd6 La partida está completamente decantada a favor de las blancas. El resto no admite comentarios.

38...¦xa8 39.¤xa8 40.£c6 ¥g7 41.¤ac7 42.¤e6 £g8 43.£d7 44.¤d8 £b2 45.£e8+ 46.£e7+ 1-0

£f8 ¥e5 £b8 ¢g7

Partida rápida

¶ ¶

Anand, V

IND 2779

Ivanchuk, V

UKR 2750

XIIIIIIIIY 9-+lwqr+k+0 9+-tr-+p+p0 9psn-zp-+pvL0 9+p+-zpP+N0 9-+-+P+QsN0 9+-zP-+-+P0 9Psnp+-+P+0 9tR-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

En la partida entre Anand e Ivanchuk el medio juego desembocó en una batalla completamente asimétrica. Las negras, conducidas por Anand, tienen 4 piezas entre las columnas b y c, y han ganado claramente la batalla en el flanco dama. Las blancas, a cambio, se han concentrado en el flanco rey, con tres piezas en la columna h y la dama en g4. Naturalmente, una posición con las piezas coloca-

25...gxh5 Algo que las negras deciden de inmediato no permitir.

26.£g3 No 26.£xh5? f6-+ ni 26.¥xd8+? hxg4 27.¥xc7 ¤6c4 28.¦e2 ¥b7-+.

26...¦xc3 27.¤f3! Las blancas insisten en su amenaza a la dama negra y sobre todo, en el jaque descubierto.

27...¢f8 Las negras no pueden evitarlo por más tiempo y deben entregar su dama. 27...h4? 28.¥xh4+!

28.¥xd8 ¦xd8 29.£g5 ¢e8 30.£g8+ ¢d7 Si 30...¢e7 31.f6+.

31.£xf7+ ¢c6 32.£e7 Si 32.¦ac1 ¤d3 33.¦e3!

32...¦d7 33.£e8 ¢b7 34.f6 ¦cc7?! Era mejor 34...¤d3±.

35.¤g5

XIIIIIIIIY 9-+l+Q+-+0 9+ktrr+-+p0 9psn-zp-zP-+0 9+p+-zp-sNp0 9-+-+P+-+0 9+-+-+-+P0 9Psnp+-+P+0 9tR-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

Apoyando el avance del peón f. A partir de aquí la ruta hacia la victoria es muy sencilla.

35...¤d3 36.¦ec1 ¤xc1 37.¦xc1 d5 38.f7 dxe4 39.f8£ ¦d1+ 40.£f1 ¦xf1+ 41.¢xf1 ¤c4 42.¢e2 ¦g7 43.¦xc2 h6 44.¦xc4 bxc4 45.¤xe4 ¦xg2+ 46.¢e3 1-0

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

11

Dresden 2007

Michael Rahal MI

Vladislav Tkachiev Campeón de Europa 2007 La octava edición del Campeonato de Europa Individual se celebró en la ciudad alemana de Dresden, del 2 al 15 de Abril de 2007, en el Centro Internacional de Congresos. Un total de 550 jugadores participaron en el torneo, entre ellos 184 GM lo que convierte este torneo en el abierto más fuerte del mundo. Además de ser el Campeonato de Europa, el torneo clasificaba a 29 jugadores para el próximo ciclo del Campeonato del Mundo. Precisamente en este punto reinó la confusión ya que inicialmente se había publicado que se clasificarían los primeros 33, y en el último momento se rebajó este número a 29, argumentando que

algunos de los jugadores ya se habían clasificado en el Europeo del 2006. Esto provocó un notable malestar entre los GM, hasta el punto de que el excampeón del mundo FIDE Alexander Khalifman se retiró del torneo en señal de protesta. Cabe recordar que Dresden será la sede de la Olimpiada de Ajedrez en 2008. Precisamente este torneo les habrá servido para tomar nota de muchas cuestiones que necesitarán ser resueltas para el magno evento. Hubo muchas quejas sobre la calidad de la comida, y también sobre la información en la web y las partidas en directo. Según la organización se registraron más de tres millones

de visitas en la web, pero lo cierto es que la navegación por la misma era muy difícil, con enlaces en alemán que se convertían en inglés y viceversa, y hasta la tercera o cuarta ronda encontrar la zona de partidas en directo era muy complicado. En el aspecto positivo destacó la sala de juego, y la misma ciudad de Dresden, magnífica en todos los sentidos. Precisamente, el Director del torneo Dr. Dirk Jordan, después del evento declaró: " En los próximo meses mejoraremos los problemas en el area de la tecnlogía de computadoras, así como todo lo relacionado con Internet. También los jugadores nos han llamado la atención sobre ciertos aspectos a mejorar en la sala de juego, y respecto a la comida en los hoteles". Por su parte, el concejal de deportes del Ayuntamiento comentó: "Somos muy críticos con nuestro trabajo y queremos aprender de los errores que hayamos cometido". El joven valor de la cantera catalana, Daniel Alsina, participante en el torneo, nos cuenta en esta crónica sus propias impresiones. Desarrollo del torneo

El nuevo campeón de Europa, Vladislav Tkachiev

12

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Volviendo al torneo, se jugaron 11 rondas por el sistema suizo, en dos grupos: absoluto y femenino. El ritmo de juego fue de 90 minu-

Dresden 2007

tos para 40 jugadas, y finalmente 30 minutos más para el resto de la partida, en ambos casos con un incremento de 30 segundos por jugada. En el grupo absoluto, el GM Andrei Volokitin comenzó muy fuerte, y a falta de una ronda iba en primera posición con 7.5 de 10, empatado con el GM francés de origen kazajo Vladislav Tkachiev, que fue remontando después de un inicio con varias tablas. Sin embargo, una partida desafortunada que terminó en derrota en la última ronda contra el GM ruso Dmitrij Jakovenko impidió a Volokitin coronarse campeón en solitario. De esta forma, un total de 7 jugadores empataron en el primer puesto con 8 de 11. Los dos primeros por desempate, Tkachiev y el GM israelí Emil Sutovsky jugaron un match que fue ganado por Tkachiev. Curiosamente, a Sutovsky se le da muy bien este torneo, ya Clasificación Final 1 V. Tkachiev

GM 2652 FRA 8.0

2 E. Sutovsky

GM 2637

3 D. Jakovenko

GM 2708 RUS 8.0

4 D. Pavasovic

GM 2567

5 I. Cheparinov

GM 2646 BUL 8.0

6 K. Sakaev

GM 2633 RUS 8.0

ISR 8.0

SLO 8.0

2538 RUS 8.0

7 A. Iljin

MI

8 A. Volokitin

GM 2654 UKR 7.5

9 J. Gustafsson

GM 2588 GER 7.5

10 E. Tomashevsky GM 2641 RUS 7.5 11 Z. Almasi

GM 2675 HUN 7.5

12 V. Malakhov

GM 2679 RUS 7.5

13 A. Galkin

GM 2590 RUS 7.5

14 V. Laznicka

GM 2608

CZE 7.5

15 L.D. Nisipeanu GM 2693 ROM 7.5 16 V. Nevednichy GM 2528 ROM 7.5 17 K. Landa

GM 2640 RUS 7.5

18 N. Vitiugov

GM 2592 RUS 7.5

19 P. Eljanov

GM 2686 UKR 7.5

20 M. Gurevich

GM 2635 TUR 7.5

Hasta 550 participantes

que fue el ganador de la edición del 2001 en Ohrid, Macedonia. El nuevo campeón Vladislav Tkachiev nació en Moscú el 9 de noviembre de 1973. En 1982 su família se trasladó a Kazakhstan, y dos años más tarde Vladislav ganó el campeonato juvenil de su país. Se convirtió en gran maestro con 19 años, y en 1995 se trasladó a Cannes (Francia). Desde entonces vive allí, y representa a Francia en los torneos más importantes. Sin duda, esta victoria es su triunfo más importante a nivel individual. Actuación española España envió a varios jugadores, aunque sólo dos de ellos tenían opciones realistas de clasificarse para la Copa del Mundo. Paco Vallejo (número 4 de salida) no estuvo muy fino. Empezó bien, con 3.5 de 5 pero una derrota en la sexta ronda contra el GM Robert Markus le alejó definitivamente de las plazas de clasificación. Terminó el torneo en el puesto 90 con una bajada de 10,3 puntos de ELO. Contrariamente, el GM catalán Josep Manuel López Martínez comenzó el torneo en el puesto 108 y finalizó en el puesto 70, subiendo 6.5 puntos de ELO. Cabe señalar que a falta de 3 partidas, López ocupaba el puesto 22 en la clasificación, tras ganar a Gurevich y hacer tablas con jugadores de la talla de Nisipeanu, Dreev o el mismo Sutovsky. Pero dos derrotas consecutivas contra Khalifman (que posteriormente se retiró del torneo) y Imre Hera (MI húngaro de 2477, le mandaron a la zona media.

Torneo femenino En el torneo femenino, la ganadora fue la MI rusa Tatiana Kosintseva, con una actuación espléndida de 10/11, y una performance de 2774 (más que cualquiera de los hombres). Fue tanta su superioridad que ya era campeona a falta de dos rondas. Su hermana mayor, Nadezhda, quedó tercera. La representante española, Mónica Calzetta, finalizó en el puesto 77, tras una floja actuación que le ha costado 18 puntos de ELO. Veamos una selección de las partidas más interesantes, incluyendo la mejor partida de Tkachiev, la derrota de Vallejo frente a Markus, y la partida más importante de la última ronda: Jakovenko frente a Volokitin.

¶ ¶

Tkachiev, V

FRA 2652

Brkic, A

CRO 2567

Apertura Inglesa [A32]

El GM francés de origen kazako Vladislav Tkachiev es un jugar que suele salir de 1.d4, aunque también 1.e4 figura en su repertorio. En esta partida se decanta por la flexible 1.¤f3.

1.¤f3 c5 Su rival, el joven MI croata Ante Brkic, de sólo 19 años, le ofrece la posibilidad de jugar una Siciliana, pero Tkachiev prefiere a priori seguir los senderos de la Inglesa. Brkic es un jugador muy activo, ya que con sólo 19 años ya atesora más de 700 partidas oficiales en la Megabase.

2.c4 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 4...g6 probablemente llevaría el juego a un Dragón Acelerado,

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

13

Dresden 2007

variante Maroczy, tras 5.e4 ¥g7 6.¥e3 ¤f6 7.¤c3 Teniendo en cuenta que Brkic tiene la Najdorf y Dragón en su repertorio contra 1.e4 tal vez no fuera una mala decisión.

5.g3 £b6 6.¤b3 e6 7.¥g2 ¤e5

XIIIIIIIIY 9r+l+kvl-tr0 9zpp+p+pzpp0 9-wq-+psn-+0 9+-+-sn-+-0 9-+P+-+-+0 9+N+-+-zP-0 9PzP-+PzPLzP0 9tRNvLQmK-+R0 xiiiiiiiiy

Por transposición de jugadas hemos llegado a una de las variantes principales de la Apertura Inglesa, variante simétrica. Curiosamente ninguno de los dos tiene mucha experiencia en esta línea, en vista de los respectivos repertorios. Esto suele suceder en la práctica magistral: con el fin de intentar evitar la preparación del rival, en muchas ocasiones se producen posiciones que ninguno de los dos conoce bien. De todas formas, esta práctica suele ser más peligrosa para las negras, sobre todo si la posición es abierta, como el caso que nos ocupa. La jugada 7...¤e5 es la más común en esta posición: se ataca directamente al peón de c4, desprotegido por estar el alfil en fianchetto.

8.£c2 £c7 La dama se retira a una casilla menos expuesta, renovando de nuevo la amenaza sobre el peón.

9.c5 d5 Según mi base de datos esta jugada es nueva, pero me parece que no es mejor que la más habitual 9...d6, atacando direc-

14

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

tamente el peón avanzado en c5, y del cual hay varios ejemplos. El más significativo es la siguiente partida entre dos jugadores de clase mundial: 9...d6 10.¤c3!? dxc5 11.¥f4 a6 12.¤a4 ¤d5 13.¥xe5 £xe5 14.¤axc5 £c7 15.¦c1 b6 16.¤d3 £xc2 17.¦xc2 ¥b7 y las negras están ya muy cerca de la igualdad Gelfand,B -Volokitin,A. Bermuda 2005.

10.¥f4! Una lógica jugada de desarrollo, clavando el caballo a la dama. El negro debe tomar medidas rápidamente si no quiere perder material.

10...¤h5 11.¥xe5! Se entrega la pareja de alfiles, pero se mantiene la iniciativa, muy importante en la apertura.

11...£xe5 12.¤c3 El blanco se prepara para enrocarse y abrir el centro con e2e4. Llama la atención el caballo fuera de juego en h5, y la dama expuesta en e5.

12...¥d7 13.0-0-0 ¤f6?! Probablemente el negro debió haber efectuado la antiestética 13...f5.

XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9zpp+l+pzpp0 9-+-+psn-+0 9+-zPpwq-+-0 9-+-+-+-+0 9+NsN-+-zP-0 9PzPQ+PzPLzP0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy

14.e4!

Claramente la jugada más incisiva. El negro tiene que lidiar ahora con amenazas muy concretas como 15.exd5 seguido de 16.¦he1. Su falta de desarrollo es alarmante.

14...dxe4 15.¤xe4 16.¥xe4 ¥c6

¤xe4

Parece muy lógico seguir intentando simplificar, practica habitual cuando uno está retrasado en el desarrollo. Mi módulo de análisis sugiere retirar la dama directamente a c7, que quizás es preferible.

17.¥xc6+ bxc6 18.¦he1 £c7

XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9zp-wq-+pzpp0 9-+p+p+-+0 9+-zP-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+N+-+-zP-0 9PzPQ+-zP-zP0 9+-mKRtR-+-0 xiiiiiiiiy

La posición blanca es claramente preferible, pero es importante encontrar la jugada que mantiene la iniciativa. Concretamente, evitar que el negro pueda desarrollar su alfil y enrocarse.

19.£c3! ¦d8 Esta jugada pierde, pero resulta muy complicado sugerir una alternativa válida ante la simple amenaza blanca de doblar torres en la columna-d o avanzar el peón-f hasta f5.

20.¦xd8+ ¢xd8 20...£xd8 21.f4! seguido de f5.

21.¦e4! ¢c8 22.¦b4 1-0

XIIIIIIIIY 9-+k+-vl-tr0 9zp-wq-+pzpp0 9-+p+p+-+0 9+-zP-+-+-0 9-tR-+-+-+0 9+NwQ-+-zP-0 9PzP-+-zP-zP0 9+-mK-+-+-0 xiiiiiiiiy

Las negras abandonaron, quizás un poco prematuramente, aun-

Dresden 2007

que no hay defensa razonable contra la amenaza £d3-a6+ seguido de ¦b7 o ¦d4 en función de las circunstancias.

¶ ¶

Markus, R

SRB 2560

Vallejo, F

ESP 2679

Defensa Ragozin [D39]

Este partida es una buena muestra del concepto de sacrificar uno o dos peones a cambio de ataque.

1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤f3 d5 4.¤c3 ¥b4 Vallejo plantea la aguda Defensa Ragozin en el Gambito de Dama, una defensa que está muy de moda ahora.

5.£a4+ La variante principal sigue con 5.¥g5 mientras que 5.cxd5 es también muy popular.

5...¤c6 6.¥g5 6.¤e5 ¥d7 7.¤xc6 ¥xc3+ 8.bxc3 ¥xc6 no promete nada a las blancas pero tanto 6.a3 como 6.e3 son alternativas a considerar.

6...dxc4!? No hay nada malo en 6...¥d7, pero Paco está luchando por la victoria desde las primeras jugadas. Con la textual Vallejo pretende ganar un peón a cambio de quedar un poco atrasado en el desarrollo.

7.a3 ¥xc3+ 8.bxc3 £d5 9.¥xf6 gxf6

XIIIIIIIIY 9r+l+k+-tr0 9zppzp-+p+p0 9-+n+pzp-+0 9+-+q+-+-0 9Q+pzP-+-+0 9zP-zP-+N+-0 9-+-+PzPPzP0 9tR-+-mKL+R0 xiiiiiiiiº

Breves impresiones por Daniel Alsina Cerca de 200 grandes maestros, la gran mayoría de ellos profesionales, y que representaban a la mitad del total de jugadores conformaban uno de los torneos suizos más fuertes del mundo, posiblemente sólo por debajo del Aeroflot de Moscú en cuanto a nivel medio. Ya no recordaba la última vez en que no pasé corte en la primera ronda de un suizo, y en este torneo volví a a pasar por esta experencia, ciertamente interesante cuando tu rival se llama Evgeniy Najer, un top100 del mundo que había ganado el Open de Moscú (no tan fuerte como el Aeroflot, pero también con buen número de grandes maestros rusos) tres meses antes. Eso sí, pagué la novatada jugando una partida bastante lamentable y teniendo que abandonar en la jugada 24. Que sensación de pequeñez comparada con la grandiosidad del ajedrez que me sobrevenía cuando me paseaba no ya por las primeras mesas, sino por alrededor de la 100 y veía jugando a un 2500, iba a ver la posición para ver como machacaba a su rival, lo veía en apuros, y entonces me daba cuenta que su rival era un 2600... También pude ver en directo a gente que hasta ahora solo estaba en la portada de algunos de mis mejores libros de ajedrez como Rogozenko, Gallagher o Khalifman. Otro aspecto que me gustaría subrayar es la dureza del profesionalismo en este deporte, ejemplificado en una de las figuras clave del torneo: Andrei Volokitin. El joven ucraniano estuvo en el grupo de líderes e incluso se erigió en líder en solitario varias veces hasta la ronda 10. En la última ronda le tocó con negras frente al número 1 del torneo, perdió, bajó hasta el 8º lugar y su premio en metálico bajó de los 20.000 euros a los 4.000. Se dice rápido, pero mentalmente perder 16.000 euros en una partida tiene que ser muy duro, solo hay que pensar en como nos ponemos cuando perdemos una partida de esas en que decimos "la tenía ganada" incluso si no nos jugamos nada más importante que tener un punto más en la siguiente ronda. Por otra parte, tuvo cierta gracia observar el ambiente de la "Player's Night", el momento en que la pista de baile de la discoteca Haus Altmarkt tuvo la concentración de elo mas grande de su historia y probablemente podría competir con las míticas "Bermudas Party" de las Olimpiadas. Cuatro nombres fueron los que más me llamaron la atención: el "niño" (ya no tan niño) Karjakin, que no abandonó el centro de la pista en toda la noche, Cheparinov, el que parecía divertirse más de los asistentes, y Aronian y Sargissian, que lideraban a los armenios, sin duda alguna el grupo más animado. Por último, tengo que felicitar desde aquí a José Manuel López, amigo y compañero de club, por el gran torneo que realizó y también por los buenos ratos que nos hizo pasar a Victor Vehí, a Marc Narciso y a mí, con su "humor del absurdo", un estilo verdaderamente único e irreproducible.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

15

Dresden 2007

Repasando las estadísticas en la Megabase, los resultados para las negras a partir de esta posición son muy favorables, si bien es cierto que en la mayoría de las partidas el jugador de negras era considerablemente más fuerte que el de blancas. Pero no deja de ser una variante arriesgada, ya que el negro ha debilitado su estructura de peones, y tendrá que perder algunos tiempos de desarrollo por la posición expuesta de su dama.

10.£c2 ¤a5 Novedad. En las partidas anteriores donde el blanco jugó 10.£c2 (amenazando 11.e4) el negro lo paró con f6-f5. Por ejemplo 10...f5 11.g3 b6 12.¥g2 ¥b7 13.0-0 0-0-0 14.¤h4 £d7 15.e4 fxe4 16.¥xe4 ¤a5 17.¥xb7+ ¢xb7 no parece que haya suficiente compensación por el peón. Kramnik,V - Ivanchuk,V. Wijk aan Zee 1999.

11.e4 £c6 12.¥e2 b6

XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9zp-zpl+-+p0 9-zp-+pzp-+0 9sn-wq-+-+-0 9-+p+P+-+0 9zP-zP-+N+-0 9-+Q+LzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

En la línea de la partida de Kramnik, Vallejo pretende fianchettar el alfil y enrocarse largo, con lo que su posición sería bastante buena. Pero el joven GM yugoslavo (24 años) lo evita con un interesante sacrificio de peón.

13.d5! Esta ruptura es muy típica. El blanco intenta abrir líneas para atacar el rey negro. Quizás no

16

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

sea 100% correcto pero es lo que hay que hacer en estas posiciones especialmente contra un jugador de más nivel: hay que atacar, intentar ponerle nervioso para que cometa un error.

13...£c5 En caso de 13...exd5 14.¤d4 £c5 15.exd5© el peón de d5 no puede comerse por ¥f3, y £e4 ó 0-0 están en la agenda.

XIIIIIIIIY 9r+-+-+r+0 9zp-zplmk-+p0 9-zp-+p+-+0 9sn-wq-zPpsNL0 9-+p+-+-+0 9zP-zP-+-+-0 9-+-wQ-zPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

14.0-0 ¥d7

19...£xe5?

Merecía consideración 14...e5 cerrando el centro.

16...f5

Pero esto es un suicidio, ya que ahora el blanco tienen ataque fuerte por las columnas centrales. Quedaría por ver si con una jugada de reagrupamiento como 19...¤c6 el negro es capaz de defender contra las múltiples amenazas del blanco. Observen que no vale la aparentemente buena 19...¤b3 por 20.£f4! ¤xa1 y ahora la increíble 21.¦d1!! y el negro está indefenso ante las amenazas £h4 y ¤xh7 entre otras. Pero no 21.£h4 £xe5 22.¤xh7+ ¢d6 y aunque el rey negro tiene que cruzar el tablero no parece que el blanco puede ganar. 23.¦d1+ ¢c5 24.£e7+ ¢b5 25.£xd7+ ¢a5 26.¦xa1 ¦g7 y parece que las negras ganan.

Si 16...fxe5 17.¤g5 es fuerte.

20.¦ad1 £d6?

17.¤g5 ¦g8

El mal menor era 20...¦ad8 21.¤f7 £d5 22.£xd5 exd5 23.¤xd8 ¦xd8 24.¦xd5 ¤b7 25.f4 ¤d6 26.¦e1+ ¢f6 27.¥f3 con clara ventaja blanca.

15.dxe6 fxe6

XIIIIIIIIY 9r+l+k+-tr0 9zp-zp-+p+p0 9-zpq+pzp-+0 9sn-+-+-+-0 9-+pzPP+-+0 9zP-zP-+N+-0 9-+Q+LzPPzP0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy

Y ahora otro fuerte avance de peón.

16.e5! Siempre con el fin de evitar la consolidación de las negras que se produce tras 0-0-0.

En caso de 17...0-0-0 18.¤f7 gana la calidad, y el blanco mantiene una ligera ventaja, pero era una opción a considerar en vista de como fue la partida.

18.¥h5+ ¢e7 19.£d2! La dama defiende el caballo y se dirige al flanco de rey. Quizás Paco subestimó esta idea al rechazar la opción de 14...e5. También era interesante 19.¦ad1 ¦xg5 20.¦xd7+ ¢xd7 21.£d2+ ¢c8 22.£xg5 £xe5 23.¥f3 c6 24.£e7 y el ataque de las blancas es muy fuerte.

21.£e3 Ahora la ventaja es decisiva, ya que si la dama deja de defender al alfil hay mate en e6 tras el sacrificio ¦xd7. Vallejo entrega la dama, pero no puede ofrecer mayor resistencia.

21...f4 Si 21...£c6 22.¥f3 gana material. Y en caso de 21...£c5 22.¦xd7+! ¢xd7 23.£xe6+ ¢d8

Dresden 2007

24.¤f7#.

22.£e4 ¦xg5 23.£xh7+ ¢d8 24.¦xd6 cxd6 25.h4! Una de las varias maneras de rematar la partida.

25...¦c5 27.£xa8 ¢c6

26.£h8+ ¢c7 ¦xh5 28.£xa7+

La posición es de abandono pero Paco continúa unas cuantas jugadas más.

29.£a8+ ¢c7 30.g3 ¤c6 31.¦d1 d5 32.£f8! Circunvalación por las casillas negras.

32...¦f5 33.£g7 ¢d6 34.g4 1-0 ¶ ¶

Jakovenko, D RUS 2708 Volokitin, A

UKR 2654

Defensa Siciliana [B85]

Esta es la partida decisiva del torneo. Se jugó en la última ronda y el GM Andrei Volokitin (Ucrania) llevaba 7.5 de 10, imbatido y empatado en el primer puesto. Por su parte Dmitrij Jakovenko (Rusia), con 7, tenía la opción de alcanzar un primer puesto empatado en caso de victoria.

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e2 e6 7.a4 ¤c6 8.¥e3 ¥e7 9.0-0 0-0 10.f4 £c7

XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+pwq-vlpzpp0 9p+nzppsn-+0 9+-+-+-+-0 9P+-sNPzP-+0 9+-sN-vL-+-0 9-zPP+L+PzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy

Después de una secuencia de jugadas teóricas, hemos llegado

Volokitin lideró el torneo hasta la última ronda, donde cayó derrotado frente a Jakovenko

a una de las posiciones principales de la Scheveningen con 6.¥e2, aunque la partida haya comenzado como una Najdorf.

11.¢h1 ¦e8 12.¥d3 Jakovenko se aparta de 12.a5 y 12.¥f3 que también ha utilizado en el pasado, quizás para evitar la preparación de Volokitin. Veamos dos ejemplos contundentes del ruso en esta variante, ne la cual es un experto: 12.a5!? (un interesante sacrificio de peón que Volokitin también ha jugado con blancas) 12...¤xa5 13.e5 ¤d5 14.¤xe6 ¥xe6 15.¤xd5 ¥xd5 16.£xd5 ¤c6 17.¥c4 con gran ventaja de las blancas Jakovenko,D - Voitsekhovsky,S. Moscú 2000; 12.¥f3 ¥d7 13.¤b3 b6 14.g4 ¥c8 15.g5 ¤d7 16.¥g2 ¥b7 17.¦f3 ¤b4 18.¦h3 g6 19.£d2 ¤c5 20.£f2 ¥f8 21.¦f1 ¦ab8 22.¤d4 £e7 23.f5! exf5 24.¤xf5! £e6 25.¦xh7! con ataque decisivo Jakovenko,D -Wang Rui. Moscú 2004.

XIIIIIIIIY 9r+l+r+k+0 9+pwq-vlpzpp0 9p+nzppsn-+0 9+-+-+-+-0 9P+-sNPzP-+0 9+-sNLvL-+-0 9-zPP+-+PzP0 9tR-+Q+R+K0 xiiiiiiiiy

12...¤b4!

Según el GM británico John Emms, este movimiento de caballo es la jugada más fuerte, ya que pretende eliminar el fuerte alfil de ataque en d3 en el momento oportuno. Volokitin se aparta de una partida anterior en que jugó 12...¥d7 13.£f3 ¦ac8 14.¦ae1 ¤b4 15.£g3 ¤h5 16.£f3 ¤f6 17.¥f2 e5 18.¤f5 ¥xf5 19.exf5 exf4 20.£xf4 d5 Kasimdzhanov,R - Volokitin,A. Alemania 2006.

13.a5! Fijando el peón en b6 y creando una futura amenaza de ¥b6.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

17

Dresden 2007

Ahora que el caballo ya no está en c6 esta jugada es muy lógica.

13...¥d7 14.£e1 La idea de esta jugada es trasladar la dama al flanco de rey. También se ha jugado 14.¤f3 preparando ¥d4 o ¥b6.

14...¦ac8 15.£g3 16.£f3 ¤f6 17.g4!

¤h5

XIIIIIIIIY 9-+r+r+k+0 9+pwqlvlpzpp0 9p+-zppsn-+0 9zP-+-+-+-0 9-sn-sNPzPP+0 9+-sNLvLQ+-0 9-zPP+-+-zP0 9tR-+-+R+K0 xiiiiiiiiy

Finalmente Jakovenko demuestra sus intenciones agresivas con este avance en el flanco de rey. De entrada se amenaza g5 ganando pieza. A 17...h6 sigue 18.g5 igualmente, con la entrada por f7 si se cambian los peones. Por ello, la temática 17...¥c6 parece correcta, liberando la casilla d7 para el caballo. Por ejemplo 17...¥c6 18.g5 ¤d7 19.f5 ¤e5 20.£h3 exf5 21.¤xf5 d5 Smirin,I - Cvitan,O. Zagreb 1993. Volokitin elige otro camino.

17...e5 18.¤f5 exf4? Un error importante, en una partida importante. Ahora Jakovenko se aprovecha del peón en a5 para decidir la partida a su favor. Había que jugar 18...¤xd3 19.cxd3 ¥xf5 20.gxf5 es la variante crítica. Las blancas están un poco mejor porque pueden atacar por la columna-g, pero la partida aún está abierta.

19.¥b6! £c6 20.g5 Incluso mas fuerte parece 20.¤xe7+ ¦xe7 21.g5 ¤g4 22.¤d5! ¤xd5 23.exd5 con una cazada de dama muy curiosa.

18

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

20...¤xe4? La única opción que quedaba era 20...¥xf5 21.gxf6! ¤xd3 22.cxd3 ¥xf6 23.exf5 £xf3+ 24.¦xf3 ¥xc3 25.bxc3 ¦xc3 26.¥d4! ¦c2 27.¦g1 g6 28.¦xf4 ¦ee2 29.¦h4 y las blancas deben poder consolidar su pieza de ventaja.

21.¥xe4

XIIIIIIIIY 9-+r+r+k+0 9+p+lvlpzpp0 9pvLqzp-+-+0 9zP-+-+NzP-0 9-sn-+Lzp-+0 9+-sN-+Q+-0 9-zPP+-+-zP0 9tR-+-+R+K0 xiiiiiiiiy

Las blancas tienen pieza de más y la partida está decidida. Al ser la última ronda, Volokitin intenta complicar la partida.

21...d5 23.¤c3!

22.¤xd5

¥xg5

Pero no 23.¤de7+ ¥xe7 24.¤xe7+? ¦xe7 25.¥xc6 ¥xc6! y ganan las negras.

23...¦xe4 24.¤xe4 £g6 Si 24...¥xf5 25.¤xg5 £xf3+ 26.¦xf3 ¤xc2 27.¦c1 ganando.

25.¤xg5 £xg5 26.¤d4 Las blancas han emergido de las complicaciones con una torre de más. La partida está ganada, pero Volokitin continua para ver si Jakovenko se despista y permite alguna combinación en la diagonal h1-a8.

26...¤xc2 27.¦ac1 No 27.¤xc2 ¥c6.

27...¤e3 Si 27...¤xd4 28.¦xc8+ ¥xc8 29.¥xd4 etc.

28.¦xc8+ ¥xc8 29.¦g1 £h4 30.£e4! ¥d7 31.£e5 ¡Ahora el que tiene ataque es el blanco! Se amenaza £xg7 mate

31...g6 33.¥c5!

32.£b8+

¢g7

Se estrecha el cerco sobre el rey negro. La amenaza es £f8 mate.

33...¢h6 34.£f8+ 35.£xf7 1-0

¢h5

Las negras abandonaron por el mate en pocas jugadas que va a recibir. un duro golpe para el ucraniano Andrei Volokitin: todo el torneo en cabeza, y una derrota inoportuna en la última ronda le relega al octavo puesto de la clasificación. ¡Pero así es el ajedrez de torneo! 1-0

¶ ¶

Volokitin, A

UKR 2645

Zaragatski, I

GER 2445

XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9+-zp-+-zpp0 9p+p+p+-+0 9+-+-+-+-0 9-+P+p+-+0 9+-+-+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-vLK+-+R0 xiiiiiiiiy

En esta partida Volokitin demuestra que además de ser un fuerte jugador táctico es un excelente finalista. En el diagrama el negro tiene un peón de más pero su estructura de peones está completamente deteriorada. No obstante, hay que jugar con precisión para ganar.

16.¢e2 0-0-0 17.¥g5! Desarrollando con amenazas.

17...¦d3 19.¥e3!

18.¦hd1

¥c5!?

Pero no 19.¦xd3 exd3+ 20.¢xd3 ¥xf2 y este canje de peones favorece claramente al negro.

19...¦xd1 En caso de 19...¥xe3 20.¦xd3! exd3+ 21.¢xe3 ¦d8 22.¦d1 d2 23.f4! (no hay prisa para comer el peón. Además, se evita un

Dresden 2007

posible ...e5 de las negras) 23...¢b7 24.¦xd2 ¦xd2 25.¢xd2 ¢b6 26.¢c3 a5 (26...¢c5 27.b4+ ¢d6 28.¢d4 ¢e7 29.¢c5 ¢d7 30.g3 y cuando se acaben los tiempos de peones el peón de c6 cae) 27.¢d4 a4 28.¢e5 ¢c5 29.g4 ¢xc4 30.¢xe6 ¢d3 31.f5 ¢c2 32.g5 ¢xb2 33.f6 gxf6 34.gxf6 ¢xa2 35.f7 y ganan.

20.¦xd1 ¥e7 21.¦d4! ¥f6 22.¦xe4 ¥xb2 23.¦xe6

XIIIIIIIIY 9-+k+-+-tr0 9+-zp-+-zpp0 9p+p+R+-+0 9+-+-+-+-0 9-+P+-+-+0 9+-+-vL-+-0 9Pvl-+KzPPzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

El blanco ha recuperado el peón de menos y mantiene la ventaja. Tiene virtualmente un peón de más, ya que los peones negros en el flanco de dama están doblados, y las piezas blancas están más activias.

23...¢d7 24.¦e4 ¦b8 25.c5!

su peón. Esto sería cierto en un final de torres, pero en los finales de piezas menores los peones pasados de flanco tienen más valor que los centrales, como ahora nos demostrará Volokitin.

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-zpk+-zpp0 9-+-+-vl-+0 9+-+p+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+K+-+-0 9P+-vL-zPPzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

31.¥c3! ¥d8

Zaragatski tiene que entregar un peón para no caer en un final de peones perdido. Por ejemplo si 31...¥xc3 32.¢xc3 c5 33.a4! (33.f4 ¢e6 34.a4 también gana claro está) 33...¢c6 34.f4 h5 35.g3 ¢b6 36.h3 ¢a5 37.g4 hxg4 38.hxg4 ¢xa4 39.f5 d4+ (39...¢b5 40.g5 ¢c6 41.f6 gxf6 42.g6!+-) 40.¢c4 d3 41.¢c3! y ganan blancas. Pero no 41.¢xd3 ¢b3!=. En caso de 31...c5 32.¥xf6 gxf6 33.g4! ¢e6 34.f4 h6 35.h4 seguido de g5 y a4 y de nuevo los peones de flanco triunfan sobre los centrales.

Quizás la jugada más difícil, ya que resulta complicado colocar un peón en el mismo color que el alfil del contrario. Pero a cambio se habilita la opción de llevar la torre a a4, presionando sobre el peón débil de a6.

35...¥b6+ 36.¥d4 ¥xd4+ (36...c3 37.¥xb6 c2 38.¢d2) 37.¢xd4+-.

25...¦b5 26.¦a4 a5 27.¢d3

36.a4! h5?

Para jugar el rey a c4, y luego ¥d2 ganando el peón de a5.

Desesperación, pero el negro no tiene ningún plan para evitar ¥c3-a5-a6 etc...

27...¥f6 Para responder a 28.¢c4 con 28...¥e7 presionando sobre c5.

28.¥d2 ¦xc5 29.¦xa5 ¦d5+ 30.¦xd5+ cxd5 Parecería que el negro ha mejorado mucho su posición con el cambio de torres, desdoblando

32.¥xg7 c5 33.f4 ¢e6 34.g4 c4+ 35.¢e3 ¥c7

37.gxh5 ¢f5 38.h6 ¥xf4+ 39.¢f3 c3 40.¥xc3 ¥xh6 41.a5 ¥f8 42.¥d4! 1-0 Si 42...¥d6 43.a6 ¥b8 44.a7 ¥xa7 45.¥xa7 ¡y no debe pasar desapercibido que el peón de torre corona en casilla negra!

Por último, ofrecemos una partida del "otro Europeo": el torneo que se juega en las mesas de abajo, donde aficionados locales disputan su propia competición. Aquí es donde se producen las partidas cortas, que suelen terminar tras errores típicos.

¶ ¶

Bogner, S

GER 2345

Szabo, K

HUN 2438

Defensa Siciliana [B87]

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥c4 e6 7.¥b3 b5 8.£f3 ¥b7 9.¥g5 ¤bd7 10.0-0-0 ¤c5 11.¦he1 ¥e7

XIIIIIIIIY 9r+-wqk+-tr0 9+l+-vlpzpp0 9p+-zppsn-+0 9+psn-+-vL-0 9-+-sNP+-+0 9+LsN-+Q+-0 9PzPP+-zPPzP0 9+-mKRtR-+-0 xiiiiiiiiy

Curiosamente, Bogner ya había tenido esta misma posición contra Nordahl (2402) en el torneo de Gausdal en 2005, con la única diferencia de que se había intercalado ...h6 y ¥h4. Entonces el blanco jugó 13.£h3, que por otra parte pierde el peón de e4. Pero en todo caso, es mejor que la siguiente jugada.

12.¥d5? Este sacrificio es temático en la Siciliana, para abrir la columna "e" rey, pero si el alfil en g5 no está defendido, simplemente pierde pieza.

12...¤xd5 0-1 Y el blanco abandonó ante 13.¥xe7 ¤xe7!. Un mal día lo tiene cualquiera ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

19

Zafra 2007

Juan Antonio Montero Secretario General Club Ajedrez Linex-Magic. Campeón de España 2006

Magistral “Ruy López” Triunfo arrollador de Sargissian El Magistral Ruy López se ha caracterizado por la combatividad exhibida y por la calidad de muchas de las partidas. También ha servido para desvelar algunas cosas y para refrendar otras que ya se sabían: que Hou Yifan podrá tener un papel similar en el ajedrez al de Judith Polgar; que Sargissian posee una técnica impecable y que será difícil que no se instale permanentemente entre los veinte primeros del mundo, y que Julio Granda es un genio del ajedrez.

Jugaron el Magistral ocho ajedrecistas: Ruslan Ponomariov, Krishnan Sasikiran, Gabriel Sargissian, Ivan Sokolov, Julio Granda, Hou Yifan, Antoaneta Stefanova y Manuel Pérez Candelario. La elección previa de los jugadores, en base a una cierta desigualdad, se ha demostrado a posteriori como una de las razones para que el torneo haya sido tan atractivo. Otra razón que se puede añadir, y esta vez en palabras de Pérez Candelario, es que cuando los ajedrecistas están a gusto en un lugar

Los participantes frente al Parador Nacional (falta Sasikiran)

y remunerados de acuerdo con lo que ellos consideran justo, hacen lo que más les gusta: jugar al ajedrez. El vencedor ha sido el armenio Gabriel Sargissian, con 6,5 puntos sobre 7 posibles. Sólo acordó tablas con Sokolov en la tercera ronda, tras una tensa partida que duró cinco horas. El resto, victorias: algunas con una técnica propia de un Rybka o un Fritz en sus más potentes versiones. Como por ejemplo en la partida que le enfrentó a Pérez Candelario, donde en un final de torres con un peón de ventaja para el armenio, que se daba como tablas teóricas, la maniobra que le llevó a la victoria concitó la admiración de todos los espectadores que se congregaban en la sala de análisis. La última partida que jugó contra el peruano Granda, la que sirvió como brillante colofón a su victoria, sirve como resumen de lo que uno y otro exhibieron en el torneo: Sargissian jugó técnica y sobriamente la apertura y Granda quedó algo inferior. Inferioridad que, al contrario de lo que ocurrió con la mayoría de las partidas que jugó el peruano, ya no pudo superar: el armenio presionó y apretó la posición contraria, lenta pero inexorablemente, hasta que el

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

21

Zafra 2007

rival, tras intentarlo todo, tuvo que rendirse por encontrarse literalmente en zugwang, sin movimiento útil alguno. Julio Granda ocupó el segundo puesto. El peruano ha demostrado en Zafra el porqué de su fama. Los apuros de Granda en la apertura resultan, vistos en vivo, como una ráfaga de aire fresco ajedrecístico: un jugador de 2612 puntos que consume una enorme cantidad de tiempo en la apertura y que puede darse por satisfecho si a duras penas consigue la igualdad. Una vez que sale de la apertura ya es otra cosa: ajedrez en estado puro, limpio, aparentemente defensivo pero que astutamente provoca debilidades en el rival. Ocurrió claramente en sus partidas con Sokolov y con Ponomariov: el primero, con negras, sintió que poseía ataque ganador y se lanzó con todas sus piezas contra el enroque contrario: el resultado fue que el Campeón de Holanda, frustrado en su intento, acabó con una pieza de menos. La explicación del peruano sobre este embate refleja cabalmente su fino talento: "Cuando piensas que tienes todo, lo das todo; si después no encuentras nada, lo pierdes todo". Ponomariov cayó también en las redes del agricultor peruano: después de preparar un ataque que prometía definitivo, tuvo que abortarlo aun antes de ponerlo en marcha, para dedicarse a defender un final en el que para colmo te nía dos caballos contra dos alfiles, -alfiles que anduvieron agazapados durante casi toda la partida-. Los alfiles de Granda a la postre, como no podía ser menos, resultaron absolutamente definitivos.

22

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Zafra 2007

Pais Elo

1

2

1 G. Sargissian 2 J. Granda

ARM 2658

*

1

PER 2612

0

3 R. Ponomariov

UKR 2723

0

0

4 I. Sokolov

NED 2652

½

0

5 M.P.Candelario ESP 2515

0

½

0

1

6 K. Sasikiran

IND 2700

0

½

½

0

½

7 A. Stefanova

BUL 2483

0

½

½

0

0

½

8 Hou Yifan

CHN 2509

0

½

0

0

1

½

Hou Yifan recuerda al Magnus Carlsen que fichó el Club de Ajedrez Linex-Magic hace tres años, cuando todavía no había alcanzado el estrellato. No quiero, ni puedo, comparar el nivel ajedrecístico de uno y otro con trece años, sino la actitud de ambos frente al tablero: combatividad y juego sin complejos. La joven prodigio china no se amilanó ante nadie en el Festival Ruy López, y con blancas y con negras siempre luchó en pos de la victoria. Muestras de ello son la partida contra Granda con negras -que entabló- y la partida con Pérez Candelario, en la que venció con una espectacular combinación. Cometió errores técnicos en deter-

3

4

1

½

1

1 1

0

5

6

7

8

Total

1

1

½

1

1

6,5

½ ½

½

1

4,0

½ ½

1

0

4,0

1

1

3,5

1

0

3,0

½

½

2,5

1

2,5

-

2,0

½

1

0

minados lances en los que tenía buenas posiciones -como en la partida contra Ponomariov-, pero lo que dejó claro en Zafra, es que estamos ante una ajedrecista que tiene mucho futuro por delante. Además de ello, se ganó el aprecio de todos los que estuvimos allí: simpática, dentro de una timidez típicamente oriental; muy educada y sumamente agradable y co rrecta. En franco contraste con lo que se lleva hoy por aquí en segmentos de esa edad. Stefanova sorprendió a muchos por su juego enormemente agresivo. Viéndola jugar, se comprende por qué fue Campeona Mundial femenina. Es capaz de ganar a

El GM armenio Gabriel Sargissian, que dominó convincentemente la prueba

Zafra 2007

cualquiera, porque juega abiertamente al ataque, con un ajedrez brillante plagado de recursos tácticos. Varios errores importantes, como en la partida contra Sokolov, la privaron de obtener buenos puestos en la clasificación. Ponomariov, que partía como favorito, perdió dos partidas, contra Granda y Sargissian. No puede decirse que el ucraniano jugara desmotivado; muy por el contrario, las dos derrotas podrían achacarse a un exceso de ansias de victoria. Impresionante fue el análisis de la partida que jugó contra Pérez Candelario y que tuvo la gentileza de realizar para el público asistente: sus comentarios dejaron boquiabiertos a los que pensaban que habían analizado ya todo en ese gambito de dama. Sokolov sigue demostrando que es un luchador nato y un ajedrecista de enormes recursos: es capaz de jugar en estilo puramente táctico, y es capaz de jugar estratégicamente y con técnica depurada, como hizo con Hou Yifan, a la que no dio la más mínima posibilidad de escapar de una muy quirúrgica victoria.

peón de España por Equipos, una de las señas de identidad de nuestro club. Pérez Candelario es de Zafra, como Ruy López de Segura, y es el actual Subcampeón Iberoamericano. Su comienzo en el Magistral no pudo ser más prometedor: victorias ante Stefanova, Sokolov y tablas ante Sasikiran. Sin embargo, a partir de ahí solo pudo conseguir medio punto, a pesar de una gran partida contra Sargissian. La dureza del torneo hizo mella en el extremeño, que reconoció haber acusado cierto cansancio en el tramo final. Acompañando al Magistral, se disputaron un Open temático "Apertura Ruy López", donde venció nuevamente el campeón del Magistral, Gabriel Sargissian, demostrando así excelente estado de forma, y un Torneo Infantil y Juvenil Linex, en el que venció el joven ecuatoriano perteneciente al Club Linex-Magic, Lenin Guerra.

Comenta el MI M. Rahal

¶ ¶

Ponomariov, R UKR 2723 Sokolov, I

NED 2652

Gambito de Dama Aceptado [D20]

1.d4 El indio Sasikiran fue el único jugador que no logró ninguna victoria. Ocupó el séptimo lugar, bastante por debajo del nivel en el que partía. Sus partidas fueron muy complejas: baste como ejemplo la que jugó contra Ponomariov y que finalizó en tablas. El extremeño Pérez Candelario es un jugador muy querido por sus paisanos y constituye para los que formamos parte del Club de Aje drez Linex-Magic, actual Cam-

Ruslan Ponomariov siempre ha sido jugador de 1.e4 (casi el 75% de sus partidas comienzan con peón de rey), pero en los últimos 4 años ha incorporado 1.d4 a su repertorio, con excelentes resultados.

Ruslan Ponomariov

jugó con negras en no menos de 10 ocasiones, con resultados muy razonables. Por su parte, Sokolov normalmente juega la Defensa Eslava contra 1.d4, pero muy recientemente ha incorporado el Gambito de Dama Aceptado a su repertorio, y lo ha empleado ya tres veces en el 2007. Sin embargo, lógicamente, en las variantes más agudas no debe tener mucha experiencia, más teniendo en cuenta que cuando lo ha jugado con blancas (en 49 ocasiones) mayormente ha elegido las opciones posicionales 3.e3 o 3.¤f3.

3.e4 b5 Ponomariov, con negras, siempre elegía aquí 3...c5 y sobre todo 3..¤f6 que se considera menos arriesgado que la jugada que emplea Sokolov.

1...d5 2.c4 dxc4

4.a4 c6 5.axb5

Según la Megabase 2007 es la primera vez que Ponomariov se enfrenta al Gambito de Dama Aceptado con las piezas blancas en partida oficial de torneo, pero entre los años 1999 y 2001 lo

Una alternativa interesante es 5.b3 e5!? (mucho peor es 5...cxb3 6.axb5 cxb5 7.¥xb5+±) 6.axb5 cxb5 7.bxc4 ¥b4+ 8.¥d2 £xd4 9.¥xb4 £xa1 10.¤f3÷ y esta posición está considerada

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

23

Zafra 2007

buena para las negras por los módulos de análisis, pero muchos jugadores prefieren jugarla con blancas por la iniciativa.

sacrificio es que el negro pierde el derecho al enroque, ya que 14...¥e7 pierde por 15.d6.

5...cxb5 6.¤c3!?

No le acabo de ver la utilidad de esta jugada, más allá de dejar vacía la casilla d7 para el caballo. Fritz sugiere ubicar el rey en g8 rápidamente, con posición complicada.

Una interesante idea, tanto o más que la típica 6.b3 a lo que el negro puede elegir entre 6...e5 ó 6...¥b7.

6...¥d7 7.¤f3 e6 8.¥e2 ¤f6 9.0-0 ¥e7 10.d5 exd5 Novedad, que tiene el defecto de abrir la columna-e. La alternativa, para no abrir esa columna, es 10...b4 11.d6 ¥f8 12.e5 bxc3 13.exf6 ¤c6 14.fxg7 ¥xg7 15.bxc3 0-0 16.¥xc4 con ventaja del blanco. Yermolinsky,A Zaltsman,V. St Martin 1993.

11.exd5 £b6 Controlando d6 y sobredefendiendo el peón de b5.

12.¥f4! Temático. Hay que controlar las casillas que están delante del peón pasado para poderlo avanzar.

12...¥c5

XIIIIIIIIY 9rsn-+k+-tr0 9zp-+l+pzpp0 9-wq-+-sn-+0 9+pvlP+-+-0 9-+p+-vL-+0 9+-sN-+N+-0 9-zP-+LzPPzP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy

Sokolov se anticipa a d5-d6, y pretende consolidar su posición con 0-0, seguido de ...a6, ...¥f5 y ...¤bd7, después de lo cual la compensación por el peón probablemente será insuficiente. Por ello, Ponomariov decide tomar medidas para mantener la iniciativa.

13.¥xc4!? bxc4 14.£e2+ La primera consecuencia del

24

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

14...¢f8 15.¤e5 ¥f5?!

16.¤a4 £b5 17.¤xc5 £xc5 18.¤xc4

XIIIIIIIIY 9rsn-+-mk-tr0 9zp-+-+pzpp0 9-+-+-sn-+0 9+-wqP+l+-0 9-+N+-vL-+0 9+-+-+-+-0 9-zP-+QzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

Ahora la ventaja de desarrollo se aprecia aún más. Se amenaza 19.¥d6+ ganando y hay muchas columnas abiertas para las torres blancas.

18...£d4 El peón de d5 está envenenado 18...£xd5 19.¦fd1 £e6 20.¦d8+ ¢e7 21.£xe6+ ¥xe6 22.¦xh8 ¥xc4 23.¥xb8+-.

19.¥e5! A una muy ligera ventaja en el final conducía 19.¥d6+ ¢g8 20.¦fd1 £e4 21.£xe4 ¤xe4 22.¤b6 ¤xd6 23.¤xa8 a6 24.¤c7 ¥c8 con torre y peón por las dos piezas. Cuesta creer que el blanco puede ganar este final.

19...¥d3 Por su parte 19...£d3 20.£xd3 ¥xd3 21.¥d6+ ¢g8 22.¤b6 ¥xf1 23.¢xf1 axb6 24.¦xa8 h6 25.¦xb8+ ¢h7 26.¦xb6 ¤xd5 27.¦b5 con clara ventaja en el final. Peón de más y alfil contra caballo debe ser suficiente para ganar.

20.£d2 £xd5?! Quizás fuera mejor 20...£xc4 21.¦fc1 £g4 controlando c8 22.h3 £d7 23.£xd3 con ligera ventaja de las blancas ya que 23...¤xd5 24.¥d6+! gana.

21.¦fd1?! Posiblemente era mejor 21.¥xf6 gxf6 22.¤e3 ya que si 22...£d7 (22...£e4 23.¦fd1 ¥b5 24.£d6+ ¢g7 25.¦d4) 23.¦fd1 ¤c6 (23...¥b5 24.£b4++-) 24.£xd3 £xd3 25.¦xd3±.

21...£xc4 No 21...¥xc4? 22.£b4+.

22.¦ac1 £a6? El error decisivo, probablemente con el fin de controlar a la vez c8 y b7. Había que jugar 22...£e6! 23.£b4+ (23.£xd3 ¤bd7µ; 23.¥xf6 ¤d7!µ) 23...¢g8 24.£b7 h6 25.£xa8 (25.¥xf6 ¥e4! ¿se le escapó esta jugada a Sokolov?) 25...£xe5 26.¦xd3 ¢h7µ.

23.¥xf6 ¤d7 Tampoco sirve 23...gxf6 24.£h6+ ¢e7 (24...¢g8 25.¦xd3 £xd3 26.¦c8+) 25.£e3+ £e6 26.£xd3 ¤d7 27.£a3+ ¢e8 28.¦e1 ¤e5 29.f4+-.

24.¥c3 ¥b5 25.£g5

XIIIIIIIIY 9r+-+-mk-tr0 9zp-+n+pzpp0 9q+-+-+-+0 9+l+-+-wQ-0 9-+-+-+-+0 9+-vL-+-+-0 9-zP-+-zPPzP0 9+-tRR+-mK-0 xiiiiiiiiy

Ahora las blancas están claramente mejor ya que hay demasiadas amenazas sobre el rey negro. La única opción de las negras es devolver la pieza de más con el fin de asegurar su rey

Zafra 2007

y sacar las torres, pero no tendrán tiempo.

25...¤f6 Para defender g7 no sirve 25...f6 26.£d5 ganando debido a las dos amenazas £xa8+ y ¥b4+.

26.£c5+ ¢g8 27.¥xf6 h6 Pierde 27...£xf6 28.£c8+, lo mismo que 27...gxf6 28.¦c3!. La mejor opción era 27...¥e2 28.¥xg7 ¥xd1 29.¥xh8 ¢xh8 30.¦xd1 aunque las blancas están mucho mejor.

28.¥c3

XIIIIIIIIY 9r+-+-+ktr0 9zp-+-+pzp-0 9q+-+-+-zp0 9+lwQ-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-vL-+-+-0 9-zP-+-zPPzP0 9+-tRR+-mK-0 xiiiiiiiiy

En las posiciones de alfiles de distinto color con damas y torres en el tablero, tiene ventaja el bando que ataca ya que el defensor no puede controlar las casillas del color del alfil.

28...¦e8 29.¦d6 £b7 30.£f5

Comenta el MI M. Rahal

¶ ¶

Sargissian, G

ARM

Hou Yifan

CHN 2509

XIIIIIIIIY 9-+-+-tr-+0 9+r+k+-+-0 9-zp-zp-+p+0 9zp-zpP+nzP-0 9P+P+-zP-+0 9+-zP-+-+-0 9-+-vL-+K+0 9+-+-tR-+R0 xiiiiiiiiy

El blanco tiene un peón de ventaja pero su pieza menor es claramente peor. La clave es la actividad de las torres blancas en las columnas e y h.

44.¦e6! El peón de g6 es la principal debilidad de las negras.

44...¦g8 45.¢f3 ¢c8 46.¢g4

47...¦gg7 48.¦h6! ¦xf6 En caso de 48...¤xh6+ 49.gxh6 ¦h7 (49...¦xf6 50.hxg7 y el blanco corona) 50.¦xg6 seguido de f5-f6 y ¦g7 y las blancas ganan cómodamente.

49.¦h8+! No 49.gxf6?? ¤xh6+ 50.¢g5 ¤f7+ 51.¢g4 ¦h7 y ganan.

49...¦f8 De otra forma el blanco captura en f6 con peón y el rey penetra.

50.¦xf8+ ¢d7

XIIIIIIIIY 9-+-+-tR-+0 9+-+k+-tr-0 9-zp-zp-+p+0 9zp-zpP+nzP-0 9P+P+-zPK+0 9+-zP-+-+-0 9-+-vL-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

El rey blanco ha llegado a la mejor casilla. Puede haber ideas de ¦f6xf5 con dos peones pasados por la calidad. Ahora sólo falta activar la torre de h1.

51.¦xf5!

46...¦f7 47.¦f6!

51...gxf5+ 52.¢xf5 ¦e7 53.g6 ¢e8 54.¢f6 ¢f8 55.f5 ¦e2 56.¥f4 1-0 ¶

Si se cambian las torres el rey blanco puede penetrar por g5.

Lo más simple. Un alfil y dos peones unidos y pasados en la quinta fila suelen ganar a una torre solitaria.

Las piezas blancas se acercan al rey negro.

30...£e7? Un descuido táctico en una posición muy inferior. 30...¦h7 31.¦cd1 f6 32.¦d8 y aunque no hay amenazas directas no indica que a la larga el blanco se va a imponer.

31.£xb5 1-0 Si 31...£xd6 32.£xe8+ gana.

A continuación presentamos un buen ejemplo de la técnica del ganador del torneo, en esta ocasión frente a la china Hou Yifan, que sólo tiene 13 años.

La china Hou Yifan, que con 13 años es ya la sexta jugadora mundial

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

25

Cañada de Calatrava 2007

Angel Martín MI

Alexei Shirov vencedor en el torneo “Cañada de Calatrava” Del 6 al 8 de Abril tuvo lugar en Ciudad Real, la segunda edición de un festival de ajedrez que reunió una impresionante representación de la élite mundial. Si la cifra de 67 grandes maestros no es, por sí sola, demasiado sorprendente actualmente, habrá que añadir que siete de ellos sobrepasaban los 2700 puntos de Elo y mencionar nombres como Anand, Ivanchuk, Judit Polgar, Mamedyarov, Gelfand, Grischuk, Bacrot, Shirov o Karpov para dar una idea del nivel de la competición. También la tabla de clasifi-

cación que damos en la página siguiente, es suficientemente explícita. La prueba principal consistió en un torneo de ajedrez activo, con 25 minutos por cada jugador para toda la partida. Se jugaron nueve rondas, que tal vez fueron insuficientes dado el gran número de participantes (286). Por ello, las diferencias en los primeros lugares fueron mínimas. En un torneo de estas características, de partidas semirrápidas, la

principal noticia es que no ganó Anand. Vishy, apodado “El Expreso de Madrás”, es un jugador a quien este tipo de torneos se le dan de maravilla, pues está acostumbrado a jugar bastante rápido incluso en las partidas “normales”. Y su actuación no fue mala en absoluto, pues en las siete primeras partidas solo había cedido dos tablas, frente a Tregubov y Karpov. Pero en las dos últimas, que en el sistema suizo son las que deciden, solo pudo conseguir sendas tablas frente a Miton y Judit Polgar que le dejaron en el puesto 12, a medio punto de los vencedores. El triunfo final correspondió a Alexei Shirov, que superó a otros tres jugadores por el sistema de desempate. Su victoria frente a Ivanchuk en la penúltima ronda fue muy importante de cara a la clasificación final. En la última se enfrentó a su paisano Fridman y unas rápidas tablas le sirvieron para asegurarse el primer puesto.

¶ ¶

Shirov, A

ESP 2699

Guliyev, N

AZE 2545

Defensa Siciliana [B97]

Notable éxito de Alexei Shirov al imponerse en este fuerte torneo semirrápido 26

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥g5 e6 7.f4 £b6 8.£d2 £xb2 9.¦b1 £a3 10.e5

Cañada de Calatrava 2007

Los lectores habituales de peón de Rey ya sabrán que esta vieja continuación está ahora de plena actualidad gracias a las aportaciones de Radjabov y Anand. Les recomiendo ver PDR 61 pág 31 y PDR 64 pag 17.

10...h6 Esta jugada es necesaria, pero anteriormente se hacía un poco más tarde, tras 10...dxe5 11.fxe5 ¤fd7 12.¤e4 h6. Sin embargo las negras desean forzar la inmediata retirada del alfil a h4 para no dar a las blancas la oportunidad de entrar en la línea 13.¦b3 £a4 (13...£xa2 14.£c3) 14.¥e3.

11.¥h4 Tras esto el juego traspone a la línea principal. Merece asimismo ser considerada la continuación 11.¥xf6 gxf6 12.exd6 empleada en la partida Del Rio-Vallejo. Cto España 2006, ver PDR 62 pag 18.

11...dxe5 12.fxe5 ¤fd7 13.¤e4 £xa2 14.¦d1 £d5 La recomendación de Kasparov, que se jugó en dos partidas del torneo Corus de este año. La alternativa 14...£b2 no ha tenido seguidores tras la derrota de Karjakin, con negras, frente a Radjabov en Cap d'Agde 2006.

15.£e3 £xe5 16.¥e2 ¥c5 17.¥g3 ¥xd4 18.¦xd4 £a5+ 19.¦d2 0-0 20.¥d6 ¤c6 La misma continuación que siguió Van Wely frente a Anand en Wijk aan Zee este año. El propio Anand, con negras, había jugado 20...¦d8 frente a Motylev, pero tuvo que pasar por momentos delicados tras las jugadas 21.£g3 £f5 22.¥e5 £g6 23.£h4 ¤c6 24.0-0.

21.0-0 Novedad. Anand, en la mencionada partida con Van Wely había

jugado 21.¥xf8 ¤xf8 22.0-0 lo que permitió a las negras desarrollarse con 22...¥d7 y aunque las blancas ganaron aquella partida, la posición negra parecía bastante defendible.

XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+p+n+pzp-0 9p+nvLp+-zp0 9wq-+-+-+-0 9-+-+N+-+0 9+-+-wQ-+-0 9-+PtRL+PzP0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

Clasificación Final 1 A. Shirov

GM 2699

ESP 7.5

2 D. Fridman

GM 2635

LAT 7.5

3 I. Sokolov

GM 2655 NED 7.5

4 B. Gelfand

GM 2733

5 J. Polgar

GM 2727 HUN 7.0

6 S. Mamedyarov GM 2757 7 A. Grischuk

ISR 7.5

AZE 7.0

GM 2717 RUS 7.0

8 L. Fressinet

GM 2644 FRA 7.0

9 M. Krasenkow

GM 2661 POL 7.0

10 V. Ivanchuk

GM 2729 UKR 7.0

11 V. Baklan

GM 2618 UKR 7.0 IND 7.0

12 V. Anand

GM 2786

13 K. Miton

GM 2653 POL 7.0

14 D. Del Rey

MF 2405

ESP 7.0

15 K. Sasikiran

GM 2690

IND 6.5

21...f5

16 D. Sadvakasov GM 2618 KAZ 6.5

Las negras insisten en la entrega de la calidad, aunque también parecía jugable 21...¦d8 22.£f4 £f5 y las blancas tienen sus piezas muy activas, lo que compensa los tres peones que tienen de menos, pero no está claro que puedan aspirar a lograr alguna ventaja. Una línea posible es 23.£h4 y ahora las negras deben elegir entre la segura 23...£a5 que posiblemente lleve a la repetición de jugadas tras 24.£f4, o la más aguda 23...g5!? 24.£xh6 (parece peor 24.£h5 debido a 24...£g6) 24...£xe4 25.¥h5 f6 26.¥g6 £h4 que parece llevar al mismo resultado tras 27.¥h5 £e4 28.¥g6. Es por ello que la variante todavía necesita pasar nuevos exámenes.

17 M. Kazhgaleyev GM 2603 KAZ 6.5

22.¥xf8 ¤xf8 23.¤d6 b5? Esto crea serias debilidades y de hecho lleva a una linea forzada donde las negras pierden. Naturalmente, en una partida con poco tiempo es difícil acertar con la defensa precisa en una posición tan delicada, pero después de 23...£e5 las negras tenían buenas posibilidades de defensa, por ejemplo 24.£xe5 ¤xe5

18 M. Marin

GM 2533 ROM 6.5

19 A. Kovchan

GM 2527 UKR 6.5

20 A. Shchekachev GM 2530 FRA 6.5 Hasta 286 participantes

25.¦b1 a5 26.¤xc8 ¦xc8 27.¦xb7 ¤fg6, o bien 24.£f2 £c3 25.¥c4 ¢h8.

24.¥f3 ¥d7 Si 24...£c7 25.¤e8 £b7 26.£c3 ganando.

XIIIIIIIIY 9r+-+-snk+0 9+-+l+-zp-0 9p+nsNp+-zp0 9wqp+-+p+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-wQL+-0 9-+PtR-+PzP0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

25.¤xf5!

Naturalmente un jugador táctico como Shirov no podía dejar escapar esta combinación, incluso con poco tiempo.

25...exf5 26.¦xd7! ¤xd7 27.¥xc6 ¦d8 28.¥xd7 1-0 Las negras abandonaron pues si 28...¦xd7 29.£e8+ ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

27

2 4 d e ma y o de 2 00 7 Conferencia

Mente versus Máquina: 10 años de Deep Blue. Así derrotamos a Gary Kasparov Por el GM Miguel Illescas Gran Maestro Internacional de Ajedrez. Asesor del equipo técnico de la máquina de IBM "Deep Blue". Entrenador del actual Campeón Mundial Vladimir Kramnik. Medalla de plata de la Real Orden del Mérito Deportivo. Cinco veces Campeón de España Individual. Técnico en Informática de Gestión.

Temario: El 11 de mayo de 1997 ocurrió un hito en la historia de la computación: una superordenador (Deep Blue) batía al campeón del mundo y nº 1 del ránking en un match de ajedrez. Uno de los asesores del equipo técnico, Miguel Illescas, nos narrará de primera mano cómo se consiguió aquel hito y las consecuencias prácticas del mismo.

La supercomputadora

Lugar:

Centros de Excelencia Software Polígono Industrial Mocholi, Plaza Cein 31110 Nóain (Navarra) Horario: 19.00 a 21.00 hs. Dirigido a:

Más información:

Profesionales de la informática. Investigadores. Aficionados al ajedrez. Público en general.

Información e inscripciones Nombre: Centros de Excelencia Software Teléfono: 848 425 500 Email: [email protected]

P o i k o v s k y 2 0 0 7

Angel Martín MI

Dmitry Jakovenko vencedor del Torneo Karpov El torneo que cada año se celebra en la localidad siberiana de Poikovsky, en honor del excampeón mundial Anatoli Karpov y que por ello lleva su nombre, celebró este año su octava edición, manteniendo una fuerte nómina, que este año le hizo alcanzar la Categoria XVII y que lo situa cada año entre los más importantes del mundo.

El torneo, que se jugó del 15 al 24 de Marzo, fue ganado con autoridad por Jakovenko y tal vez sólo se le pueda poner un pero, el alto porcentaje de tablas que se dio, aunque éste es un mal cuya proliferación viene dándose desde hace muchos años. Un 68% de tablas es un mal porcentaje. No sé si el frío clima siberiano (aunque en esta ocasión no fue tan duro)

El joven gran maestro ruso Jakovenko, ya instalado en la elite mundial

animó a muchos espectadores a ir a ver el torneo, pero se debieron sentir especialmente decepcionados cuando en la ronda quinta, tres de las cinco partidas terminaron en tablas en menos de 17 jugadas. Destaca positivamente en este aspecto Bologan, un jugador muy luchador y participante habitual en este torneo, que en el año 2005 compartió el primer lugar con Bacrot. Sólo hizo dos tablas y fue el que más victorias logró, pero su mal comienzo, con dos derrotas iniciales, no le permitió aspirar a más. Peor le fue el año anterior, donde empezó con cuatro derrotas y al final sólo hizo unas tablas, ocupando el último lugar. Jakovenko y Alekseev son los dos jugadores rusos más prometedores de la nueva generación que está llamada a sustituir a la élite de los que tanta gloria han dado a ese país. En sus últimas actuaciones han protagonizado varios cerrados codo a codo que sólo se han resuelto en el último momento. Recordemos la Superfinal rusa, jugada en Diciembre pasado, donde ambos quedaron empatados en el primer lugar, aunque Alekseev se impuso en el match de desempate (ver PDR 63, pag 21). O también el más reciente Open

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

29

P o i k o v s k y 2 0 0 7

Aeroflot, donde llegaron a la última ronda ocupando el primer lugar, pero mientras que Alekseev ganó su partida, proclamándose vencedor, Jakovenko sólo pudo hacer tablas. Pues bien, en Poikovsky las cosas fueron de modo similar. Tras las seis primeras rondas, Alekseev encabezaba la clasificación, con 4,5 puntos, seguido a medio punto por Jakovenko. La partida que les enfrentó en la siguiente ronda marcó el destino del torneo y esta vez la balanza se inclinó del lado de Jakovenko, con bastante facilidad por cierto.

¶ ¶

Jakovenko, D RUS 2691 Alekseev, E

RUS 2661

Defensa Siciliana [B92]

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e2 En la partida que enfrentó a ambos jugadores en el desempate de la Superfinal del Campeonato de Rusia a finales del año pasado, Jakovenko prefirió 6.¥e3 y el juego discurrió por los cauces de la Variante Scheveningen tras 6...e6 7.¥e2. En esta ocasión elige una jugada diferente, aunque brinda a su adversario la oportunidad de pasar a algo similar con 6...e6. Sin embargo, Alekseev opta por desviarse.

6...e5 7.¤b3 ¥e7 8.0-0 0-0 9.¢h1

Pais Elo

1

2

4

5

6

7

8

9

10

Total 6,0

RUS 2691

-

½

1

1

½

½ ½

1

½

½

2 A. Onischuk

USA 2663

½

-

½

½

½

½ ½

1

½

½

5,0

3 A. Alekseev

RUS 2661

0

½

-

1

0

1

1

½

½

½

5,0

4 V. Bologan

MDA 2658

0

½

0

-

1

1

½

0

1

1

5,0

5 A. Istratescu

ROM 2619

½

½

1

0

-

½ ½

½

½

½

4,5 4,5

6 S. Rublevsky

RUS 2677

½

½

0

0

½

-

½

½

1

1

7 A. Dreev

RUS 2658

½

½

0

½

½

½

-

½

½

½

4,0

8 E. Sutovsky

ISR

2629

0

0

½

1

½

½ ½

-

½

½

4,0

9 Zhang Pengxiang CHN 2643

½

½

½

0

½

0

½

½

-

½

3,5

½

½

½

0

½

0

½

½

½

-

3,5

10 V. Tkachiev

FRA 2649

11...¤xd5 12.£xd5. Otra posibilidad es desarrollar el alfil por otra casilla con 9...¥e6.

10.¥e3 ¥b7 11.f3 b5

XIIIIIIIIY 9rsn-wq-trk+0 9+l+-vlpzpp0 9p+-zp-sn-+0 9+p+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+NsN-vLP+-0 9PzPP+L+PzP0 9tR-+Q+R+K0 xiiiiiiiiy

Puede parecer un poco extraña esta jugada, por cuanto un par de movimientos antes, las negras decidieron colocar su peón en b6. Pero la experiencia ha demostrado que esta línea es perfectamente jugable, ya que ahora, en comparación a lo dicho en la jugada 9, las blancas ya no pueden tomar en d5 con la dama. Naturalmente también puede jugarse 11...¤bd7 pero entonces las blancas tienen la opción de jugar 12.a4 e impedir esta reacción.

9...b6 También puede jugarse 9...b5 aunque en tal caso las blancas pueden jugar, a semejanza de la partida, 10.a4 b4 11.¤d5 y si

En la partida Anand-Gelfand. Dos Hermanas 1997, la primera ocasión en la que se jugó 11...b5, las blancas retiraron su

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

3

1 D. Jakovenko

12.a4 b4 13.¤d5 ¤xd5 14.exd5 ¤d7 15.c3 bxc3 16.bxc3 ¥g5 17.¥f2

9.¥e3 y 9.a4 son alternativas igualmente válidas.

30

Poikovsky 2007

alfil a otra casilla 17.¥g1 y tras 17...£c7 18.c4 a5 19.¤d2 f5 20.¤b1 ¤c5 21.¤c3 ¦f6 pronto se acordó el empate, aunque todavía hay mucho por jugar y de hecho, esta continuación se ha repetido en muchas partidas posteriormente. Pero el propio Anand, jugando con negras frente a Adams, en Córcega 2005, continuó con la directa 17...f5, como ahora elige Alekseev.

17...f5 18.¦b1 ¦f7

XIIIIIIIIY 9r+-wq-+k+0 9+l+n+rzpp0 9p+-zp-+-+0 9+-+Pzppvl-0 9P+-+-+-+0 9+NzP-+P+-0 9-+-+LvLPzP0 9+R+Q+R+K0 xiiiiiiiiy

Esta disposición de piezas, en lugar de la elegida por Anand y Gelfand, con la dama en c7 y la torre en f6, parece mucho más pasiva y no sabemos si fue producto de la preparación de Alekseev para esta partida o de su inspiración del momento. Sin embargo, las negras nunca llegar a igualar y podemos decir que Alekseev pierde la partida prácticamente en la apertura.

P o i k o v s k y 2 0 0 7

19.c4 ¤f6 21.¦fd1

20.£c2

g6

El plan de las blancas es simple: preparar el avance c4-c5 para quedar con un peón pasado. Se nota que el caballo negro estaría mejor en c5 para impedir esto, pero ahora ya es tarde. Ni siquiera la próxima jugada de las negras, colocando la torre en c8, logra impedir el avance c4-c5. Para Jakovenko esto no es nuevo, pues ya ha jugado este plan en un par de ocasiones.

21...¦c8 22.c5!

XIIIIIIIIY 9-+rwq-+k+0 9+l+-+r+p0 9p+-zp-snp+0 9+-zPPzppvl-0 9P+-+-+-+0 9+N+-+P+-0 9-+Q+LvLPzP0 9+R+R+-+K0 xiiiiiiiiy 22...¢g7

La colocación de la torre en f7 tiene también otros inconvenientes, que ahora se ponen de manifiesto. En algunas variantes, el alfil blanco ocupa la casilla c4 y existen temas tácticos en la diagonal a2-g8. Por ello Alekseev aparta su rey, pero eso no resuelve sus dificultades. Sin embargo, las alternativas tampoco eran satisfactorias, por ejemplo: 22...dxc5 23.¤xc5 ¥xd5?! 24.¥c4 £d6 25.¥xd5 ¤xd5 26.£b3 ¦d8 27.¤b7; O 22...¥xd5 23.¥xa6 ¦c6 24.¦xd5 ¤xd5 25.¥c4 ¤e7 26.cxd6 ¦xd6 27.¤c5. En ambos casos, con clara ventaja de las blancas.

¤e6+) 24...dxc5 25.¦xb7 ¦xc6 26.¦xf7+ ¢xf7 27.¦xd5 y ganan.

23...¦cc7 23...¦fc7 tampoco es mejor. Las blancas pueden jugar 24.¤a5 ¥a8 25.c6 y la posición negra es penosa.

24.¤a5 ¥c8 25.cxd6 ¦cd7 Las negras están perdidas y ni siquiera existe una forma de oponer una resistencia seria. Después de 25...£xd6 26.¦b6 £d8 27.d6 la posición negra se derrumba. Pero la jugada de la partida tampoco aguanta mucho.

26.¤c6 £e8 27.¦b8 ¦b7 O 27...¦xd6 28.¥c5 29.¥xa6 ¦c7 30.¥b5.

¦dd7

28.¦a8 e4 29.¤e7 Las blancas tienen varias formas de ganar y esta es simplemente una de ellas.

29...¦fxe7 30.dxe7 e3 31.¥f1 exf2 32.d6 1-0 Como hemos comentado, Bologan no estuvo muy afortunado al comienzo. Perdió las dos primeras partidas y para ganar la siguiente necesitó 124 jugadas y algo de suerte:

¶ ¶

Bologan, V

MDA 2658

23.¥c4

Rublevsky, S RUS 2677 XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9mk-tr-+-+-0 9-+L+-+-+0 9+-+K+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+R+-+-+-0 xiiiiiiiiy Con el ritmo actual de juego, que

23.c6 también era una buena opción, ya que el desesperado sacrificio 23...¤xd5 se puede contestar con 24.¤c5! (amenaza

sólo deja para las últimas jugadas un incremento de 30 segundos por movimiento, ha empeorado drásticamente la calidad de

juego en los finales. Y es que no es fácil, con tan poco tiempo, acertar con las maniobras sutiles que muchos de estos finales encierran. Por ejemplo el final de torre y alfil contra torre es tablas, pero Bologan consiguió ganárselo a Rublevsky.

118...¦e7? Rublevsky llevaba defendiendo este final con éxito desde la jugada 76, y sólo le quedan 8 para poder reclamar reglamentariamente las tablas. Pero ahora, seguramente por el poco tiempo disponible o por el cansancio, comete un error extraño, ya que es sabido que en estas posiciones conviene alejar lo más posible la torre del rey adversario. 118...¦h7 ó 118...¦g7 hacen tablas.

119.¢c5 Ahora, curiosamente, las tablas de finales certifican que las blancas dan mate en un máximo de 18 jugadas. Pero ello no sería suficiente si Rublevsky consigue aguantar 7 jugadas más sin perder la torre, ya que entonces se cumplirían las 50 reglamentarias sin captura o avance de peón.

119...¦e5+ 120.¥d5 ¦h5 Ahora Rublevsky aleja su torre, aunque las tablas de finales indican que 120...¦e7 resistía 6 jugadas más. Las dos pierden, no obstante, pero teniendo en cuenta la regla de las 50 jugadas, la diferencia es importante.

121.¦b7+ ¢a6 122.¦g7! Las tablas de finales indican que 122.¦b8 era un poco más precisa, pues fuerza antes el mate. Pero con ella se produciría un caso curioso, pues las blancas ganan pero no antes de llegar a la barrera de la jugada 126, por ejemplo 122...¦h7 123.¦b3 ¢a7 (Si 123...¦c7+ 124.¥c6 etc.)

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

31

P o i k o v s k y 2 0 0 7

6...e5 Ahora la partida adquiere un rumbo no tan usual. En comparación con posiciones derivadas de la variante Najdorf, las negras no han jugado ...a6 y por ello podrán jugar ...a7-a5 en un solo tiempo para atacar en el flanco de dama.

7.¤b3 ¥e7 8.¥e3 0-0 9.£d2 a5

Victor Bologan mostró en Poikovsky un gran espíritu luchador

124.¦a3+ ¢b8 125.¦a8+ ¢c7 126.¦a7+ y ahora las negras pueden reclamar tablas, pues con su jugada 126...¢d8 se han realizado 50 sin avance de peón ni captura. Hubiera sido anécdotico que Bologan se hubiera quedado a una jugada de la victoria, cuando ya podía capturar la torre. En cambio, tras la jugada de la partida, Bologan tarda más jugadas en dar mate, pero captura la torre antes del fatídico límite de las 50 jugadas.

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-tR-0 9k+-+-+-+0 9+-mKL+-+r0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy 122...¦e5 123.¦g1 124.¦g8 1-0

¢a7

Ahora sólo se puede evitar el mate con 124...¦xd5+ tras lo cual se produce una captura y

32

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

hay que empezar la cuenta de las 50 jugadas.

XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+p+-vlpzpp0 9-+nzp-sn-+0 9zp-+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+NsN-vLP+-0 9PzPPwQ-+PzP0 9tR-+-mKL+R0 xiiiiiiiiy

10.¤d5 Pero tal vez este esfuerzo lo pagó Bologan en la siguiente partida, donde volvió a caer derrotado. Sin embargo, demostró su espíritu de lucha y con 4 puntos en las cinco últimas rondas alcanzó a compartir la segunda posición. El alto número de partidas que terminaron en tablas es un mal presente en muchos torneos. Pero cuando ese resultado se produce en una partida como la siguiente, no hay nada que decir.

¶ ¶

Z. Pengxiang

CHN2643

Dreev, A

RUS 2658

Defensa Siciliana [B56]

1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.¤c3 d6 4.d4 cxd4 5.¤xd4 ¤f6 6.f3 Las blancas se muestran dispuestas a jugar una línea del Ataque Inglés, muy popular actualmente. Pero si 6.¥e3 las negras pueden jugar 6...¤g4.

Habitualmente las blancas continúan con 10.¥b5. Con la jugada de la partida, las blancas difícilmente pueden aspirar a lograr ventaja alguna.

10...¤xd5 12.dxc6

11.exd5

a4

Después de 12.¤c1 las negras pueden jugar 12...¤d4 y en vista de que es malo 13.¥xd4 exd4 14.£xd4? ¥f6 15.£b4 a3, las blancas tendrían que conformarse con 13.c3 ¥h4+ 14.¥f2 ¥g5 15.£d1 a3 16.b3 £a5 17.b4 £c7 18.c4 ¥f5 que tampoco es mucho mejor.

12...axb3 13.cxb3 En una partida Djalal,B Bolding,K del campeonato de Francia por equipos 2003, las blancas jugaron de modo imprudente 13.cxb7 ¥xb7 14.cxb3 y tras 14...¥h4+ 15.¥f2 e4 la ventaja de desarrollo de las negras pronto alcanzó proporciones muy peligrosas.

13...bxc6 14.¥d3 d5 15.0-0

P o i k o v s k y 2 0 0 7

XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9+-+-vlpzpp0 9-+p+-+-+0 9+-+pzp-+-0 9-+-+-+-+0 9+P+LvLP+-0 9PzP-wQ-+PzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 15...c5?!

Posiblemente esta jugada sea un poco optimista, pues en las complicaciones que ahora siguen, aunque las negras conservan la iniciativa, no parece que tengan más que tablas. En cambio, podía jugarse la simple 15...f5 con una excelente posición para el negro.

16.£c2 d4 17.¥xh7+ ¢h8 18.¥e4 Única, porque 18.¥f2 se responde con 18...f5, y contra 18.£e4 ¦a6 deja a las blancas con muchas piezas comprometidas. Lo que sigue ahora es prácticamente forzado.

18...dxe3 19.¥xa8 ¥a6 20.¥e4 e2 21.¦fe1 f5 22.¥xf5 £d4+ 23.¢h1 ¥h4 24.g3 £f2 25.£e4 Tras 25.¥e4 ¥xg3 26.hxg3 ¦f6 las blancas estarían obligadas a jugar 27.£d2 ¦h6+ 28.£xh6+ gxh6 con una posición muy delicada. 25.¥g4 es algo diferente, pues ahora contra 25...¥xg3 26.hxg3 ¦f6 existe la defensa 27.¥h5 aunque resulta insuficiente tras 27...¦xf3!

25...¦xf5 25...¥xg3 26.hxg3 ¦xf5 27.£xf5 ¥b7 es lo mismo, pues el blanco tiene que dar jaque continuo.

26.£xf5 ¥b7 27.£h5+ ½-½ El punto f3 no puede defenderse, así que las blancas fuerzan el jaque continuo en h5 y e8.

Sin duda, el resultado del torneo podía haber sido muy diferente para los protagonistas de la siguiente partida, disputada en la primera ronda, si el desenlace hubiera sido otro.

¶ ¶

Bologan, V

MDA 2658

Jakovenko,D RUS 2691 XIIIIIIIIY 9-trl+q+k+0 9zp-+-+-vl-0 9-+-+ptrp+0 9+-+-sNp+p0 9-+-zP-sN-zP0 9+-+QzP-tR-0 9-zP-+-+P+0 9+K+R+-+-0 xiiiiiiiiy

29.£a3! ¥b7 30.¤fxg6 ¥e4+ 31.¢a1 ¢h7 32.¦c1 A estas alturas Bologan debía estar muy apurado de reloj. Era mucho más fuerte. 32.¦g5! y el peón h5 no tiene defensa, pues si 32...¢h6 33.¤f4.

32...¦c8 33.b3?! Algo mejor era 33.¦d1 aunque las negras ya tienen contrajuego con 33...¦c2 pues ya no resulta tan efectivo 34.¦g5 (34.¤f4 es mejor) 34...¦xg6! 35.¤xg6 (35.¦xg6? ¥xe5) 35...£c8 con peligrosas amenazas.

33...a5?! Tampoco las negras afinan aquí. Con 33...¦xc1+ 34.£xc1 ¦xg6! 35.¤xg6 £b8 36.¤f4 £xb3 tienen asegurado el empate.

34.¦c4? Esto simplemente pierde pieza. En todo caso era mejor jugar la torre a c5, pero lo más fuerte era 34.¤f4 con clara ventaja de las blancas.

34...¦xc4 35.bxc4 36.¤xg6 £b8 0-1

¦xg6

La doble amenaza sobre b1 y g3 obliga al abandono.

¶ ¶

Rublevsky, S

RUS 2677

Tkachiev, V

FRA 2649

Apertura Escocesa [C45]

1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 exd4 4.¤xd4 ¥c5 5.¤xc6 £f6 6.£f3 bxc6 7.£g3 h5 8.h4 ¤h6 9.f3 d5 10.¤c3 ¥b4 11.¥d2 dxe4 12.0-0-0 e3 13.¥xe3 ¥xc3 14.¥g5

XIIIIIIIIY 9r+l+k+-tr0 9zp-zp-+pzp-0 9-+p+-wq-sn0 9+-+-+-vLp0 9-+-+-+-zP0 9+-vl-+PwQ-0 9PzPP+-+P+0 9+-mKR+L+R0 xiiiiiiiiy

Todo esto ya se había jugado en una partida Ni Hua-Najer. CHNRUS 2006 donde las blancas jugaron 14.bxc3 ¤f5 15.£g5 ¤xe3 16.£xe3+ £e7 17.£xe7+ ¢xe7 18.¥c4 ¥e6 sin obtener gran cosa. La jugada de Rublevsky plantea nuevos problemas que Tkachiev no supo resolver.

14...¥xb2+ 15.¢b1 ¥e6? La línea crítica era 15...¦b8! 16.¥xf6 gxf6 17.c3 (17.£xc7 ¥e5+ 18.£xb8 ¥xb8) 17...¥f5+ 18.¦d3 (si 18.¥d3 ¥a3+ y las negras tienen tablas como mínimo) 18...¥xc3+ 19.¢c2 ¥e5 20.f4 ¥d6 con una posición muy interesante, donde parece que las negras tienen compensación suficiente por su dama. En cambio ahora, las blancas ganan.

16.¥xf6 ¥xf6 17.¦e1 ¦b8+ 18.¢c1 ¤f5 19.£xc7 0-0 20.¦xe6! fxe6 21.¥c4 ¥b2+ 22.¢d2 ¦bd8+ 23.¥d3 ¥f6 24.£xc6 ¦d6 25.£e4 ¦c8 26.g4 ¤d4 27.g5 ¥e5 28.f4 1-0 ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

33

ILLESCAS

ESCUELA

DE AJEDREZ

MEJORA TU AJEDREZ RÁPIDAMENTE

MIGUEL

INMINENTE APARICIÓN En breve estarán disponibles dos nuevos packs: “Española Variante Zaitsev” y “La clavada”

PACKS DISPONIBLES: APERTURAS

Española Variante del Cambio ü Española Cambio Diferido ü Española Variante Abierta ü Española Ataque Worrall 5.De2 ü Española Steinitz Diferida ü Gambito Evans ü Francesa Variante Tarrasch ü Francesa Variante 3.e5 ü Escandinava 2…Dxd5 ü Caro Kann Clásica 4…Af5 ü Ataque Panov ü Najdorf Ataque Inglés I ü Najdorf Ataque Inglés II ü Siciliana Pelikan I ü Siciliana Pelikan II ü Siciliana Var. Cerrada ü Siciliana Dragón Yugoslavo I ü Siciliana Dragón Yugoslavo II ü Siciliana Dragón Acelerado ü Siciliana Scheveningen ü Grunfeld Variante 5.Ad2 ü

PACKS DE APERTURAS:

⁄ 10

con unas 50-80 páginas de contenidos en 10 lecciones que te enseñan las ideas estratégicas de la apertura en cuestión, profundizando en los planes típicos.

Grunfeld Variante 5.Db3 ü Defensa Merano ü Gambito Budapest ü India de Rey. Ataque 4 peones ü Benoni Var. Moderna ü Apertura Zukertort ü Ataque Torre ü Ataque Indio de Rey ü

ESTRATEGIA

El peón central aislado ü Los peones colgantes ü Los peones doblados ü La pareja de alfiles ü Los alfiles de distinto color ü El peón pasado ü Sacrificio posicional de calidad ü Ataque al rey en el centro ü

TÁCTICA

El ataque doble ü La desviación ü

PACKS DE ESTRATEGIA Y DE TÁCTICA:

5⁄

con unas 50 a 100 páginas de explicaciones y ejemplos de un tema de táctico o estratégico de relevancia, tratado en profundidad.

Todos los packs están elaborados por titulados internacionales del equipo de EDAMI y contienen gran cantidad de

Son productos exclusivamente a través de Internet Más información en: www.ajedrez21.com/packs.aspx

s ro Eu 3 A

ODO EOR >A

br

07 20

Revista bimestral de Aperturas de Ajedrez

XIIIIIIIIY 1 9rsnlwqk+-tr0 9zpp+p+pzpp0 9-+-vl-sn-+0 9+-zpP+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-sN-+N+-0 9PzP-+PzPPzP0 9tR-vLQmKL+R0 xiiiiiiiiy XIIIIIIIIY 2 9r+lwqk+-tr0 9+-+-+pzpp0 9p+nzp-vl-+0 9+p+Nzp-+-0 9-+P+P+-+0 9sN-+-+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-+QmKL+R0 xiiiiiiiiy XIIIIIIIIY 3 9r+-wq-tr-mk0 9zppzp-sn-vlp0 9-+-zpP+p+0 9+-+-zpp+n0 9-zPP+P+-+0 9+-sN-+P+-0 9P+-+L+PzP0 9tR-vLQtR-mK-0 xiiiiiiiiy

14

Este mes en Todo 1

Viktor Moskalenko Snake-Benoni: Buscando el antídoto

2

Michael Rahal Una idea de Frolov contra la Pelikan

3

Oscar de la Riva Novedades teóricas en Wijk aan Zee

Alquimista: Aronian, maestro del Ataque PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

35

Entrenamiento de élite

Angel Jiménez Arteaga Periodista

Secretos de la preparación ajedrecística. Mi experiencia como entrenador de Kramnik (I) Conferencia del GM. Miguel Illescas en Tenerife A Miguel Illescas como yo lo ví Perseverar. He ahí el secreto. De este chico se puede esperar cualquier cosa, decía de él su profesor tutor del colegio donde el niño daba sus primeros pasos en la vida... Ahora a sus 41 años, comienza a ver el futuro desde otra perspectiva. Más calmado. Atrás quedaron sus logros en Cataluña, sus Campeonatos de

España en donde salió vencedor en innumerables ocasiones, sus Campeonatos por Equipos, donde la próxima temporada vestirá los colores del CajaCanarias. ¡Bienvenido campeón!. Atrás quedaron las Olimpiadas. Recuerdo ahora dos. La de Dubai, donde bajo las órdenes de su introductor en la élite del ajedrez español, el GM José Luis Fernández nuestro equipo consiguió aquel triunfo histórico sobre Inglaterra. Txelu,

El GM Miguel Illescas 36

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Ochoa, Romero, él mismo. Los rusos siempre se lo agradecerían. Gracias a España, ellos salieron campeones. Recuerdo ahora también el brillante papel obtenido por el combinado español, un tiempo más tarde, en la Olimpiada de Armenia. Allí ya era el líder espiritual del equipo. ¡Y quedamos a sólo medio punto de la medalla de bronce! en un fantástico sexto puesto que por la dispersión acaecida en los países del Este tuvo aún mucho más merito. Atrás quedó su segundo puesto en Wijk aan Zee. A punto estuve el otro día de incluirlo en la lista histórica del torneo. Pero nobleza obliga y entre Tolia Kárpov y él, todos sabemos que la decisión no me fue difícil, pero no sin reconocer la enorme valía de nuestro GM que estuvo a un paso, en aquella ocasión, de dar la campanada de campanadas de nuestra España ajedrecística ... Disciplina férrea. ¡Qué bonitas son las lecturas!. El título fue sugerente. "Secretos de la preparación ajedrecística. Mi experiencia como preparador de Vladimir Krámnik, Campeón Mundial". No se puede encontrar hoy en día en el cine, película más atrayente.

Entrenamiento de élite

Allí estuve. Como siempre he estado en los grandes actos del ajedrez canario. Y si no fui a todos, fue por nuestro conocido problema de la insularidad. Pero siempre he tenido la curiosidad del gran aficionado al juego-ciencia. Les puedo asegurar que cuando no pude ir, fue ¡cómo si hubiera ido!. Ya me encargué yo de buscar toda la información de lo que había sucedido... Para este acto llevé el libro de Volodia Krámnik. Ahora allí en su primera hoja, quedará estampada para siempre la firma de su entrenador y aún mejor amigo. Los recuerdos son fundamentales en la vida. ¡Y cuándo son buenos, mejor!. Según llegué al Club de Ajedrez de CajaCanarias en el santacrucero distrito de la Cruz del Señor, el amigo Manrique me recibió, pero pregúntandome por la grabadora... No quise hacer una crónica formal de lo sucedido. Preferí plasmar las ideas contadas según me fuesen llegando a la cabeza. Un escritor de ajedrez tiene que saber sintetizar con el corazón y con el espíritu todo lo que ve. ¿Y qué ví?. Pues ví a un Miguel Illescas disciplinado. La vida que ha transcurrido en continuo contacto con un grupo de jugadores rusos de primerísimo nivel incluido el de un campeón del mundo, es una vida difícil. Requiere de mucho talento para estar en ella y también de mucha fuerza de voluntad. Y Miguel, por su forma de ser, seguro que la tiene. Krámnik sabe de ajedrez más que nadie. Está un uno por ciento por encima del grupo de los selectos, de los escogidos. ¡Pero es que ese uno por ciento! es imposible de

Miguel Illescas durante la conferencia dada en el Club Cajacanarias

alcanzar... Sencillamente no se puede. Lo que me imaginaba, Miguel lo plasmó varias veces en la lectura. "Volodia me dice que analice una idea que le ha parecido interesante y no me suelta hasta pasado varios días. Por más que le intento convencer que allí no hay más nada, él insiste. "Sigue Miguel. Sigue un poco más. Profundiza un poco más. Busca, Miguel... ". Y allí queda Illescas ante tremendo órdago de variantes desordenadas ¡con es cuadra y cartabón diseñando el edificio de las ideas!. Krámnik tiene la virtud de mandar detener los análisis justo en el momento oportuno. Y si las cosas no salen como apetecían, siempre encuentra el lado óptimo del asunto, el positivo, el que forjó el trabajo. Así es el estímulo que dan los grandes del tablero. Eso él lo sabe inyectar a su gente y sólo lo pueden transmitir los campeones (!?).

La preparación deportiva: Física, Técnica y Psicológica Y el GM comenzó hablando de lo importante que es la preparación física para un jugador de élite. Krámnik jamás la descuida. Ha sido educado desde pequeñito para ser campeón de mundo, nos dice Miguel. Kaspárov, el más grande de todos, lo tuvo claro. Asiento con mi cabeza. Garry se quiso ir dándole el título a Krámnik. Ellos siempre se entendieron. "Volodia me contaba que era capaz durante una partida de adivinar todos los planes de Garry". Pero es que Garry también lo dijo en su día. "Este chico es el único que emana un verdadero ajedrez". Luego el Ogro de Bakú no encontró estímulo alguno para seguir. Krámnik nunca le concedió la revancha. No lo hizo en su día Alekhine con Capablanca y difícil es que Volodia actuara de otra forma...

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

37

Entrenamiento de élite

El ajedrez, arriba del todo, se vuelve irrespirable. Es como estar en la cima del pico más alto del mundo. Una foto que nos muestra Illescas en forma de diapositiva del recién terminado Campeonato Mundial de Octubre pasado, refleja en el rostro de Krámnik la fatiga del combate. Es durísimo. Se requiere de mucha energía. Y Krámnik, del que todos conocemos sus acuciantes problemas de salud, que le llevaron tiempo atrás a una retirada parcial para recuperarse más o menos favorablemente, ahora practica la natación. Su médico se lo recomienda para evitar los dolores de espalda que padeció. Nadar y nadar. Esa es la consigna.Y ahí está el bueno de Vladimir nadando de un lado a otro de la playa y de la piscina. Y venga una vuelta tras otra, sin parar. Firme, consecuente con su propósito. Miguel apunta, "yo me paro siempre a la mitad de ese entrenamiento. ¡Algún privilegio tendremos que tener los entrenadores de ajedrez!".

Vladimir cuenta con la ayuda de un fisioterapéuta. Se lo toma muy en serio. Miguel aprovechó para comentarnos la parafernalia de los soviéticos. En los grandes torneos sobre las 23,00 h. todos comienzan a salir de sus habitaciones a la calle para caminar. ¡Qué no pasear!. ¡A paso militar!. Una hora. Una buena manera de ejercitar el cuerpo y el espíritu. De camino se le cansa lo suficiente para provocar un sueño reparador durante el desarrollo del evento. También deja claro que lo importante es conocerse cada uno a sí mismo. No hay reglas fijas. Lo mejor sería llegar a la partida lo más relajado y concentrado posible, pero no cansado por agotamiento físico. Creo y lo digo yo ahora, que para todos nosotros lo más aconsejable es la práctica diaria de la actividad que encontremos apropiada para nuestras características. Yo llevo, por ejemplo "caminando" regularmente desde el 15 de Noviembre del año 2.001 (incluidos los sába-

Illescas y Kramnik en el viaje en avión rumbo a Elista para jugar el match con Topalov

38

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

dos, domingos y festivos) en "plan Botvinnik" y ya voy por más de 31.000 Km. andados !!, pues realizo un mínimo de 10 a 12 km diarios en tandas de dos horas al día, una por la mañana y otra por la tarde. Teniendo en cuenta que el perímetro de la circunferencia de la tierra mide cerca de 40.000 Km. puedo decir que cada día que pasa estoy a un pasito de dar la vuelta al mundo!. Creo que este tipo de actividades siempre es reconfortante, independientemente de lo que cada uno de nosotros sea en esta vida... La guerra psicológica. De lo que menos me gusta hablar, es de lo que más hablo siempre. Por respeto a Topalov e incluso a Danailov, al que tuvimos la oportunidad de conocer en Tenerife en persona en Noviembre de 2.005, recién proclamado campeón mundial el GM búlgaro, no quedó más remedio que interrumpir el comienzo de la charla. Miguel Illescas fue en todo momento correcto con sus apreciaciones. Siempre sosegado. La pregunta era obligada. ¿Qué hacía Krámnik yendo al baño tantas veces seguidas. Hablamos de 25 veces en una partida, de 18 veces en otra, etc.?. Miguel no se extrañó en absoluto por eso. Antes de que comenzara a hablar, Ernesto Pereda (un prestigioso asistente) espetó, ¡puede ir las que quiera!. Miguel comentó que "ya Krámnik había hablado de ello sobre el asunto. Símplemente a veces iba por necesidades fisiológicas y otras veces iba para ampliar el circuito establecido para andar en el escenario o incluso para refrescarse la cara. Símplemente por eso, comentó.

Entrenamiento de élite

No son tantas veces como se piensa, en partidas que duran de cinco a seis horas de media". No me quedó más remedio que hacerle ver lo que todo el mundo comenta al respecto, incluso Topalov en persona (observen por ejemplo el magnífico vídeo que ofrece la WEB de Chessbase, en rueda de prensa tras jugar a ciegas con Judit en Bilbao, estando en la misma esta jugadora también presente). ¿Y cómo es posible que en un match de tanta envergadura se vea a Krámnik nada más regresar de su viaje al baño, mover sobre la marcha sobre el tablero de madera?. Topalov agregaba que muchas veces lo hacía casi sin pensar, cuando las decisiones que se debían tomar requerían de un profundo nivel de concentración "over the board", ¡cómo siempre se ha hecho en las grandes partidas!. Illescas comentó, también con mucha naturalidad que hoy en día con los monitores que se instalan en los camerinos de los jugadores, tranquilamente se puede seguir la partida desde allí y en muchos casos los jugadores ya no necesitan pensar tanto tablero de por medio. Pero quitó trascendencia al asunto como dando a entender que tampoco era siempre así, cómo que había momentos en que jugaba más o menos rápido y momentos en los que pensó. Entonces me dio por comentar que un equipo neutral de Maestros bien podría analizar esas partidas si en realidad fueron grabadas como parece el caso, porque de conocer exactamente las veces en que este tipo de jugadas se realizaban de aquella forma, al menos podría ayudar a esclarecer bastante los hechos. Recuerdo ahora las veces que en 1.977 en Belgrado, Boris Spassky

El match Topalov-Kramnik fue muy comentado en la conferencia

utilizó un método parecido en su enfrentamiento con Korchnoi, siguiendo las partidas desde el tablero mural gigante y acercándose sólo a la mesa para efectuar su movimiento. Aquella actitud, que fue tachada en la época de poco caballeresca por el mundo occidental, causó estragos psicológicos en Korchnoi que estuvo a punto de hacerle perder aquel match final de Candidatos. Salieron también a la palestra las últimas noticias que indican que para muchos, es Topalov el auténtico tramposo. Por ejemplo la nota del GM británico Nigel Short, traducida al castellano, aparecida en la también fantástica Web de Notichess. Las apreciaciones al respecto también en su día realizadas, entre otros, por Ale xánder Morozevich (tras el Mundial de San Luis). La idea que se tiene de contubernio entre Danailov y Topalov (con algún extraño lenguaje de signos) que uti-

liza el entrenador para hacerle ver a su pupilo cuál es la mejor jugada que sugiere la máquina, una vez que se le ve entrar y salir del escenario principal, para hablar con su teléfono móvil, etc. etc. .En fin que tuve que volver a intervenir para sugerir que es poco probable que un jugador de esta envergadura consulte siempre a la computadora, jugada tras jugada, pero que sí sería interesante (que no aceptable) para sus intereses deportivos que de vez en cuando le indique alguien o algo (al margen de la lucha sobre el tablero) alguna sugerencia o valoración que el correspondiente módulo de análisis sea capaz de dar de una posición, con tan sólo unos segundos de cálculo... Hago aquí un inciso para deciros que como muchos de Vdes. sabéis siempre estoy analizando en directo los torneos en el ICC con Rybka funcionando al unísono. Y ahora valga esta apreciación. Ni a

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

39

Entrenamiento de élite

Topalov ni a Krámnik les he visto yo hacer siempre las jugadas que Rybka sugiere. No sé de donde se saca esa idea que por ahí circula. Sobre todo los planes estratégicos profundos que ambos jugadores realizan, Rybka muchas veces no los tiene en cuenta ni tan siquiera en la cuarta o quinta secuencia de sus posibles respuestas. Miguel se quedó algo incrédulo al respecto, pero tampoco ahí fue capaz de afirmar nada rotundamente. Recalcó que el lugar de juego estaba protegido contra el uso de cualquier aparato electrónico, y que incluso este tema lo había solicitado antes de empezar el match, el propio Vladimir Krámnik. Se limitó incluso, en una actitud que le honra, a defender a Topalov de las recientes acusaciones vertidas sobre su victoria sobre van Wely en el reciente torneo de Corus-Wijk aan Zee. Tampoco, honradamente creía que Topalov, hubiese recibido alguna ayuda externa para vencer al holandés, que por cierto, nunca se quejó de este asunto (supongo que porque bastante tuvo con soportar la presión a la que le sometió Veselin durante la partida). En fin que entre tanto interés (poco deseado por otro lado por nuestra parte) por el asunto, tuvo que salir entre los presentes otro destacado jugador del ajedrez tinerfeño, José Manuel Ramos, para indicar que no se podían sacar conclusiones de cosas que no habían podido ser demostradas... . Para él tocar estos asuntos era inconcebible... Cómo para tantos otros, amigo José Manuel, pero los búlgaros siguen erre que erre con el tema...

40

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

La última pregunta a Miguel fue que nos diera su opinión de lo qué hacía aquel cable de red ubicado en el techo del cuarto de baño de Krámnik, a lo que Illescas con cara de incredulidad comentó no saber tampoco, por ejemplo, de la posible existencia de cualquier otro cable similar, en muchos otros techos, como por ej. en el techo del local donde en aquellos momentos todos nos encontrábamos. Cierto que para Topalov, el asunto no está nada claro e incluso ha llegado a comentar que lo que hay detrás de toda esta presunta trama no la conocen ni los segundos del campeón, incluido claro está Miguel Illescas. Siempre dio a entender que el nivel de actuación era más propio del KGB o algo así... Miguel no se quiso pronunciar más sobre este asunto que restaba importancia a lo que verdaderamente venía a comentarnos de la preparación psicológica. Habló de unos diagramas de flujo que los jugadores deberían confeccionar para conocerse a si mismos. ¿Cuáles son todos los factores que intervienen durante una partida o durante un torneo específico?. Puso ejemplos de su propia práctica. Influyen en las partidas demasiadas cosas, desde el tipo de estancia en el hotel, pasando por la llegada a la sala de juego (si está más o menos lejos del mismo), jardines por dónde pasear, el espíritu óptimo que se tiene en todos los momentos puntuales para afrontar las partidas. Aquí se paró por ejemplo para comentar que en el Torneo de Wijk aan Zee de 1.993 llegó a la final de aquel evento, que era en aquel año por eliminatorias, justo leyendo horas

antes del comienzo de las partidas a Gabriel García Márquez en su libro "Cien años de soledad", mientras miraba las olas del mar golpeando en la distancia. Logró con ello, una calidad óptima para llegar con ganas a la partida. ¡Y le fue bien!. En fin puso sobre el tapete todo lo que verdaderamente puede incidir sobre un jugador en el desarrollo de un torneo. A veces puede resultar positivo y a veces no tanto. Conocerse a fondo, es algo que lleva mucho tiempo a las personas. Cuanto más a un ajedrecista, que tiene que fajar su mente con la del contrario y tiene que buscar un resquicio por donde pasar en el estrecho camino hacia el triunfo final. La técnica ajedrecística. Comenzó la parte más deseada de la conferencia. La técnica ajedrecística. Recomendó a todos los presentes empezar el arduo estudio hacia el progreso ajedrecístico

Entrenamiento de élite

por los finales de partida. Y de entrada espetó: "Ya Volodia no pierde el tiempo estudiando finales. Eso sólo le reportaría una subida en su fuerza de un 0,001%.". Puso el típico ejemplo de finales simples y en concreto de finales de peones.

XIIIIIIIIY 9-+-+-mk-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+K+-+-0 xiiiiiiiiy

Las casillas críticas son a6, b6 y c6. El detalle fundamental aquí, es dirigirse a la casilla que esté más alejada del rey enemigo, ya que será la que le costará más proteger. 1.¢c2! ¢e7 2.¢b3 ¢d6 3.¢a4 [3.¢c4? ¢c6=] 3...¢c6 4.¢a5 [Amenazando 5.¢a6] 4...¢b7 5.¢b5 Ahora las negras están en zugwang y deben apartar su rey, permitiendo que el blanco alcance una de las casillas críticas ganadoras. Preguntó a los allí presentes por sus opiniones al respecto. Muchos fallaron. Enseñó uno con truco.

XIIIIIIIIY 9-+k+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+p0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+P+0 9+-+-+K+-0 xiiiiiiiiy

1.¢f2! [Si 1.¢g1? ¢d7 el negro defiende su peón con éxito, mientras que ahora no llegará a

tiempo.] 1...h4! [1...¢d7 2.¢g3 ¢e6 3.¢h4+-] 2.¢g1!! [La natural 2.¢f3? es refutada por 2...h3! Si entonces el peón es capturado, el rey negro se dirige a h8. Y si 3.g4 las blancas no consiguen tomar el control de las casillas críticas en la sexta fila: 3...¢d7 4.¢g3 ¢e6 5.¢xh3 ¢f6 6.¢h4 ¢g6] 2...h3 3.g3! Las casillas críticas de un peón en g3 están en la quinta fila - más cerca del rey blanco. 3...¢d7 4.¢h2 ¢e6 5.¢xh3 ¢f5 6.¢h4 ¢g6 7.¢g4 zugwang. Las blancas ganan. Brillante. La maniobra que había que hacer con el Rey fue acertada al poco tiempo por un veterano jugador de Cataluña que allí se encontraba. Recomendó dos libros sobre finales. Sin discusión el último de Dvoretsky, aunque matizó que venía sólo en inglés. Luego viendo a nuestros jovencitos escuchándole, se decidió por recomendar el libro también reciente sobre el tema, publicado por el GM español Jesús de la Villa. "Empezó a hacerlo, dijo con cincuenta posiciones típicas que hay que conocer a fondo, para llegar más tarde a 100", ante la risa de Miguel comentando que por lo menos podrían agregarse 900 posiciones más!! para hacerlo un punto más completo. Recalcó que cuando él empezó a estudiar tuvo durante mucho tiempo delante al libro de Capablanca (Lecciones Fundamentales) en donde el genial cubano ya de entrada, comenzaba con el estudio del final de partida. Miguel mostró varios finales interesantes de sus partidas, que aparecen aquí con sus comentarios:

Cto. Cataluña Ind. 1982

¶ ¶

Saenz, J

ESP

Illescas, M

ESP

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9zp-+-+pzpp0 9-sn-+p+-+0 9+-trpzP-+-0 9-+-+-+-+0 9+PsN-+-+P0 9P+-+-zPP+0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy

23...¤d7!

23...d4 24.¤e2 ¦d5 25.¦d1 sólo da igualdad, mientras que si 23...f6 24.exf6 gxf6 25.¤e2 ³.

24.f4 f6 25.exf6 gxf6 26.¢f2 ¢f7 27.¤e2 e5 28.¦xc5 Si 28.¦d1 ¢e6 29.g4 ¦c2µ.

28...¤xc5 29.fxe5 fxe5 30.¤c3 d4 31.¤b5 a6 32.¤c7 ¢e7 32...e4 es igualmente buena; tras 33.¢e2 ¢e7 34.b4 se podría trasponer a una línea analizada posteriormente.

33.g4 Si 33.¤d5+ ¢e6 34.¤c7+ ¢f5 y el rey negro progresa. Y 33.¢e2 e4 34.b4 ¢d7! 35.¤d5 ¢d6 36.¤f6 ¢e6 37.¤xh7 ¤d3 38.a3 ¤f4+ 39.¢f2 e3+ 40.¢f3 e2 41.¢f2 d3 42.¤g5+ ¢e7 43.¤f3 ¤xg2! 44.a4 e1£+ 45.¤xe1 d2 ganando.

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-sN-mk-+p0 9p+-+-+-+0 9+-sn-zp-+-0 9-+-zp-+P+0 9+P+-+-+P0 9P+-+-mK-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

33...e4

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

41

Entrenamiento de élite

Todavía no es el momento de hostigar al caballo blanco: 33...¢d7 34.¤d5 ¢e6 35.¤c7+ ¢d6 36.¤e8+.

34.h4 34.¤d5+ ¢d6 35.¤f4 ¢e5 y el caballo blanco no consigue nada productivo.

34...¢d6 La participación del rey decide rápidamente la lucha.

35.¤e8+ ¢e5 36.g5 36.¢e2 ¢f4 37.b4 d3+ 38.¢e1 ¤a4.

36...¢f4

XIIIIIIIIY 9-+-+N+-+0 9+-+-+-+p0 9p+-+-+-+0 9+-sn-+-zP-0 9-+-zppmk-zP0 9+P+-+-+-0 9P+-+-mK-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

El rey apoya de forma efectiva el avance de los peones.

37.¤f6 37.¤d6 e3+ 38.¢g2 ¤d3 y el peón "e" resulta imparable.

37...e3+ Hay que avanzar manteniendo los peones y el caballo en casillas del mismo color.

38.¢e1 Si 38.¢g2 d3 39.¤d5+ ¢e4 40.¤c3+ ¢d4.

38...¢f3 Ahora se consigue la coronación del peón "e".

39.h5 ¤d3+ 0-1 Las blancas reciben mate en siete jugadas. Los dos finales siguientes pertenece a una sesión de simultáneas por Internet, frente a una selección de los jugadores que disputaron la final del Campeonato de España de Educared.

42

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Simultáneas Internet 2006

¶ ¶

Illescas, M

ESP 2620

Guadamuro,A ESP 2091

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+p+-+pzp-0 9p+-+-+-+0 9+-+-tR-+-0 9-+-tr-+P+0 9+-+-+-+-0 9PzP-+-+PzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy 26.¦e8+ ¢h7 27.¦e7 En el final de torres resultante las blancas cuentan con un sano peón de más.

33.¦b6

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+p+r+kzp-0 9ptR-+-zp-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+PzP0 9+-+-+K+-0 9PzP-+-+P+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Ahora la victoria es sencilla. Con la torre pasiva las negras no pueden hacer más que esperar mientras las blancas ganan espacio en los dos flancos y mejoran el rey.

27...¦d1+

33...¢e7 34.¢e3 ¢f7 35.a4 ¢e7 36.b4 ¢f7 37.a5 ¢e7

Si 27...¦xg4 28.¦xb7±.

Si 37...g6 38.¢e4 ¢g7 39.h5+-.

28.¢f2 ¦d2+ 29.¦e2 ¦d7

38.h5 ¢f7 39.¢e4 ¢e7

Mejor limitar la actividad del rey enemigo con 29...¦d3!. Tras 30.¦c2 ¦d1 31.¢e2 ¦b1 las negras mantienen su torre activa y la victoria no sería fácil.

30.h4 ¢g6 31.¢f3 f6 Era interesante ganar espacio en el flanco de dama. Tras 31...b5!? 32.¦c2 ¦d6 la ventaja blanca es clara pero las negras mantienen una defensa activa.

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+p+rmk-zp-0 9ptR-+-zp-+0 9zP-+-+-+P0 9-zP-+K+P+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+P+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

32.¦e6

40.g5!

Las blancas amenazan llevar la torre a b6.

Esta ruptura es decisiva.

32...¢f7?!

Si 40...¢f7 41.gxf6 gxf6 42.g4 ¦e7+ 43.¢f5 ¦e5+ 44.¢f4 ¦e7 45.b5 axb5 46.¦xb5+-.

No se debe jugar de modo tan pasivo en los finales de torre. Era necesario luchar por mantener la torre activa. Por ejemplo tras 32...¦d3+! 33.¢e4 ¦d2 las negras plantean muchas más dificultades. Podría seguir 34.¦b6 ¦xg2 35.¢f3 ¦h2 36.¢g3 ¦d2 (siempre buscando la actividad) 37.¦xb7 ¦d3+ 38.¢f4 ¦d4+ 39.¢f3 ¦d3+ 40.¢e4 ¦g3 41.¢f4 ¦g1 42.b3 ¦a1 43.a4 ¦b1 y las blancas todavía deben trabajar mucho.

40...fxg5

41.¢f5 ¢f7 42.¢xg5 ¦d5+ 43.¢h4 ¦d7 44.g4 ¢g8 45.¢g5 ¢f7 46.¢f5 ¦d5+ 47.¢e4 ¦d7 48.g5 El blanco sigue ganando espacio.

48...¦e7+ 49.¢d5 ¦d7+ 50.¢e5 ¦e7+ 51.¢d6 El rey entra.

51...¢e8 52.¢d5 ¢f7 53.g6+ Y este avance es definitivo.

53...¢f8 54.¦e6 ¦c7 55.¦e4

Entrenamiento de élite

¦c2 56.¦f4+ ¢g8 57.¦c4 ¦d2+ 58.¢e6 ¦e2+ 59.¢d7 ¦d2+ 60.¢c7 1-0

69...¢e5 70.¥c6 ¦b3+ 71.¢f2 ¦d3 72.¥f3 ¢f5 73.¢g2

Simultáneas Internet 2006

Las blancas simplemente esperan, impidiendo el acceso del rey negro a g4.

¶ ¶

Illescas, M

ESP 2620

Alonso, A

ESP 2260

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-tr-mkp+0 9+-+-+-+p0 9-+R+-+-+0 9+-+-+LmKP0 9-+-tr-+P+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

63.h4 ¦2d4

Ahora me pareció que ya podía liquidar con garantías pues he logrado la formación ideal de tablas en el flanco de rey.

64.¦xd4 ¦xd4 65.¥e2 ¢f5 66.¥f3 ¦d3 66...g5 67.hxg5 ¢xg5 68.¢h2=.

67.¢f2 ¦d2+ 68.¢e3 ¦b2 69.g3!

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+p+0 9+-+-+k+p0 9-+-+-+-zP0 9+-+-mKLzP-0 9-tr-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Esta es la posición que sale en los libros. Los esfuerzos de las negras por progresar serán en vano y tarde o temprano deberán romper en g5. De hecho, si el peón blanco estuviera en h3 y las negras pudieran jugar g5 (por ejemplo con el alfil en c6), el final estaría perdido. Es importante conocer a fondo estos finales.

73...¦d2+ 74.¢g1 ¢e5 75.¢f1 ¢d4 76.¢g1 ¢e3 77.¥b7

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+L+-+-+-0 9-+-+-+p+0 9+-+-+-+p0 9-+-+-+-zP0 9+-+-mk-zP-0 9-+-tr-+-+0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

Tampoco consigue nada el rey negro desde e3.

77...¢d4 Es conocida la maniobra 77...¦f2 78.¥c6 ¦f3 79.¢g2!=.

78.¥f3 ¢e5 79.¢f1 ¢f6 80.¢g1 ¢g7 81.¢f1 ¢h6 82.¢g1 g5

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-mk0 9+-+-+-zpp0 9-+-+-+-zP0 9+-+-+LzP-0 9-+-tr-+-+0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

Por fin llega la anunciada ruptura.

83.hxg5+ ¢xg5 84.¢f1 ¦b2 De nada sirve 84...h4 85.gxh4+ ¢xh4 pues el rey blanco se aleja del rincón malo con 86.¢e1=.

85.¢e1 ¦a2 86.¢f1 87.¢e1 ¦a5 88.¢f2 89.¥e4+ ¢f6 90.¥f3 91.¥b7 ¢d4 92.¥c6 93.¢g2 ¢e3 94.¥b7 95.¥c6 ¦e5 96.¥f3+

¢g6 ¦g5 ¢e5 ¦f5+ ¢e2 ¢e3

97.¥b7 ¦c5 98.¢g1? ¡Un grave error de concentración que pudo costarme la partida! Sabiendo que el final era tablas me olvidé de la precaución... Esperar era lo más simple. Tras 98.¥a8 ¦g5 99.¢h3 ¢f2 100.¢h4 ¦xg3 101.¢xh5 las tablas son evidentes. También se podía forzar el empate sencillamente con 98.¢h3 ¢f2 99.g4=.

98...¦g5! 99.¢h2 ¢f2!

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+L+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-trp0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-zP-0 9-+-+-mk-mK0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Aquí me empecé a preocupar... ¡No recordaba yo que hubiera que sufrir tanto! De hecho las blancas pierden ahora por un tiempo de forma muy instructiva.

100.¢h3 Única.

100...¦xg3+ 101.¢h4 ¦b3? Las negras devuelven el favor. Se gana con la maniobra 101...¦g7! 102.¥c6 ¦h7! defendiendo el peón. Tras 103.¥e8 ¢f3 no se puede capturar pues se pierde el alfil. Las negras ganan maniobrando con gran precisión para llevar su rey a h6 y ganar luego el final clásico de torre y peón de torre contra alfil. Ofrezco a modo demostrativo la línea que representa el mejor juego por ambos bandos: 104.¥g6 ¦h8 105.¥f7 ¢f4 106.¥e6 ¦h7 107.¥g8 ¦g7 108.¥b3 ¦b7 109.¥c4 ¦c7 110.¥e6 ¢e5 111.¥h3 ¦h7 112.¥g2 ¢f5 113.¥f1 ¢f6 114.¥a6 ¦a7 115.¥e2 ¦e7 116.¥f3 (116.¥xh5 ¦h7

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

43

Entrenamiento de élite

117.¢g4 117.¥d1 119.¥b5 119...¦d1 121.¥e4+

¦h8!-+) 116...¢f5 ¦c7 118.¥e2 ¦d7 (119.¥f3 ¦d2-+) 120.¥c6 ¢g6 ¢h6

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-mk0 9+-+-+-+p0 9-+-+L+-mK0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+r+-+-0 xiiiiiiiiy Diagrama de análisis

El resto es más simple pero requiere cierta dosis de técnica 122.¥f5 ¦d4+ 123.¢g3 ¢g5 124.¥c8 ¦d3+ 125.¢g2 ¢f4 126.¢h2 h4 127.¢g2 ¦g3+ 128.¢h2 h3 129.¥e6 ¦g2+! 130.¢xh3 ¦g3+! 131.¢h2 ¢f3

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+L+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+ktr-0 9-+-+-+-mK0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy Diagrama de análisis

El rey blanco ha quedado encerrado en el rincón malo. La suerte está echada. 132.¥d5+ ¢f2 133.¥a2 ¦d3 134.¥b1 ¦d1 135.¥c2 ¦c1 136.¥f5 ¦c5 137.¥g4 ¦c6 y mate en pocas.

102.¥c6! ¡Única! Ahora el peón cae y las tablas son inmediatas. Las demás pierden: 102.¥a8? ¦b5-+; 102.¥d5? ¦b4+!-+; 102.¥c8? ¦b5-+; 102.¥a6? ¦b6 103.¥d3 ¢e3 104.¥h7 ¦b5 105.¥g6 ¢f4 106.¥xh5 ¦b8-+.

44

¶ ¶

ESTUDIO

Klig y Horwitz XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+R+-+-+-0 9-+-+-+P+0 9+-+-+-+K0 9-+-+-+-+0 9+-vl-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Este estudio guarda mucha relación con el final anterior y vale la pena conocerlo. El peón en g6 no le sirve de mucho a las blancas. Si estuviese en g5 sería bastante más útil, permitiendo que el rey blanco llegase a g6. Por otra parte, el rey negro está cerca del rincón del mismo color que el alfil, lo que resulta perdedor en un posible final de torre contra alfil. De momento, la única función que hace el peón blanco es impedir que el rey negro pueda buscar un refugio salvador en la otra esquina, pero en vista de que todas las casillas en las que el rey blanco podría llegar a la sexta fila pueden ser controladas por el alfil, las blancas sólo pueden ganar deshaciendose de su peón e impidiendo que el rey se aleje del rincón h8.

1.g7! ¢h7 La captura 1...¥xg7 pierde de modo rápido 2.¢g6 ¥e5 3.¦e7 ¥d6 4.¦e8+ ¥f8 5.¦d8 con una conocida posición de zugzwang.

2.¦f7! Un detalle fundamental que impedirá el escape del rey negro después de la maniobra que va a seguir.

½-½

2...¥d4 4.¢g6

Tras 102...¦c3 103.¥e8! ¢f3 104.¢xh5! son tablas.

Si no fuera por la torre en f7, las negras podrían ahora escapar

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

3.g8£+!

¢xg8

hacia el rincón salvador con 4...¢f8. Pero ahora la amenaza es 5. ¦d7 ganando.

4...¥g1

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-+R+-0 9-+-+-+K+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-vl-0 xiiiiiiiiy

Esta es la única posibilidad de resistencia. El alfil se esconde en una casilla donde las blancas no puedan atacarlo al mismo tiempo que amenazan el mate en la octava fila. Pero esas casillas se acaban pronto.

5.¦f1 ¥h2 6.¦f2 Otra forma de ganar es 6.¦h1 ¥g3 7.¦h3 ¥f4 8.¦a3 aprovechando que si 8...¢f8 9.¦f3 gana el alfil.

6...¥g3 7.¦g2 Ahora las casillas f4 y h4 ya no están disponibles para el afil, debido al jaque a la descubierta.

7...¥d6 Si 7...¥h4 8.¢h5+. O si 7...¥e5 8.¦e2.

8.¦d2 ¥e7 9.¦c2

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-vl-+-0 9-+-+-+K+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+R+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Y ahora que el rey negro no puede jugar a f8 por el mate con 10.¦c8, esta jugada es decisiva. (Continuará en el próximo número)

D o s H e r m a n a s I n t e r n e t

VIII Torneo Internet de Ajedrez “Ciudad de Dos Hermanas” Desde hace ocho años, se celebra el Torneo Internet de Ajedrez "Ciudad de Dos Hermanas", con gran éxito. El ganador de la edición del 2007, que se ha disputado en el Internet Chess Club, fue Jorge Sammour-Hasbun (su nombre original fue Jorge Zamora), de Estados Unidos. A pesar de no ostentar título de MI o GM, pero con un ELO internacional de 2449, Sammour-Hasbun derrotó a tres grandes maestros en la gran final, para ganar el primer premio de 1,800 euros. Casi 2000 jugadores participaron en el torneo, más de 300 de ellos titulados internacionales. Los doce torneos previos clasificaron para los cuartos de final a un impresionante elenco de jugadores de clase mundial, incluyendo a los GM Shahriyar Mamedyarov, Tigran L. Petrosian, Gata Kamsky, Hikaru Nakamura, Kiril Georgiev y Sergey Shipov, para alcanzar los 32 GM y MI clasificados. Muchos otros fuertes jugadores ni siquiera consiguieron pasar el corte. Jorge (Zamora) Sammour-Hasbun fue un niño prodigio en el ajedrez. Ganó el Campeonato del Mundo sub-10 en 1988, el mismo año y en el mismo sitio en que Alexei Shirov se convirtió en Campeón del Mundo sub-16, y además fue campeón del mundo sub-12 un par de años más tarde. La familia de Jorge emigró de Palestina a los Estados Unidos de América y allí, a la edad de 15 años, ya tenía un ELO USCF de 2500 y había vencido sobre el

tablero a Gata Kamsky. Tiene la intención de volver a jugador partidas en vivo tras su increíble victoria en Dos Hermanas, un evento considerado por muchos como el torneo de ajedrez por Internet más importante del mundo.

Clasificación de la Fase Final



Jorge Sammour-Hasbun - USA 2449



Tigran L. Petrosian

3º-4º

Hikaru Nakamura

GM USA 2663

Rasul Ibrahimov

GM AZE

5º-8º

Georgiev, K

BUL 2653

Sammour, J

USA 2449

Defensa Eslava [D18]

1.d4 d5 2.¤f3 ¤f6 3.c4 c6 4.¤c3 dxc4 5.a4 ¥f5 6.e3 e6 7.¥xc4 ¥b4 8.0-0 ¤bd7 9.¤h4 ¥g4 10.£b3 a5 11.f3 ¥h5 12.g3 0-0 13.¥d2 c5 14.¥e2 cxd4 15.exd4 ¤c5 16.£c4 ¦c8 17.¦ad1 ¤xa4 18.£b3 ¤xb2 19.£xb2 £xd4+ 20.¢h1 ¥xc3 21.¥xc3 £xc3 22.£xb7 a4 23.¦a1 a3 24.¦a2 ¦b8 25.£a7 ¦b2 26.¦xa3 £d2 27.¦e3 ¤d5 28.¦e5 f6 29.¦xe6 ¥f7 30.¦e4 ¤c3 31.¦f2 ¤xe4 32.fxe4 £e1+ 0-1 La siguiente partida fue disputada en la Final:

¶ ¶

Sammour, J

USA 2449

Petrosian, TL

ARM 2580

Defensa Siciliana [B96]

9º-16º

2530

Shahriyar Mamedyarov GM AZE

2747

Farid Khanlar Abbasov MI AZE

2444

Sergey Shipov

¶ ¶

GM ARM 2580

GM RUS 2592

Kiril Georgiev

GM BUL 2653

Jan Smeets

GM NED 2552

Vitali Golod

GM ISR

2597

Ronen Har-Zvi

GM ISR

2514

Yaroslav Zinchenko

GM UKR 2513

Gata Kamsky

GM USA 2705

Zhang Zhong

GM CHN 2621

Farrukh Amonatov

GM TJK

2574

Gadir Guseinov

GM AZE

2585

28.¦e4 ¥e3+ 29.¢xc2 ¥xf4 30.¦xf4 0-0

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-+-+p+p0 9-wq-+-zp-+0 9+-+-trP+Q0 9-+R+-tR-+0 9zpP+-+-+-0 9P+K+-+PzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

31.£xh7+! ¢xh7 32.¦h4+ ¢g7 33.¦cg4# 1-0 ¶

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥g5 e6 7.f4 ¤bd7 8.£f3 £c7 9.0-0-0 b5 10.¥d3 ¥b7 11.¦he1 £b6 12.¤b3 b4 13.¤e2 a5 14.¤bd4 a4 15.¥xf6 gxf6 16.£h5 ¦a5 17.f5 ¤c5 18.¥c4 b3 19.¤xe6 bxc2 20.¦d2 a3 21.b3 ¤xe4 22.¤6f4 d5 23.¤xd5 ¥xd5 24.¤f4 ¥xc4 25.¦xe4+ ¦e5 26.¦xc4 ¥b4 27.¦dd4 ¥c5 PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

45

Test de Ajedrez

Mida su fuerza Esta sección consiste en el conocido test de ajedrez, donde el lector deberá encontrar los movimientos realizados en una partida por un destacado gran maestro. Usted deberá utilizar una hoja de papel para tapar las jugadas, e ir reproduciendo la partida hasta el momento en que llegue al símbolo %%%. Entonces trate de averiguar la siguiente jugada y al final podrá encontrar un cuadro orientativo acerca de su habilidad en el terreno de la técnica posicional. Atenas Zonal 1969

¶ ¶

Gheorghiu, F ROM Olafsson, F

ICE

Defensa Nimzoindia [E54]

1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 ¥b4 4.e3 c5 5.¥d3 0-0 6.¤f3 Un desarrollo muy natural, ya que esta es la mejor casilla para el caballo. Sin embargo, también es muy lógica y utilizada la continuación 6.¤ge2 para evitar los peones doblados en c3, al tiempo que se prepara la expansión central con f2-f3 y e3-e4.

6...d5 Otro plan es 6...¥xc3+ 7.bxc3 d6 para luego seguir con el avance ...e6-e5.

7.0-0 dxc4 8.¥xc4 b6

XIIIIIIIIY 9rsnlwq-trk+0 9zp-+-+pzpp0 9-zp-+psn-+0 9+-zp-+-+-0 9-vlLzP-+-+0 9+-sN-zPN+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-vLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy

También es posible 8...cxd4 9.exd4 dejando a las blancas un peón aislado en el centro y permitiendo al alfil en b4 la retirada a e7.

9.a3 cxd4 10.axb4 10.exd4 es igualmente posible, aunque entonces las negras,

46

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

además del cambio en c3, pueden conservar la pareja de alfiles jugando 10...¥e7.

10...dxc3 11.£xd8 ¦xd8 12.bxc3 ¥b7 13.¥b2 ¤c6 Es claro que 13...¥xf3?! 14.gxf3 ¦d2 se responde con 15.¦fd1.

14.¦fd1 a6 15.¥e2

XIIIIIIIIY 9r+-tr-+k+0 9+l+-+pzpp0 9pzpn+psn-+0 9+-+-+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-zP-zPN+-0 9-vL-+LzPPzP0 9tR-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

Las blancas tienen una pequeña ventaja gracias a su pareja de alfiles, aunque no es fácil sacar partido de ello. Sin embargo Gheorghiu dará una lección sobre la técnica de manejar este tipo de posiciones.

15...¤e4 16.¦xd8+ ¦xd8 A partir de este momento comienza el test y debemos decidir la mejor continuación para las blancas.

%%%

17...¤xd4

%%% 18.cxd4 3 puntos. Es evidente que 18.exd4? b5 dejaría una debilidad en c3 y el alfil en b2 con muy pocas perspectivas.

18...b5 Una jugada no muy agradable de hacer, pero el punto a6 no era fácil defenderlo de otro modo.

19.¦c1 ¦c8 20.¦xc8+ ¥xc8

XIIIIIIIIY 9-+l+-+k+0 9+-+-+pzpp0 9p+-+p+-+0 9+p+-+-+-0 9-zP-zPn+-+0 9+-+-zP-+-0 9-vL-+LzPPzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

Ahora tenemos una lucha pura entre la pareja de alfiles y un alfil y caballo. En este caso las negras tienen una buena casilla en c4 para su caballo, por lo que podrán oponer una fuerte resistencia. Empecemos a buscar el plan para las blancas con su siguiente jugada.

17. ¤d4! 2 puntos. En la lucha de la pareja de alfiles contra alfil y caballo es importante quitar al caballo enemigo las mejores casillas y este es el primer paso.

%%% 21.f3! 4 puntos. De momento el caballo tiene que dejar la casilla e4,

Test de Ajedrez

pero además las blancas preparan una disposición de sus peones muy acertada.

21...¤d6

%%%

blancas no tienen porqué darse prisa. Antes de intentar algo irreversible, mejoran la posición de todas sus piezas y evidentemente su alfil estará mucho mejor en g3.

27...¥d5 28.¢g2 ¥c4? 22.g4! 4 puntos. Las blancas quieren seguir con e4, pero antes dificultan la reacción negra con ...f5 que les permitiría luchar por recuperar la casilla d5. Por ejemplo, en caso de la directa 22.e4?! podría seguir 22...f5! 23.¥d3 ¥b7 y las blancas tienen que ceder el control de d5.

22...¥b7 23.¢f2 f5?! Pero ahora esta jugada es inadecuada, pues las blancas todavía no han jugado e4. Las negras solo consiguen debilita su estructura de peones especialmente en las casillas negras, al poner sus peones en casillas del mismo color que su alfil.

24.h3 ¢f7 26.¥c3 ¥b7

25.¥d3

¥d5

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+l+-+kzpp0 9p+-snp+-+0 9+p+-+p+-0 9-zP-zP-+P+0 9+-vLLzPP+P0 9-+-+-mK-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

¿Cual es ahora la continuación que deben seguir las blancas?

%%%

Un error que empeora la situación de las negras. Era más tenaz 28...g6.

%%% 29.¥c2 2 puntos. Naturalmente no hay que cambiar alfiles, así que si ha sugerido 29.¥b1 apúntese igualmente dos puntos.

29...¥d5 Ahora 29...g6 ya no es tan útil, pues las blancas juegan 30.e4.

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+kzpp0 9p+-snp+-+0 9+p+l+p+-0 9-zP-zP-+P+0 9+-+-zPP+P0 9-+L+-+K+0 9+-+-vL-+-0 xiiiiiiiiy ¿Cómo hay que seguir ahora?

%%%

Si 32...g6 33.e4 fxe4 34.fxe4 los dos peones centrales ligados y pasados deben dar a las blancas un triunfo sencillo.

33.¥xf5 ¥xf3 34.¥c8

XIIIIIIIIY 9-+L+-+-+0 9+-+-+kzpp0 9p+-+-+-+0 9+p+-+-+-0 9-zP-zP-+-+0 9+-+-zPlvLP0 9-+-sn-mK-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Finalmente las blancas han podido alcanzar una de las debilidades en la posición de las negras, convirtiendo su ventaja posicional en algo material.

34...¥c6

%%% 35.¥e5 2 puntos. De nuevo buena técnica. El peón a6 no se va a escapar, así que las blancas no tienen que renunciar a su pareja de alfiles. Pero es que además, 35.¥xa6?? sería un grave error por 35...¤e4+ 36.¢f3 ¤c5+ y las negras ganan pieza.

35...¤e4+ 36.¢e2 37.¥xa6 ¥d7

30.gxf5! 4 puntos. Hay que hacer este ventajoso cambio antes de que las negras puedan subsanar su anterior error jugando ...g6.

30...exf5

%%%

27.¥e1! 3 puntos. No es una jugada especialmente dificil pero sí un excelente ejemplo de buena técnica. Las negras no pueden mejorar su posición, así que las

31...¤c4 32.¢f2 ¤d2

31.¥g3 2 puntos. Lógica. Ahora las negras tienen problemas ya que no pueden mantener su peón en f5 y el control de la casilla e4.

g5

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+l+k+p0 9L+-+-+-+0 9+p+-vL-zp-0 9-zP-zPn+-+0 9+-+-zP-+P0 9-+-+K+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

El ataque sobre el peón h3 plantea un pequeño problema a las

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

47

Test de Ajedrez

blancas, pero la solución no es difícil.

%%%

poco tiempo. Ahora se trata de buscar el modo más sencillo para ganar, aquel que presente menos dificultades.

%%%

38.¥b7 2 puntos. Se gana un tiempo para defender el peón desde g2.

38...¤f6 39.¥g2 ¥f5

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+k+p0 9-+-+-sn-+0 9+p+-vLlzp-0 9-zP-zP-+-+0 9+-+-zP-+P0 9-+-+K+L+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

Las negras todavía conservan el control de la casilla e4, pero por

48

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

40.¥xf6! 4 puntos. Está claro que hay otras formas de ganar, pero ésta es la más simple: un peón de más y un mejor alfil, unidos a un par de peones pasados centrales móviles son ventajas decisivas. No hay que aferrarse al concepto de la pareja de alfiles como una ventaja por sí misma. En ocasiones, su cambio lleva a un final mucho más fácil al eliminar el mejor defensor adversario.

40...¢xf6 41.e4 ¥e6 42.¢e3 ¥c4 43.¥f3 1-0

Puntuación: 32-28 puntos: Excelente. Buen concepto del juego posicional y la técnica para explotar las ventajas. 27-20 puntos: Buen nivel en general, aunque en ocasiones se le escapan detalles que pueden dar a su rival la ocasión de salvarse. 19-10 puntos: Regular. Hay que mejorar los aspectos técnicos y estratégicos del juego. 9-0 puntos: Mal. No todo es atacar y entregar piezas. A veces hay que ganar las partidas por otros medios. Hay que seguir estudiando ¶

Ajedrez

y

cultura

M. Carmen Romeo Historiadora

El ajedrez y su difusión por Europa (VIII) El manuscrito de Einsiedeln El primer texto europeo que aborda una descripción técnica del ajedrez con propósitos didácticos es el llamado "manuscrito de Einsiedeln" que se encuentra en la abadía benedictina del mismo nombre (Ms.365). Sobre el mapa, está en una zona de la actual Suiza algo apartada geográficamente del lago de Constanza (Bodensee), pero como demostró el medievalista Arno Borst, históricamente pertenece al llamado círculo de monasterios del Bodensee (St. Gallen, Reichenau, Buchau) con los que mantuvo estrechas relaciones durante el siglo X, representando la selecta abadía de Einsiedeln "la quintaesencia del monacato benedictino". La cima de su prestigio espiritual como centro del reformismo benedictino se centra entre el 970 y el 1020, y este es el período en que parece haberse redactado el texto ajedrecístico. Consiste en un poema de 98 versos latinos, bajo el título original Versus de scachis, que ocupa las dos caras escritas de una hoja, empleada, junto con otras hojas sueltas, para formar un volumen compuesto, catalogado en el ar chivo de la abadía como Einsiedeln 365. Anteriormente, la hoja con los versos latinos fue empleada para encuadernar otros ma nuscritos, de modo que la parte con los versos 68-98 quedaba a la

50

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

vista, lo que motivó que un escribano lo copiase de nuevo con el título De alea ratione. De hecho, la producción de Einsiedeln se caracterizó preferentemente en la actualidad histórica de su tiempo y bajo este contexto de lo actual, es como puede explicarse la presencia del ajedrez, un tema seguramente muy novedoso entre los siglos X y XI.

parte final del siglo X, coincidiendo con los primeros momentos del funcionamiento de la abadía y el prolongado mandato del abad de origen inglés Gregorio (950997), con lo cual se convertiría en el más antiguo de todos los documentos cristianos sobre ajedrez.

Una característica de la abadía de Einsiedeln era la continua producción de libros, con intervención en el scriptorium de numerosos monjes para cada obra. Esto ocurrió tambien con el texto ajedrecístico, que fue copiado nuevamente por otras manos e incorporado en el manuscrito Einsiedeln 125 (un tratado de S. Jerónimo sobre Isaías del siglo X).

Los diez primeros versos justifican el juego como recreación mental, en la que no hay maldad (ne dollus ullus inest), ni fraude perjuro, ni riesgo físico (non laceras corpus membra vel ulla tui), subrayando además la ventaja de que se juega sin dados. La justificación suena como un argumento necesario en el ambiente de austero reformismo que hacía de la abadía de Einsiedeln un modelo a imitar en todo su entorno, máxime cuando la Iglesia reprobaba los juegos de azar como los dados

La datación del poema de ajedrez ha ido variando, nuevas investigaciones lo adscriben incluso a la

En los siguientes diez versos se menciona por primera vez el coloreado alternativo de las casillas,

La abadia de Einsiedeln

Ajedrez

no de uso general sino empleado por algunos jugadores (Sunt quibus has placuit duplici fucare colore) como un invento ventajoso para calcular mejor las jugadas. Entre los versos 21-44 se describen los dos bandos, rojo y negro, junto con las piezas y su clase de movimiento. Los nombres de estas son importantes, porque junto al rey o rex, se ha feminizado al alferza, que por primera vez es denominada regina, reina. El alfil es llamado comes, conde, y unos versos más adelante curvus, el anciano. El caballo es aeques. Y la torre es rochus o el marqués, marchio. El movimiento de las piezas es idéntico al ajedrez arábigo, así como las principales condiciones reglamentarias del juego. La progresión del peón (pedes) que se transforma en reina al llegar a la octava fila, sólo a condición de que el jugador haya perdido su reina original. La nomenclatura de las piezas parece despojada de las influencias terminológicas árabes, lo que hace suponer que la transmisión hacia Einsiedeln y Baviera arrancaba no solamente de España, sino también parece intervenir la vía italiana. Otras piezas de ajedrez en Europa Podemos afirmar que antes del año 1000 no habia piezas de ajedrez en Centroeuropa. Y que las piezas abstractas de estilo islámico son las más antiguas cronológicamente. Las conservadas en museos catedralicios, iglesias o monasterios son de materiales más nobles, como cristal de roca o marfil, mientras que las extraídas de yacimientos arqueológicos

y

cultura

Una de las salas de la abadia de Einsiedeln con los manuscritos

burgueses están hechas de madera, hueso o cuerno. Las piezas de cristal de roca de Osnabrück, Colonia y Halberstadt forman parte del grupo que los expertos clasifican como "fatimí", que se atribuye al norte de África, o como ya hemos visto al hablar de las piezas de Urgell, fueran de algún taller cordobés. En el tesoro de la catedral de Osnabrück quedan 14 piezas (en el siglo XVII eran 25 o 26 según la noticia de un abate francés que las visitó) que pertenecen por sus características a tres juegos distintos. No sólo por el tamaño, sino por el tipo de tallado ornamental en los laterales, mostrando estrías "en empalizada". Los restos de tintura rojiza en la base de algún trebejo revelan, como en las piezas de Lérida, un intento diferenciador de los dos bandos. Entre las piezas que faltan, podrían quizas encontrarse el Caballo del Schnütgenmuseum de Colonia y el Rey del tesoro catedralicio de Halberstadt. En otros dos lotes antiguos, la mayoría de los trebejos son de

madera (hay algunos de hueso o cuerno) son de principios o mediados del siglo XI, la datación ha sido comprobada en ambos casos por investigaciones dendrocronológicas. Se trata aún de piezas abstractas. Los colores que podían haber distinguido los bandos han desaparecido con el paso del tiempo y con el uso frecuente durante generaciones. En ambos casos, el yacimiento que los albergaba revela un estamento social básicamente campesino, aunque también hay restos delatores de presencias caballerescas. En Charavines (Isère), en la orilla izquierda del lago de Paladru había un grupo de 7 figuras de al menos tres juegos diferentes de tamaño (según Kluge-Pinsker, Catálogo A6) que se conservan en Grenoble (Musée Dauphinois). En la orilla izquierda del Rhin, en Haus Meer, cerca de Neuss (Renania del Norte-Westfalia), se encontraron 3 piezas de madera abstractas (Alfil, Caballo y Roque) de dos juegos distintos, que se conservan en Bonn (Rheinisches Landesmuseum) (Catá logo A32 de Kluge-Pinsker) ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

51

Flash

Match de las leyendas: Spassky contra Portisch Dos de los mejores jugadores del mundo en su época, que recientemente acaban de cumplir 70 años, el excampeón mundial Boris Spassky y el gran maestro húngaro Lajos Portisch, se enfrentaron en la localidad húngara de Heviz, los dias 13 al 15 de Abril, en un match de seis partidas semirrápidas. Spassky tomó la delantera ya en la primera partida, donde consiguió un final favorable contra la Defensa Berlinesa que le opuso su rival y con gran precisión lo condujo hasta el triunfo. Siguieron dos partidas tablas sin mayores complicaciones y en la siguiente, con negras, Spassky tomó la iniciativa consiguiendo nuevamente una posición favorable. Pero entonces cometió un terrible error, dejándose limpiamente una pieza y esa derrota igualó el marcador. En las dos últimas partidas, ninguno de los dos rivales quiso correr riesgos y transcurrieron sin grandes complicaciones, acordándose sendas tablas que dejaron el resultado final del match en un empate a tres puntos. Wang Yue vencedor del Open de Capelle la Grande El gran maestro chino Wang Yue (2644) resultó vencedor del prestigioso torneo abierto que cada año se celebra en esta localidad del Norte de Francia. Wang (foto) consiguió 7 puntos en las 9 rondas disputadas, los mismos que otros cuatro jugadores a quienes superó por el sistema de desempate, el azerbayano Gashimov (2658), los ucranianos Miroshnichenko (2632) y Drozdovskij (2562) y el georgiano Arutinian (2552). El torneo, que se jugó del 3 al 10 de Marzo, reunió a más de 600 jugadores y fue realmente fuerte ya que 93 de ellos tenían el título de GM y 80 el de MI. 12 jugadores superaban el Elo de 2600. Wang empezó el torneo con fuerza, ganando las cuatro primeras partidas y luego se mantuvo en las posiciones de privilegio gracias a otras cuatro tablas, la última de ellas frente al entonces líder el GM ruso Bocharov. Sin embargo, la última ronda, como suele ocurrir, fue decisiva y en ella los dos líderes, Bocharov y Dvoiris, cayeron derrotados respectivamente por Gashimov y Miroshnichenko, mientras que Wang conseguía también una victoria frente al GM polaco Bobras. Presentación del Torneo Magistral “Ciudad de León”. El pasado día 10 de Abril, en la sede del diario deportivo Marca, tuvo lugar la presentación del Torneo Magistral “Ciudad de León” que coincidiendo con su vigésima edición tiene previsto ofrecer un espectacular evento, tanto desde el punto de vista ajedrecístico, como mediático. Y para ello, siguiendo la tradicional fórmula de los últimos años, entre los días 4 y 9 de Julio próximos, se jugarán dos semifinales de partidas semirrápidas, seguidas de la gran final. Y la participación es de auténtico lujo, ya que los cuatro participantes son campeones del mundo. Concretamente estarán los dos primeros del ranking mundial, Anand y Topalov, junto a Ponomariov y Kasimdzhanov, lo que promete una lucha muy interesante ya que los cuatro, pero muy especialmente Anand y Kasimdzhanov, son especialistas en el ritmo semirrápido. Pero además, para redondear el evento, está prevista la presencia de un quinto campeón del mundo, el legendario Boris Spassky, que dará una conferencia sobre su match frente a Bobby Fischer que promete ser no menos interesante que la propia competición. Al acto de presentación, que como hemos dicho se realizó en la sede de Marca, periódico que cubrirá adecuadamente la competición, asistieron, además de los directivos del propio diario, Marcelino Sión, por parte de la organización del torneo y Javier Ochoa de Echagüen, en representación de la FEDA, así como dos de los campeones mundiales que intervendrán en el mismo: Anand y Spassky.

52

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Completa tu colección

Oferta Números atrasados Años 2002 - 2005 (sólo para suscriptores) Ejemplar suelto: 1 1 año completo: 10 1 año con tapas: 15 (gastos de envío no incluidos)

Problemas

Así se jugó en Soluciones en pág. 62

54

Ivanchuk,V

Carlsen,M

Aronian,L

Vallejo,F

Ivanchuk,V

Radjabov,T

XIIIIIIIIY 9-tr-+r+k+0 9vlpzplwq-zp-0 9p+-+-+-zp0 9+-zP-+p+-0 9-zP-vLp+-+0 9zP-+nzP-zP-0 9-+-sNQzPLzP0 9tR-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-tr-mk-+0 9zp-wqP+pvlp0 9-zp-+-+psN0 9+-zpR+-+n0 9-+-+-+Q+0 9+-+-vL-zP-0 9P+-+-zP-zP0 9+-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-vlk+-tr0 9zp-+n+pzp-0 9-+Q+psn-+0 9+-+-+-+p0 9-+-zP-+-+0 9+L+qzP-+P0 9P+-+rzPP+0 9tR-+N+-mKR0 xiiiiiiiiy

1. Aunque las negras parecen tener una posición activa gracias a su caballo centralizado, existen otros problemas que las blancas explotaron para obtener clara ventaja.

2. La posición de las blancas es claramente ganadora y sólo que da encontrar la forma de rematar la lucha del modo más directo, como hizo el joven noruego.

3. La pieza de ventaja que tienen las negras les asegura el triunfo, pero además existe una manera de lograrlo de un modo inmediato, que Radjabov no dejó escapar.

Svidler,P

Leko,P

Ivanchuk,V

Leko,P

Van Wely,L

Van Wely,L

XIIIIIIIIY 9q+-+rvlk+0 9+l+-+pzp-0 9p+r+-+-zp0 9+p+-zPQ+-0 9-+-+-+-+0 9zP-+-+-sNP0 9-zP-+-zPP+0 9tR-vL-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9zpp+-+pzp-0 9-+-+p+-zp0 9+-vl-+-+-0 9-+-+-+qzP0 9+-zP-+NzP-0 9PzPL+QzP-+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+r+-+k+0 9+p+-+pzpp0 9-+-+-+-+0 9wQ-+-+-+-0 9PzP-+-+-+0 9+-snq+N+-0 9-+-+-zPPzP0 9+-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

4. La ventaja de desarrollo de las negras compensa sobradamente el peón y para demostrarlo Leko inició una maniobra que le dió enseguida el triunfo.

5. Las negras tienen algunos problemas de desarrollo, aunque como demostraron las blancas, sus dificultades llegaron por otro la do.

6. El peón de ventaja de las blancas es un factor valioso, pero además Ivanchuk demostró que también hay otros factores con los que decidió la partida.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

el Melody Amber

Ivanchuk,V

Leko,P

Morozevich,A

Radjabov,T

Morozevich,A

Vallejo,F

XIIIIIIIIY 9r+-+-+-+0 9zp-+l+nmkq0 9-+R+-vln+0 9vLPsN-zp-zp-0 9-+-zpPzpP+0 9+-+-+P+-0 9P+-+L+-sN0 9+-+Q+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-mk-+-tr-+0 9zpp+-+-+R0 9-+-sNp+l+0 9+-+pzP-+-0 9n+pzP-zP-+0 9wq-zP-wQ-+-0 9P+PmKL+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-tr-+0 9zp-+-mkpwQp0 9-+-+p+p+0 9+-+nzP-+-0 9-zp-+N+-+0 9+-+-+-+-0 9Pwqr+-zPPzP0 9+-+RtR-mK-0 xiiiiiiiiy

7. Las negras acaban de jugar ...¥c8-d7 planteando la fuerte amenaza ...¦h8. Pero Ivanchuk demostró la forma de evitar ese peligro y conseguir la ventaja.

8. Las negras han jugado ...¥g6, para buscar contrajuego sobre el punto c2, pero Leko demostró que sus amenazas son mucho más rápidas y ganó de modo directo.

9. La posición del rey negro en el centro es mucho peor de lo que parece y Morozevich explotó ese factor para ganar la partida rápidamente.

Carlsen,M

Kramnik,V

Kramnik,V

Morozevich,A

Leko,P

Leko,P

XIIIIIIIIY 9-+-+r+k+0 9+p+-+p+-0 9p+-zp-snp+0 9wq-+Psn-+-0 9-+rsNP+P+0 9+R+-vLP+-0 9-zP-+-+K+0 9+-+QtR-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-wq-+-trk+0 9+p+n+-vlp0 9r+-sNl+p+0 9+N+-zpp+-0 9-tR-+-+-+0 9+-+PzP-zP-0 9-+-+-zPLzP0 9+-wQ-+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9R+-+-+-+0 9+-+-+-mk-0 9-+-+n+-zp0 9+-+-+p+P0 9-+-+-zP-+0 9+-+-mK-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

10. Morozevich siempre ha tenido malos resultados frente a Carlsen. Aquí pudo obtener una clara ventaja pero finalmente erró el camino y sufrió otra derrota. ¿Cómo debía jugar?

11. La pareja de alfiles negros no es suficiente para equilibrar esta posición donde las blancas ejercen una importante presión que Kramnik aprovechó para lograr una clara ventaja.

12. La misma partida del diagrama anterior, que ya ha llegado a su fase final. Kramnik mostró el camino más claro para ganar la partida.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

55

Problemas

Niveles Sección de Aperturas Sejkora,V

56

Volke,K

Aronian,L

Ringoir,G

Hanemann,H

Radjabov,T

Cto. Europa, Dresden 2007

Cto. Europa, Dresden 2007

Melody Amber 2007

XIIIIIIIIY 9r+lwqkvl-tr0 9zpp+pzpp+p0 9-+n+-+p+0 9+-+-+-+-0 9-+LsNn+-+0 9+-sN-+-+-0 9PzPP+-zPPzP0 9tR-vLQmK-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+ksnntr0 9zplzpqvlpzpp0 9-zp-+-+-+0 9+-+pzPP+-0 9-+-zP-+-+0 9+-sNL+N+-0 9PzP-+-+PzP0 9tR-vLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-wqkvl-tr0 9zpp+nzppzpp0 9-+p+-sn-+0 9+-+p+-vL-0 9-+PzP-+l+0 9+-+LzP-+-0 9PzP-+NzPPzP0 9tRN+QmK-+R0 xiiiiiiiiy

13. Las negras acaban de capturar un peón en e4, una combinación tipica en la apertura para después recuperar la pieza con ...d5. Pero aquí falla. ¿Por qué?

14. Las negras tienen evidentes problemas con su desarrollo en vista de que los peones blancos les quitan importantes casillas. Ahora las blancas fuerzan las acciones

15. La apertura ha seguido un orden poco usual, aunque parece lógico. Pero Radjabov supo encontrar el defecto del juego de Aronian en sus primeras jugadas.

Jaenig,R

Simacek,P

Werle,J

Winants,L

Muehle,H

Sondermann,J

Cto. Europa, Dresden 2007

Cto. Europa, Dresden 2007

Cto. Europa, Dresden 2007

XIIIIIIIIY 9-+ktr-+-tr0 9+pzp-+-zpp0 9p+n+lzp-+0 9+-vl-+-+-0 9-+p+PvL-+0 9zP-+-sNP+-0 9-zPP+NmKPzP0 9tR-+R+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9rsnq+k+-tr0 9zppzp-vlpzpp0 9-+-+psn-+0 9+-+-+l+-0 9-+LzP-+-+0 9+QsN-zPN+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-vL-mK-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-wqk+-tr0 9zpl+-vlp+p0 9-zp-+nzp-+0 9+N+-zp-+-0 9-zPPzp-+Q+0 9+-+-+NzP-0 9P+-+PzPLzP0 9tR-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

16. Una característica posición de la Variante del Cambio en la Española, pero las blancas han dado muchas opciones a las negras que ahora éstas aprovechan.

17. La salida del alfil de casillas blancas de las negras ha sido algo prematura y ahora este bando ha quedado en posición comprometida. ¿Cómo aprovecharlo?

18. Aparte de cierta debilidad en el flanco de rey, las negras parecen estar bien. Pero su posición tiene también deficiencias tácticas de las que el blanco saca partido.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

Básico / Medio Sección de táctica Shomoev,A

Barsov,A

Dreev,A

Sanduleac,V

Goloshchapov,A

P o i k o v s k y, 2 0 0 7

Estambul, 2003

Dhaka, 2003

XIIIIIIIIY 9-+-+rvlk+0 9+p+-zp-+p0 9-+p+-zpp+0 9+-+-vLr+-0 9p+-zP-+-+0 9+-+-zP-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9+-tRR+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-mk-+-+0 9+-+-+p+-0 9-vl-+p+-+0 9+-+pzPn+-0 9L+-+-tR-zP0 9+-+-+-+-0 9P+-vL-+r+0 9+-+-mK-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-trkvl0 9+q+-+-+p0 9-zp-+r+n+0 9zp-zppsNn+N0 9-+-zP-vL-+0 9+-+-zP-+Q0 9PzP-+-+-zP0 9+-tR-+R+K0 xiiiiiiiiy

19. La posición de las negras presenta un defecto muy serio que las blancas pueden aprovechar para conseguir una clara ventaja. ¿Có mo deben jugar?

20. Las negras pueden ganar material con una combinación aparentemente sencilla, pero en la que hay que prestar atención a diversas jugadas intermedias.

21. A pesar de que las piezas ne gras parecen defender perfectamente su posición, las blancas demostraron que existe un camino ganador. ¿Cuál es?

Kopajev

Grigoriants,S

Vaganian,R

Alekseev,E

Alatorcev

Socko,B

URSS, 1938

Estambul, 2003

Moor,R Cto. Europa, Dresden 2007

XIIIIIIIIY 9l+-vl-tr-mk0 9+-+R+pzpp0 9-+-+qzP-+0 9+-+-zp-zPQ0 9-+-+P+-+0 9+-+-+L+-0 9-+-+N+KzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+r+k+0 9+p+-tr-zp-0 9-+-+-+-zp0 9+-+N+-+-0 9-tRn+-+-+0 9zP-+n+N+P0 9-zP-+-zPP+0 9tR-+-+K+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-wq-+k+0 9zpp+P+pvlp0 9-sn-+-+p+0 9+N+-tr-+-0 9-+-+p+-+0 9vLP+-+-zP-0 9P+-wQ-zPKzP0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy

22. Mediante una maniobra forzada, las blancas convirtieron esta prometedora, aunque no clara, posición de ataque, en una indudablemente ganadora ¿Cómo?

23. Esta posición, con varias piezas atacadas por ambos bandos, es difícil. Pero las negras, a pesar de sus dos peones menos, encontraron una línea ganadora.

24. El fuerte peón pasado en d7 debe decidir la partida, pero aho ra está doblemente atacado. Sin embargo Vaganian mostró que las blancas ganan de inmediato.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

57

Problemas

Niveles Sección de estrategia

58

Belov, V

Botvinnik, M

Smyslov, V

Kosintseva, N

Chekhover, V

Liberzon, V

Aeroflot Open, 2007

Moscú, 1935

URSS, 1968

XIIIIIIIIY 9n+-tr-wqk+0 9+l+r+p+p0 9p+-zpp+pzP0 9+p+-+-+-0 9-+-+PzP-+0 9+-sN-+L+-0 9PzPPtR-wQP+0 9+-mKR+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-tr-snk+0 9+lwq-vlpzpp0 9pzp-+psn-+0 9+-+-sN-+-0 9-+PzP-zP-+0 9+-sNL+-+-0 9PvL-+Q+PzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-tr-wq-trk+0 9+-zp-sn-vlp0 9-zp-zplsnp+0 9+P+-zpp+-0 9-+P+-+-+0 9vLQsNPzP-zP-0 9-+-+NzPLzP0 9+R+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

25. El ataque sobre el peón h6 parece obligar a la dama blanca a defenderlo, con lo que el caballo negro sale a b6. Pero las blancas hallaron un plan mejor.

26. Las blancas tienen atacado su peón en d4 lo que probablemente condiciona un poco su futuro plan de juego. Botvinnik encontró uno muy interesante.

27. Smyslov siguió un plan en esta posición con el que consiguió quedar con ventaja. Se trata de encontrar las próximas jugadas y la idea que encierran.

Staunton, H

Smyslov, V

Jakovenko, D

Williams, E

Antoshin, V

Akopian, V

Londres, 1851

Sochi, 1963

Aeroflot Open, 2007

XIIIIIIIIY 9-trl+-trk+0 9+-vl-+-zpp0 9p+-+-wq-+0 9+-+psNp+-0 9-snpzP-zP-+0 9sN-+-zP-zP-0 9P+-+Q+LzP0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9+-zp-+pzp-0 9pzpnwq-+-zp0 9+-+p+-+-0 9-+-zP-+-+0 9zPQzPLzPP+-0 9-+-+-zP-zP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-wqr+k+0 9+-zpl+pvlp0 9p+nzp-snp+0 9zPr+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+LzPP+NsNP0 9-+-+-zPP+0 9tR-vLQtR-mK-0 xiiiiiiiiy

28. En vista del caballo en a3 mal colocado y el peón pasado negro, puede pensarse que las negras tienen ventaja. Pero Staunton halló un plan que mejora mucho su posición.

29. El alfil blanco es superior al caballo negro, pero no es evidente si es importante la debilidad del enroque blanco. Con el plan que siguió Smyslov todo quedó claro.

30. Las negras están atacando el peón a5 y con ello esperan dificultar el juego de las blancas. Pero Jakovenko inició un enérgico plan que le dio la iniciativa.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

Básico / Medio Sección de finales Gligoric, S

Smyslov, V

Vallejo, F

Fischer, R

Szabo, L

Aronian, L

Estocolmo, 1962

Hastings, 1975

M e l o d y A m b e r, 2 0 0 7

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-+-tR-+-0 9-+-+-mK-+0 9+-+-+P+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-tr-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-sn-+-+0 9zpp+-+p+-0 9-+-+-mk-zp0 9+PzP-zp-+-0 9-+-+-zP-+0 9zPlsN-mK-+-0 9-+-+-+LzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+p+-+-+0 9+-zP-+-+-0 9-mkPmKN+-tr0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

31. Fischer había llegado a este delicado final, pero demostró que conocía el método correcto para hacer tablas con una maniobra muy precisa y necesaria.

32. Las blancas tienen mejor final, pero además supieron aprovechar un detalle táctico de la posición que les dio una ventaja decisiva.

33. La ventaja negra es ganadora, pero Aronian supo encontrar el camino más sencillo para poder aprovecharla. ¿Cuál es?

Szabo, K

Lautier, J

Illescas, M

Azmaiparashvili, Z

Salov, V

Bareev, E

Madrid, 1993

Linares, 1992

XIIIIIIIIY 9r+-+-+-+0 9zp-+-tR-+-0 9-+-zP-mkp+0 9sn-zp-+-+-0 9-+P+-+-+0 9+-+-+-vL-0 9-+-+-+PzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+k+p0 9-+-+-+-tr0 9+-+K+-+-0 9-tR-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-mK-+0 9+-+-+P+-0 9-+p+-+-+0 9+k+p+-+-0 9-zP-+-+-+0 9zp-+-zP-+r0 9P+-+-+-zp0 9+-+-+-+R0 xiiiiiiiiy

34. Está claro que la posición de las blancas debe ser ganadora, pero la línea que siguieron para conseguir el triunfo, fue clara y rápida.

35. Los finales de torres siempre encierran sutilezas, pero en esta posición, Salov mostró el camino más seguro para ganar la partida.

36. No parece clara la valoración de este final, pero Illescas encontró una continuación muy fuerte y todo quedó aclarado.

Cto. Europa, Dresden 2007

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

59

Problemas

Nivel Sección de medio juego Georgiev, K

60

Alekseev, E

Maiwald, J.U Jakovenko, D

Holzke, F

Istratescu, A

Cto. Europa, Dresden 2007

P o i k o v s k y, 2 0 0 7

Cto. Europa, Dresden 2007

XIIIIIIIIY 9-tr-wq-trk+0 9+-+l+pvlp0 9L+-+p+p+0 9+-wQn+-+-0 9-+-sN-+-+0 9vL-+-zP-+-0 9P+-+-zPPzP0 9+-tR-mK-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+p+-zpr+p0 9p+lzp-+q+0 9+-+-+-zpn0 9-+-wQP+-+0 9+-+-+P+P0 9PzPPtRN+L+0 9+R+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-wq-tr-+k+0 9+l+P+pvl-0 9-+-+n+-+0 9zpNzp-sN-+-0 9-+Q+-zP-+0 9zP-+-+-tr-0 9-zPR+-+P+0 9+-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

37. Aparentemente las blancas llevan la iniciativa pero su posición tiene un serio defecto que las negras dejaron de manifiesto mediante una sutil maniobra.

38. Las negras tienen sus piezas mejor colocadas, aunque todavía deben encontrar la manera de aprovecharlo. Istratescu mostró un camino muy convincente.

39. Jakovenko era uno de los máximos favoritos del torneo, pero ya en la primera ronda pudo perder si su rival hubiese acertado con la mejor continuación.

Vallejo, F

Vijayalakshmi, S

Kasparov, G Karpov, A

Aronian, L

Negi, P

M e l o d y A m b e r, 2 0 0 7

Aeroflot Open, 2007

N e w Yo r k / Ly o n ( m / 2 0 ) , 1 9 9 0

XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9zppzp-+lzpp0 9-+p+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+n+P+0 9+-zP-+N+P0 9P+P+-zP-+0 9tR-vL-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+lwqr+k+0 9zppzp-+pzpp0 9-+nvl-sn-+0 9+-+Pzp-+-0 9-+-+P+-+0 9zPP+-+-+-0 9-vL-+NzPPzP0 9tRN+QmKL+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+qvl-mk0 9+l+-+-zp-0 9p+-zpr+-zp0 9+-+n+-+-0 9Psnp+N+N+0 9+-+-+-tRP0 9-vL-+-zPP+0 9+L+QtR-mK-0 xiiiiiiiiy

40. Las blancas tienen una molesta clavada en la columna "e", pero Aronian resolvió el problema de modo elegante, quedando con buen juego.

41. El juego de las blancas en la apertura ha sido muy dudoso y el joven gran maestro indio encontró un excelente modo de castigarlo.

42. Todas las piezas de las blancas apuntan hacia el enroque negro. Kasparov remató la lucha con su energía habitual.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

Avanzado Sección de finales Capablanca,JR

Fischer, R

Vallejo, F Aronian, L

Michell, R

Serwin, J

Ramsgate, 1929

Portoroz, 1958

M e l o d y A m b e r, 2 0 0 7

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-tr-+k+-0 9-+p+-+p+0 9+-zPp+-zPp0 9-+-zPpzP-mK0 9+-+-zP-+-0 9-tR-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-mk-+0 9+-+-zp-+R0 9-+-+P+P+0 9+-+-mKP+p0 9-+-+-+-tr0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+-zp-+-zpp0 9-+p+r+-+0 9zpp+-+-+-0 9P+P+-+P+0 9+-+-+P+P0 9-sNPmK-+-+0 9vL-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

43. El final es favorable a las blancas que tienen sus piezas más activas y Capablanca dio un ejemplo más de su técnica para lograr un triunfo inobjetable.

44. El peón pasado de las negras dificulta que las blancas puedan aprovechar su ventaja. Pero Fis cher mostró un camino muy sutil para lograr la victoria.

45. Materialmente la posición favorece al blanco, pero otros factores también influyen, especialmente el que Aronian se encargó de poner de manifiesto con una precisa maniobra.

Aseev, K

Kharitonov,A

Anand, V Aronian, L

Mikhalevski, V

Yuneev,A

San Petersburgo, 1999

San Petersburgo, 1994

M e l o d y A m b e r, 2 0 0 7

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+p+-sN-+0 9+p+-+-+-0 9-zPk+-+p+0 9tr-+-+-vL-0 9-+-+-+K+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+p0 9p+pzPk+p+0 9+-zPn+pzP-0 9-zP-vL-+-zP0 9zP-+-+K+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-vL-+-+0 9+-+-+-+p0 9p+-+kzp-+0 9+p+p+-+-0 9-+-zP-+P+0 9+-zP-mKP+-0 9PzP-+-+-zP0 9+l+-+-+-0 xiiiiiiiiy

46. Las blancas tienen serios problemas, pero jugando con precisión pueden salvar este final. ¿Cómo deben jugar?

47. El fuerte peón en d6 asegura ventaja a las blancas. Pero las negras tienen controladas todas las entradas, por lo que no es fácil conseguir la victoria.

48. Aún con dos peones de más, la victoria de las blancas no es fácil por la presencia de alfiles de diferente color. Pero Anand encontró un camino muy instructivo

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

61

Problemas

Soluciones a los problemas (1) 1.c6 ¥xd4 2.cxd7 £xd7 3.exd4 £xd4 4.¤b3 y el blanco ha ganado pieza por dos peones.

(9) 26.¦xd5! exd5 27.£f6+ ¢e8 [27...¢d7 28.£d6+] 28.£d6 dxe4 29.¦d1 ¦d2 30.¦xd2 £c1+ 31.¦d1 £c8 32.h3 con posición ganadora.

(2) 1.¦xh5! gxh5 2.£f5 1-0 (3) 20...¦e1+ 21.¢h2 ¤g4+ 22.hxg4 [22.¢g3 h4+ 23.¢xg4 £f5] 22...hxg4+ 23.¢g3 ¦exh1 24.¥c2 ¥h4+ 25.¢f4 g5+ 0-1 (4) 1...¦f6! 2.£h5 [2.exf6 ¦xe1+ 3.¢h2 g6 4.£c2 ¥xg2] 2...¥xg2 3.¥d2 ¥f3 4.£h4 ¦g6 5.¥c3 ¥h1 6.¢f1 £g2+ 7.¢e2 £f3+ 8.¢d2 ¥e7 9.£h5 ¦d8+ 0-1 (5) 1.h5! La amenaza ¦h4 no tiene defensa satisfactoria. 1...b6 [Si 1...e5 2.¦h4 £e6 3.¤xe5] 2.¥e4 [2.¦h4!? ¥a6 3.c4 ¥xc4 4.¦d3! ¥xd3 5.¥xd3] 2...¥a6 3.£c2 ¦ad8 [3...e5 4.¤xe5 £g5 5.¥xa8 ¦xa8 era el mal menor] 4.¦h4 £xh4 5.gxh4 ¦xd1+ 6.£xd1 y las blancas ganaron. (6) 1.£c7! £d8 [1...¤e2+ 2.¦xe2 £d1+ 3.¤e1!] 2.£xb7 ¤xa4 3.¤g5 £f8 y ahora las blancas ganaban otro peón con 4.¤xf7 y si 4...¦b8 5.£c6 £xb4 6.£e6 pero Ivanchuk prefirió la más segura 4.g3 e igualmente terminó ganando. (7) 37.¦xf6! ¦h8 38.¦xf7+ ¢xf7 39.¥c4+ ¢e8 40.£d2 ¥c8 41.¤d3 £h3 42.£g2 £h7 43.¥e1 £e7 44.£c2 ¦h3 45.¥d5 ¥d7 46.£c7 £d8 47.¥f7+ ¢e7 48.¥b4+ 1-0 (8) 29.¦xb7+ ¢a8 30.¦xa7+! ¢b8 [30...¢xa7 31.¤b5+] 31.¥xc4! ¦h8 [31...dxc4 32.¦a8+! ¢xa8 (32...¢c7 33.¤b5+) 33.£f3+ seguido de mate.] 32.¦b7+ ¢a8 33.¦b3 ¦h2+ 34.¢e1 ¦h1+ 35.¢f2 £c1 36.£xc1 ¦xc1 37.¥b5 ¦xc2+ 38.¢e3 ¦xa2 39.¥c6+ ¢a7 40.¦b7+ [40.¤c8+ ¢a6 41.¦b7 era una forma más rápida de dar mate] 40...¢a6 41.¥b5+ [41.¤c8] 41...¢a5 42.¦a7+ 1-0

62

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

(10) 27...¤exg4! 28.¥d2 [28.fxg4 ¦xe4 29.¤f3 £a4 con excelente compensación] 28...£c5 29.¥c3 Ahora las negras obtenían un juego satisfactorio tras 29...b5, pero Morozevich decidió forzar los acontecimientos con un nuevo sacrificio de pieza, esta vez mucho menos justificado. 29...¤xd5 30.fxg4 ¤xc3 31.bxc3 ¦xc3 32.¦xc3 £xc3 33.¤f3 £b2+ 34.¢g3 £b4 35.£d5 ¦e5 36.£d3 con ventaja blanca. (11) 26.¤c7! ¦xd6 27.¦xb7 £d8 28.¤xe6 ¦xe6 29.¥d5 ¦fe8 30.¥xe6+ ¦xe6 31.£c4 ¤f8 32.¦a1 £d6 33.¦ba7 [33.¦aa7! era más natural y muy fuerte.] 33...£c6 34.£b3 £b6 35.£d5 £c6 36.£b3 £b6 37.£c4 £c6 38.¦1a6 £xc4 39.dxc4 ¥f6 [39...¦xa6 40.¦xa6 ¤d7 intentando ...¥f8 para bloquear en la casilla c5, era mucho mejor.] 40.c5 ¦xa6 41.¦xa6 ¥d8 42.¦a8 ¥c7 43.¦c8 ¥a5 44.c6 ¢f7 45.c7 ¥xc7 46.¦xc7+ ¢f6 47.f4 exf4 48.exf4 h6 49.¦c6+ ¤e6 50.h4 ¢f7 51.¢f2 ¤g7 52.¦c7+ ¢f6 53.¢f3 ¤e6 54.¦h7 ¤f8 55.¦a7 ¤e6 56.¢e3 g5 57.h5 gxf4+ 58.gxf4 ¤g7 59.¦a6+ ¤e6 60.¦a8 ¢g7 llegando a la posición del problema num. 12. (12) 61.¦a7+ ¢g8 [61...¢f6 62.¦h7] 62.¦e7 ¤g7 63.¢d4! ¤xh5 64.¢e5 ¤g3 65.¢f6 ¢f8 [65...¤h5+ 66.¢xf5] 66.¦h7 1-0 (13) 7.¤xe4 [7.¤xc6 bxc6 8.¤xe4 d5 9.¥b3 es sólo una inversión de jugadas.] 7...d5 8.¤xc6 bxc6 9.¥b3 1-0 Si 9...dxe4 10.¥xf7+. (14) 12.e6! fxe6 13.¤e5 £c8 14.£h5+ g6 15.fxg6 ¤f6 16.¦xf6 ¥xf6 17.g7+ ¤g6 18.gxh8¦+ ¥xh8 19.¥xg6+ ¢e7 20.£xh7+ 1-0

(15) 6...dxc4! 7.¥xc4 [7.¥xf6 cxd3] 7...£a5+ 8.¤bc3 ¥xe2 9.¢xe2 £xg5 10.£b3 e6 11.£xb7 ¦b8 12.£xc6 ¦xb2+ 13.¢f1 ¥e7 14.¥b3 £f5 15.¤d1 ¦d2 16.£a8+ ¥d8 17.£f3 £d3+ 18.¢g1 ¦e2 19.h3 h5 20.£c6 llegando a la posición del problema num. 3 (16) 15...g5 16.¥g3 f5 17.exf5 ¥xf5 18.c3 ¥d3 19.¤g1 ¦he8 20.¦e1 ¦e7 0-1 las blancas no tienen defensa contra 21...¦de8. (17) 8.d5! 0-0 9.dxe6 ¤c6 10.¤d4 ¤xd4 11.exf7+ ¢h8 12.exd4 c6 13.a4 ¥d6 14.¥g5 ¤g4 15.f3 ¦e8+ 16.fxe8¦+ £xe8+ 17.¤e2 ¥xh2 18.fxg4 ¥g3+ 19.£xg3 1-0 (18) 16.¤fxd4! h5 [16...exd4 17.¥xb7; 16...¥xg2 17.¤xe6] 17.¤xe6 hxg4 18.¤bc7+ 1-0 (19) 26.g4 ¦g5 27.f3 fxe5 28.h4 exd4 29.hxg5 dxe3 30.¢f1 ¥g7 31.¦c2 ¢f7 32.¢e2 y las blancas ganaron. (20) 60...¦xd2! 61.¦xf5 [61.¢xd2 ¥e3+] 61...¥a5! 62.¦xf7 [62.¦f4? ¦d4+] 62...¦xa2+ 63.¢f1 ¦xa4 64.h5 ¦h4 65.¦a7 ¥c7 0-1 (21) 1.¥h6! ¦xe5 [1...¤xh6 2.£xe6+] 2.¥xf8 ¦e8 3.£xf5 cxd4 [3...¦xf8 4.£e6+ ¦f7 5.£e8+ ¤f8 (5...¦f8 6.¦xf8+ ¤xf8 7.¦g1+) 6.¦g1+ ¥g7 7.¦xg7+ ¦xg7 8.¤f6+ ¢h8 9.£xf8+] 4.¥d6 1-0 (22) 1.g6! h6 [1...fxg6 2.fxg7+ ¢g8 3.£xh7+ ¢xh7 4.gxf8¤+] 2.£xh6+! gxh6 3.g7+ ¢g8 [3...¢h7 4.gxf8¤+!] 4.gxf8£+ ¢xf8 5.¦xd8+ £e8 6.¦xe8+ y ganan. (23) 1...¤d2+!! 2.¢g1 [2.¤xd2 ¦e1+ 3.¦xe1 ¦xe1#] 2...¤xf3+ 3.gxf3 ¦e1+ 38.¦xe1 ¦xe1+ 39.¢g2 ¤xb4 40.¤xb4 ¦e2 0-1

Problemas

(24) 1.¤xa7! 1-0 No hay buena defensa contra 2.¦c8, por ejemplo 1...¦d5 [1...£xd7 2.¦c8+!] 2.¦c8 ¤xc8 3.£xd5 ¤b6 [3...¤xa7 4.¥e7] 4.£xb7 ¤xd7 5.¤c6 £e8 6.¤e7+ ¢h8 7.£xe4 con ventaja decisiva. (25) 24.e5! ¥xf3 25.£xf3 d5 26.£f2! [Evitando ...¤b6 pero además, amenaza 27.¤e4, lo que impide a ls negras capturar el peón h6. Claro que la directa 26.¤e4? falla por 26...dxe4] 26...£e7 27.a3 Evita ...b4 y consolida la ventaja blanca. 27...¤c7 28.£b6 ¦a8 29.¦d3 ¤e8 30.¤e2 ¦b7 31.£a5 £d8 32.£d2 a5 33.f5! b4 [Tanto 33...exf5 34.¤f4; como 33...gxf5 34.£f4 dejan a las blancas con una peligrosa iniciativa por el peón] 34.a4 £c7 35.fxe6 fxe6 36.¤d4 b3 37.¦f1 £xe5 38.¦e3 £h5 39.¤xe6 ¤d6 40.¦ef3 ¦f7 41.¤g5 1-0. (26) 19.¤d1! Defiende d4 y prepara el traslado de este caballo para atacar el flanco de rey. 19...¦a7 20.¤f2 £b8 21.¤h3 Las maniobras del negro sólo han conseguido alejar sus piezas de la defensa del enroque. 21...h6 22.¤g5! hxg5 23.fxg5 ¤8d7 24.¤xf7!? [24.¤xd7 ¤xd7 25.¦xf7 era más sencilla y fuerte.] 24...¢xf7 25.g6+ ¢g8 [25...¢f8 26.£xe6 ¤e5 era una defensa mejor] 26.£xe6+ ¢h8 27.£h3+ ¢g8 28.¥f5 ¤f8 29.¥e6+ ¤xe6 30.£xe6+ ¢h8 31.£h3+ ¢g8 32.¦xf6! ¥xf6 33.£h7+ ¢f8 34.¦e1 ¥e5 35.£h8+ ¢e7 36.£xg7+ ¢d6 37.£xe5+ ¢c6 38.d5+ ¢c5 39.¥a3+ ¢xc4 40.£e4+ ¢c3 41.¥b4+ ¢b2 42.£b1# 1-0 (27) 16.d4! e4 17.d5 ¥f7 18.¤d4 £d7 19.¥b2 g5 20.¤ce2 ¢h8 21.¦a1 El plan blanco ha quedado claro. Las blancas han conseguido mucha ventaja en el flanco de dama, pero deben cuidar su rey. 21...¤g6 22.f4! exf3 23.¦xf3 ¤e7 24.¤c6 ¦be8 25.¤ed4 La ventaja blanca es muy clara, por ello las negras buscan complicar la partida por medios tácticos que Smyslov refuta convincentemente 25...¤fxd5 26.cxd5 ¥xd5

27.¤xf5 ¦xf5 [27...¥xb3 28.¥xg7+ ¢g8 29.¤cxe7+ ¦xe7 30.¥xf8] 28.¥xg7+ ¢g8 29.¦xf5 ¥xb3 30.¦xg5 ¤g6 31.¥h6 £e6 32.h4 £xe3+ 33.¢h2 £c3 34.¦f1 ¥c4 35.¦f2 £e1 36.¦gf5 ¥xb5 37.¥d2 £b1 38.¥d5+ ¢h8 39.¥c3+ ¤e5 40.¤xe5 dxe5 41.¦xe5 1-0 (28) 18.¤axc4 dxc4 19.a3 ¥xe5 [También después de 19...¤d3 20.¤xc4 el caballo negro queda sin casilla de escape] 20.dxe5 £f7 21.axb4 ¦xb4 22.¦d6 ¥b7 23.e6 £c7 24.¦d7 £c8 25.£d1 ¥c6 26.¥xc6 £xc6 27.£d4 ¦f6 28.¦d6 £b5 29.¦d8+ ¦f8 30.¦xf8+ ¢xf8 31.£d6+ ¢e8 32.¦d1 1-0 (29) 17.¢h1 ¤a5 18.£a2 c5! 19.¦g1 cxd4 20.cxd4 ¦fc8 21.¦g3 ¦c3 [21...¢f8] 22.¦ag1! g5 [22...¦xd3 23.¦xg7+ ¢h8 24.£b1! £xa3 25.£xb6] 23.£e2 ¤b3 24.¥b1 ¤c1 25.£d1! £xa3 26.f4 £b2 27.£h5 ¦c6 [27...¤e2 28.£xh6! ¤xg3+ 29.hxg3 ¦a7 30.¥h7+ ¢h8 31.¢g2! ¦c1 32.¦xc1 £xc1 33.¥e4+ ¢g8 34.f5!! dxe4 35.f6] 28.fxg5 £xb1 29.gxh6+ ¢h8 30.£xf7 £h7 31.¦g7 1-0 (30) 18.¥a4! ¦xa5 [Probablemente era más prudente 18...¦b8 pero entonces las blancas siguen con 19.d4 desarrollando su iniciativa sin problemas.] 19.¦a3 [Ahora se amenaza ganar material con 20.¥xc6 ¦xa3 21.¥xd7] 19...¦c5 20.d4 exd4 21.cxd4 ¦b5 [21...¦c4 22.¥b3 ¦b4 23.e5 es malo para las negras.] 22.¥xb5 axb5 23.d5 ¤e7 24.¥b2 b4 25.¦a7 ¤c8 26.¦b7 ¤b6 27.£c2 ¥a4 28.£c1 [28.£xc7 £xc7 29.¦xc7 ¤fxd5] 28...b3 29.£a1 ¥d7 30.¥d4 ¥c8 31.¦b8 £e7 32.¦c1 y las blancas tienen una muy clara ventaja posicional. La partida terminó así 32...¤fd7 33.¦xc8 ¦xc8 34.¥xg7 ¦a8 35.£d4 f5 36.¥h6 ¦a4 37.£b2 fxe4 38.¤d2 ¤c5 39.¦xc5! dxc5 40.d6 £f7 [40...cxd6 41.£xb3+] 41.dxc7 c4 42.£e5 ¦a8 43.¤gxe4 ¤d7 44.£d4 1-0 (31) 1...¦f1! 2.¦g7+ ¢f8! 3.¦d7

¢g8! 4.¦d8+ ¢h7 5.¦f8 ¦a1! 6.¦e8 ¦f1! 7.¦e4 ¢g8 8.¦d4 ¦f2 9.¦d1 ¦f3 10.¦d8+ ¢h7 ½-½ (32) 14.¤e4+ ¢e6 15.c6! [Con la amenaza ¤c5+] 15...exf4+ 16.¢xf4 bxc6 [No hay nada más] 17.¤c5+ ¢d6 18.¤xb3 cxb5 19.h4 ¤c6 20.¥xc6 ¢xc6 21.¢g4 b4 22.axb4 ¢b5 23.¤d4+ 1-0 (33) 84...¦xe4+! 85.¢xe4 ¢xc4 86.¢e3 ¢xc5 87.¢d3 ¢b4 0-1 (34) 1.¥e5+ ¢f5 2.d7 ¤c6 3.¦e8 ¤xe5 4.¦xa8 ¤xd7 5.¦xa7 y las blancas ganaron. (35) 1...¦h3+ 2.¢d4 ¦a3 3.¦f2+ ¢g4 4.¢e4 ¢g3 5.¦f8 h4 6.¦g8+ ¢f2 7.¦f8+ ¢g2 8.¦g8+ ¦g3 9.¦a8 ¦f3 10.¦g8+ ¢f2 11.¦a8 h3 12.¦a7 ¢g2 13.¦h7 ¦g3 0-1 (36) 1.e4! dxe4 2.¢e8 gracias a la jugada anterior, el rey blanco queda protegido de los jaques. 2...¦h8+ 3.f8£ ¦xf8+ 4.¢xf8 ¢xb4 5.¢e7 ¢c5 6.¦xh2 e3 7.¢d7 ¢d5 8.¦h5+ ¢d4 9.¢xc6 ¢c3 10.¢b5 1-0 (37) 17...¦e8! y no hay defensa satisfactoria contra ...¥f8. La partida siguió 18.0-0 [18.¤c2 ¥f8 19.£d4 ¥xa3 20.¤xa3 £a5+] 18...¥f8 19.£xf8+ ¦xf8 20.¥xf8 £xf8 21.¥c4 ¤b6 22.¥b3 ¥a4 y las negras ganaron. (38) 28...¦xf3! 29.¥xf3 ¦xf3 30.¦f1 [30.¤c3 ¤f4] 30...g4! 31.h4 ¥xe4 32.¤c3 ¤f6 [32...¦g3+ 33.¢f2 ¥g2 era también bueno.] 33.¤xe4 ¤xe4 34.¦d3 [34.¦g2 era algo mejor, aunque las blancas están mal.] 34...e6 35.¦e3 ¤g3 36.¦fxf3 gxf3 37.¢f2 [37.¦xf3 ¤e2+] 37...¤f5 38.£c3 £g2+ 0-1 (39) 34.¤xf7! ¢xf7 35.¦d6? [35.¤d6+ era una buena continuación, pero lo más fuerte era 35.¦e1! y las negras no tienen forma de defender su caballo] 35...¥d4+ 36.¢f1 [Si 36.¤xd4 £xd6] 36...¦e3

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

63

Problemas

37.¦e2 [Si 37.f5 ¥a6! y no vale 38.¦xa6 £f4+ 39.¦f2 ¦e1+! 40.¢xe1 ¥xf2+ ganando la dama.] 37...¥d5 38.£xd5 [38.¦xd5 £xf4+] 38...£xb5 39.£f5+ ¢g8 0-1 (40) 16...0-0! 17.¦xe4 ¥d5 18.¤d2 ¥xe4 19.¤xe4 ¦ae8 20.¤c5 ¦e1+ 21.¢g2 ¦d8 22.¤d3 ¦d1 23.¤b2 ¦e1 24.¤d3 ¦d1 25.a4 La posición puede considerarse más o menos igualada. Los intentos de Vallejo de evitar la repetición de jugadas, le ponen poco a poco en situación delicada. 25...a5 26.¤b2 ¦e1 27.¤d3 ¦d1 28.¢f3 b6 29.¢e2 ¦g1 30.¥b2 ¦e8+ 31.¢f3 ¦f8+ 32.¢e2 ¦e8+ 33.¢f3 ¦f8+ 34.¢e3 ¦e8+ 35.¢d2 ¦xa1 36.¥xa1 ¦e4 37.¤b2 b5 38.f3 ¦e6 39.c4 llegando a la posición del diagrama 45. (41) 10...¤xe4! 11.f3 [11.dxc6 ¥c5 12.£xd8 ¦xd8] 11...£h4+ 12.g3 ¤xg3 13.¤xg3 [13.hxg3 £xh1 14.dxc6 ¥h3 15.¤d2 e4 16.fxe4 ¥xf1 17.¤xf1 ¦xe4] 13...e4 14.f4 ¥xf4 15.£e2 [15.£h5 ¥xg3+ 16.hxg3 £xg3+ 17.¢d2 e3+ 18.¢c1 £e1+ 19.£d1 (19.¢c2 £f2+ 20.¥e2 ¥f5+) 19...£xd1+ 20.¢xd1 ¤a5] 15...¤e5 16.£g2 ¤d3+ 17.¢d1 ¥g4+ 18.¥e2 ¥h3 [18...¥f3 19.¥xf3 exf3 20.£xf3 ¦e3] 19.£g1 ¤xb2+ 20.¢c2 ¤d3 21.¤c3 ¥e5 22.¤gxe4 ¥xc3 23.¢xc3 [23.¤xc3 ¤f2] 23...¤f4 24.¥f3 ¦xe4 0-1 (42) 26.¤xh6! c3 [26...¦xh6 27.¤xd6 £xe1+ (27...£d7 28.£g4! £xg4 29.¤f7+; 27...£h5 28.¦g5! £xd1 29.¤f7+) 28.£xe1 ¦xd6 29.£e4 ¤d3 30.£h4+ ¢g8 31.¥xg7! ¥xg7 32.£g4+-] 27.¤f5 cxb2 28.£g4 ¥c8 [28...¤c3 29.¤f6! ¦xe1+ 30.¢h2+-; 28...g6 29.¢h2! £d7 30.¤h4!] 29.£h4+ ¦h6 [29...¢g8 30.¢h2!] 30.¤xh6 gxh6 31.¢h2 £e5 [31...¥g7 32.¤xd6 £xe1 33.£xh6+!] 32.¤g5 £f6 33.¦e8 ¥f5 34.£xh6+ £xh6 35.¤f7+ ¢h7 36.¥xf5+ y las blancas ganaron. (43) 1.¦b8 ¦e7 [1...¢g7 2.¦d8 ¢f7 3.¦d6 ¢g7 4.¦f6 …f5 +-; 1...¦a7 2.¦c8 ¦a3 3.¦c7+! ¢f8 4.¦xc6+-]

64

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

2.¦c8! [2.¦d8 ¦e8! 3.¦d6 ¦e6!=] 2...¦e6 3.¦c7+ ¢g8 4.¢g3 ¢f8 5.f5! gxf5 6.¢f4 ¦e7 7.¦xc6 h4 8.¦h6 ¦g7 9.¦xh4 1-0

49.¢f3 ¢c3 50.¢e2 b4 51.¢d1 ¢b2 52.¤e5 b3 53.¤xc6 ¢a1 54.¤d4 b2 55.¤b3+ [Pero no 55.¤c2+?? ¢a2 56.¤b4+ ¢b3-+] 55...¢a2 ½-½

(44) 1.¢d3 [1.¦h6+ ¢g7 2.¦e6 ¦e2+!=; 1.f4 exf4+ 2.¢xf4 ¦f2+ 3.¢g3 ¦e2 4.¢f3 ¦h2=] 1...¢g6! 2.¦h8 [2.¦xe5? ¦h1 3.¦h5 h2-+] 2...¢g7 3.¦h4 ¢g6 4.¦h5 ¢f6 5.¢e3 La posición inicial, pero ahora le toca jugar a las negras. 5...¢e6 [5...¢g6? 6.¦xe5 ¦h1 7.¦h5 h2 8.¢f2+-] 6.f4 [6.g5 ¦g2=] 6...exf4+ 7.¢xf4 ¦h1 8.¢g3 ¦e1 9.¢xh3 ¦xe4 10.¦f5! Ahora todo aparece claro. Con el rey negro cortado, la victoria es segura. 10...¦a4 11.¦f8 [Pero no 11.¢h4? ¦a8!=] 11...¢e7 12.¦f3 el resto es fácil. 1-0

(47) 1.¥e5! ¢d7 2.¢e2 ¢e6 3.¢d2! [3.¢d3?? ¢xe5 4.d7 ¤f4+-+] 3...¢d7 4.¢d3 ¢e6 5.¢d4 ¢d7 6.¥h2 ¢e6 7.¥g3 ¢f7 8.¥e1 ¤f4 [8...¢e6 9.¥d2 ¢d7 10.¢e5+-] 9.¥d2 ¤h5 [9...¤d5 10.¢e5+-; 9...¤e2+ 10.¢e5 ¤g1 11.d7 ¢e7 12.d8£+ ¢xd8 13.¢d6+-; 9...¤g2 10.¢e5 ¤xh4 11.¢f4 …¢g3 11...¤g2+ 12.¢f3 (12.¢g3+-) 12...¤h4+ 13.¢g3+-] 10.¢e5 ¤g3 11.a4 [11.d7? ¢e7 12.d8£+ ¢xd8 13.¢d6? (13.¢e6±) 13...¤e4+] 11...¤e4 12.¥e3 ¤c3 13.¥d4! ¤xa4 [13...¤d5 14.b5 ¤b4 15.¥c3+-] 14.h5 ganando.

(45) 39...bxa4 40.¤xa4 ¦h6 41.¥e5 ¦xh3 42.f4 ¦g3 43.g5 h5 44.gxh6 gxh6 Con la maniobra realizada por las negras, la posición empieza a ser favorable para ellas, ya que cuentan con dos peones pasados y muy separados. 45.¤c3 h5 46.¤e4 ¦g2+ 47.¢e3 h4 48.¢f3 ¦g1 49.¢f2 ¦d1 50.f5 a4 51.¢e2 ¦d8 52.¥xc7 ¦f8 53.f6 a3 54.¢f3 a2 55.¥e5 ¢f7 56.¢g4 ¢g6 57.¥c3 ¦a8 58.¢xh4 [58.¥a1 ¦d8 seguido de ¦d1] 58...a1£ 59.¥xa1 ¦xa1 60.¢g4 ¦f1 61.c3 ¦f5 62.¢g3 ¢h5 63.c5 ¢g6 64.¢g4 ¦f1 65.¢g3 ¢f5 66.¤d2 ¦g1+ 67.¢f2 ¦g6 68.¤f3 ¦xf6 69.¢e3 ¦h6 70.¤d4+ ¢e5 71.c4 ¦h3+ 72.¤f3+ ¢e6 73.¢e4 ¦h5 74.¤d4+ ¢d7 75.¤f5 ¢c7 76.¤d4 ¢b7 77.¤e6 ¢a6 78.¢d4 ¢a5 79.¤d8 ¦h6 80.¢c3 ¢a4 81.¤f7 ¦h5 82.¢d4 ¢b4 83.¤d6 ¦h4+ 84.¤e4 llegando a la posición del diagrama 33. (46) 45.¥d6! [La continuación más clara. 45.¤xg4?! crea mayores problemas a las blancas después de 45...¦a2+! (45...¢xb4 46.¥d6+ c5 47.¤e5 ¦a6 48.¥f8 …¦f6 49.¥xc5+ ¢xc5 50.¤d7+ ¢d4 51.¤xf6 b4 52.¢f3 b3 53.¤e4 b2 54.¤d2=) 46.¢f3 ¢xb4] 45...¦d3!? [si 45...g3 46.¥c5 ¦b3 47.¤e4 ¦xb4 48.¥xb4 ¢xb4 49.¢xg3=] 46.¥c5 ¦b3 47.¤xg4 ¦xb4 48.¥xb4 ¢xb4

(48) 36.a4! [Mucho mejor que la rutinaria 36.a3 Si las negras ahora capturan en a4, este peón no tiene mucha importancia,pero más adelante las blancas tendrán la ocasión de crear un peón pasado en el centro con c3-c4] 36...¥c2 37.a5 [Ahora a6 puede ser un futuro objetivo de ataque] 37...¥d1 38.¢f4 ¥c2 39.¢g3 ¥d1 40.h3 ¥e2 41.f4 f5 No se debe permitir que las blancas coloquen su peón en f5. 42.¢h4 ¥f1 43.b4 ¥g2 44.¢h5 ¥f3 [Tras 44...¥xh3 45.g5 ¢f7 46.¢h6 ¢g8 se ve la importancia de haber dejado un objetivo en a6. Las blancas llevan su alfil a c5, impidiendo que el rey negro pueda volver al flanco de dama, y luego rompen con g6, dirigiendose luego por la sexta fila con su rey hacia los peones negros débiles. Por ejemplo 47.¥b6 ¥g4 48.¥c5 ¥f3 49.g6 hxg6 50.¢xg6 ¥e4 51.¢f6] 45.¥c7 ¢f6 46.¥d8+ ¢e6 47.¢g5 h6+ [Si 47...¥e4 48.¢h6] 48.¢g6 [48.¢xh6 fxg4 49.hxg4 ¥xg4 no sería suficiente.] 48...fxg4 49.f5+ ¢d7 50.hxg4! ¥xg4 [50...¢xd8 51.f6 ¥xg4 52.f7 ¥h5+ 53.¢xh5 ¢e7 54.¢g6 ¢f8 55.¢f6 h5 56.c4! y las blancas coronan con mate.] 51.f6 ¥e6 52.f7 ¥xf7+ 53.¢xf7 ¢xd8 54.¢e6 ¢e8 [54...h5 55.¢xd5 h4 56.¢e4] 55.¢xd5 ¢f7 56.c4 bxc4 57.¢xc4 1-0 ¶

Panorama Nacional

X OPEN PADRE ARRUPE - UNIV.

DE

DEUSTO

II TORNEO INTERNACIONAL IRETZA

(Bilbao, Vizcaya, 31 de Marzo de 2007)

1 2 3 4 5

GM MF GM MF GM

Vasil Spasov Iván González M. Gabriel Del Río Marcos Llaneza Vega Atanas Kolev

XXX OPEN INT. “CIUDAD

DE

BUL ESP ESP ESP BUL

(San Sebastián, Guipúzcoa, 9 de Abril de 2007)

2588 2413 2505 2427 2538

8.0 7.5 7.5 7.5 7.5

1 2 3 4 5

SAN SEBASTIAN”

MI MI GM MI GM

Jakub Czakon Zbigniew Pakleza Kevin Spraggett Marijan Petrov Reynaldo Vera

CAMPEONATO

DE

POL POL CAN BUL CUB

2482 2446 2631 2472 2481

GM MF MF MI MI

7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1 2 3 4 5

CATALUÑA ABSOLUTO

Viktor Moskalenko Santiago Beltrán Cristian Cruz Jorge González Jaime A. Cuartas

UKR ESP PER COL COL

XXXIV OPEN INTERNACIONAL

DE

2539 2381 2399 2420 2494

GM GM MI MI MI

Ibragim Khamrakulov Dragan Paunovic Vladimir Petkov Ramón Mateo Renier Castellanos

2545 2524 2456 2448 2471

DE

2472 2400 2273 2280 2295

6.5 6.5 5.5 5.5 5.5

CULLERA”

MI

Slobodan Kovacevic Jordan Ivanov Iván González M. Daniel Uribe Arteaga Carlos García Fdez. DE

SRB BUL ESP COL ESP

2328 2377 2413 2225 2373

7.0 5.5 5.5 5.5 5.0

EUSKADI ABSOLUTO

(Sornotas, Vizcaya, 10 al 15 de Abril de 2007)

7.5 7.0 7.0 7.0 6.5

1 2 3 4 5

LA RODA

ESP SRB BUL DOM CHI

MI MI MF

CAMPEONATO

MF MF GM MF

Miguel Navarro Cia S. González de la Torre Cristóbal Limeres J. M. Gómez Esteban Mikel Huerga Leache

ESP ESP ESP ESP ESP

2338 2388 2279 2508 2344

5.0 5.0 5.0 4.5 4.5

V OPEN INTERNACIONAL “EL ALTILLO SCHOOL”

(La Roda, Albacete, 4 al 8 de Abril de 2007)

1 2 3 4 5

FM FM

BUL ESP ESP IND BUL

(Cullera, Valencia, 9 al 13 de Abril de 2007)

(Barcelona, 1 al 9 de Abril de 2007)

1 2 3 4 5

Marijan Petrov Iñigo Argandeña Yeray Galzagorri Uli Srinath Narayanan Thomas Huesmann

V TORNEO MAGISTRAL “CIUTAT

(San Sebastián, Guipúzcoa, 1 al 8 de Abril 2007)

1 2 3 4 5

MI MI

(Jerez de la Frontera, Cádiz, 14 de Abril de 2007)

7.5 7.5 7.0 7.0 7.0

1 2 3 4 5

GM MI MF MI MF

Ibragim Khamrakulov Luis M. Campos Jesús Garrido Alfredo Giaccio Fco. J. Cruz Ravina

ESP ESP ESP ARG ESP

2545 2425 2347 2466 2303

7.0 7.0 6.5 6.5 6.5

Calendario de Torneos XXV Open Internacional de ANDORRA Andorra la Vella. 30 Julio al 8 de Julio 2007 Sistema suizo, 9 rondas Sala de juego: Hotel Sant Gothard – Erts (La Massana) ANDORRA 10.000 Euros en Premios. 1er. Premio: 2.100E (libres de impuestos) 16 premios + premios especiales Puntuable para el Circuit Català d’Oberts Internacionals

XII Open de Ajedrez “Ciudad de Ubrique” Domingo 3 de Junio 2007 En el Convento de capuchinos (Ubrique) Inscripción. Tel: 956463944

30 de Junio al 8 de Julio 2007 Inscripciones: General: 35E. Sub16: 20E Elo +2350 inscripción gratuita Para inscripciones e información: http://www.feva.ad mail: [email protected] FEVA - Tel/Fax: 00.376.867846 Oscar de la Riva: 00.376.839899 (20:30 a 23:30)

3 de Junio 2007 Organiza: Club de Ajedrez Ubrique. Colaboran: Ayto. de Ubrique, Carlos Naranjo, Hotel Ocurris, Seguros Caser, Montecillo, Vda. de J. Castro

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

65

Y

en

el

VISITA

LA

próximo

WEB

número...

DE PEÓN DE REY, DONDE TENDRÁS MÁS DETALLES

Torneo M-Tel Masters Una publicación de EDAMI

SOFIA

La tercera edición de este torneo que ya le hace sombra a Linares y Wijk aan Zee se disputa en la capital búlgara del 9 al 20 de Mayo. Junto al ídolo local Veselin Topalov, vencedor de las dos ediciones anteriores y gran favorito, estarán Shakhriyar Mamedyarov, Gata Kamsky, Michael Adams Veselin Topalov, Liviu-Dieter Nisipeanu y Krishnan Sasikiran, siendo el torneo de categoria XX.

ÚLTIMA HORA

O T R O S A R T í C u lO S

TENERIFE

lIGAS EuROPEAS

Kasparov detenido en una manifestación contra Putin

Analisis Magistrales Nuestro director, el Gran Maestro Amador Rodríguez, analiza concienzudamente un par de partidas disputadas recientemente por él en dos campeonatos de las ligas europeas, concretamente de los campeonatos de Cataluña y Francia por equipos.

Secretos de la preparación ajedrecística. Mi experiencia como preparador de Kramnik La segunda y última parte de la conferencia del GM Miguel Illescas, cuyo inicio hemos dado en el presente ejemplar, dictada en el Club de ajedrez de Cajacanarias en Tenerife, donde entre otros temas se abordan la táctica, las aperturas y el match Topalov-Kramnik .

Torneos Internacionales: Sigeman, Gausdal Y nuestras secciones habituales: Problemas, Aula Abierta, Jugada a jugada, Flash y Panorama nacional. Y continuaremos con el artículo: El ajedrez y su difusión por Europa

El excampeón mundial de ajedrez Garry Kasparov continua en primer plano de la actualidad, aunque ahora gracias a su actividad encabezando la oposición al Presidente Ruso Putin. El pasado día 14 de Abril, durante una manifestación que tuvo lugar en las calles de Moscú contra el actual primer mandatario ruso, Kasparov fue detenido por la policía junto a otras varias personas y tras permanecer varias horas retenido fue puesto en libertad tras pagar una multa. Las imágenes de su arresto dieron la vuelta al mundo. Posteriormente Kasparov ha dado diferentes ruedas de prensa y entrevistas donde acusaba a la policía de utilizar métodos brutales. Con todo, las perspectivas de derrotar a Putin por parte de Kasparov y el Frente Civil Unido que encabeza, son muy escasas, ya que todas las encuestas reflejan un alto nivel popular de apoyo al actual Presidente. Incluso en la manifestación del día 14 en Moscú, la oposición no logró convocar a más de 2000 personas, que para una ciudad como la capital rusa no es nada destacado, mientras que los efectivos policiales que allí se enviaron fueron unos 9000.