Peon de Rey 019 PDF

Sumario Número 19 - Junio 2003 CAMPEONATO DE ESPAÑA POR EQUIPOS 5 Disputado en un marco idílico, la isla de Lanzarote

Views 39 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sumario Número 19 - Junio 2003

CAMPEONATO DE ESPAÑA POR EQUIPOS

5

Disputado en un marco idílico, la isla de Lanzarote, esta competición fue ganada por primera vez por el equipo Marcote, que en los últimos años había rozado la gesta. La presencia de jugadores comunitarios sin límite de número, además de generar polémica, dio nuevos aires a la prueba. En un amplio reportaje, donde el lector encontrará las mejores partidas comentadas, el GM Miguel Illescas nos relata sus impresiones de este campeonato tanto dentro como fuera del tablero.

HUNGUEST SUPER CHESS

20

Un fuerte torneo, que alcanzó la categoría XVI, tuvo lugar en Budapest con la presencia de los mejores jugadores húngaros, incluyendo a Leko y Judit Polgar. El reciente vencedor de Linares no pudo repetir triunfo en su tierra y debió conformarse con un tercer puesto, discreto para él. Judit fue una de las mayores atracciones y estuvo cerca de ganar el torneo pero finalmente fue Short el que, venciendo a la húngara en la partida decisiva, se llevó la victoria

SANTURTZI: FESTIVAL DE AJEDREZ

28

Este festival, consistente en un enfrentamiento entre tres figuras de la elite mundial como Karpov, Anand y Judit Polgar con los tres mejores jugadores vascos Txelu Fernández, Izeta y Mario Gómez, en diversas modalidades (a la ciega, rápidas y ajedrez avanzado) fue un verdadero acontecimiento mediático. El conocido periodista Leontxo García, jefe de Prensa del Festival, nos ofrece una excelente crónica del desarrollo del mismo y el GM Txelu Fernandez nos comenta una de sus partidas frente a Anand. Y además:...

MUY PERSONAL

37

Inauguramos esta sección en la que un destacado GM analizará detalladamente alguna de sus partidas recientes, de un modo diferente a lo habitual en las coberturas de torneos. Para iniciarla Miguel Illescas comenta su partida frente a Gurevich en Lanzarote.

Editorial Peón de Rey en el Camp Nou Torneo de San Sebastián Catálogo Aperturas Sorprendentes ¡Que vienen los comunitarios! Aula Abierta Flash Curso de táctica Problemas Jugada a jugada Calendario de torneos Panorama nacional Avance de PDR 19

4 17 26 33 45 48 50 52 54 56 60 62 65 66

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

3

Editorial

Amador Rodríguez Céspedes Director

PEÓN DE REY Apreciados lectores, Abrimos esta editorial con el Campeonato de España por Equipos celebrado en Lanzarote. Por primera vez, gracias a la aplicación de la "ley Bosman", han podido jugar varios extranjeros en un mismo equipo lo cual ha elevado considerablemente el nivel de la prueba. Es un tema polémico que abordamos en este número. También merecen destacarse las magníficas instalaciones y alta calidad del hotel, un cinco estrellas de gran categoría. "Peón de Rey" tuvo la suerte de contar con algunos de nuestros más señalados colaboradores en los principales equipos, entre ellos el Gran Maestro Miguel Illescas; ellos han completado en tiempo record una ardua labor para acercarles a todo lo que sucedió con el rigor y la calidad a la que nos tienen acostumbrados. La cobertura sobre Lanzarote es extensa, variada e interesante, pues combina un amplio reportaje sobre el evento con artículos de opinión y debate, como "que vienen los comunitarios", el estreno de una nueva sección "muy personal" y el análisis de las mejores partidas, todo ello ilustrado con gráficas de rendimiento y fotos tomadas en la misma sede del torneo. La más reciente actualidad se completa con las coberturas a los eventos de Santurtzi, San Sebastián y Budapest. Ha sido una ardua batalla contra la falta de espacio y al final hemos tenido que sucumbir. Varias páginas ya maquetadas acerca de los fuertes eventos de Poikovsky y Sigeman, con importantes partidas comentadas, no han podido encontrar sitio en nuestra revista. Se beneficiarán de ello nuestros suscriptores, pues ambos artículos serán publicados íntegramente en el área reservada para ellos en la Web de la Revista, www.peonderey.com. Se acerca el verano y nuestras páginas de anuncios de torneos registran una mayor actividad. En este número reforzamos también las secciones pedagógicas al publicar 4 de ellas, Curso de Táctica, Aula Abierta, Aperturas Sorprendentes y Jugada a jugada. Para despedirme deseo agradecer a tres excelentes colaboradores por sus trabajos en este número, al GM Pablo San Segundo, ganador del Open de San Sebastián que realiza su primera contribución, al MI Michael Rahal por ponernos en contacto con esa gran figura que responde al nombre de Radomir Antic y al reconocido periodista Leontxo García que nos envió su crónica en días en que su agenda le dejaba muy pocos minutos libres.

Publicación mensual www.peonderey.com

Número 19 Editor GM Miguel Illescas Director GM Amador Rodríguez Subdirector GM Elizbar Ubilava Colaboran en este número GM P. San Segundo, GM J.L. Fernández MF Leontxo García Fotografia: E. Atarov, J. Henderson, O. De la Riva, Fotografiando.com REDACCIÓN Jefe de redacción MI Ángel Martín [email protected] MI Michael Rahal, Julio Ruiz, Jordi Morcillo Publicidad Anna Illescas [email protected] Suscripciones Sergio Ballesteros suscriptores@peonde rey.com Es una publicación de EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas) Francisco Giner, 42, bajos 08012 Barcelona Tel. +34 93 238 53 52 Fax. +34 93 415 40 93 www.edami.com Suscripciones España: 42 E / Europa: (avión): 62 E América (avión): 80 E / Superficie: 54 E Directora de arte Natàlia Bozicevich Imprenta Gráficas LETTER-GRAF, S.L. Fotomecánica MEGACHROM Depósito legal M-49946-2001 Distribución DISPAÑA, SL Avda. General Perón, 27 - 28020 Madrid Precio de este ejemplar: 3,80 E IVA incl. Canarias, Ceuta y Melilla: 3,95 E Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte, del contenido de esta publicación. La Editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por sus colaboradores Printed in Spain - 06. 2003

4

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

L a n z a r o t e 2 0 0 3

Miguel Illescas GM

Campeonato de España por equipos División de Honor: Marcote vencedor Por primera vez en su historia, el Campeonato de España por Equipos se celebró en el archipiélago canario, concretamente en la atractiva isla de Lanzarote, que nos ofrece algunos de los parajes más exóticos que podamos encontrar en el mundo, como el famoso Parque de Timanfaya, donde el visitante puede contemplar volcanes y mares de lava que cortan la respiración. Lanzarote, patria del genial Manrique, nos brinda además la oportunidad de conocer de cerca

la obra de este polifacético artista: escultor, pintor y arquitecto, fue pionero en esto tan de moda que es "el desarrollo sostenible" y además un buen número de sus obras se integran en la naturaleza agreste de la isla como sucede con "Los Jameos del Agua" conjunto de grutas y cuevas de incomparable belleza. En la Fundación César Manrique puede leerse un breve pero intenso poema que Rafael Alberti le dedicó y que vale más que todas las palabras que yo pueda escribir. Así dice el primer verso:

El Hotel Princesa Yaiza, una excelente sede para el torneo

A César Manrique, pastor de vientos y volcanes Vuelvo a encontrar mi azul, mi azul y el viento, mi resplandor, la luz indestructible que yo siempre soñé para mi vida. Ya quisiéramos muchos grandes maestros que alguien nos dedicara un poema que empezara: "A fulano de tal, pastor de alfiles y peones"… Pues bien, con esta luz y esta inspiración, y también con ese viento cierto que se demostró como un serio inconveniente para la práctica del tenis, nos reunimos los diez equipos participantes en la División de Honor del 6 al 14 de mayo en Playa Blanca, cerca de Yaiza, al suroeste de la isla. Lo mejor de la organización fue sin duda el hotel Princesa Yaiza. Un cinco estrellas excelente desde cualquier punto de vista, con una espectacular decoración en madera y piedra y servicios de alto "standing". Nos enteramos que hacía poco había estado Raúl, el futbolista del Madrid, recuperándose de sus pupas. ¡Ya sabemos a donde van los afortunados que se lo pueden permitir!

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

5

L a n z a r o t e 2 0 0 3

España Equipos Div. Honor

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

1 MARCOTE (Pontevedra)

-

2

2,5

2

2,5

3,5 2,5

4

2

4

25,0

2

3

3

3

3

22,5

2 TIENDAS U.P.I. (Jaén)

2

-

2

3 VALENCIA Grupo BALI

1,5

2

-

2

2

1,5

-

2

1,5

1

1,5

2

2

4 CAJACANARIAS (Tenerife) 5 IBERCAJA (Zaragoza)

2,5 2,5

1,5

3

2

3

2,5 2,5 2,5

1,5 1,5 1,5 2

21,0

3

3,5

18,5

2

2,5

18,0

2

3,5

-

2

1,5 2,5

2

17,5

2

-

3,5

2

16,0

6 CAJA INSULAR (Las Palmas)

0,5 2,5

2

2,5

7 FOMENT M. (Barcelona)

1,5

1

1

2,5 0,5

8 ALZIRA-H. PRESENCIA (Val.)

0

1

1,5 2,5

2

2,5 0,5

9 LABRADORES Sevilla

2

1

1,5

2

1,5

2

0,5

-

2

13,5

10 BARCELONA-VULCA

0

1

1,5 0,5 1,5

2

2

2,5

2

-

13,0

El ambiente ajedrecístico nos impregnó desde el primer momento: los camareros del restaurante, bastante aficionados al ajedrez, pedían autógrafos y uno de ellos nos contó que había tenido el honor de servir a Korchnoi cuando estudiaba hostelería en Suiza. Grande es Viktor y pequeño es el mundo…

1

-

2

3,5 1,5

15,0

Otros apartados de la organización fueron en general bien cubiertos llegando incluso casi al derroche en algunos apartados, como los uniformes del personal de organización o la seguridad: hasta tres guardias armados protegían la entrada a la sala de juego.

Aunque para mí es un tema menor, para otros jugadores el único aspecto conflictivo fue el horario de juego, "demasiado europeo" para algunos: la sesión de juego iba de 13h a 19h y así te saltas obligatoriamente una comida y encima te ves obligado a madrugar. Yo encuentro razonable empezar pronto para que la prensa pueda cubrir a diario la información pero quizá propondría jugar de 15h a 19:30h con un ritmo de juego algo más rápido. A pesar de no figurar entre los miembros del Comité Organizador, "la mano que mece la cuna" era el Presidente de la Federación Canaria, José Miguel Fraguela. Han transcurrido siete años desde que Fraguela organizara un gran evento con figuras de calibre internacional, aquel de 1.996 en Las Palmas que reunió a Kasparov, Kramnik, Karpov, Anand, Ivanchuk y Topalov en un torneo histórico. Tras tan largo periodo de sequía, y con el punto de mira en las elecciones a la FEDA del próximo año, Fraguela quiso lucirse con este Campeonato y en muchos aspectos lo consiguió. Aprovechamos por ello estas líneas para agradecer a su equipo y a las instituciones y empresas canarias implicadas, los esfuerzos y el buen trabajo realizado. LLUVIA DE ESTRELLAS

El equipo G.E. Marcote, Campeón de España de la División de Honor

6

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Como desarrollamos en mayor profundidad en otro apartado, la nueva normativa que permite la alineación ilimitada de comunitarios permitió que algunos clubes

L a n z a r o t e 2 0 0 3

se reforzaran considerablemente. El caso más señalado fue el de Tiendas UPI: inicialmente se presentó con el ex-campeón mundial Alexander Khalifman y tres españoles: Cámpora, Moreno y Candela; luego fue incorporando al inglés Short - que venía de ganar en Hungría - y al holandés de origen bosnio Iván Sokolov; tal como me comentó su responsable Manuel Martos, a punto estuvieron de traer también a Lautier para las dos últimas partidas si hubieran tenido posibilidades razonables de seguir luchando por el título. La otra gran atracción fue Anatoli Karpov, que junto con Vallejo eran las grandes apuestas del club Valencia Grupo Bali para optar al título. El tercer equipo en discordia, sin estrellas de tanto renombre pero con un plantel muy equilibrado era el a la postre campeón Escuela Marcote de Vigo que alineó a Graf, Giorgadze, Franco y Reinaldo. En total más de veinte grandes maestros para una competición que año tras año eleva el listón de calidad de sus participantes. LA LUCHA POR EL TÍTULO Desde el principio se vio claro que el Valencia tenía pocas opciones. Vallejo no estaba en su mejor forma y Karpov no se integraría hasta la cuarta ronda. Además, su cuarto tablero estuvo francamente flojo por lo que en ningún momento optaron al título. Así las cosas todo parecía quedar en un mano a mano entre Marcote y UPI. El cuadro de arriba refleja gráficamente la marcha

de ambos equipos, contando para mayor claridad los puntos positivos acumulados tras cada ronda (victorias menos derrotas): Como vemos, más que un mano a mano, la competición pronto se convirtió en un monólogo del Marcote que mantuvo una cómoda ventaja y sumó tantos puntos que por lo visto batió el record del torneo que dicen estaba en manos de la UGA cuando en cierta ocasión logró 24. Marcote consiguió 25, empatando sin lucha en la última ronda, y su victoria se fraguó en el excelente rendimiento y regularidad de los cuatro miembros de su equipo con mención destacada para Gia Giorgadze que logró la mejor "performance" (actuación) del torneo y para Alexander Graf que batió con negras a Khalifman en el duelo estelar de la octava ronda. Lo cierto es que dicho encuentro, UPI-Marcote, se presentó algo carente de emoción, con dos puntos y medio de ventaja para los gallegos, lo que obligaba a la escuadra rival a golear con gran contundencia, exigencia que se

demostró excesiva. De hecho, el cuatro a cero que los campeones habían endosado al Alzira en la ronda anterior prácticamente decidió el campeonato ya que además de la ventaja, Marcote contaba con un emparejamiento mucho más cómodo en la última ronda en que enfrentaba al descendido Labradores mientras que UPI debía verse las caras con el Valencia. A pesar de la gran actuación de Cámpora el Tiendas UPI tuvo varios problemas y la baja forma de Khalifman no fue el principal. En mi opinión la incorporación de Short (4ª ronda) y Sokolov (6ª) llegó un poco tarde y ello sin restar mérito al Marcote que como hemos dicho, realizó una extraordinaria actuación global. NI FRIO NI CALOR Además del Valencia, otros tres equipos mantuvieron con relativa comodidad la categoría, curiosamente y como dato anecdótico las tres cajas de ahorros participantes. A nivel individual hay que señalar que San Segundo y

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

7

L a n z a r o t e 2 0 0 3

Fernández en el equipo de Tenerife, Illescas y Damljanovic por Ibercaja y Gurevich en el CIDA puntuaron con gran eficacia alejando el fantasma del descenso. Sólo el equipo de Las Palmas vio algo comprometida su permanencia cuando compartía el 8º lugar a mitad de campeonato pero entonces llegó el refuerzo de García Padrón que acompañó bien a Gurevich en la labor de puntuar. EL DESCENSO Selección de partidas La lucha por eludir las tres plazas de descenso se centró desde el principio en los cuatro equipos que cerraron la clasificación y fue el club Foment de Barcelona el afortunado que logró salvar la categoría, gracias a su mayor regularidad. Como se aprecia en el gráfico adjunto, el Alzira logró llegar al 50% de la puntuación tras un mal comienzo pero luego vino el calvario, jugando seguido contra los cuatro primeros clasificados y el equipo valenciano se hundió mientras el Foment sumaba puntos frente a rivales más asequibles. Labradores y Vulcà traían equipos modestos para esta edición y nunca dieron la sensación de ser capaces de evitar el descenso. De estos cuatro equipos cabe destacar la actuación de Campos que aguantó dignamente el primer tablero del Vulcà, Jerez que puntuó con eficacia en el cuarto tablero del Foment y Terán que logró unas valiosas tablas frente a Short.

8

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Comenta el GM M. Illescas

¶ ¶

Narciso, M

ESP 2501

Illescas, M

ESP 2599

Defensa Caro-Kann [E54]

En esta partida lo más interesante es la posición que se produce tras la liquidación cuando las negras juegan 19...£f5. Parece tablas muertas pero veremos las dificultades que encontró el blanco y que propiciaron los errores que le condujeron a la derrota. Por si a alguien le interesa - un MI amigo mío me preguntó esto mismo el final de damas al que se podría llegar tras 26.¢g1 está fácilmente ganado para las negras ya que centralizan su dama y especulan constantemente con el cambio de damas subiendo mientras tanto su mayoría de peones. 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 ¤f6 5.¤c3 e6 6.¤f3 ¥b4 7.¥d3 dxc4 8.¥xc4 0-0 9.0-0 b6 10.¥g5 ¥b7 11.¦e1 ¤bd7 12.¦c1 ¥xc3 13.¦xc3 h6!? [13...£b8

14.¤e5 ¤xe5 15.¦xe5 ¤d7 16.¦ee3 £d6 17.£g4 ¦fe8 18.¥b5 ¦ec8 19.¥xd7 £xd7 20.¥f6 g6 21.h4 h5 22.£g5 ¢h7 23.¥e5 £d5 24.¦f3 1-0 Acs,PVadasz,L/ Budapest 1997] 14.¥h4 ¦c8 15.£e2 ¥d5! 16.¤e5 [16.¥xd5 ¦xc3 17.bxc3 exd5 18.£e7 £xe7 19.¦xe7 ¦c8=] 16...¤xe5! [16...¥xc4 17.¤xc4²] 17.¥xf6 [17.dxe5 ¥xc4 18.¦xc4 ¦xc4 19.£xc4 £d2 20.£c1 £xc1 21.¦xc1 ¤d5=; 17.¥xd5 ¦xc3 18.bxc3 ¤g6 19.¥xf6 £xd5³] 17...£xf6 18.dxe5 [18.¥xd5 ¤g6 19.¥e4=] 18...¥xc4 19.¦xc4 £f5

XIIIIIIIIY 9-+r+-trk+0 9zp-+-+pzp-0 9-zp-+p+-zp0 9+-+-zPq+-0 9-+R+-+-+0 9+-+-+-+-0 9PzP-+QzPPzP0 9+-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy 20.g3 ¦xc4 21.£xc4 ¦d8 22.¢g2 ¦d5 23.£c8+?!

L a n z a r o t e 2 0 0 3

[23.£e4? ¦d2 24.£xf5 exf5 25.¦c1 ¦xb2 26.¦c8+ ¢h7 27.¦c7 ¦xa2 28.¦xf7 ¢g6 29.¦b7 ¦e2 30.¦xa7 ¦xe5µ; 23.£e2! ¦c5 24.£e3³] 23...¢h7 24.£c3 ¦d3 25.£b4? [25.£c1³] 25...£f3+ 26.¢f1 [¹26.¢g1 ¦d1 27.¦xd1 £xd1+ 28.¢g2 £d5+µ] 26...£h1+ 27.¢e2 £d5 28.¢f1 ¦d4 29.£c3 £h1+ [29...¦c4 30.£e3 ¦c2µ] 30.¢e2 ¦e4+ 31.¢d1 ¦xe1+ 32.£xe1 £xe1+! [32...£d5+ 33.¢c1 £xa2µ; 32...£xh2 33.£e4+ g6µ] 33.¢xe1 ¢g6-+

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9zp-+-+pzp-0 9-zp-+p+kzp0 9+-+-zP-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-zP-0 9PzP-+-zP-zP0 9+-+-mK-+-0 xiiiiiiiiy 34.f4 ¢f5 35.¢f2 ¢e4 36.h4 g5 37.fxg5 hxg5 38.h5 ¢xe5 39.g4 f5 40.¢f3 ¢f6 41.a4 a5 0-1

Comenta el GM A. Rodríguez

¶ ¶

Karpov, A

RUS 2686

Korneev, O

RUS 2606

Gambito de Dama [D30]

Debutó Karpov en la tercera ronda con una impecable victoria sobre Korneev quien estuvo desconocido. De aquél fuerte jugador que asusta a todos los españoles en cuanto torneo se presentaba, pasa a ser una víctima fácil que apenas opone resistencia y accede desde un

Vista de la sala de juego, con las pantallas al fondo para seguir las partidas

principio a jugar en el terreno favorito del excampeón mundial. 1.d4 d5 2.c4 e6 3.¤f3 ¤f6 4.e3 [Debe guardar Karpov todo un arsenal repleto de novedades sin estrenar, fruto de sus preparaciones para los muchos encuentros al máximo nivel que ha disputado. Sin embargo, a su edad y dadas sus múltiples ocupaciones, es comprensible que su política sea no dar demasiada importancia a las aperturas y si confiar en su excelente criterio e impecable técnica para derrotar a sus rivales.] 4...¥e7 5.¤bd2 0-0 6.b3 c5 7.dxc5 ¥xc5 8.a3 a5 9.¥b2 ¤c6 10.cxd5 exd5 11.¥d3 £e7 [11...d4 12.e4 ¤h5] 12.0-0 ¥d6 [En estas posiciones de peón dama aislado cuesta generalmente llegar al final sin sufrir un medio juego en que el rival ataque a nuestro rey. No ocurre en la presenta partida, donde como pronto veremos las negras no oponen resistencia y

tiene lugar una transición pacífica hacia un cómodo final.] 13.£b1! ¤e5?! [No era descabellado ignorar la amenaza al peón de h7: 13...¥g4 14.¥xf6 £xf6 15.¥xh7+ ¢h8 y las negras tienen mucha actividad por las casillas negras a cambio de su peón] 14.¤xe5 ¥xe5 15.¤f3 ¥xb2 16.£xb2 ¥g4 17.¤d4

XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9+p+-wqpzpp0 9-+-+-sn-+0 9zp-+p+-+-0 9-+-sN-+l+0 9zPP+LzP-+-0 9-wQ-+-zPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy [Y aquí estamos, en la posición soñada, cero ataque contra nuestro rey, dos piezas cambiadas, caballo donde debe estar,

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

9

L a n z a r o t e 2 0 0 3

bloqueando en d4. Es una muy pequeña ventaja pero es la máxima en este tipo de posición y en manos de Karpov ...] 17...¦fc8 18.¦fc1 h6 19.h3 ¥d7 20.¤e2 b6 [Buscando un punto de apoyo en c5 para la torre, pero este avance también tiene sus inconvenientes, pues en b6 el peón será mucho más vulnerable.] 21.¦d1 [¿Cuántos grandes maestros harían esta jugada? ¿Qué inspiró a Karpov para hacerla? ¿Cambiar una torre, cambiar las dos torres o ninguna? El criterio para valorar estas preguntas marca la diferencia entre un GM común de 2500 y otro de super élite con 2700+] 21...¦c5?! 22.b4 ¦cc8 23.£d4 £e6 24.¤g3 £c6 25.¤e2 £e6 26.¦ab1!? [Las blancas intentan tomar en a5 y penetrar en b6.] 26...axb4 27.axb4 ¦a4 [Una curiosa posición, las negras dominan las dos únicas columnas abiertas y sin embargo sufren amargamente para buscar un máximo de tablas, todo ello por la desventaja estructural del peón dama aislado.]

XIIIIIIIIY 9-+r+-+k+0 9+-+l+pzp-0 9-zp-+qsn-zp0 9+-+p+-+-0 9rzP-wQ-+-+0 9+-+LzP-+P0 9-+-+NzPP+0 9+R+R+-mK-0 xiiiiiiiiy 28.¦a1 [No se podía permitir que las negras, después de £d6, montaran una presión sobre b4 que paralizara a las torres blan-

10

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Karpov tuvo una destacada actuación en Lanzarote. Aquí le vemos frente a Khalifman

cas. Muy ajeno a las prácticas posicionales de Karpov, mi Deep Fritz con dos procesadores y 1GB RAM se entretiene en buscar a toda costa soluciones táctivas a corto plazo y he aquí la que ahora propone 28.¤f4 £d6 29.¥e4!? que por cierto, no se ve como neutralizar.] 28...¦ca8 29.¦xa4 ¦xa4 30.¤c3 ¦a3 31.¥e2!? [El alfil se dirige a f3] 31...¥a4 32.¦c1 ¥c6?! [32...¥b3 33.¤b5 ¦a4 no abrigaba mayores esperanzas pero en la partida las negras se entregan de modo voluntario] 33.£xb6 [ así de sencillo, punto y final a la partida.] 33...¦b3 34.£d4 £d6 35.¦b1 ¦xb1+ 36.¤xb1 ¤e4 37.¤c3 ¤g5 38.¥g4 h5 39.¥f5 g6 40.h4! ¤e6 41.¥xe6 £xe6 42.b5 ¥b7 43.¤e2 £f5 44.£b6 £d7 45.¤d4

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+l+q+p+-0 9-wQ-+-+p+0 9+P+p+-+p0 9-+-sN-+-zP0 9+-+-zP-+-0 9-+-+-zPP+0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy [Las negras podían haber abandonado aquí con la conciencia tranquila.] 45...¢g7 46.£c5 f6 47.£a7 ¢f7 48.£b8 £c8 49.£d6 £c1+ 50.¢h2 £c8 51.b6 £e8 52.£c7+ £e7 53.£xe7+ ¢xe7 54.¤e2 g5 55.¤g3 gxh4 56.¤f5+ ¢d7 57.¢h3 ¢c6 58.¢xh4 ¢xb6 59.¢xh5 d4 60.¤xd4 ¥xg2 61.¢g6 ¢c5 62.¢xf6 ¢c4 63.¢e5 ¢d3 64.¢f4 ¥b7 65.f3

L a n z a r o t e 2 0 0 3

¥a8 66.¤f5 ¢e2 67.e4 ¢f2 68.¤d4 1-0

MEJORES TABLEROS 1

A. Karpov (Valencia G. Bali)

4,5/6

2

G. Giorgadze (Marcote)

6,5/8

3

J. Arizmendi (Valencia G. Bali)

5,5/7

4

D. Campora (Tiendas UPI)

6,5/9

Comenta el GM M. Illescas

¶ ¶

Illescas, M

ESP 2599

Graf, A

GER 2630

Defensa India de Dama [E12]

Una partida lineal fácil de entender para el aficionado. Las negras no valoran la fuerza del jaque en b5 y luego entregan un peón buscando un bloqueo sólido que nunca llegó. 1.¤f3 ¤f6 2.c4 b6 3.¤c3 ¥b7 4.d4 e6 5.a3 d5 6.cxd5 ¤xd5 7.£c2 ¤xc3 8.bxc3 c5 9.e4 ¥e7 10.¥d3 £c7 11.£b1 ¤c6 12.0-0 ¦d8 13.¥e3 ¤a5? [Un grave error.]

XIIIIIIIIY 9-+-trk+-tr0 9zplwq-vlpzpp0 9-zp-+p+-+0 9sn-zp-+-+-0 9-+-zPP+-+0 9zP-zPLvLN+-0 9-+-+-zPPzP0 9tRQ+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 14.¥b5+! ¥c6 15.¤e5 0-0 [Probablemente en su jugada 13 las negras omitieron el detalle que tras 15...¥xb5 16.£xb5+ se ven obligadas a renunciar al enroque. Por ello optan por ceder la pareja de alfiles.]

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

11

L a n z a r o t e 2 0 0 3

16.¤xc6 ¤xc6 17.¦d1 ¤a5 18.e5! [Haciendo más ostensible la ventaja de contar con la pareja de alfiles. de lo contrario las negras podrían tratar de bloquear el juego con el avance e6e5.] 18...c4 19.¥a4 ¤b3 [Un recurso desesperado pero de lo contrario las blancas juegan a placer en el centro y flanco de rey.] 20.¥xb3 cxb3 21.£xb3 [El resto es una aburrida lucha técnica.] 21...¦c8 22.£a4 ¦fe8 23.¦dc1 £c4 24.£xc4 ¦xc4 25.a4 ¦d8 26.¥d2 ¦d5 27.¦a2 f6 28.f4 g5 29.g3 gxf4 30.gxf4 ¦a5 31.¦ca1 a6 32.¢f1 b5 33.axb5 ¦xa2 34.¦xa2 axb5 35.¦a7 ¢f8 36.¢e2 ¦a4 37.¦b7 b4 38.cxb4 h5 39.exf6 ¥xf6 40.¦b5 h4 41.¦a5 ¦xa5 42.bxa5 1-0

Comenta el GM A. Rodríguez

¶ ¶

Vallejo, F

ESP 2645

Gurevich, M

BEL 2635

Defensa Francesa [C10]

En el pasado Campeonato de España por Equipos, celebrado hace sólo 6 meses en Mondariz, estos mismos rivales habían medido fuerzas en una muy disputada partida en que Vallejo se llevó el punto después de haber estado a punto de sucumbir por ataque (Ver PDR-14). En esta ocasión Gurevich se toma la revancha sin apenas sudar la camiseta. 1.e4 e6 2.d4 d5 3.¤c3 ¤f6 4.¥g5 dxe4 5.¤xe4 ¤bd7 6.¤xf6+ ¤xf6 7.¤f3 h6 8.¥xf6 £xf6 9.¥b5+ c6 10.¥d3 ¥d7 [Una jugada de aspecto pasivo, pero muy moderna y coherente.

12

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

El GM Giorgadze, que puntuó eficazmente en el equipo campeón

Solía jugarse 10...¥d6 pero entonces 11.£e2 seguida de enroque largo creaba algún que otro problema] 11.0-0 [Ahora contra 11.£e2 las negras jugarían 11...c5 como ya hizo el propio Gurevich contra Magem el pasado año en la liga francesa.] 11...¥d6 12.£e2 c5 13.¦ad1 0-0-0 14.dxc5 ¥xc5 15.¥e4 ¢b8

XIIIIIIIIY 9-mk-tr-+-tr0 9zpp+l+pzp-0 9-+-+pwq-zp0 9+-vl-+-+-0 9-+-+L+-+0 9+-+-+N+-0 9PzPP+QzPPzP0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy [Las negras han salido de la apertura con una posición muy razonable, digamos pareja, pero nada podía anticipar que en sólo

5 movimientos iban a decidir a su favor la partida.]16.¥xb7 [Un sacrificio a primera vista atractivo pero que a lo sumo vale para empatar. Otra jugada que cabe esperar de Vallejo es 16.b4 ¥e7 17.b5 buscando a4-a5-a6 y limitando las opciones del alfil negro (17.c4 ¥a4 sin problemas) 17...£f4 y las negras tienen una posición satisfactoria] 16...¢xb7 17.¦xd7+ ¦xd7 18.£b5+ ¢c7 19.£xc5+ ¢b8 20.¤e5 ¦c7 [El problema está en que las blancas necesitan demasiados tiempos para traer una torre a la tercera fila. En este momento una evaluación objetiva de la posición lleva al empate pero Vallejo se excede y ofrece a su rival un triunfo en bandeja.] 21.¤c6+? [Omitiendo la jugada 22 de su rival, que hace que este intento de lucha tan natural falle. Las blancas tenían dos alternativas bastante buenas para mantener el equilibrio de la posición.

L a n z a r o t e 2 0 0 3

21.£d6!? ¢b7 22.¤d7 £xb2 (22...£g5 23.¦d1) 23.¤c5+ ¢c8 24.£a6+ ¢b8 25.£d6 ¢c8= y 21.£b4+ ¢a8 22.£e4+ ¦b7 23.¦e1 con compensación] 21...¢a8 22.b4 £g5! [Forzando el cambio de damas y prácticamente decidiendo la partida.] 23.£c4 £d5 24.£xd5 exd5 25.b5 ¦e8 [Quedan algunos problemas técnicos pero el final es claramente ganador para las negras.] 26.¦d1 a6! 27.a4 ¦e4 28.¢f1 [28.¦a1 ¢b7] 28...¦xa4 29.c4 ¦xc4 30.¦xd5 ¦c1+ 31.¢e2 axb5 32.¤b4 ¦1c5 0-1 Comenta el GM M. Illescas

¶ ¶

Karpov, A

RUS 2686

Illescas, M

ESP 2599

Defensa Grunfeld [D77]

Sentarse frente al tablero con Karpov supone para mí siempre un aliciente extra, no importa cuantas veces haya jugado con él. En mi caso han sido muchas... Al principio su estilo posicional me machacaba; de Bilbao'87 a Linares'94 un pobre balance de seis derrotas y cuatro empates, sin contar las tablas que le saqué en 1982 en una sesión de simultáneas que tienen su propia y original historia que tendré que contar cuando escriba mis memorias, si es que llega el día. Luego tuve más suerte: cuatro empates y una victoria en semirápidas y como colofón la CaroKann que conseguí ganarle con blancas en nuestro último enfrentamiento el año 1.999 en Dos Hermanas.

Noté que Anatoly, un ganador nato, venía con ganas de revancha. Es justo destacar su buena actuación en este campeonato donde finalmente recibió el premio al primer tablero. 1.d4 ¤f6 2.c4 g6 3.¤f3 ¥g7 4.g3 0-0 5.¥g2 d5 6.0-0 dxc4 7.¤a3 c3 8.bxc3 c5 [Hasta aquí las blancas jugaron muy rápido, pero ahora empezaron a pensar mucho cada jugada.] 9.e3 ¤c6 10.£e2 ¥f5 11.¦d1 £b6 12.¤d2 cxd4 13.cxd4 ¦ac8 14.¤b3!N

XIIIIIIIIY 9-+r+-trk+0 9zpp+-zppvlp0 9-wqn+-snp+0 9+-+-+l+-0 9-+-zP-+-+0 9sNN+-zP-zP-0 9P+-+QzPLzP0 9tR-vLR+-mK-0 xiiiiiiiiy [Tras profunda reflexión Karpov mejora su propio juego. Yo me había preparado en base a Karpov,A-Polgar,J Moscú 2002 que siguió con 14.h3 ¦fd8 15.¤b3 y aquí estaba dispuesto a tratar de mejorar el juego de las negras con 15...¥e4!?. La mencionada partida siguió 15...¤e4 16.¥b2 g5 17.g4 ¥g6 18.¤c4 £b5 19.¥f1 ¤b4 20.¤bd2 ¤d6?? 21.¤xd6 £xe2 22.¤xc8! £xf1+ 23.¤xf1 ¦xc8 24.¦ac1+-] 14...¦fd8 [No parecen suficientes ni 14...¥g4 15.f3 ¥e6 16.¤c5 como tampoco 14...¥e4 15.f3 ¥d5 16.¦b1] 15.¥d2 h5! [Una jugada difícil que me costó buena parte de la hora que llevaba de ventaja. Sucede que tras 15...e5 16.d5!

(Tuve que calcular las complicaciones derivadas de 16.dxe5 llegando a la conclusión de que tras 16...¥d3!? 17.£e1 ¤g4 18.f4 ¥f8 las negras tienen adecuada compensación) 16...¤b4 17.e4 ¥g4 18.¥f3 ¥xf3 19.£xf3²] 16.¥e1 [Las clásicas y venenosas maniobras de Karpov. No me pilló de sorpresa pero me sentí incapaz de pensar con claridad y volví a gastar mares de tiempo.] 16...g5? [Un error estratégico, imperdonable frente a un jugador de la talla de mi rival. Sin duda jugué influido por el g5 de Polgar. Karpov encontrará el modo de castigar las debilidades creadas con esta jugada. Consideré seriamente la posibilidad de jugar 16...h4!? pero Karpov es de los que se comen los peones y lo cierto es que tras 17.gxh4! no alcancé a comprender en que habría mejorado mi posición. Sin embargo, descarté torpemente la correcta y natural 16...e5! por 17.dxe5 (17.d5 ¤b4 18.e4 ¥g4 19.¥f3 £a6!) sin caer en la cuenta de que con el alfil en 'e1' dispongo de la fuerte réplica 17...¤g4! que ofrece adecuado contrajuego. A mí me preocupaba y con razón que tras 17...¦xd1 18.¦xd1 ¤xe5 las blancas obtienen ventaja con 19.¥a5] 17.¤c4 [La posición de las blancas se vuelve muy cómoda una vez que moviliza todos sus efectivos. Ahora entra el caballo...] 17...£b5 18.¦ac1 [y luego la torre. Karpov evitó prudentemente las complicaciones derivadas de 18.¤c5 ¤e5!! 19.dxe5 ¦xd1 20.¦xd1 ¤g4] 18...e5?! [Intuía que era un error

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

13

L a n z a r o t e 2 0 0 3

pero empezaba a tener poco tiempo y la alternativa lógica no me agradaba. Tras 18...¥g4 19.f3 ¥e6 20.¤c5 ¥xc4 21.£xc4 £xc4 22.¦xc4 se llega a un final muy del gusto del ruso] 19.dxe5 ¤xe5 20.¦xd8+ [Sencilla y buena. Peor era 20.¤d4?! ¦xd4! 21.¦xd4 ¥e6=] 20...¦xd8 21.¤d4 ¥d3! [Un recurso inextremis para seguir jugando. 21...¦xd4 22.exd4 ¤d3 23.¤e5] 22.£d2! [Un cálculo preciso con poco tiempo. La textual es más fuerte que 22.¤xb5 ¥xe2 23.¤xe5 ¥xb5 24.¥xb7 g4 donde las negras mantienen ciertas esperanzas de empatar gracias al plan ¤h7-g5.] 22...¤e4 [Intentando complicar la partida al máximo. Debo reconecer que a estas alturas de la partida estaba "groggy" y a cada jugada tenía la sensación de que me estaba "dejando la fruta"... No fue así, pero esos ingeniosos recursos no me salvaron del frío abrazo de Antoly. Comprendí que era insuficiente 22...¥xc4 23.¤xb5 ¦xd2 24.¥xd2 ¥xb5 25.¦c5 ¤c4 26.¦xb5 ¤xd2 27.¦xb7 pues el final resultante está técnicamente ganado en manos de un jugador como Karpov]

XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9zpp+-+pvl-0 9-+-+-+-+0 9+q+-sn-zpp0 9-+NsNn+-+0 9+-+lzP-zP-0 9P+-wQ-zPLzP0 9+-tR-vL-mK-0 xiiiiiiiiy 14

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

El excampeón mundial Khalfman, primer tablero de Tiendas UPI

Una posición curiosa con un tremendo lío de piezas en el centro del tablero. Karpov jugó rápidamente] 23.£d1! [Sin ser muy mayor, Karpov empieza a acercarse a la categoría de veterano pero su cálculo sigue fresco, especialmente cuando hay tensión. Ambos teníamos poco tiempo pero ello no le impidió rematar con elegancia y contundencia. Con buen criterio el excampeón mundial descartó las siguientes variantes: 23.£xd3 ¤xd3 24.¤xb5 ¤xc1 25.¥xe4 ¦d1 26.¢f1 a6÷ . 23.¤xe5 ¤xd2 24.¤xb5 ¥xb5 25.¦c5²; 23.¥xe4 ¥xe4 24.¤xb5 ¤f3+ 25.¢f1 ¤xh2+=] 23...£a6 [Esta jugada es única y ahora la posicón negra se derrumba.] 24.¤xe5 ¥xe5 25.£xh5 [Así de fácil lo hace Karpov. Como comprenderán maldije el dichoso g5 que ahora me costaba un peón y la destrucción de mi enroque. El resto no tiene historia; seguí jugando por inercia hasta acercarme al control.] 25...¥xd4

26.¥xe4 ¥xe4 27.£xg5+ ¢h7 28.£h4+ ¢g7 29.£xe4 ¥b2 30.£g4+ £g6 31.¥c3+ ¥xc3 32.£xg6+ ¢xg6 33.¦xc3 ¦d2 34.a4 ¦a2 35.¦c7 ¦b2 36.a5 a6 37.¢g2 f6 38.g4 f5 39.h3 1-0 Comenta el GM A. Rodríguez

¶ ¶

Matamoros, C ECU 2472 Gurevich, M

BEL 2635

Gambito de Dama [D11]

1.¤f3 d5 2.d4 ¥f5 3.c4 e6 4.¤c3 c6 5.£b3 £c8 6.g3 ¥e7 7.¥g2 ¤f6 8.¥f4 ¤bd7 9.¦c1 dxc4 10.£xc4 ¤d5 11.¥g5

XIIIIIIIIY 9r+q+k+-tr0 9zpp+nvlpzpp0 9-+p+p+-+0 9+-+n+lvL-0 9-+QzP-+-+0 9+-sN-+NzP-0 9PzP-+PzPLzP0 9+-tR-mK-+R0 xiiiiiiiiy

L a n z a r o t e 2 0 0 3

[A partir de esta tranquila posición, en la cual las blancas cuentan con una ligerisima superioridad, se desencadenan repentinos acontecimientos.] 11...¤xc3?! [Muy dudosa. Las negras tenían varias formas naturales de buscar la igualdad cambiando en g5 o jugando un caballo a b6.] 12.bxc3?? [Al omitir una continuación ventajosa esta jugada debía merecer el calificativo de imprecisión o incluso error, pero el efecto negativo va más allá, al permitir una decisiva penetración de las piezas enemigas, por lo cual prefiero agregar un segundo signo de interrogación. 12.¥xe7! Era claramente la primera jugada que entraba en consideración, pues al capturar las negras en c3 permiten que su rival les prive del enroque y esto es algo muy serio que requiere una justificación táctica. A) 12...¤xe2?! 13.£xe2 ¢xe7 14.d5! amenazando 15.dxc6 y 16.¤d4 y a cambio del peón las blancas obtienen un ataque demoledor.; B) 12...¤xa2?! 13.£xa2 ¢xe7 14.£a3+ ¢d8 (14...¢e8 es aún peor por 15.¤d2! ¤b6 16.e4 ¥g6 17.d5) 15.0-0 y las blancas tienen demasiada compensación por su peón; C) 12...¢xe7?! 13.£b4+! ¢e8 14.¦xc3 cuando las negras renunciaron a su enroque a cambio de nada.; D) 12...¤d5 o 12...¤e4 ó 12...¤b5, en principio son todas similares, pero lo cierto es que las negras se ven obligadas a retroceder con su caballo pues las restantes opciones son claramente peores. Veamos 13.¥d6 y salta a la vista que las blancas están mejor]

LA ANÉCDOTA Tormenta en un vaso de agua Por Miguel Illescas No disfruto hablando de situaciones desagradables por lo que seré breve, pero hay detalles que en mi opinión no se deben pasar por alto. El siguiente incidente, casi digno de los hermanos Marx, ocurrió en la reunión preliminar de delegados cuando el Presidente de la Federación canaria, D. José Miguel Fraguela anunció en su extenso discurso que no se permitiría la entrada de comida ni bebida en la sala de juego "por el riesgo de poner en peligro el funcionamiento de los tablero electrónicos" (sic). Me sorprendí y pregunté si se podía beber agua a lo que me contestó que no, que podría derramarse. "¿Cómo? ¿Ni con pajita ni con botella?" Tras un breve intercambio verbal en que surgieron las dudas en la mesa presidencial acerca de la conveniencia de esta absurda prohibición llegó la respuesta lapidaria de Fraguela, literal y algo cínica al estar yo a pocos metros: "No le oigo, no le oigo". Como a los niños o a los locos..."Pues no será porque no hablo alto y claro". El principal argumento era que existía una sala anexa donde se podía tomar libremente café y bebidas, aunque a más de cuarenta metros de las mesas más alejadas como luego pude comprobar. Ya no quise preguntar ¿pero y si yo tomo Aquarius, por decir algo? ¿o el jarabe de mi abuela en una cantimplora? ¿o si estoy apurado de tiempo? Pues no, erre que erre. Protesté por el trato recibido y al final la cosa quedó poco clara. "Si tiene usted un sistema infalible para beber sin peligro lo estudiaremos" Le di las gracias y me callé. En fin, yo alteré mis costumbres para no poner en un aprieto a los árbitros o en un compromiso a mis compañeros de equipo. Alguien me contó que Fraguela bromeaba con que sus tres guardias de seguridad se encargarían de anular cualquier atrevimiento por mi parte… Jamás vi un tablero electrónico estropearse por la torpeza de un Gran Maestro ni torneo alguno en que se prohíba beber o comer en las partidas. Un miembro del comité organizador me confesó que les parecía chabacano, literalmente. Y aunque tiene guasa la prohibición, y dudo que sea legal, lo de menos es el hecho en sí. Lo grave son las formas: "No le oigo, no le oigo" es sinónimo de "Cállese que molesta". Viejos modos del pasado vestidos de modernidad que debemos procurar erradicar. El asunto no tiene mayor importancia, intenté hablar con Fraguela del tema y hasta sugerí a algún amigo común una disculpa en privado para ahorrarme este artículo, pero obviamente, ésta nunca llegó.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

15

L a n z a r o t e 2 0 0 3

12...¥a3 13.¦a1 ¥c2!

XIIIIIIIIY 9r+q+k+-tr0 9zpp+n+pzpp0 9-+p+p+-+0 9+-+-+-vL-0 9-+QzP-+-+0 9vl-zP-+NzP-0 9P+l+PzPLzP0 9tR-+-mK-+R0 xiiiiiiiiy [La elegante jugada que las blancas seguramente omitieron. Las negras no sólo amenazan 14...¥b2 sino que hay todavía más, es la dama blanca quien corre serio peligro al haberse quedado sin ninguna casilla válida!] 14.e3 [Abre una diagonal de escape para la dama pero cierra la diagonal de regreso para el alfil. En estas posiciones siempre algo anda mal.] 14...h6 15.¥f4 ¥b2 16.¢d2? [Horrorosa. No era un buen día para Matamoros que suele jugar sus partidas con mucha tenacidad. 16.0-0 ¥xa1 17.¦xa1 y a jugar] 16...¤b6 17.£e2 ¥e4 18.¦ab1 ¤a4 0-1

¶ ¶

Korneev, O

RUS 2606

Kolev, A

BUL 2556

XIIIIIIIIY 9-mk-wqr+-tr0 9+l+-+pzp-0 9psN-zp-vl-+0 9zP-+-+P+p0 9-zpLsn-+-+0 9+-+-+-+P0 9NzPP+-wQP+0 9+K+R+R+-0 xiiiiiiiiy 16

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

¿LIGA PROFESIONAL? Por Miguel Illescas Tras el torneo la FEDA convocó una breve reunión informal entre los delegados o representantes de los equipos que habían conservado la categoría, que contó con la única ausencia del CIDA. El objetivo era explorar una iniciativa conjunta del Marcote y Tiendas UPI que parecía contar con el respaldo federativo. Básicamente se trata de crear una especie de Liga Profesional donde los clubes tengan una gran capacidad de decisión ejecutiva incluyendo la posibilidad de organizar la prueba y gestionar los patrocinios. Además se habló de dotar a dicha organización con un fondo económico destinado a rentabilizar la inversión global de los equipos a través de un mayor eco en los medios, especialmente la TV y se barajó una aportación inicial de 3.000 euros por equipo gestionado directamente por los clubes asociados para intentar llegar a un acuerdo con una agencia de publicidad dispuesta a promocionar profesionalmente el evento. La idea no parece descabellada e inicialmente obtuvo un amplio consenso. El único que se expresó claramente en contra fue el Presidente de la Federación Valenciana Juan Anguix que acudía en representación del club Valencia Grupo Bali con diversas razones, aunque trascendió un fondo de resquemor y descontento con la actual gestión de la FEDA presidida por Javier Ochoa de Echagüen. A pesar de ello la iniciativa podría prosperar ya que por primera vez en la historia del campeonato se da la circunstancia de que los seis primeros clasificados tienen el respaldo de importantes empresas privadas, interesadas sin duda en la publicidad positiva que la TV podría representar. No olvidemos que esos clubes ya están invirtiendo miles de euros para mantener plantillas profesionales y por ahora reciben muy poco a cambio. Personalmente considero que una mayor implicación de los clubes en la gestión de la competición es muy conveniente, especialmente si de lo que se trata es de modernizar nuestro viejo y querido ajedrez. El Campeonato por Equipos es un estandarte que podría tener buena venta a través de una agencia especializada y ello conduciría con seguridad a un aumento de los recursos y por consiguiente a una mejora general de las condiciones para todos los estamentos implicados, aunque desde luego no será tarea fácil. 25...b3!? 26.cxb3?? [26.¤b4 era claramente la mejor opción porque si 26...bxc2+ 27.¤xc2 ¤xc2 28.£xc2 las blancas están bien. 26.¥xb3 ¦e2 27.£g3 ¦he8 sería bastante desagradable para las blancas y 26.¦xd4 bxa2+ 27.¢xa2 ¥xd4 28.£xd4

es un aceptable sacrificio de calidad aunque después de 28...¦e5 las negras tienen objetivamente las mejores posiblidades.] 26...¥e4+ 27.¥d3 ¥xd3+ 28.¦xd3 ¦e2 29.£f4 ¦xb2+! 30.¢xb2 ¤e2+ 31.¢a3 ¤xf4 y las negras acabaron ganando ¶

Actualidad

Michael Rahal MI

Peón de Rey en el Camp Nou A principios de Mayo la productora de televisión SN (proveedor de contenidos de, entre otras cadenas, Canal Plus España) contactó con EDAMI con relación a una entrevista con el entrenador del Fútbol Club Barcelona, Radomir Antic. La intención de la productora era constatar la aplicación que Antic hace del ajedrez en sus planteamientos futbolísticos, y en este sentido el que escribe estas líneas se desplazó al Camp Nou acompañado por Axel Font, alumno de EDAMI y culé de toda la vida, para jugar una partida con Antic. Es bien conocida la afición de Antic por el ajedrez, ya que aparte

de ser buen amigo del GM Ljubojevic, ha participado varias veces en simultáneas de exhibición. Además el periodista especializado Leontxo García escribió un libro sobre Antic donde, entre otras muchas anécdotas, habla de la afición de éste por el ajedrez. En la partida con Axel (reproducida en este artículo) los lectores de Peón de Rey podrán comprobar que su nivel de juego es bastante razonable. En la entrevista posterior Antic recalcó que para él jugar al ajedrez es una forma de diversión, que le sirve en segundo lugar para relajarse. Trazó comparaciones interesantes entre la estrategia de un

partido de fútbol y una partida de ajedrez: habló del control del centro del campo, del ataque por los flancos, e hizo mención especial al juego de equipo, donde la interacción de todas las piezas (jugadores) resulta fundamental para ganar la partida. Asimismo reconoció los méritos que tiene el ajedrez como herramienta para la estimulación de la memoria y de la concentración. Tras la entrevista, pudimos charlar un rato con Antic, y aprovechamos para presentarle la revista Peón de Rey, así como un tablero y piezas firmado por Illescas, lo que le hizo mucha ilusión. Partida rápida 10 min.

¶ ¶

Radomir Antic YUG Axel Font

ESP

Apertura PD [A46]

El entrenador del Barcelona es un jugador eminentemente táctico. Antes de la partida nos comentó que tenía una gran amistad con el GM afincado en Linares Ljubomir Ljubojevic, con quien seguro ha practicado más de una vez... 1.d4 e6 2.¤f3 ¤f6 3.e3 c5 4.¤c3 ¤c6 5.¥b5 cxd4 6.¤xd4 ¤xd4 7.£xd4 ¥e7 8.0-0 0-0 9.a3 a6 10.¥d3 b5 11.h3 ¥b7 12.¦d1 d5 13.b4 [Antic ha jugaPEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

17

Actualidad

do la apertura sin grandes pretensiones y el joven alumno de EDAMI ha conseguido un posición bastante razonable, dominando el centro y con opciones de atacar por la columna c.] 13...£c7 14.¥b2 [Pero Radomir acierta en colocar su alfil en la gran diagonal: las negras deben andar con ojo, ya que los alfiles blancos en b2 y d3 pueden convertirse en piezas temibles.] 14...¥d6 15.¤e2 ¦ac8 16.£h4!? e5 17.¥f5 ¦ce8 18.¦ac1 [Profilaxis.] 18...£c6 19.f3 [Radomir previene un

posible ataque sobre g2 después de un eventual d4 de las negras.] 19...£b6 20.£f2 ¥c8?! 21.¥xc8 ¦xc8 22.¤g3

XIIIIIIIIY 9-+r+-trk+0 9+-+-+pzpp0 9pwq-vl-sn-+0 9+p+pzp-+-0 9-zP-+-+-+0 9zP-+-zPPsNP0 9-vLP+-wQP+0 9+-tRR+-mK-0 xiiiiiiiiy

[La amenaza de instalar el caballo blanco en f5 es fuerte, pero las negras deben mantener la cabeza fría y anticiparse a estajugada con ¥b8 por ejemplo. Sin embargo los nervios traicionan al joven jugador.] 22...e4? 23.fxe4 ¥xg3? 24.£xg3 dxe4 25.¦d6 ¦c6? [Era necesaria 25...¤h5 26.£xg7+ ¤xg7 27.¦xb6 ¤f5 28.¦xa6 aunque las blancas tienen ventaja] 26.¥xf6! g6 27.¦xc6 £xc6 28.£h4 Y las negras abandonaron al cabo de pocas jugadas. 1-0

Linares 25 años de ajedrez ¡NOVEDAD EDITORIAL! · Autores: Miguel Illescas, Amador Rodríguez, Elizbar Ubilava, MI Angel Martín · 160 páginas Contenidos: · Clasificaciones de los 20 magistrales hasta la fecha · Todas las partidas comentadas de Linares 2003 (42) · Las mejores partidas (comentadas) de las 19 ediciones anteriores · 40 fotos (19 de ellas a color) y más de 100 diagramas incluidos en las partidas · Entrevistas a los participantes y otras destacadas personalidades · Introducción a cargo del Sr. Alcalde de Linares y muchas otras páginas de agradable lectura que nos relatan la historia del torneo · PVP: 20,00

18

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Actualidad

RADOMIR ANTIC Por Miguel Illescas A la hora de recordar personajes famosos que hayan demostrado su afición por el ajedrez la lista sería interminable: Napoleón, Einstein o Borges serían algunos de los más memorables. Si nos limitamos a aquellos a los que yo haya tenido oportunidad de conocer personalmente tablero o mantel de por medio la lista se iría estrechando pero aún tendríamos nombres ilustres tales como Fernando Arrabal, Quique Setién o Andrés Pajares por citar sólo unos cuantos y perdón porque estoy omitiendo a otros también famosos y también ilustres, pero sólo pretendo dar un ejemplo de muestra. Entre ellos hay que incluir a Radomir Antic que recientemente ha vuelto a situarse en el primer plano de la actualidad al haberse hecho cargo de la plantilla del Barça. Tanta es su afición que una de sus biografías está escrita nada menos que por Leontxo García, renombrado especialista de ajedrez en diversos medios de comunicación. Aparte de coincidir en unas simultáneas, hace unos años tuve oportunidad de compartir con Antic ambas cosas a la vez: mantel y tablero. La comida fue genial, realmente Antic es una persona con una conversación agradable. La partida fue más bien corta… Tras los postres, cafés y demás rituales los amigos del diario MARCA nos pusieron frente al tablero. Le cedí cortésmente las blancas y entre el ir y venir de las fotos jugamos unos movimientos: 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6. Tras rápida reflexión el serbio jugó 4.f3, un movimiento poco frecuente pero que tiene indudablemente su idea y aquí, ante los muchos curiosos que se habían acercado en torno nuestro, acordamos que lo más prudente era dejarlo en tablas… Veo, por la partida que jugó con Axel, que Antic tiene un buen nivel de juego y le sugiero que, si tiene oportunidad, se eche una partidita con mi amigo Setién que será uno de los pocos en el mundo del fútbol que pueda darle batalla… No sería mala idea organizar un torneo de ajedrez para futbolistas y entrenadores, seguro que tendría gancho… Dicho esto, deseamos mucha suerte a Antic en su etapa barcelonista, a sabiendas de lo difícil que resulta mantenerse "vivo" en el tablero de entrenadores de primera división donde sólo caben veinte piezas. Y es que no hay manera de manejar las piezas de tu plantilla con la determinación de un ajedrecista cuando resulta que te sueltan un balón que no responde a reglas de movimiento predefinidas y encima las piezas a veces se cansan, no rinden o simplemente "no están inspiradas". El día que a mí un caballo, por poner un ejemplo, se me ponga gallito y le dé por echarse una cabezada en la casilla de origen cojo y lo mando para delante en osada maniobra para que se las vea él solito con toda la defensa enemiga y venga, a regatear. Correr o rendirse, esa es la cuestión.

En unas simultáneas durante el Torneo de Madrid 1996 PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

19

B u d a p e s t 2 0 0 3

Angel Martín MI

Nigel Short vencedor del Hunguest Super Chess en Budapest Patrocinado por la cadena de hoteles Hunguest tuvo lugar en Budapest del 11 al 20 del pasado mes de Abril un importante torneo que con un promedio de Elo de 2663 alcanzó la categoría XVII, que dejando aparte Linares y Wijk aan Zee, muy pocos torneos en el mundo son capaces de alcanzar. La prueba contaba con la presencia estelar de Peter Leko, que actuaba por primera vez en su país tras su victoria en Linares. Por ello y también por ser el participante con más alto Elo, el húngaro era el claro favorito.

Sin embargo pronto se comprobó que las cosas no iban demasiado bien para Leko, pues solo pudo hacer tablas en sus cuatro primeras partidas, mientras que su compatriota Judit Polgar, haciendo gala del excelente momento de forma que ha mostrado últimamente y que la ha llevado a entrar en el grupo de los 10 mejores del mundo, empezó el torneo de modo arrollador, con tres victorias consecutivas y un empate en la cuarta ronda. Pero la quinta ronda pareció que iba a poner las cosas en su sitio, ya que Leko logró su primera vic-

toria, precisamente frente a Polgar, a pesar de llevar las piezas negras. Judit no dudó en entrar en la variante Pelikan de la Defensa Siciliana, de la que Leko es un especialista, cosa que en Linares prácticamente todos los jugadores evitaron. Y se demostró que su preparación no era tan buena como la de su rival, pues pronto cayó en una posición inferior y fue derrotada inapelablemente. Sin embargo en las siguientes rondas las cosas no le fueron tan bien a Leko y sus dos siguientes partidas acabaron también en tablas, mientras que Judit, con una brillante victoria sobre el joven Berkes que luego comentamos, se mantenía en el liderato aunque compartiéndolo con Short. La octava y penúltima ronda fue decisiva para la clasificación. Mientras que el duelo de los lideres se resolvía en favor del inglés, Leko sufría su única derrota y dejaba el camino expedito para que Short se apuntara lo que según sus propias palabras es uno de los mejores resultados de su carrera.

El GM inglés Nigel Short, vencedor del torneo 20

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Nigel Short es un jugador que en los últimos tiempos no se prodiga excesivamente. Llegó a disputar el Campeonato del Mundo en 1993 a Kasparov, un match que marcó

B u d a p e s t 2 0 0 3

Budapest 2003

el inicio del cisma dentro de la FIDE que aún perdura, pues fue disputado bajo los auspicios de la recién creada PCA al no aceptar los jugadores las condiciones ofrecidas por la Federación Internacional. La última ronda no decidió nada salvo el tercer puesto, que se adjudicó Leko con su victoria ante Movsesian, un jugador muy difícil para él, ya que le había eliminado en el Mundial de 1999 en Las Vegas y al que no había podido ganar nunca, fuera de una partida que disputaron en 1994 en el mundial de menores de 16 años. En resumen, gran triunfo de Short, buena actuación de Judit Polgar que confirma que su alta situación en el ranking mundial puede incluso mejorar en breve, y discreto resultado de Leko, tal vez algo cansado tras Linares y Mónaco, que no pudo lucir su espíritu de lucha que mostró en el torneo andaluz. El resto de jugadores se mantuvo muy próximo en la clasificación, destacando positivamente Acs y negativamente Almasi, que no pudo ganar ni una partida a pesar de ser uno de los jugadores con más alto Elo. Tampoco pudo hacerlo Korchnoi, pero a sus 72 años, un resultado como el suyo, con sólo una derrota, sería casi una hazaña si no fuera porque Viktor ya nos tiene acostumbrados a esas gestas. Veamos algunas de las mejores partidas del torneo, empezando por las dos que, en la octava ronda, decidieron prácticamente la clasificación:

Pais Elo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

1 N. Short

ENG 2686

-

1

½

½

1

1

½

½

1

½

6,5

2 J. Polgar

HUN 2715

0

-

0

1

½

½

1

½

1

1

5,5

3 P. Leko

HUN 2746

½

1

-

0

½

½ ½

1

½

½

5,0

4 P. Acs

HUN 2600

½

0

1

-

0

1

½

½

½

½

4,5

5 B. Gelfand

ISR

0

½

½

1

-

½ ½

½

½

½

4,5

6 C. Lutz

GER 2640

0

½

½

0

½

-

½

1

1

½

4,5

7 V. Korchnoi

SUI 2632

½

0

½

½

½

½

-

½

½

½

4,0

8 S. Movsesian

SVK 2659

½

½

0

½

½

0

½

-

½

1

4,0

9 F. Berkes

HUN 2578

0

0

½

½

½

0

½

½

-

1

3,5

10 Z. Almasi

HUN 2676

½

0

½

½

½

½ ½

0

0

-

3,0

2700

Comenta el GM E. Ubilava

¶ ¶

Short, N

ENG 2686

Polgar, J

HUN 2715

Defensa Siciliana [B92]

El planteamiento de N.Short en este encuentro es esencialmente práctico, pero además coincide plenamente con su credo ajedrecístico de los últimos años. El jugador británico ha confesado abiertamente en varias ocasiones que ya no puede competir con los jugadores de élite en las posiciones super complicadas y por ello sus preferencias tienden a situaciones más simples, donde los conceptos generales prevalecen sobre lo concreto. En esta partida, siguiendo esa pauta, Short provoca unos cambios en el centro del tablero y queda con la pareja de alfiles. Polgar, una jugadora de un excepcional talento táctico, sigue buscando complicaciones incluso en ese final y crea una posición muy interesante donde, a cambio de un peón, el rey blanco queda atrapado en h5 y los alfiles blancos muy reducidos en su actividad. Aún asi el británico encuentra recursos y logra crear una posición de zugzwang.

1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 a6 6.¥e2 e5 7.¤b3 ¥e7 8.0-0 0-0 9.¢h1 ¤c6 10.¥e3 ¥e6 11.£d2 [Curiosamente es una nueva jugada en esta posición bastante conocida. Probablemente es una preparación casera de Short. Las blancas invitan a su rival a romper el centro por medio de d5 y preparan los cambios que siguen a esa ruptura. Por supuesto que para las negras tal ruptura está estratégicamente justificada.]

XIIIIIIIIY 9r+-wq-trk+0 9+p+-vlpzpp0 9p+nzplsn-+0 9+-+-zp-+-0 9-+-+P+-+0 9+NsN-vL-+-0 9PzPPwQLzPPzP0 9tR-+-+R+K0 xiiiiiiiiy 11...d5 12.exd5 ¤xd5 13.¤xd5 ¥xd5 [También era posible tomar con la dama. 13...£xd5 14.£xd5 ¥xd5 15.¦fd1 (en caso de 15.c4 ¥e4 16.¤c5 ¥xc5 17.¥xc5 ¦fd8 18.¦fd1 ¤d4 las negras están cómodas.) 15...¥e4 16.¤c5 ¥xc2 17.¦d7 ¦fb8 18.¦xb7 (es mejor que

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

21

B u d a p e s t 2 0 0 3

21.f3 h6 22.g3 [Sería un grave error tomar el peón de h6 22.¥xh6 g5 23.¦d1 e4 y las negras ganan.] 22...¥g5 23.f4 exf4 24.gxf4 ¥f6 25.¢g2 g5!? [Es un avance discutible, pero posible. Polgar quiere más casillas para sus piezas y está dispuesta a debilitar aún más sus estructura para obtener contrajuego.] 26.¥c4 ¦e8 27.¦e2 gxf4? [Como siempre, Judit es demasiado optimista. Había que jugar 27...¢g7] 28.¥xf4 ¦xe2+ 29.¥xe2

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9+p+-+p+-0 9-+n+-vl-zp0 9zp-+-+-+-0 9-+-+-vL-+0 9+PzP-+-+-0 9-zP-+L+KzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy Judit Polgar, en un gran momento de forma que la ha llevado al top ten mundial

18.¦c1 ¥f5 19.¦xb7 ¥xc5 20.¦xb8+ ¦xb8 21.¥xc5 ¦xb2) 18...¥xc5 19.¦xb8+ ¦xb8 20.¥xc5 ¦xb2 21.¥xa6 ¥a4 aunque las negras deben jugar con cierta precaución por la presencia del peón pasado junto a la pareja de alfiles.] 14.¦fd1 ¥xb3 [Yo preferiría 14...¥e6 15.¤c5 £xd2 16.¦xd2 ¥xc5 17.¥xc5 ¦fd8] 15.axb3 £xd2 16.¦xd2 ¦ad8 17.¦ad1 ¦xd2 18.¦xd2 ¦d8 19.¥d3 [Después de 19.¦xd8+ ¥xd8 20.c3 surge un final con las mismas características que en la partida.] 19...g6 [Por supuesto las blan-

22

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

cas no temen el salto de caballo: 19...¤b4 20.¥e4 ¦xd2 21.¥xd2 ¤c6 22.c3 g6 23.g4]

XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9+p+-vlp+p0 9p+n+-+p+0 9+-+-zp-+-0 9-+-+-+-+0 9+P+LvL-+-0 9-zPPtR-zPPzP0 9+-+-+-+K0 xiiiiiiiiy 20.c3 a5 [Esta jugada evita el avance del peón "b" hasta b5.]

[Es curioso que Judit decida entrar sin complejos en este final, aunque parezca muy dudoso. La verdad es que a un jugador posicional ni se le ocurriría evaluar esta posición y buscaría soluciones por otro lado.] 29...¢g7 30.¥g4 ¥g5 31.¥c7 ¥d8 [No vale 31...¥c1 por 32.¥c8. Tampoco es bueno 31...¥e3 32.¢f3 ¥c5 33.¢e4 ¤e7 34.¢d3 b6 35.¢c4 y el rey penetra en el flanco de dama.] 32.¥g3 [Short no se atreve a cambiar los alfiles, aunque los análisis indican que su ventaja era muy considerable: 32.¥xd8 ¤xd8 33.¢f3 ¢f6 34.¢e4 ¢g5 (34...¤c6 35.¥c8 b6 36.¥a6 ¢e6 37.¥c4+ ¢e7 38.¢d5 ¤d8

B u d a p e s t 2 0 0 3

39.¥d3 ¢d7 40.¥f5+ ¢e7 41.¥g4 f6 42.¥f5) 35.¥c8 f6 36.¢d5 f5 37.¢d6 f4 38.¢c7 ¤f7 39.¥xb7 ¤e5 en este final también las posibilidades de las blancas parecen muy reales, aunque la posición se mantiene viva.] 32...¢g6 33.¥c8 b6 34.¢f3 f5 [Ahora penetrar con el rey es más difícil.] 35.¥d7 ¤e7 36.¥h4 ¢f7 [En caso de 36...¤c6 37.¥e8+ ¢g7 38.¥g3 ¤e7 39.¥e5+ ¢f8 40.¥d7 las blancas mantienen su ventaja.] 37.¥f2 ¥c7 38.h4 h5 39.¢e2 f4 [Para liberar el caballo las negras deben avanzar su peón "f" lo que debilita extremadamente las casillas blancas.] 40.¢f3 ¤g6 41.¥f5 ¤e5+ 42.¢e4 ¤g4 43.¥d4

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-vl-+k+-0 9-zp-+-+-+0 9zp-+-+L+p0 9-+-vLKzpnzP0 9+PzP-+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy 43...¤e3 [Las negras tienen otra forma de resistencia con 43...¤f6+ 44.¢f3 ¤d5 45.¥e4 ¤f6] 44.¥h3 ¤g4 [Aún no veo cómo ganan las blancas en caso de 44...¢e7 45.¥g7 (45.¥e5 ¥xe5 46.¢xe5 f3 47.¢f4 ¤d1 48.¢xf3 ¤xb2 con tablas) 45...¢f7 46.¥h6 ¤d1 47.¥xf4 ¥xf4 48.¢xf4 ¢f6 49.¥d7 ¤xb2 50.¥e8 ¤d3+ 51.¢e3 ¤c5 52.b4 axb4 53.cxb4 ¤a6 54.b5 ¤c7 con igualdad.] 45.¢f5 ¤e3+ 46.¢g5 ¤c2 47.¥f2 ¤e3 [Judit

es más ambiciosa y quiere hacer tablas reduciendo la actividad de las piezas blancas.] 48.¢xh5 ¢f6 49.¥g4 [No vale 49.¢h6 ¥d6 50.h5 ¥f8+ 51.¢h7 ¢g5 y las negras recuperan el peón.] 49...¥d6 50.¥e1 ¥f8 51.b4 axb4 52.cxb4 ¤d5 53.b5

XIIIIIIIIY 9-+-+-vl-+0 9+-+-+-+-0 9-zp-+-mk-+0 9+P+n+-+K0 9-+-+-zpLzP0 9+-+-+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-+-vL-+-0 xiiiiiiiiy 53...¥b4? [Éste parece el error decisivo. Las negras podían resistir después de 53...¥c5!? 54.¥f3 ¤e3 55.¥c3+ (55.¥e4 ¢e5 56.¥c6 ¢f5 57.¥c3 ¥e7 58.¥d4 ¥d8 paraliza las blancas.) 55...¢f5 56.¥b7 ¥d6 y si las blancas intentan reactivar su peón "h" 57.¥c8+ ¢e4 58.¢g6 f3 59.h5 ¤d5 se meterían en problemas.] 54.¥xb4 ¤xb4 55.¥e2 ¢f5 56.¢h6 ¢f6 57.¢h5 ¢f5 58.b3 [Por medio de este zugzwang las blancas logran ventaja decisiva.] 58...¤d5 59.¥d3+ ¢e5 60.¢g4 ¤f6+ 61.¢f3 [Parece que 61.¢g5 también es suficiente. 61...f3 (61...¤e4+ 62.¢g6 ¢d4 63.¥f1 f3 64.h5) 62.h5 f2 (62...¢d4 63.¥f1 ¤e4+ 64.¢g6 ¤g3 65.¥c4 ganando.) 63.h6 ¢d4 64.¥f1 ¤h7+ 65.¢g6 ¤f8+ 66.¢g7 ¤e6+ 67.¢f6 ¤f8 68.¢g7 ¤e6+ 69.¢h8 ¢e3 70.h7 ¤g5 71.¢g8 ¤xh7 72.¢xh7 ¢d2 73.¢g6 ¢e1

74.¥c4 f1£ 75.¥xf1 ¢xf1 76.¢f5 ¢e2 77.¢e4 ¢d2 78.¢d5 ¢c3 79.¢c6] 61...¤g8 62.h5 ¤h6 63.¥g6 ¤g8 64.¥c2 ¤h6 65.¥d3 [La mejor posición para el alfil.] 65...¤g8 [También pierde 65...¢d4 66.¢xf4 ¢xd3 67.¢e5 ¤g4+ (67...¢c3 68.¢d6 ¢b4 69.¢c6 ¢a5 70.b4+) 68.¢d6 ¢e4 69.¢c6 ¢f5 70.¢xb6 ¤e5 71.¢c7] 66.¢g4 ¤f6+ 67.¢g5 f3 [Polgar intenta su última posibilidad, pero el alfil demuestra la superioridad frente al caballo de modo bastante fácil.] 68.h6 f2 69.¢g6 ¤d5 70.¥c4 ¢e4 71.¢f7 ¤e3 72.¥e2 ¤f5 73.h7 ¢e3 74.¥f1 ¤g3 75.¥g2 1-0 Comenta el M.I A. Martín

¶ ¶

Acs, P

HUN 2600

Leko, P

HUN 2746

Defensa Siciliana [B33]

1.e4 c5 2.¤f3 ¤c6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 e5 [Desde su exitosa utilización de la variante Pelikan en el torneo de Dortmund del año pasado, los adversarios de Leko solían evitarla. Solo Judit Polgar se atrevió a permitírsela, en la quinta ronda del presente torneo, pero fue derrotada. Sin embargo Acs acepta el reto.] 6.¤db5 d6 7.¥g5 a6 8.¤a3 b5 9.¥xf6 gxf6 10.¤d5 f5 11.¥d3 [La línea más crítica. La alternativa 11.exf5 ¥xf5 12.c3 ¥g7 13.¤c2 ¥e6 no se considera especialmente peligrosa para el negro] 11...¥e6 12.£h5 [En el pasado torneo de Linares, Leko, jugando con blancas contra Kramnik, prefirió la

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

23

B u d a p e s t 2 0 0 3

El gran maestro húngaro Peter Acs fue el único que logró derrotar a su paisano Leko

continuación 12.0-0 aunque tras 12...¥xd5 13.exd5 ¤e7 14.c4 e4 15.¥e2 ¥g7 las negras no tuvieron demasiados problemas. 14.c3 es más crucial pero fue precisamente con esta línea que Leko obtuvo importantes victorias en Dortmund frente a Shirov y Topalov.] 12...¦g8 [La línea más actual, donde las negras parecen tener depositadas sus mayores esperanzas. La continuación 12...¥g7 13.0-0 f4 14.c4 parece que resulta ligeramente favorable a las blancas.] 13.g3 [La alternativa es 13.c3 ¦xg2 14.£f3 ¦g4 15.exf5 ¥xd5 16.£xd5 ¤e7 pero la teoría considera que las negras resuel-

24

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

ven bien sus problemas de apertura.] 13...¦g5 [Leko repite la misma línea que empleó con Polgar. Otras alternativas, más usuales, son 13...¦g4 14.f4 exf4 y 13...¤d4 14.c3 fxe4 15.¥xe4 ¥g4 16.£xh7 ¦g7] 14.£d1 ¥xd5 15.exd5 ¤e7 16.c3 [En la mencionada partida PolgarLeko, de la quinta ronda, las blancas jugaron 16.¤xb5 pero despues de 16...£b6 17.¤a3 £xb2 18.¤c4 £c3+ 19.¢f1 ¦d8 20.¦b1 e4 21.¥e2 f4 las negras quedaron muy bien.] 16...¥h6 [Novedad. Con 16...e4 las blancas tienen el recurso 17.f4! ¦g8 18.¥e2 £b6 19.¤c2 pero también se había jugado 16...¥g7.] 17.¥e2 £b6 18.¤c2 ¢f8 [No está claro que esta jugada sea necesaria. Era interesante 18...£b7 que resultaba más consecuente con la jugada anterior ] 19.a4 bxa4 20.¤b4 f4 21.£xa4 f3?! [Después de esta jugada las negras empezarán a tener dificultades. Era muy prometedor 21...e4 ] 22.¥d3 ¦g4 23.0-0 f5 [Tal vez las negras confiaban en 23...e4 pero falla a causa de 24.£d7! f5 25.¤c6] 24.£d7

XIIIIIIIIY 9r+-+-mk-+0 9+-+Qsn-+p0 9pwq-zp-+-vl0 9+-+Pzpp+-0 9-sN-+-+r+0 9+-zPL+pzP-0 9-zP-+-zP-zP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 24...¦xb4 [Las negras tampoco están bien tras 24...¦d8 25.¦xa6

por ello Leko busca complicaciones con este sacrificio de calidad. Sin embargo la compensación que logrará no será suficiente.] 25.cxb4 e4 26.¥b5! ¦b8 [Nuevamente falla 26...¦d8 27.¦xa6] 27.¥c6 £xb4 [También ahora 27...¦d8 puede ser respondida con 28.¦xa6] 28.¦a4 [También era muy fuerte 28.£e6 ¥g7 29.¦xa6 £xb2 30.¦a7 aunque con 30...£f6 las negras todavía podrían ofrecer una resistencia tenaz.] 28...£xb2 [El peón d6 no se puede mantener, ya que si 28...£c5 29.b4] 29.£xd6 ¥e3 [Tras 29...¥g7 30.£c5 la amenaza d6 resulta muy desagradable. Las negras intentan un recurso desesperado, pero las blancas están atentas]

XIIIIIIIIY 9-tr-+-mk-+0 9+-+-sn-+p0 9p+LwQ-+-+0 9+-+P+p+-0 9R+-+p+-+0 9+-+-vlpzP-0 9-wq-+-zP-zP0 9+-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 30.h4 [Necesario, pues las negras amenazaban mate con 30...£xf2+! y 31...¦b1] 30...¥a7 31.¦xa6 [La ventaja blanca es ya decisiva. Las blancas solo deben vigilar algunos trucos tácticos.] 31...£e2 32.¦aa1 [Salvando el último escollo: 32.¦xa7?? £xf1+! y las negras dan mate] 32...e3 [Si 32...¦b2 33.£d8+] 33.£f6+ ¢g8 34.¥d7 exf2+ 35.¢h2 ¦b6 36.¥e6+ ¦xe6 37.dxe6 1-0

B u d a p e s t 2 0 0 3

Comenta el M.I A. Martín

¶ ¶

Polgar, J

HUN 2715

Brekes, F

HUN 2578

Defensa Francesa [C11]

1.e4 e6 2.d4 d5 3.¤c3 ¤f6 4.¥g5 dxe4 5.¤xe4 ¥e7 [Una línea que está bastante de moda, principalmente gracias a los esfuerzos de los grandes maestros rusos Bareev y Dreev. La alternativa es 5...¤bd7 ] 6.¥xf6 ¥xf6 [En los últimos tiempos la continuación 6...gxf6 ha perdido gran parte de su popularidad anterior. Aunque las negras conservan la pareja de alfiles debilitan su estructura de peones y parece que en la línea 7.¤f3 b6 8.¥c4 ¥b7 9.£e2 ¤d7 10.0-0-0 c6 11.¢b1 £c7 12.¦he1 todavía experimentan dificultades para igualar] 7.¤f3 0-0 [Una sutileza interesante es jugar 7...¤d7 para contestar a 8.¥d3 con 8...c5 En la variante elegida por las blancas, es sólo una transposición de jugadas.] 8.£d2 ¤d7 9.0-0-0 ¥e7 [Aunque esta retirada se juega actualmente bastante, es posible que las negras deban preferir jugar antes 9...b6 para prevenir la línea que ahora sigue.]

XIIIIIIIIY 9r+lwq-trk+0 9zppzpnvlpzpp0 9-+-+p+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-zPN+-+0 9+-+-+N+-0 9PzPPwQ-zPPzP0 9+-mKR+L+R0 xiiiiiiiiy 10.¥d3

b6

[En

la

partida

Topalov-Bareev. Melody Amber 2003 a la ciega, se jugó 10...c5 11.¤xc5 ¤xc5 12.dxc5 £d5 13.¢b1 £xc5 14.h4 b6?! 15.¤g5 h6 16.¥h7+ ¢h8 17.¥e4 ¦b8 18.£f4 ¥b7 19.¥xb7 ¦xb7 20.£e4 y las blancas ganan material.] 11.¤eg5 [Aunque esta jugada no es nueva, se aparta de la continuación más habitual 11.h4 ¥b7 12.£f4] 11...h6 [Si la idea de las blancas se demuestra correcta es posible que las negras tengan que decidirse por 11...¤f6] 12.¥h7+ ¢h8 13.¥e4 [Ésta es la nueva idea de Judit, que puede influir notablemente en la valoración de toda la línea. Se había jugado 13.h4 ¥b7 14.¥e4 ¥xe4 15.¤xe4 y las blancas solo tienen una mínima ventaja. Pero después de la jugada de la partida, si las negras juegan 13...¦b8 14.h4 tiene más fuerza.]

XIIIIIIIIY 9r+lwq-tr-mk0 9zp-zpnvlpzp-0 9-zp-+p+-zp0 9+-+-+-sN-0 9-+-zPL+-+0 9+-+-+N+-0 9PzPPwQ-zPPzP0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy 13...hxg5 [Ésta era la razón por la que previamente se había desechado 13.¥e4. Ahora parece que las negras ganan material pues si las blancas toman la torre, sigue 14...g4 y el caballo no puede moverse por 15...¥g5. Pero Judit tiene otros planes.] 14.g4! [No sólo evita ...g4 sino que prepara la apertura de la

columna "h". Las negras ahora deben mover su torre.] 14...¦b8 15.h4 g6 [La posición negra es muy delicada, pero esta jugada empeora la posición. Tal vez fuera preferible 15...gxh4 aunque las blancas pueden responder 16.g5 (más fuerte que 16.¤xh4 ¢g8) 16...f6 (Si 16...¢g8 17.£f4 f5 18.£xh4 fxe4 19.£h7+ ¢f7 20.£h5+ g6 21.£h7+ ganando.) 17.¦xh4+ (También es fuerte 17.¤xh4 ¢g8 18.¤g6) 17...¢g8 18.¥h7+ ¢f7 19.d5 con un ataque muy peligroso que compensa sobradamente la pieza sacrificada.] 16.hxg5+ ¢g7 17.£f4 ¥b7 [Conduce a un fulminante desenlace. Pero ya no había una defensa satisfactoria ya que si 17...¦h8 aunque después de 18.¦xh8 £xh8 19.¤e5 f5 (Son peores 19...¤xe5 20.£xe5+ ¢g8 21.£xc7; 19...£e8 20.¦h1) 20.gxf6+ ¥xf6 21.¦h1 con ataque decisivo.]

XIIIIIIIIY 9-tr-wq-tr-+0 9zplzpnvlpmk-0 9-zp-+p+p+0 9+-+-+-zP-0 9-+-zPLwQP+0 9+-+-+N+-0 9PzPP+-zP-+0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy 18.¦h7+! ¢xh7 19.£h2+ ¢g8 [Si 19...¢g7 20.£h6+ ¢g8 21.¥xg6 lleva a un rápido mate] 20.¦h1 ¥xg5+ [No hay otra defensa contra el mate, pero ahora la victoria blanca es sencilla] 21.¤xg5 £xg5+ 22.f4 £xf4+ 23.£xf4 ¥xe4 24.£xe4 1-0 ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

25

S a n S e b a s t i á n 2 0 0 3

Pablo San Segundo Vencedor en San Sebastian San Sebastián es una hermosa ciudad cuya tradición ajedrecística se remonta al comienzo del siglo pasado. Los torneos internacionales de 1911 y 1912 están considerados entre los más fuertes del mundo en aquella época. El primero de ellos vio el nacimiento de una gran figura, Capablanca, mientras que el segundo, ganado por Rubinstein, reunió a los mejores jugadores del mundo, con excepción del propio Capablanca y el entonces campeón Lasker.

ventaja de medio punto sobre el resto de jugadores. También fue importante la victoria que había logrado en la ronda anterior al yugoslavo Kovacevic, en una partida que él mismo nos comenta para los lectores de Peón de Rey:

Muchos años después, su torneo abierto, que también se cuenta entre los más veteranos que se juegan en España, es el encargado de mantener esa tradición y en este año cumplió su edición 26.

Esta partida se jugó en la octava ronda y yo necesitaba imperiosamente la victoria para mantener opciones de ganar el Torneo. Es bien sabido que Kovacevic es un jugador muy sólido conduciendo las piezas blancas, prácticamente juega un único y muy sano esquema basado en d4, ¤f3, ¥g5 o ¥f4, c3 y e3 o e4 contra cualquier disposición de piezas del rival, y cuenta con una gran experiencia práctica en estas posiciones.

El torneo, disputado del 12 al 18 de Abril en los salones del Hotel Costa Vasca de la capital donostiarra, como es tradicional, reunió a más de un centenar de jugadores, entre ellos 10 GM y 16 MI, que lucharon por la txapela de vencedor en una competición por sistema suizo a 9 rondas (dos días se jugaron rondas dobles para adaptarse a las fechas y jugar el torneo en una semana). El triunfo final correspondió al GM español Pablo San Segundo, aunque para ello debió vencer en la última ronda al entonces lider, el azerí Mirzoev, que llevaba una

26

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Comenta el GM P. San Segundo

¶ ¶

Kovacevic, S

YUG 2384

San Segundo,P ESP 2515 Apertura Peón de Dama [D03]

Afortunadamente para mí, ese día estuve especialmente inspirado y logré encontrar un plan interesante ante el que Kovacevic no reaccionó bien. 1.d4 ¤f6 2.¤f3 g6 3.¥g5 ¥g7 4.¤bd2 d5 5.c3 0-0 6.e3 c6!? [Esta jugada aparentemente anodina, marca el inicio del plan. Normalmente las negras tratan

Nº Nombre

Tit

Elo

Fed P.

1 P. San Segundo GM 2515 2 A. Rizouk

MI

ESP 7.0

2499 ALG 7.0

3 B. Chatalbashev GM 2525 BUL 7.0 4 R. Felgaer

GM 2547 ARG 7.0

5 A. Mirzoev

GM 2522

AZE 6.5

6 R. Cifuentes

GM 2492

ESP 6.5

7 M. Roeder

MI

8 B. Kohlweyer

MI

2454 GER 6.5

9 F. Peralta

MI

2499 ARG 6.5

2447 GER 6.5

ESP 6.5

10 JL. Fernandez

GM 2452

11 O. Korneev

GM 2606 RUS 6.5

Hasta 114 jugadores

estas posiciones jugando ¤bd7, ¦e8 y e5 rápidamente pero, durante la partida, se me ocurrió la idea de desarrollar el flanco de dama primero (¥g4 y ¥xf3 si necesario, £c7 y ¤b-d7) para llevar la torre de 'a' a 'e8' y preparar una ofensiva a gran escala en el flanco de rey. De forma un tanto sorprendente, el plan funcionó a las mil maravillas.] 7.¥e2 ¥g4 8.h3 ¥xf3 9.¥xf3 [Manteniendo el control sobre la casilla 'e4', el inconveniente de recapturar en 'f3' de caballo.] 9...¤bd7 10.0-0 e5 11.b4 [Las blancas buscan contrajego en el flanco de dama y esperan que las negras jueguen 'e4' tras lo que su alfil de casillas negras cobraría vida vía ¥h4-g3] 11...£c7 12.¤b3 ¦ae8!? 13.¥h4 ¤b6! [Completada la primera fase del plan es necesario prepara la avalancha de peo-

S a n S e b a s t i á n 2 0 0 3

nes en el flanco de rey y, para ello, hay que quitar el caballo de 'f6'. Existen dos planes razonables para llevarlo a cabo: 1-h5, ¤h7 y 2-¤b6, ¤f-d7. En la partida me decanté por la segunda idea ya que además controla el principal contrajuego blanco a base de 'c4'] 14.¥g3 ¤fd7 15.a4? [Una jugada temática pero sin sentido en esta posición. Kovacevic no advierte el peligro y debería haber comenzado los preparativos para jugar c4 lo antes posible mediante 15.¥e2] 15...¤c4 16.¥e2 ¤d6 [El dispositivo ideal de piezas. Ya nada puede impedir el asalto de peones en el flanco de rey.] 17.¦c1 f5 18.dxe5 ¥xe5! [Solo así se consigue el control de la casilla 'c4' lo que retrasa el contrajuego blanco] 19.¥xe5 ¤xe5 20.£d4?! [La dama no tiene nada que hacer en el centro del tablero. La única oportunidad era jugar para 'c4' mediante 20.¤d2!? f4 (20...£f7!?) 21.exf4 ¦xf4³] 20...g5! [ Por supuesto, el peón de 'a7' no tiene la menor importancia] 21.¤d2 [21.¥h5 ¦e7 22.f4 ¤ec4 23.fxg5 ¦e4 24.£d3 £e7µ] 21...f4!

XIIIIIIIIY 9-+-+rtrk+0 9zppwq-+-+p0 9-+psn-+-+0 9+-+psn-zp-0 9PzP-wQ-zp-+0 9+-zP-zP-+P0 9-+-sNLzPP+0 9+-tR-+RmK-0 xiiiiiiiiy [El ataque se desarrolla solo. Ahora la dama corre el riesgo de

Vista de la sala de juego. De frente, en primer término, San Segundo, vencedor del torneo.

ser atrapada en el centro (¤f5 es la amenaza) del tablero y la respuesta blanca es obligada.] 22.c4 ¤f5 23.£c3 fxe3 [La solución más simple] 24.fxe3 ¤g3 [24...¤g6? 25.cxd5 ¦xe3 26.d6] 25.¦xf8+ ¦xf8 26.¦e1 [Ya no hay salvación. Si 26.¥d3 g4! y el ataque negro es imparable] 26...£g7 [26...g4 Era interesante, pero no existe un camino contundente para el ataque tras: 27.¥xg4 ¤xg4 28.hxg4 £e7 (28...£d6 29.g5) 29.¤f3 ¤e4 30.£b3! …¦xf3 31.gxf3 £h4 32.¦e2 £g3+ 33.¦g2 £e1+=] 27.£c2? [La única posibilidad de resistencia la ofrecía 27.£d4 £f6! (27...h5 28.cxd5! g4 29.dxc6 gxh3 30.cxb7÷; 27...¤xe2+ Buscando un final ganador pero existe un buen recurso defensivo 28.¦xe2 ¤xc4 29.¤xc4 £xd4 30.exd4 dxc4 31.¦e5! y las blancas tienen buenas posibilidad de de tablas) 28.cxd5 (28.¥f3 dxc4; 28.e4 dxe4µ) 28...£f2+ 29.¢h2 A) 29...¦e8 30.¥c4 ¤f5 (30...£xe1

31.dxc6+ Seguido de cxb7 con contrajuego; 30...b5 31.¦f1! ¤xf1+ 32.¥xf1 g4 33.dxc6÷) 31.dxc6+ ¢g7 32.£a1 £xd2 (32...g4 33.¦e2) 33.cxb7 de nuevo con contrajuego; B) 29...¤f7! Lo más sencillo. Las negras ganan calidad y mantiene su rey a salvo 30.¤f3 ¤f5 31.£d2 ¤xe3 32.¥d3 £xd2 33.¤xd2 ¤xd5] 27...g4! 0-1

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9zpp+-+-wqp0 9-+p+-+-+0 9+-+psn-+-0 9PzPP+-+p+0 9+-+-zP-snP0 9-+QsNL+P+0 9+-+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy Aqui cayó la bandera de Kovacevic pero, con la dama tan pasiva en 'c2' es fácil comprobar que las blancas están totalmente perdidas ante el asalto sobre su monarca ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

27

Santurtzi 2003

Leontxo García (*) Periodista

Festival de Santurtzi El ajedrez como espectáculo Anand, Polgar y Kárpov dejan una excelente imagen en el Festival de Santurtzi Ser espectador de un torneo de ajedrez puede ser divertido, incluso para los no aficionados. Los organizadores del I Festival de Santurtzi (muy cerca de Bilbao) se plantearon ese objetivo con excelentes recursos: Viswanathan Anand, Judit Polgar, Anatoli Kárpov, Mario Gómez, José Luis Fernández y Félix Izeta; partidas rápidas, a ciegas y con ayuda de computadoras. Misión cumplida: el Ayuntamiento quiere repetir en 2004.

A Santurtzi le encantaría que su torneo fuera un día tan famoso como el de Linares, pero hay varias cosas que Linares debería copiar de Santurtzi. El ajedrez clásico, tradicional, ortodoxo, debe convivir y hacer simbiosis con el de exhibición, el que tiene al espectáculo como reto fundamental. Son vasos comunicantes: el primero necesita del segundo porque el segundo es un llamativo escaparate y un atajo hacia el primero; pero el segundo tendría poco sentido si no existiera el primero. Vaya por delante que esta crónica es muy subjetiva: el cronista fue

contratado por la organización de Santurtzi como presentador, traductor, jefe de prensa y comentarista. Pero conste que sus ideas aquí reflejadas sobre la nueva imagen del ajedrez eran exactamente iguales antes de aceptar la oferta de Andoni Madariaga y Juan Carlos Fernández, los hiperactivos promotores del festival, cuyo planteamiento para la primera edición estuvo muy en consonancia con la tópica y típica falta de recato que suele atribuirse a los de Bilbao y alrededores: Euskadi contra el Resto del Mundo; tres grandes maestros vascos contra tres miembros de la élite. Tres días, a seis partidas por jornada en dos tandas de tres, y con tres modalidades muy atractivas: ajedrez rápido (50 minutos, más 5 segundos por jugada), a ciegas (40 + 15) y avanzado (40 + 15). Han pasado más de diez años, pero el cronista no olvidará nunca los torneos Immopar (partidas rápidas) en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Las ideas innovadoras y en parte revolucionarias del promotor Dan Antoine Blanc-Shapira fueron un éxito grandioso, y hubo que poner varias veces el cartel de "no hay entradas", a pesar de que no eran baratas: escenario muy bello, presentador vestido de etiqueta,

Los participantes en el festival 28

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Santurtzi 2003

jugadores aclamados al inicio de cada ronda, tableros electrónicos, pantallas gigantes con primeros planos de los jugadores, comentarios por auriculares, concurso para adivinar la próxima jugada, sistema de eliminatorias con emoción y sorpresas garantizadas, etcétera. En aquel ambiente distinguido, tan propicio para hacer afición, uno se sentía orgulloso de ser ajedrecista. La fórmula del éxito Por fortuna, casi todos los torneos españoles de élite adaptaron algunas de esas ideas. Especialmente, los de Madrid, León y Las Palmas, aunque también los de Linares, Dos Hermanas y Pamplona. Pero, por desgracia, son todavía pocos los organizadores y jugadores que comprenden la necesidad de cambiar radicalmente la imagen 'soviética' del deporte mental. En la URSS, el ajedrez era una pasión compartida por 50 millones de personas y amamantada cariñosamente por la gran ubre estatal, de modo que la mercadotecnia era innecesaria. En un mundo capitalista, los dólares y euros no crecen en los árboles. Los jugadores y organizadores deben hacer todo lo posible para lograr el máximo eco del torneo en la sociedad porque entonces los patrocinadores estarán satisfechos, y habrá más torneos. Antes de ver cómo se logra eso, recordemos cómo no se consigue: con presupuestos irrisorios para la publicidad del torneo, escenarios cutres, jugadores mal vestidos, nulo contacto con la prensa, empates sin lucha y un largo etcé-

tera. Todo ello se refiere a torneos de élite pero, por asociación de ideas, el cronista recuerda competiciones para niños con luz mortecina, ambiente deprimente y entregas de premios que recordaban a un funeral, y confía en que ya hayan desaparecido. Atención a los medios Santurtzi no es París, pero ya se ha dicho cómo son de decididos los de Bilbao y alrededores. Así que Madariaga y Fernández, con el beneplácito del Ayuntamiento, incluyeron en los contratos de los jugadores la cláusula de la que los organizadores de Linares huyen como si les mentaran la bicha, por miedo a la ira de Kaspárov: la obligación de atender (de forma razonable en cuanto a cantidad de tiempo, claro está) a periodistas, patrocinadores y aficionados, antes, durante y después del torneo. Además de una rueda de

prensa y entrevistas individuales pactadas con los medios que las solicitaron, los jugadores asistieron a un debate (con preguntas del público) tras la exhibición de la película 'En busca de Bobby Fischer', a la firma masiva de autógrafos para niños, a un emotivo homenaje del Ayuntamiento al ídolo local Mario Gómez, a un paseo por el impresionante puente colgante de Portugalete, a sesiones de fotos con el público antes de las partidas, a una visita con guía al Museo Guggenheim de Bilbao y a varias, y copiosas, degustaciones de la fastuosa gastronomía vasca. El juego a ciegas Ante los micrófonos y en las sobremesas, Anand, Kárpov y Polgar dijeron cosas interesantes. Por ejemplo, los tres pertenecen a la minoría de seres humanos que disfrutan de una memoria foto-

Los jugadores firmaron multitud de autógrafos, principalmente entre los niños

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

29

Santurtzi 2003

gráfica, lo que explica la gran calidad de su juego a ciegas. Contrariamente a la gran mayoría de los ajedrecistas, que visualizan conceptos sobre la ubicación de cada pieza, ellos ven una imagen nítida de la posición en el tablero. "Como si fuera un diagrama en la pantalla del ordenador", explicó el indio, acompañado por su esposa, Aruna, siempre armada con un buen libro para aprovechar las largas horas entre los espectadores. "Ese tipo de memoria me es muy útil en la vida. Por ejemplo, en la filatelia, porque me permite recordar miles de sellos. Y a través de ellos he aprendido mucha historia", amplió el ruso, quien viajó con su representante en España, Juan Anguix, presidente de la Federación Valenciana. "El único problema es que, a veces, calculo tantas variantes que se me olvida cuál era la posición inicial. Pero la solución es relativamente rápida, basta con recordar las últimas jugadas de ambos bandos", matizó la húngara, acompañada esta vez por su encantadora madre, Clara, porque su marido, Gusztav, estaba muy ocupado con su clínica veterinaria en Budapest. Los astros mundiales Kárpov, hiperactivo como siempre, está inmerso ahora como embajador de UNICEF para el Este de Europa en una campaña contra la falta de yodo en la alimentación de millones de personas. Su propuesta es que todas las fábricas de sal estén obligadas a añadir yodo en cantidades suficientes, pero se enfrenta a fuertes

30

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

intereses. También lidera un partido de centro-izquierda que competirá en las próximas elecciones al Parlamento ruso. Y está implicado en la organización de un encuentro Rusia-Resto del Mun do, probablemente en Montecarlo. Mientras tanto, Anand sobrelleva con la admirable paciencia que al parecer transmite el hinduismo, la enorme injusticia que sufrió al ser apartado del ciclo de reunificación del título mundial, que por otra parte tiene muchos problemas. Cuando se escriben estas líneas, los duelos Kaspárov-Ponomáriov y Krámnik-Leko no tienen todavía sede, fechas ni patrocinadores, aunque se esperan noticias inminentes de Buenos Aires y Budapest, según confirmó Polgar, muy satisfecha tras volver al décimo lugar de la lista mundial: "No me pongo techos. Siento que juego cada vez mejor, y creo que puedo subir varios puestos aún, pero no sé cuántos", añadió. El resultado deportivo Quizá el lector se extrañe de que esta crónica apenas haya reflejado hasta ahora lo que ocurrió en las partidas, arbitradas por Javier Pérez Llera con la ayuda de Mikel Ruiz. El cronista, que las comentó para el público (a través de auriculares) junto a Nicola Lococo mezclando las variantes e indicaciones estratégicas con muchas anécdotas, reseñas biográficas, debates, entrevistas, etcétera-, estima que la idea del torneo en sí misma resulta, en este caso y excepcionalmente, más importante. Sin embargo, en el tablero

Homenaje popular a los participantes

también se vieron cosas destacables. Por ejemplo, se confirmó el analfabetismo (dicho sea con todo el cariño) informático de Kárpov, lo que probablemente contribuyó a que el excampeón del mundo cediese dos empates en la primera jornada ante José Luis Fernández, mientras Polgar (ciegas) y Anand (rápidas) se imponían por 2-0 a Izeta y Gómez, respectivamente. En la segunda, los tres astros demostraron su profesionalidad (los copiosos ágapes no sirvieron para que se mostrasen generosos ante el tablero) y ganaron por un contundente 6-0. Sólo en la tercera (¿quizá porque fue matutina?) la selección vasca consiguió un resultado de enorme mérito: dos tablas a ciegas (Gómez contra Kárpov), dos en ajedrez avanzado (Izeta-Anand) y una en rápidas (Fernández-Polgar). La húngara logró el mejor resultado individual, y los anfitriones perdieron por 14,5-3,5, pero la ronda de clausura sirvió para comprobar que el esfuerzo había merecido la pena: tanto el alcalde de Santurtzi, Javier Cruz, como la concejal de Cultura, Myriam Frade, como el de Deportes, Félix Velasco, se mostraron muy favo-

Santurtzi 2003

rables a que haya una segunda edición. La idea de los organizadores era clara: "Una combinación de las facetas culturales, deportivas y espectaculares del ajedrez". Y doy fe de que salió muy bien. Muchos espectadores comentaron que los tableros electrónicos y el espectacular montaje del escenario (realizado por la empresa SIC) contribuyeron a que las horas pasasen como si fueran minutos. Ojalá cunda el ejemplo. (*) Leontxo García es el autor de esta crónica en su calidad de jefe de prensa del Festival de Santurtzi. Comenta el GM JL. Fernández

¶ ¶

Anand, V

IND 2764

Fernández, JL ESP 2452 Defensa Alekhine [B05]

Jugar a la ciega no es complicado, lo difícil es calcular en profundidad. Al no tener experiencia en este tipo de juego, me era difícil valorar las posiciones complejas que jugamos. Esta es una partida interesante en una variante de la defensa Alekhine que me ha dado buenos resultados, aún sabiendo que es inferior, mi amplia experiencia en esta línea 5... c6, me aseguraba una partida fácil en sus primeras jugadas. 1.e4 ¤f6 2.e5 ¤d5 3.d4 d6 4.¤f3 ¥g4 5.¥e2 c6 6.0-0 [6.c4 ¤b6 7.¤bd2 ¤8d7 8.0-0 (8.¤g5!?) 8...dxe5 (8...¥xf3) 9.¤xe5 ¤xe5 10.dxe5 ¥f5 11.¥g4² Así fue la apertura de la partida que clausuró el torneo, Polgar,J-Fernandez Gar cia, J.L.] 6...¥xf3 [La idea estra-

tégica es ceder la pareja de alfiles a cambio de poder maniobrar en la presión del peón débil de e5.] 7.¥xf3 dxe5 8.dxe5 e6 9.¤d2 ¤d7 10.¦e1 [Este desarrollo se ha puesto de moda en los últimos años por la siguiente variante: 10...£c7 11.¤c4 b5 12.¥xd5 cxd5 13.¤d6+ ¥xd6 14.£xd5!±] 10...¥e7 [10...£b8 11.£e2 ¥b4 12.a3 ¥a5 13.b4 ¥c7 14.¥b2 0-0 15.g3 (15.£e4!) 15...¦d8 16.¥g2 a5 17.c4 ¤e7 18.f4 ¤b6² Acabó en ½-½ en 31 jugadas en Henao,R-Fernandez Garcia,J/ Bucaramanga ( Colombia ) 1992 (18...£a7+) ; 10...¤5b6 Se juega últimamente bastante, pero no va con la estrategia de esta línea.] 11.g3 [11.a3 0-0 12.g3 £c7 13.£e2 ¥c5 14.¥g2 ¦ae8 15.¤f3 a5 16.c4 ¤e7 17.h4 ¤f5 18.¥f4 h6 19.¦ad1 ¦d8 20.¦d2 ¥b6 21.¥h3 ¤c5 22.¥xf5 (22.b4!) 22...exf5 23.e6 £e7 24.¥d6 ¦xd6 25.exf7+ £xf7 26.¦xd6 ¤e4³ Acabando 0-1 en 61 jugadas en Korneev,OFernandez Garcia,J/II Memorial Jan Eslon activo 15m 2003. O bien 11.¤c4 0-0 12.a4 a5 13.¥d2 £c7 14.£e2 ¦fd8 15.g3 (15.£e4 ¥b4!) 15...¥b4! 16.¥xb4 ¤xb4 17.h4?! ¤d5 18.h5 h6 19.¤d2 ¤5b6 20.¤f1? (20.¤b3 ¤f8 21.¥e4) 20...¤c5 21.b3 ¤d5 (21...¦d7) 22.¤h2 £b6 (22...¦d7) 23.¤g4 £b4 24.c4? ¤e7µ Acabé ganando en los apuros de reloj; la partida está estratégicamente ganada. De la Paz Perdomo,F-Fernández Garcia,J/II Torrent activo 25m 2002 mejor 24...¤c3! 25.£e3 ¦d3 26.£f4 ¤xb3] 11...£c7 12.£e2 0-0 13.¥g2

XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9zppwqnvlpzpp0 9-+p+p+-+0 9+-+nzP-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-zP-0 9PzPPsNQzPLzP0 9tR-vL-tR-mK-0 xiiiiiiiiy [Yo había jugado este tipo de posiciones días antes con Korneev. Puesto que el plan de romper en f6 no es factible, presionar el flanco de dama y la columna "d" son mis mejores posibilidades. Pero en el flanco de rey, poco a poco, las blancas van a tener un buen juego de piezas debido a la ventaja de espacio que da el peón (¿débil?) de e5.] 13...¦fd8 14.¤f3 a5 15.h4 a4 16.a3 b5 17.£e4 b4 18.¤g5 [18.axb4 ¥xb4 19.c3 ¥e7 20.¦xa4?! ¤c5 21.¦xa8 ¤xe4 22.¦xd8+ £xd8 23.¦xe4 £a8 24.¦e1 h6³] 18...¤f8 19.axb4 ¤xb4 20.¥f1

XIIIIIIIIY 9r+-tr-snk+0 9+-wq-vlpzpp0 9-+p+p+-+0 9+-+-zP-sN-0 9psn-+Q+-zP0 9+-+-+-zP-0 9-zPP+-zP-+0 9tR-vL-tRLmK-0 xiiiiiiiiy 20...¦d4 [20...h6 21.¤h3?! (21.¤f3) 21...¦d4 (21...¤d7) 22.£xd4 ¤xc2 23.£g4 h5 24.£xh5 ¤xe1 25.¥f4 ¤c2 26.¦c1 ¤d4] 21.£e2 h6 [Esta jugada no le gustó a Anand,

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

31

Santurtzi 2003

según dijo en los análisis a la ciega que hicimos en el coche.] 22.¤xf7 [22.¤f3 ¦d5 23.£e4!²] 22...¢xf7 23.c3 ¦d5 24.£e4

XIIIIIIIIY 9r+-+-sn-+0 9+-wq-vlkzp-0 9-+p+p+-zp0 9+-+rzP-+-0 9psn-+Q+-zP0 9+-zP-+-zP-0 9-zP-+-zP-+0 9tR-vL-tRLmK-0 xiiiiiiiiy [Perdí mi oportunidad en este momento. Con 24...¤d7 las negras toman la iniciativa con ventaja importante.] 24...¤a6? [24...¤d7! 25.£f4+ (25.cxb4 £xe5 26.£f3+ £f6 27.£c3 £xc3 28.bxc3 ¥f6 29.¦a3 ¤e5³) 25...¢g8 26.cxb4 ¤xe5 27.¥c4 ¦f8 28.¥xd5 ¦xf4 29.¥xf4 exd5 30.¥xe5 £a7³] 25.£xa4 [En este encuentro, las partidas a la ciega se jugaban en un ordenador con la pantalla vacía; te llegaba la jugada escrita en el ordenador de tu rival: casilla de salida, casilla de llegada, y permanecía la jugada escrita en tu ordenador hasta que mandabas tu contestación, tras lo que la pantalla quedaba en blanco en espera de la respuesta. Mientras esperaba la jugada de Vishi, repasaba la partida y para mi sorpresa me llegó e2-a4 jugada imposible, así que tuvo que intervenir el árbitro dándome dos minutos ( la tercera ilegal pierde)] 25...¤g6 [25...¤d7 26.£f4+ ¢g8 27.¦xa6 ¦xa6 28.¥xa6 ¤xe5 29.¥c4 g5 30.hxg5 ¥xg5 31.£e4 ¤xc4

32

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Fernández y Polgar lograron los mejores resultados en sus respectivos equipos.

32.£xc4 ¥xc1 33.¦xc1+-] 26.¥xa6 ¤xe5 27.£e4! [Las jugadas de dama blanca son muy fuertes, aunque sencillas. e2 - e4 - e2 - e4 - a4 - e4.¡Que bueno es Anand!] 27...¤d3? [Es mala, pero la posición con peón de menos no tiene defensa.] 28.¥xd3 ¦xa1 29.£xe6+ 1-0 Abandono ya que si 29...¢e8 (29...¢f8 30.¥g6 y mate) 30.¥g6 ¢d8 31. £g8 ganando.

¶ ¶

Polgar, J

HUN

Izeta, F

ESP 2470

XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9zpp+nwqpvl-0 9-+p+-snpzp0 9+-+-zp-+-0 9P+L+P+PzP0 9+-sN-+Q+-0 9-zPPvL-zP-+0 9+K+R+-+R0 xiiiiiiiiy 14.h5 [14.g5 hxg5 15.hxg5 ¤h5 16.¦xh5 gxh5 17.£xh5 era también fuerte] 14...g5 15.¥xg5!

hxg5 16.h6 ¤b6 [Si 16...¥h8 17.h7+ ¤xh7 (17...¢g7 18.£h3) 18.¦xd7 £xd7 19.£h3 con ataque decisivo] 17.¥b3 ¦fd8 [Igualmente si 17...¥h8 18.h7+] 18.hxg7 ¦xd1+ 19.¤xd1 1-0 [Tras 19...¢xg7 20.¤e3 con ataque imparable.

¶ ¶

Polgar, J

HUN

Fernandez, JL ESP 2452

XIIIIIIIIY 9-+k+rvl-tr0 9zpp+-+pzpp0 9-snp+-+-+0 9+-+-zPpvL-0 9-+P+-+-+0 9+P+q+N+-0 9P+-+-zPPzP0 9tR-wQ-+RmK-0 xiiiiiiiiy 17...h6? [Había que jugar 17...¥c5 aunque las blancas están mejor] 18.¦d1 £e4 19.¥e3 c5 [Si 19...f4 20.¥xb6 axb6 21.¦d4] 20.£a3 g5 [20...¢b8 21.¥xc5] 21.£xa7 g4 22.£xb6 gxf3 23.g3 £g4 24.¦d7! 1-0 ¶

Suscríbete a PEÓN DE REY y aprovecha nuestra oferta exclusiva Torneos Internacionales Torneos Int

Nota: estos precios son válidos sólo para España. Esta suscripción se renovará automáticamente si el suscriptor no indica lo contrario. Copia, fotocopia o recorta este cupón y envíalo a: EDAMI, c/Francisco Giner, 42, bajos, 08012 Barcelona También puedes suscribirte a través de la web segura: www.peonderey.com, por teléfono: 93 2385352, o e-mail: [email protected]

Deseo suscribirme a PEÓN DE REY, a partir del número: ................. Recibiré 12 ejemplares de PEÓN DE REY + 1 CD-Rom Especial EDAMI por sólo 42E Nombre y Apellidos Domicilio Población Teléfono

................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................. ................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................

.....................................................................................................................

Forma de pago:

Cheque adjunto

C.P.

............................................

Provincia

ELO

............................................

E-Mail

Giro postal

...............................................................................................

.......................................................................................................

Contra reembolso (Gastos de envío 3E)

Domiciliación bancaria: C.C.C. Transferencia bancaria a nombre de ILLESCAS64 S.L. a la cuenta de Barclays Bank 0065 0166 28 0001015740 American express Núm. Tarjeta

Visa

Eurocard

Mastercard

Caducidad (mm/aa)

Firma del titular

Los datos personales facilitados por Ud. serán incluidos en la base de datos de EDAMI con vistas a la gestión de su suscripción y para comunicarle futuras promociones. Usted tiene derecho a acceder a esa información para rectificarla, cancelarla u oponerse a su tratamiento, dirigiéndose por escrito a EDAMI, C/ Francisco Giner 42, bajos Barcelona 08012. (Ley Orgánica 15/1999)

#

¡Suscríbete a PDR! Y además... Recibirás con tu primer ejemplar el CD Peón de Rey 1 (con bases de datos, vídeos, programas, artículos...) + el CD Educaterra o bien 4 ejemplares anteriores de PDR Oferta válida hasta 30 de junio

Por sólo 42 € recibirás cómoda y puntualmente la revista en tu domicilio y disfrutarás de las ventajas de pertenecer al club PDR. La suscripción incluye 12 ejemplares de la revista y 1 CD-Rom exclusivo (envío en diciembre)

33

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Catálogo

CATÁLOGO EDAMI

ChessBase 8.0 Paquete Mega

359,00 €

EDITORIAL PAIDOTRIBO

Los precios de este catálogo son válidos hasta la aparición

Suscripción ChessBase Magazine

102,17 €

Iniciación al Ajedrez/López, Segura

14,00 €

del siguiente. Los suscriptores tienen hasta un 10% de des-

Suscripción ChessBase Magazine Extra

51,50 €

El Ajedrez. Aprender y Progresar/Karpov

17,50 €

cuento.

Big Database 2003

49,90 €

150 Ejercicios de Ajedrez/Loheac-Ammoun

20,00 €

Mega Database 2003

149,90 €

Preparación de Finales/Speelman

14,00 €

Opening Encyclopaedia 2002

102,17 €

Trompowsky Attack/Knaak

27,05 €

Aprendiz de Brujo/Bronstein

TABLEROS Y PIEZAS

8,50 € 25,50 €

Tablero Plástico 40 mm

3,50 €

Budapest Gambit/Oleinikov

27,05 €

Iniciación al Ajedrez para Niños/Castro

11,50 €

Tablero Plástico 50 mm

4,20 €

Formas Modernas de la Siciliana/A.Rodríguez

27,05 €

50 Tests de Ajedrez/Segura

15,50 €

Tablero Plástico 50 mm EDAMI firmado por Illescas

4,20 €

The King’s Gambit/Bangiev

27,05 €

Mis Mejores Partidas/Karpov

12,50 €

Tablero Plástico 50 mm plegable

7,20 €

Modern Benoni/Hebert

27,05 €

Guía para el Jugador de Ataque/Lane

12,00 €

Tablero Madera Sicomoro 50mm

29,00 €

French with Nc3/Neven

27,05 €

Cómo Convertirse en Jugador de Torneo/Mednis

10,00 €

Tablero Madera Nogal 50mm

32,50 €

French without Nc3/Neven

27,05 €

El Ajedrez Combativo de Kasparov/Kasparov

22,50 €

Tablero Madera Ébano 50mm

39,50 €

Sveshnikov Sicilian/Rogozenko

27,05 €

El Poder del Rey en el Ajedrez/Mednis

21,50 €

Tablero Madera 40mm (algebraico)

23,00 €

El Dragón Acelerado (B34-B39)/Minzer

27,05 €

A la Caza del Rey/Nunn, Cozens

13,00 €

Tablero Madera 50 mm (algebraico)

27,00 €

The Dragon for Experts/Schneider

27,05 €

Temas Estratégicos Apertura al Final/Mednis

11,50 €

Tablero Madera 60 mm (algebraico)

36,00 €

Meran Variation (D47-D49)/Dreev

27,05 €

Ajedrez Infantil/ Varios autores

11,50 €

Piezas Plástico Staunton 5/6 Ligeras

12,00 €

Philidor Defence/Bangiev

27,05 €

Ajedrez Esencial/López, Monedero

20,00 €

Piezas Plástico Staunton 5/6 Pesadas

15,00 €

The Pirc Defence/GM School of St.Petersburg

27,05 €

Secretos de los Finales de Piezas Menores/Nunn 20,00 €

Piezas Madera Staunton 3 Plomadas (76 mm)

30,00 €

Bird Opening/Oleinikov

27,05 €

Desafío Ajedrecístico Selectivo/Ward, Emms

Piezas Madera Staunton 5 Plomadas (87 mm)

41,00 €

The Slav Defence/Oleinikov

29,99 €

Lecciones sobre Finales Prácticos +CD/Mednis 23,50 €

Piezas Madera Staunton 6 Plomadas (95 mm)

46,00 €

How to Play the Nimzoindian?/Oleinikov

19,99 €

Mi Mona Lisa en el Ajedrez +CD/Gufeld

Piezas Madera Staunton 5 Plomadas Import.

32,00 €

Scandinavian/Hansen

29,99 €

Cómo Derrotar a un Rival Superior +CD/Mednis 27,50 €

Piezas Madera Staunton 6 Plomadas Import.

36,00 €

Nimzoindian 4.f3 & Sämisch/Milov

24,99 €

Educando desde el Ajedrez +CD/García

15,50 €

Estuche Madera Plegable Magnético

30,00 €

King’s Indian with h3/Breutigam

24,99 €

Ajedrez Espectacular + CD/Haïk

20,00 €

Mural 74x66 Enrollable LCC (incluye piezas)

96,00 €

King’s Indian Attack/Maddox

24,99 €

Escuela Ajedrez Principiantes + CD/López, Segura 21,50 €

Mural 80x80 Plegable Gegar (incluye piezas)

149,00 €

Dutch Defence A90-A99/Schipkov

24,99 €

Mate con Tomate/Castro

Mural 90x90 Rígido Inter-Chess (incluye piezas)

153,00 €

µ White Repertoire 1.e4/Bangiev

24,99 €

Leonid Stein, la Estrategia del Riesgo/Gufeld

22,00 €

Mural 100x100 Rígido Inter-Chess (incluye piezas) 162,00 €

µ The Franco-Benoni/Maddox

19,99 €

Ajedrez Lógico + CD/Chernev

23,50 €

Mural 90x90 Plegable Inter-Chess (incluye piezas) 167,00 €

Intensive Course Tactics/Renko

27,05 €

Cómo Llegar a Maestro + CD/Rosich

17,00 €

µ Secrets of the English Chess School/King

25,50 €

Alfil Malo + CD/Ivkov

18,50 €

µ The Isolated Queen’s Pawn/Ripperger

19,99 €

El Programa de Fuerza + CD/Davies

20,00 €

µ World Champion Fischer/Hübner

29,99 €

Dictamen y Plan en Ajedrez + CD/Euwe

18,50 €

El Campeonato Mundial de Ajedrez/Gufeld

22,50 €

Piezas para Mural

41,80 €

RELOJES

CHESS ASSISTANT

12,00 € 43,00 €

14,50 €

Reloj Mecánico Inter-Chess

35,50 €

µ Chess Assistant 7.0

129,00 €

µ Consejos Prácticos para el Final + CD/Mednis 12,50 €

Reloj Mecánico BHB

45,80 €

µ Enciclopedia de Aperturas 2003

36,00 €

µ La Apertura en Ajedrez para Todos/Coudari 16,00 €

Reloj Mecánico Madera Garde

60,00 €

Enciclopedia de Errores de Apertura

33,00 €

EDITORIAL FUNDAMENTOS

Reloj Digital Silver

49,00 €

Enciclopedia del Medio Juego

47,48 €

Mi Sistema/Nimzowitsch

Reloj Digital DGT 2000

79,00 €

Enciclopedia del Medio Juego II

41,47 €

La Práctica de Mi Sistema/Nimzowitsch

7,50 €

Tactics (CT-Art 3.0)

41,47 €

Los Grandes Maestros del Tablero/Reti

7,50 €

Tácticas para Principiantes

33,00 €

Lecciones Elementales de Ajedrez/Capablanca

7,50 €

Estrategia 2.0

47,48 €

Fundamentos del Ajedrez/Capablanca

7,50 €

SOFTWARE DE AJEDREZ CHESSBASE Fritz 8 Versión Española

49,99 €

7,96 €

Deep Fritz 7

99,90 €

Estudios 2.0

33,00 €

Juegue como un Gran Maestro/Kotov

7,96 €

Pocket Fritz 2.0

49,99 €

Escuela para Jugadores Avanzados

41,47 €

Piense como un Gran Maestro/Kotov

7,50 €

µ Tiger 15

49,99 €

Teoría y Práctica de finales

34,95 €

Entrene como un Gran Maestro/Kotov

7,50 €

Shredder 7.0

49,99 €

Entrenamiento en Finales de Ajedrez

34,95 €

Finales Prácticos/Keres

7,96 €

34,95 €

El Ajedrez de Torneo/Bronstein

10,50 €

Hiarcs 8

51,09 €

Mikhail Botvinnik 6º Campeón Mundial

Fritz Powerbook 2003

49,99 €

PRODUCTOS INFORCHESS

Fritz Endgame Turbo (4 CD-ROMs)

51,09 €

Inforchess Yearbook 2003 (2 CD-ROMs)

49,95 €

Finales de Piezas Menores/Rey Ardid

14,90 €

24,99 €

Chess Openings Theory

19,95 €

Finales de Torre/Rey Ardid

12,90 €

Fritz Endgame Trainer - Pawn Endings ChessBase 8.0 Paquete Básico 34

Ataques contra el Enroque/Crusi

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

154,90 €

LIBROS DE AJEDREZ

Mis 60 Mejores Partidas/Fischer

LA CASA DEL AJEDREZ

7,96 €

Catálogo

Dynamic Pawn Play in Chess/Marovic

25,50 €

Meeting 1 e4/Raetsky

25,50 €

Endgame Challenge/Nunn

30,60 €

µ My Great Predecessors part I/Kasparov

42,50 €

18,00 €

Explosive Repertoire for Black/Yrjölä

27,20 €

My Life and Games/Kramnik, Damsky

30,60 €

Tratado General de Ajedrez/Grau (4 tomos)

72,00 €

Fundamental Chess Endings/Müller, Lamprecht 34,00 €

Nunn's Chess Openings/Nunn

34,00 €

Mis Mejores Partidas 1908-23/Alekhine

17,40 €

Guide to the Benko Gambit/Pedersen

25,50 €

Queen’s Gambit Declined Bg5 Systems/Lalic

25,50 €

Mis Mejores Partidas 1924-37/Alekhine

19,85 €

Guide to the Modern Benoni/Watson

27,20 €

Secrets of Pawn Endings/Müller, Lamprecht

30,60 €

Curso de Sistemas Cerrados/Elguezábal

17,00 €

µ How to Build Your Repertoire/Giddins

23,80 €

µ Starting Out: the Caro-Kann/Gallagher

22,10 €

Curso de Sistemas Abiertos/Elguezábal

19,50 €

Instructive Modern Chess Masterpieces/Stohl

30,60 €

µ Starting Out: the French/Jacobs

22,10 €

Mida su Fuerza Ajedrecística vol. 1/Livshitz

13,50 €

John Nunn’s Chess Puzzle Book/Nunn

23,80 €

µ Starting Out: the Queen’s Gambit/Shaw

22,10 €

Mida su Fuerza Ajedrecística vol. 2/Livshitz

13,50 €

King’s Indian & Grünfeld Fianchetto/Janjgava

27,20 €

Taming the Sicilian/Janjgava

25,50 €

Main Line French 3. Nc3/Pedersen

27,20 €

Understanding the Sacrifice/Dunnington

25,50 €

Al Ataque/Tal, Damski

16,50 €

Enseñanzas Básicas de Ajedrez /Nieves García

9,90 €

Tratado General de Ajedrez/Grau (cada tomo)

µ Mida su Fuerza Ajedrecística vol. 3/Livshitz 13,50 € La Planificación del Final I/Shereshevsky

20,50 €

Most Amazing Chess Moves of All Time/Emms 23,80 €

µ La Planificación del Final II/Shereshevsky

20,50 €

Nimzo-Indian 4.e3/Hansen

28,90 €

µ Informador Ajedrecístico 86

30,00 €

Petroff/Janjgava

25,50 €

Enciclopedia de Aperturas tomo A (Ed. 2001)

39,00 €

EDICIONES TUTOR

CHESS INFORMANT

Escuela de Ajedrez/Gude

14,72 €

Play the 2 c3 Sicilian/Rozentalis, Harley

25,50 €

Enciclopedia de Aperturas tomo B (Ed. 2002)

39,00 €

Fuego en el Tablero/Shirov

14,72 €

µ Play the Classical Dutch/Williams

22,10 €

Enciclopedia de Aperturas tomo C (Ed. 2000)

39,00 €

El Camino hacia la Cumbre/Keres

17,13 €

Play the Open Games as Black/Emms

27,20 €

µ Pequeña Enciclopedia de Aperturas (Ed. 2003)39,00 €

En Busca de la Perfección/Keres, Nunn

17,13 €

Secrets of Chess Intuition/Beliavsky

23,80 €

Antología de las Combinaciones

39,00 €

Técnica de la Combinación de Mate/Gude

21,04 €

Secrets of Pawnless Endings/Nunn

25,50 €

Enciclopedia de Finales II (torres)

36,00 €

Escuela de Táctica en Ajedrez/Gude

21,04 €

Secrets of Practical Chess/Nunn

25,50 €

Enciclopedia de Finales III (torres)

36,00 €

La Fiesta del Ajedrez/Gude

17,13 €

Secrets of Rook Endings/Nunn

25,50 €

Enciclopedia de Finales IV (damas)

36,00 €

Hacia la Maestría en Ajedrez/O’Kelly

14,99 €

Seven Deadly Chess Sins/Rowson

28,90 €

Enciclopedia de Finales V (piezas menores)

36,00 €

Cómo Progresar Rápidamente/O’Kelly

14,99 €

Sicilian Sozin/Golubev

25,50 €

NEW IN CHESS

Aperturas Modernas de Ajedrez/De Firmian

29,95 €

Solving in Style/Nunn

22,10 €

µ Yearbook 66

23,95 €

µ La Moderna Variante Najdorf/Nunn

19,95 €

Storming the Barricades/Christiansen

23,80 €

Russian Silhouettes/Sosonko

21,00 €

µ Cómo Derrotar a la Defensa Siciliana/Nunn 15,00 €

Taimanov Sicilian/Burgess

25,50 €

Max Euwe. The Biography/Münninghoff

27,25 €

GAMBIT ESPAÑOL

Ultimate Chess Puzzle Book/Emms

28,90 €

Fischer World Champion!/Euwe, Timman

21,00 €

Los Secretos de la Estrategia Moderna/Watson 28,95 €

Understanding Pawn Play in Chess/Marovic

25,50 €

Suscripción NIC Magazine 1 año (8 números)

61,00 €

14,95 €

Understanding the Grünfeld/Rowson

27,20 €

VARIOS

El Camino hacia el Progreso/Yermolinsky

24,95 €

Understanding the Leningrad Dutch/Beim

25,50 €

The Method in Chess/Dorfman

24,95 €

Comprender Ajedrez Jugada a Jugada/Nunn

24,95 €

Vishy Anand: My Best Games of Chess/Anand 27,20 €

The Critical Moment/Dorfman

19,50 €

Aprende Ajedrez/Nunn

10,95 €

EVERYMAN CHESS

Cómo Ganar a tu Papá/Chandler

Accelerated Dragons/Donaldson, Silman

30,60 €

MÁQUINAS DE AJEDREZ

Secretos del Entrenamiento/Dvoretsky

18,00 €

Alekhine’s Defence/Davies

25,50 €

NOVAG

µ Secretos de la Táctica/Dvoretsky

21,00 €

Attacking with 1 d4/Dunnington

25,50 €

µ Lucha/Lasker

12,00 €

MERÁN

Attacking with 1 e4/Emms

25,50 €

Aquamarine Maestro

59,50 €

VARIOS

Bronstein on the King’s Indian/Bronstein

25,50 €

Aquamarine Milenio II

84,00 €

Finales de ajedrez I. Reyes y peones/Rey Ardid 17,50 €

Can You Be a Positional Genius?/Gallagher

25,50 €

Obsidian

Finales de ajedrez II. Piezas sin peones/Rey Ardid17,50 €

Can You Be a Tactical Genius?/Gallagher

25,50 €

Aquamarine Touch (portátil)

59,50 €

149,00 €

Curso UNED. Nivel de Iniciación tomo I

15,03 €

Chess Brilliancy/Damsky

28,90 €

µ Portal (portátil)

59,50 €

Curso UNED. Nivel de Iniciación tomo II

14,42 €

Classical Nimzoindian/Lalic

25,50 €

Granite (portátil)

53,49 €

Curso de Ajedrez. Iniciación 1/Gª Albarracín

12,00 €

Dutch Stonewall/Aagaard

25,50 €

Opal Plus (portátil)

71,52 €

Curso de Ajedrez. Iniciación 2/Gª Albarracín

12,00 €

Easy Guide to the Bb5 Sicilian/Pedersen

22,10 €

Sapphire II (portátil)

323,95 €

PRODUCTOS PDR

GAMBIT

Easy Guide to the Classical Sicilian/Yrjölä

22,10 €

µ Anti-Sicilians: a Guide for Black/Rogozenko 27,20 €

Easy Guide to the Dragon/Golubev

23,80 €

Botvinnik Semi-Slav/Pedersen

25,50 €

Easy Guide to the Najdorf/Kosten

22,10 €

µ

Chess Highlights of the 20th Century/Burgess

34,00 €

Easy Guide to the Nimzo-Indian/Emms

22,10 €

Ajedrez/Illescas y otros

22,10 €

20,00 €

Linares.

25

Años

de

Chess Recipes from the GM’s Kitchen/Beim

22,10 €

Easy Guide to the Ruy Lopez/Emms

Cambridge Springs/Panczyk, Ilczuk

23,80 €

Easy Guide to the Sveshnikov Sicilian/Aagaard 22,10 €

Trimestre de Clases EDAMI por e-mail

20,00 €

Complete Sveshnikov Sicilian/Yakovich

27,20 €

Magic of Mikhail Tal/Gallagher

28,90 €

Tapas Peón de Rey

10,00 €

Dynamic English/Kosten

22,10 €

Meeting 1 d4/Aagard & Lund

25,50 €

CD-ROM Peón de Rey 1

16,77 €

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

35

C U P Ó N

Torneos Internacionales

Cantidad

D E artíCulo

Gastos de envío por cuenta del cliente según tarifas de correos vigentes (tarifa 1 kg. = 4,92 €)

Nombre

................................................................................................................

Domicilio

...............................................................................................................

Población

...............................................................................................................

Francisco Giner, 42 - 08012 Barcelona [email protected] www.tiendaedami.com Tel. 93 238 53 52 Fax 93 415 40 93 Forma de pago: (señale con una X la que proceda)

................................................................................................................................

Teléfono D.N.I.

importe

ESCUELA DE AJEDREZ MIGUEL ILLESCAS

...................................................................................................................

Apellidos

C.P.

P E D I D O

Reembolso (+0,98 €)

..................................................................................................................

Cheque

Giro postal

Ingreso

Domiciliación - C.C.C.:

..........................................................................................................................

Los datos personales facilitados por Ud. serán incluidos en la base de datos de EDAMI con vistas a la gestión de su pedido y para comunicarle futuras promociones. Usted tiene derecho a acceder a esa información para rectificarla, cancelarla u oponerse a su tratamiento, dirigiéndose por escrito a EDAMI, C/ Francisco Giner 42, bajos Barcelona 08012. (Ley Orgánica 15/1999)

Tarjeta de crédito (VISA, Eurocard, Mastercard, AMEX) Núm.:

Cad.:

#

Novedades Lucha Emanuel Lasker Lasker, campeón del mundo de ajedrez de 1894 a 1921, elabora un esbozo de un sistema filosófico que se adentra desde los principios lógicos en la entraña de todo tipo de conflictos.

Anti-Sicilians: A Guide for Black Dorian Rogozenko Un completo repertorio para las negras cuando las blancas eluden abrir la Siciliana, incluyendo antídotos contra la Alapin, la Cerrada, el Grand Prix, líneas con Ab5(+), etc.

P.V.P. 12,00 €

P.V.P. 27,20 €

Pequeña Enciclopedia de Aperturas (2ª Ed.)

World Champion Fischer Robert Hübner

La "Pequeña Enciclopedia” facilita el acceso a información comprensiva y fidedigna a numerosos ajedrecistas que tienen ambiciones competitivas, pero cuyo tiempo para el estudio es limitado. P.V.P. 39,00 €

Monografía sobre el legendario Bobby Fischer, incluyendo todas sus partidas (462 con comentarios), crónicas y tablas de torneos, fotos y 330 MB de vídeos históricos. P.V.P. 29,99 €

Análisis Magistrales

Muy personal En esta nueva sección el GM Miguel Illescas, o excepcionalmente algún otro Gran Maestro especialmente invitado por él, dispondrá de un espacio para establecer una relación de complicidad con el lector, desvelando los pensamientos, los detalles y las anécdotas que normalmente se reservan los expertos para sí mismos. Al hilo de la competición ajedrecística, Illescas nos ofrecerá su visión personal del mundo del ajedrez, del estado de las aperturas, de los secretos de la estrategia y de la táctica, abordando el análisis en profundidad de partidas que resulten atractivas o especialmente didácticas, no necesariamente de actualidad. Nos consta que las antiguas y originales "cátedras" de Illescas publicadas en diversos medios, tenían un notable éxito por la profundidad y la intención didáctica de sus comentarios. Ahora, con la madurez propia de un Gran Maestro de su experiencia combinada con su faceta como entrenador del Campeón Mundial ruso Vladimir Kramnik, Miguel tratará de poner a nuestro alcance de forma amena algunos de los misterios del ajedrez. A la hora de bautizar la sección tuvimos nuestras dudas: "La Cátedra", "A fondo", "Al detalle", etc… Al final nos decantamos por "Muy Personal" ya que realmente ese es el estilo que desprenden estos artículos y el título refleja muy bien la intención de Miguel al escribirlos. En esta primera entrega Illescas analiza una partida muy fresca: su duelo con Mikhail Gurevich en la ronda inaugural del Cto. de España por Equipos.

Comenta el GM M. Illescas

¶ ¶

Illescas, M

ESP 2599

Gurevich, M

BEL 2635

Defensa Francesa [C11]

Aunque no es decisiva, la primera ronda de cualquier torneo es importante ya que puede marcar una tendencia e influir en el estado de ánimo del jugador. En Lanzarote hube de enfrentarme al curtido gran maestro belga de origen ruso Mikhail Gurevich, a quien conozco bastante bien ya que hemos disputado varias partidas, todas ellas luchadas e interesantes. Nacido en 1.959, Gurevich es uno de esos GM rusos "de toda la vida", que ha sabido mantenerse entre los

mejores desde 1.988, año en que pasó por primera vez de 2.600, cuando ese guarismo tenía todavía un gran valor. Sin embargo, alcanzó su mejor nivel bastante más tarde, a los 40 años, cuando logró situarse muy arriba con 2.694 puntos elo que, a pesar de la inflación, puede estimarse en una marca realmente significativa. Ello es sin duda un estímulo para jugadores como yo que nos acercamos peligrosamente al cambio de dígito... Entrando ya de lleno en el desarrollo del juego puedo afirmar que ésta es una de esas pocas partidas en que todo te sale bien. Tras desembocar la apertura en

una posición atractiva, tracé un plan que, en lo esencial, funcionó a la perfección. Aunque ello signifique extenderme voy a tratar de explicar con profundidad las ideas estratégicas que se me ocurrieron durante el desarrollo

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

37

Análisis Magistrales

de la lucha. 1.e4 [Las últimas veces que tuve blancas con Gurevich jugué peón dama sin obtener ventaja y por ello en esta ocasión me decido por el peón rey.] 1...e6 [Mi rival es un gran especialista de la defensa Francesa por lo que su elección no supuso una sorpresa.] 2.d4 d5 3.¤c3 [Esta continuación clásica la he empleado en raras ocasiones en los últimos años, decantándome en su lugar por 3.e5 que conduce generalmente a un juego agudo. Tras mi reciente colaboración con Kramnik en Linares me pareció oportuno poner a prueba los conocimientos teóricos de Gurevich en las líneas de moda.] 3...¤f6 4.e5 ¤fd7 5.f4 [Así jugó Kramnik frente a Radjabov en Linares.] 5...c5 6.¤f3 a6 [Las negras retrasan el desarrollo del caballo dama para controlar la casilla b5 y poder jugar un rápido £b6, una línea que se ha demostrado peligrosa últimamente.] 7.¤e2!? [Esta es una de las ideas que trabajé para Kramnik. Las blancas se apartan de los esquemas habituales a los que se llegaría tras la rutinaria 7.¥e3] 7...¤c6 [Tras la sorpresa inicial, las negras juegan de modo natural. Está claro que si 7...cxd4 8.¤exd4 las blancas consiguen un excelente juego de piezas.] 8.c3 [En comparación con otras líneas similares de la Francesa las negras han jugado a6, un movimiento de dudoso valor.] 8...¥e7 [Limitándose por el momento a continuar con el desarrollo. El último ejemplo a alto nivel siguió de otro modo: 8...f6 9.a3 ¥e7 10.h4 0-0 11.h5

38

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

£b6 12.¦h3 cxd4 13.cxd4 ¤a5 14.¦a2 £b3 15.¤c3 £xd1+ 16.¢xd1 ½-½ Ivanchuk,VRadjabov,T Leon 2001] 9.g3 [Técnicamente esta lógica jugada supone a la vez una novedad y una mejora. Se había dado 9.¥e3 cxd4 10.¤exd4 ¤c5 y las negras lograron contrajuego en Rosen,W-Bagirov,V Grieskirchen 1998. Ahora Gurevich trata de activar su juego en el flanco de dama antes de enrocar.] 9...cxd4 10.cxd4 b5 [Ante la ventaja de espacio de que gozan las blancas, Gurevich se apresura a dar vida a sus piezas en el flanco de dama.] 11.¥h3 [Este desarrollo es mucho más lógico que por 'g2' ya que el alfil colabora activamente en la preparación del avance f4f5. Además, su ubicación desanima a las negras a intentar la ruptura f6 o el bloqueo con f5; en el último caso concretamente por la posibilidad que tendrían las blancas de jugar rápidamente g3-g4.] 11...¤b6 12.0-0 ¥d7

XIIIIIIIIY 9r+-wqk+-tr0 9+-+lvlpzpp0 9psnn+p+-+0 9+p+pzP-+-0 9-+-zP-zP-+0 9+-+-+NzPL0 9PzP-+N+-zP0 9tR-vLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy [Las negras completan con esta jugada el desarrollo de su piezas menores. Hasta el momento ambos habíamos jugado bastante rápido, casi diría tratando de impresionar al rival, pero

ahora tuve que detenerme a reflexionar acerca del plan a seguir. Parece claro que las negras acabarán enrocando corto y aparentemente las blancas deberían empezar a pensar en llevar a cabo la típica ruptura en 'f5'. Sin embargo, Gurevich se ha preparado adecuadamente para contrarrestar este avance y además me sentía algo inquieto con su eventual actividad en el flanco de dama. No puedo completar el desarrollo con 13.¥e3 ya que seguiría 13...¤c4 así que parece lógico intentar 13.b3. Pero esta jugada permitiría un rápido avance a5-a4. Enfrentado a este problema concebí un plan para hacerme con la iniciativa en el flanco de dama y de ese modo dominar todo el tablero.] 13.¤e1! [Una jugada de las que me gusta hacer últimamente... El caballo se dirige a 'c5' vía 'd3'. Además este plan se opone a la maniobra ¤b4+¦c8 con intenciones de entrar vía 'c2'. Y por último despeja la columna 'f' para apoyar un eventual avance en f5. Todo ello hace que en mi opinión este reagrupamiento merezca un signo de admiración. Ya hemos mencionado que si 13.b3 a5 y las negras consolidan su iniciativa en el ala de dama. También hemos descartado 13.¥e3? por 13...¤c4. Por último merecía atención concentrarse en el ala de rey con la lógica 13.g4!? para seguir con f5 y ¤f4] 13...¦c8 [Mi rival se prepara para aumentar su control sobre 'c5' al tiempo que ocupa la única columna abierta. Si 13...0-0 14.¤d3 y la amenaza ¤c5 resulta muy incómoda para

Análisis Magistrales

las negras.] 14.b3! [Ahora que la torre negra ha abandonado la columna 'a' parece el momento de hacer esta jugada que restringe con gran efectividad la actividad del ¤b6 permitiendo así desarrollar ¥e3 y renovar la amenaza estratégica ¤d3-c5. Gurevich se había preparado para contestar a 14.¤d3 con 14...¤b4; Merece la pena señalar que la secuencia 14.f5 exf5 15.¥xf5 ¥xf5 16.¦xf5 0-0 no aporta nada positivo para las blancas. Por último, rechacé la posibilidad de jugar 14.g4 ya que me pareció un plan lento. Véase que hará falta jugar f5, ¤f4 y todavía no se habrán creado amenazas reales.] 14...a5 [Esta jugada ha perdido gran parte de su eficacia al haberse desplazado la torre dama. Quizá merecía la pena intentar la "extraña" 14...¤b4!? La idea es provocar a las blancas a jugar a2-a3 tras lo cual el avance a5-a4 habilitaría la casilla 'c4' realizando de ese modo los sueños del ¤b6...] 15.¥e3 [Recuerdo que en este momento me sentí muy feliz con la marcha de la partida. Como hemos señalado esta jugada apoya las pretensiones blancas de instalar el caballo en 'c5', así que las negras toman medidas inmediatas.] 15...¤b4 [Hemos comentado esta jugada en la nota anterior. El caballo negro está listo para cortar la ruta del ¤e1 hacía el flanco de dama.] 16.¤c1! [¡Llegan los refuerzos! Este nuevo reagrupamiento formaba parte de mi plan para tomar el control de la lucha. El caballo desarrollaba tareas útiles en 'e2' pero se moviliza para dar

El GM Mihail Gurevich, primer tablero del Caja de Canarias

mayor coherencia y armonía al juego de las blancas. Como hemos dicho, jugar 16.a3 supondría caer en la "provocación" y tras 16...¤a6 17.¤d3 a4 las negras logran su objetivo dando vida al ¤b6; Por otra parte, es conveniente señalar que al demorar las negras el enroque el intento de las blancas de "congelar" el flanco de dama y reactivar el juego en el de rey a través de 16.g4 puede encontrarse con 16...h5!? y por ejemplo tras 17.gxh5 ¦xh5 18.¥g4 ¦h4 19.h3 g6 logrando un bloqueo temporal muy efectivo.] 16...0-0 [Por fin las negras enrocan, admitiendo en cierto modo la derrota parcial en la batalla por 'd3' aunque desde luego no en la partida ya que queda mucho juego por delante. La variante 16...£c7 17.¤cd3 ¤c2 18.¤xc2 £xc2 19.£xc2 ¦xc2 20.¦fc1 es un ejemplo que parece confirmar que era el

momento de enrocar haciendo entrar en juego a la otra torre negra.] 17.¤cd3 ¤xd3 [Merecía consideración la modesta retirada 17...¤a6!? dejando los caballos blancos algo trabados.] 18.¤xd3 [Tras el cambio da la impresión de que las blancas han logrado una ligera ventaja. Ahora fue el turno de Gurevich para elaborar un plan de acción.]

XIIIIIIIIY 9-+rwq-trk+0 9+-+lvlpzpp0 9-sn-+p+-+0 9zpp+pzP-+-0 9-+-zP-zP-+0 9+P+NvL-zPL0 9P+-+-+-zP0 9tR-+Q+RmK-0 xiiiiiiiiy 18...b4 [Una jugada típica en estas posiciones. Su principal virtud es que habilita la casilla 'b5' para las piezas negras, y no

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

39

Análisis Magistrales

solo al alfil, también el caballo puede encontrar un futuro mejor vía a8-c7-b5, por ejemplo. De hecho, al margen de tener menos espacio en el centro y el flanco de rey, el problema real al que se enfrentan las negras es la mala colocación de su caballo. Es más, desde que mi rival jugó ¤b6 mi principal objetivo se convirtió en dejar a esta pieza fuera de juego. Este es un tema estratégico que se da con frecuencia, especialmente a los caballos que no encuentran rutas hacia el centro; en ocasiones ese solo factor puede marcar el destino de una partida y no siempre se le presta la debida atención.] 19.£d2 [La prioridad pasa a ser ahora el control de la columna 'c'. Hay que tener especial cuidado en no caer en la rutina. Por ejemplo, tras la ansiada "invasión" 19.¤c5 podría seguir por ejemplo 19...¥b5 20.¦f2 ¥xc5 21.dxc5 ¤d7 22.¦c2 ¤b8 y las negras logran una excelente configuración de piezas. En esta posición las blancas deberían empezar a preocuparse de no quedar con el alfil malo de e3.] 19...¥b5 [Era interesante 19...¦c7!? con idea de seguir con £b8 y ¦fc8.]

XIIIIIIIIY 9-+rwq-trk+0 9+-+-vlpzpp0 9-sn-+p+-+0 9zpl+pzP-+-0 9-zp-zP-zP-+0 9+P+NvL-zPL0 9P+-wQ-+-zP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 40

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

20.¦fc1 [Mi rival dio signos de empezar a sentirse incómodo: gastó bastante tiempo en cada una de sus siguientes jugadas.] 20...¦xc1+ [Las negras renuncian a conectar las torres ya que si 20...£d7 ahora sí el caballo blanco mostraría su fuerza y tras 21.¤c5 ¥xc5 22.dxc5 ¤a8 23.a3 las blancas inician la operación de acoso y derribo en el flanco de dama mientras las piezas negras no alcanzan la coordinación necesaria.] 21.¦xc1 ¤c8 [Una jugada lógica, tratando de alcanzar 'b5' vía a7. Sin embargo quizá era más adecuado jugar 21...g6 para mantener abierta la opción de jugar ¤d7 frente a ¤c5. Por el contrario sería un grave error estratégico el cambio 21...¥xd3? 22.£xd3 que dejaría a las blancas con clara ventaja al poder invadir con comodidad el flanco de dama enemigo vía 'b5' o 'a6'.]

XIIIIIIIIY 9-+nwq-trk+0 9+-+-vlpzpp0 9-+-+p+-+0 9zpl+pzP-+-0 9-zp-zP-zP-+0 9+P+NvL-zPL0 9P+-wQ-+-zP0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy 22.f5 [Ante la inminencia de la maniobra de reactivación del caballo enemigo me decido a abrir un nuevo frente, aun a sabiendas de que la apertura del juego en el flanco derecho puede poner de manifiesto la situación algo vulnerable de mi rey, ofreciendo eventualemente cierto

contrajuego a las negras. En aquel momento me pareció el plan más lógico y de hecho parece ser lo correcto. Pero hilando muy fino, y a la vista de los acontecimientos, o mejor dicho, de lo que pudo pasar, parece que había una opción mejor. En efecto, podría ser el momento para 22.¤c5! para sólo tras 22...¤a7 (la clave es que no sirve 22...g6? por el golpe táctico 23.¤xe6! ganando; y desde luego no es una solución cambiar ya que tras 22...¥xc5 23.¦xc5 las blancas obtienen una clarísima y sólida ventaja que puede aumentar tras, por ejemplo 23...¤a7 24.f5 exf5 25.¥xf5) proseguir con 23.f5 y las blancas mantiene la ventaja minimizando las opciones de contrajuego.] 22...exf5 [La defensa pasiva no ofrece grandes esperanzas. Si 22...¥d7?! las blancas aumentan la presión con 23.¤f4 y tras 23...£b6 empiezan a surgir temas tácticos tales como 24.f6! gxf6 25.¤xd5! exd5 26.¥xd7 con ventaja decisiva] 23.¥xf5 ¥d7! [Gurevich realiza rápidamente la jugada que más me molestaba y empiezo a darme cuenta de que no tengo tanta ventaja como creía. Con el cambio de mi alfil de blancas las negras podrán intentar obtener el contrajuego deseado, al quedar mi rey algo abierto. Ahora puede apreciarse con mayor claridad por qué era más precisa 22.¤c5 ya que dificultaba esta defensa. Con buen criterio mi rival descartó mover nuevamente el caballo ya que tanto tras 23...¤b6 como tras 23...¤a7 seguiría 24.¤f4 con

Análisis Magistrales

clara ventaja blanca ya que las negras no llegan a tiempo de activar su caballo. Por ejemplo, con esta última posibilidad podría darse la continuación 24...¥a6 25.£c2 g6 26.¥h3 ¤b5 27.£c6 ganando. Ahora gasté parte de mi ventaja de tiempo en decidir lo más conveniente teniendo en cuenta que conservaba todavía grandes esperanzas de imponer la ventaja.]

XIIIIIIIIY 9-+nwq-trk+0 9+-+lvlpzpp0 9-+-+-+-+0 9zp-+pzPL+-0 9-zp-zP-+-+0 9+P+NvL-zP-0 9P+-wQ-+-zP0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy 24.¥xd7 [En mi opinión, la mejor, aunque me costó tomar la decisión ya que ahora la dama negra se mostrará muy activa e incordiante. Con las dudas, estuve a punto de jugar 24.£f2 que es más defensiva, tratando de evitar que la dama negra se acerque a mi rey. Pero finalmente, me obligué a calcular más y opté por la otra ya que en esta variante no veía muy claro como continuar. Lo cierto es que da la impresión de que las negras obtienen contrajuego, como ejemplo podría servir la siguiente variante: 24...¥e6 25.¤c5 ¥xc5 26.¦xc5 ¤e7 27.¥d3 f6 y la lucha sigue abierta.] 24...£xd7 25.£c2 [El hallazgo de esta jugada fue lo que me animó a cambiar en 'd7'. Me

aseguro el control de la columna antes de que las negras puedan jugar ¦c8 y creí entonces que las amenazas que crearía mi dama en los puntos de invasión 'c6' o 'c7' tendrían mayor peso que las incursiones de la dama enemiga vía 'g4' o 'f5'.]

XIIIIIIIIY 9-+n+-trk+0 9+-+qvlpzpp0 9-+-+-+-+0 9zp-+pzP-+-0 9-zp-zP-+-+0 9+P+NvL-zP-0 9P+Q+-+-zP0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy 25...¤b6? [Aunque en esta partida puede haber imprecisiones esta es la primera jugada que me atrevo a calificar con un interrogante. Hay que admitir que no era fácil prevenirlo. Parece que, acuciado por traer efectivos a la defensa, Gurevich dejó escapar su mejor oportunidad, algo que solo descubrí tras la partida. Evidentemente 25...£f5 26.¤f4 no sirve a los intereses de las negras que quedarían perdidas tras el cambio de damas. Por ello parece imponerse 25...£g4! que era, sin duda, una jugada difícil de encontrar. Los análisis indican que las negras obtienen contrajuego. Ofrezco algunas variantes de ejemplo: 26.¤f2 (26.¤f4 ¥g5„) 26...£f3! 27.¥f4 ¤b6 (27...g5!? 28.£f5! gxf4 29.¦xc8 ¦xc8 30.£xc8+ ¢g7 31.£f5 ¥d8 32.£xf4 £xf4 33.gxf4 ¥b6 34.¤g4 ¥xd4+ 35.¢g2²) 28.£c6!? (28.£d3 £xd3 29.¤xd3 ¦c8=) 28...g5

(28...¥d8 29.£b5±) 29.¥d2 £e2 30.¥xb4! ¥xb4 31.£xb6 £e3„ (31...£xa2? 32.¤g4±). Ahora tuve la oportunidad de tratar de imponer mis tesis.] 26.£c7 [Con el toque en 'b6' se pretende obtener el cambio de damas. Gurevich, naturalmente busca contrajuego.] 26...£f5

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9+-wQ-vlpzpp0 9-sn-+-+-+0 9zp-+pzPq+-0 9-zp-zP-+-+0 9+P+NvL-zP-0 9P+-+-+-zP0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy 27.¤f4 [La reacción adecuada. Debo confesar que originalmente yo pretendía 27.£xe7?! £xd3 28.¥f2 pensando que ahora podría "trabajar" tranquilamente la mala posición de su caballo, pero al profundizar comprendí que la posición de mi rey ofrecía serias dudas. Por ejemplo, en la variante 28...£d2 29.¦c6 £xa2 30.¦xb6 £b1+ 31.¢g2 £e4+ las negras consiguen jaque perpetuo.] 27...¥d8 [El tiempo comienza a apretar. Esta jugada no hace feliz a la torre negra pero Gurevich se da cuenta de que debe renunciar a la lucha por la columna 'c'. Tras 27...£e4 lo más simple es 28.¦e1 con ventaja. Durante la partida yo consideraba 28.¢f2 ¥d8 29.£c2 aunque parece que tras 29...g5! 30.£xe4 dxe4 31.¤h5 f6 las negras siguen en pie.] 28.£c2 [Ahora que se ha interrumpido la comunicación de la torre negra

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

41

Análisis Magistrales

Con 6 puntos de 9 el GM Illescas defendió muy bien el primer tablero de Ibercaja

con el flanco amenazado, la principal misión es expulsar a la dama enemiga, confinándola a la defensa.] 28...£g4 29.¢g2

XIIIIIIIIY 9-+-vl-trk+0 9+-+-+pzpp0 9-sn-+-+-+0 9zp-+pzP-+-0 9-zp-zP-sNq+0 9+P+-vL-zP-0 9P+Q+-+KzP0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy [Cuando era más joven, aunque calculaba mucho mejor, me costaba más trabajo encontrar este tipo de jugadas que ahora me resultan evidentes. La intención es jugar h3, luego g4 y por fin volver con la dama a c6.] 29...a4? [Como se verá, este es un error que facilitará la tarea de las blancas. Dado que mis piezas mayores dominan sólidamente la única columna abierta

42

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

es comprensible el deseo de Gurevich de abrir otra. Pero, con poco tiempo para llegar al control de la jugada 40, el GM belga no advirtió los graves inconvenientes que su jugada acarrea. No servía la lógica 29...¥g5 ya que deja indefenso el caballo y tras 30.h3 £d7 31.£c6 las blancas penetran con éxito. Era mejor mantener la posición. Con 29...h6 las negras abren una ventana y tras 30.h3 £d7 las blancas todavía deben esforzarse bastante para convertir la ventaja en una victoria.] 30.h3 £d7 31.¥d2! [El alfil blanco, hasta el momento bastante defensivo, ha detectado de inmediato un nuevo objetivo de ataque y esta vez de difícil defensa, ya que ahora todas las piezas blancas colaboran en funciones ofensivas. El avance a5-a4, como anunciábamos, tiene este serio inconveniente. Sin embargo, la lucha no ha terminado: las negras tratarán de

hacer valer la columna 'a' para activar sus piezas mayores.] 31...axb3 32.axb3 ¥g5! [Aban donar a sus suerte el peón 'b4' parece ser lo más resistente. Efectivamente, tanto 32...¥e7 33.£c7 como 32...£b5 33.£c5 permiten a las blancas forzar el cambio de damas y ganar fácilmente.] 33.£c6 [Ahora comprendí que la partida debía estar ganada y quise minimizar los riesgos. Esta jugada intermedia es acertada ya que sigue impidiendo que la torre negra participe en la lucha. De todos modos también parece ventajoso 33.¥xb4 ¦c8 34.¥c5 ¥xf4 35.gxf4 £b5 aunque las piezas negras consiguen más oxígeno que en la partida.] 33...£a7!

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9wq-+-+pzpp0 9-snQ+-+-+0 9+-+pzP-vl-0 9-zp-zP-sN-+0 9+P+-+-zPP0 9-+-vL-+K+0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy [Gurevich, apurado de tiempo, se abraza a la actividad como único aliado para evitar la derrota. Como comentamos con anterioridad la columna 'a', aunque insuficiente, es la compensación que las negras han recibido tras el avance a5-a4 y se disponen a hacer uso de ella. En la línea de las valoraciones anteriores los cambios de damas magnifican la ventaja de las blancas: 33...¥xf4 34.£xd7 ¤xd7 35.gxf4 con final ganador. Obsérvese el pobre

Análisis Magistrales

papel del caballo a lo largo de la partida e incluso en este final. 33...£xc6 34.¦xc6 ¥xf4 35.gxf4 ¦b8 36.¥xb4 ¤d7 37.¥d6 con ventaja decisiva.] 34.¥xb4 [Por fin la ventaja posicional se traduce en ventaja material. Me decía a mí mismo que ahora debía mantener la concentración para evitar los últimos coletazos.] 34...¥xf4 35.gxf4 [Descarté rápidamente la errónea 35.¥xf8? ¥xc1 36.¥c5 £a2+ 37.¢h1 h6] 35...£a6! [Debo admitir que esta fuerte jugada escapó a mi atención y al principio me preocupé. Dicen que para ganar una partida hay que tener algo de suerte, así que afortunadamente para mí la cosa tenía fácil remedio. Mis cálculos se centraban en 35...¦a8 36.¦c2 con ventaja] 36.¢f2! [Lo más sencillo es que el rey colabore en su propia defensa, permitiendo al resto de las fuerzas mantener su actividad. La trampa que tendía Gurevich se basaba en que tras 36.¥xf8? £e2+ 37.¢g3 £e3+ las negras consiguen jaque continuo ya que no sirve 38.¢g4?? h5+ y el rey blanco recibiría mate en breve.] 36...¦c8?

XIIIIIIIIY 9-+r+-+k+0 9+-+-+pzpp0 9qsnQ+-+-+0 9+-+pzP-+-0 9-vL-zP-zP-+0 9+P+-+-+P0 9-+-+-mK-+0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy [Tras una tenaz defensa las negras sucumben a la presión

combinada del apuro de tiempo y del juego del rival y caen en una "contra-trampa". De todos modos la desventaja ya era demasiado pronunciada como ilustran a modo de ejemplo las siguientes variantes: 36...¦b8 37.e6 fxe6 38.£xe6+ ¢h8 39.¦e1 h6 40.¥d6 ¦c8 41.¥e5 ¦c2+ 42.¢g1 con ataque decisivo. 36...£d3 37.£xb6 £xh3 (37...¦a8 38.£a7!) 38.¥xf8 £h2+ 39.¢e3 y el rey blanco escapa sin dificultad.] 37.£xb6! [La debilidad de la octava línea pasa factura a las negras. Por torpe que se haya demostrado el caballo es evidente que su pérdida significa el final de la lucha. 37...£a2+ Mi rey ya tenía previsto recibir un par de jaques y refugiarse en h4.] 38.¢g3 £xb3+ 39.¢h4 [Nunca es tarde para meter la pata. Si 39.¢g4?? h5+ y las negras podrían capturar la torre.] 39...¦f8 [Ahora por el contrario no ayuda 39...g5+ 40.fxg5 ¦xc1 41.£d8+ ¢g7 42.¥f8+ ¢g6 43.£f6# mate] 40.£c5 g5+ [Antes de abandonar Gurevich pasa el control.] 41.fxg5 ¦b8 42.£d6 1-0

XIIIIIIIIY 9-tr-+-+k+0 9+-+-+p+p0 9-+-wQ-+-+0 9+-+pzP-zP-0 9-vL-zP-+-mK0 9+q+-+-+P0 9-+-+-+-+0 9+-tR-+-+-0 xiiiiiiiiy [Un remate directo. En ningún caso sirve capturar en b4 por el jaque en c8 así que, ante la

decisiva desventaja material las negras optaron por el abandono. Aunque el juego de las blancas no fue especialmente brillante estoy satisfecho de esta partida. Como anécdota, recuerdo que en la última ocasión en que nos enfrentamos - en el pasado Cto. por Equipos hace unos meses Gurevich, con el que tengo muy buena relación desde que me "ficharon" como ocasional compañero de cartas en un complicado juego ruso llamado Belot, hizo un comentario simpático tras unas tablas en 26 jugadas: "Haces ajedrez de pensionista" Como el humor ruso es a veces tan raro, le pregunté "¿Quieres decir aburrido? Los dos hemos jugado parecido..." Y contestó "Bueno, lo que quiero decir es que haces un juego muy correcto, muy correcto" Nos reímos. Ahora tuve la suerte de jugar esta "correcta" partida. Gurevich, todo un deportista, a pesar de la derrota no dejó de invitarme a diario a que me sumara a la partida de cartas que junto con su esposa Marcia mantenían con Karpov. Les faltaba uno para poder jugar al Belot de cuatro, el auténtico, y por lo visto yo era el único que reunía las condiciones para hacer pareja con el excampeón mundial. Decliné amablemente, más que nada por disfrutar de la estancia en la bella isla de Lanzarote y rescatar algo de tiempo para escribir acerca de partidas e historias como las que les he contado. Espero que sepan apreciar lo que supone renunciar a una buena partida de belot ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

43

Estrategia

Lecciones de estrategia Por el GM Amador Rodríguez Del reciente Torneo de Poikovsky, presentamos dos partidas cuyo denominador común es la alta técnica desplegada para realizar la ventaja en el final:

¶ ¶

Onischuk,A

USA 2647

Pelletier, Y

SUI 2623

XIIIIIIIIY 9-+-tr-trk+0 9+p+nwqp+p0 9p+psnl+p+0 9zP-+psN-+-0 9-zP-zP-+-+0 9+-sNLzPP+-0 9-+-+-wQPzP0 9+R+-tR-mK-0 xiiiiiiiiy La presente posición es típica del ataque minoritario en el flanco dama, que suele derivar de muchas aperturas de Peón Dama como el Gambito de Dama Rehusado, variante Tartakower. 20.¤a4! ¤xe5 [Tarde o temprano necesaria, porque de otra manera las blancas tendrían un caballo en e5 y otro en c5 creando una presión irresistible.] 21.dxe5 ¤e8?! 22.e4! [Con mucha elegancia las blancas alternan su juego en el centro y flanco dama.] 22...¤g7 23.¤c5 ¥c8 24.f4 dxe4 25.¥xe4 ¤e6 26.h3 f6 27.¤xe6 ¥xe6 28.£c5!? [Los dos peones blancos frenan a los tres negros en el flanco dama, por ello es natural que las blancas busquen un final en el cual jugarán prácticamente con un peón de más.] 28...£xc5+?! [seguramente era

44

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

preferible jugar 28...¦de8 mostrando su disposición de aceptar el cambio pero en e7, no en c5] 29.bxc5 [Presión en b7 y condena definitiva a los tres peones negros a cargo de los dos blancos.] 29...¦d7 30.¥f3 ¢f7 31.¦ed1! [Buscando la penetración a través de la casilla d6, algo que las negras no pueden evitar.] 31...¦fd8 32.¦d6! 32...fxe5 33.fxe5 ¢e7 34.¢f2 [34.¦bd1 era también interesante, creando un cierto zugzswang y amenazando ¢f2 y una total simplificación comenzando con ¦xe6+ y ¥g4+] 34...¦c7 35.¦xd8 ¢xd8 36.¦d1+ ¢e8 [36...¦d7 37.¦d6!] 37.¦d6 ¦e7 38.¢e3 ¥c8 39.¢f4 ¦f7+ 40.¦f6 ¢e7 41.¢g5 ¥f5 42.¦xf7+ ¢xf7 43.¢h6 ¢e6 [43...¢g8 44.¥g4] 44.¥g4! Forzando un sencillo final de reyes y peones. 1-0

¶ ¶

Zvjagintsev,V RUS 2664 Lputian, S

ARM2638

XIIIIIIIIY 9-+-+-+k+0 9zpp+-+-+p0 9-+l+-+p+0 9+-+ptr-+-0 9-+-+-+-+0 9zP-mKLzP-+-0 9-zP-+-+PzP0 9+-+-+-+R0 xiiiiiiiiy El GM ruso Zvjaginsev es uno de pupilos aventajados del famoso entrenador Mark Dvoretsky y

como tal presta una especial atención al estudio de los finales. Seguramente de jugar con negras en esta posición hubiera opuesto una tenaz resistencia, pero su rival no consiguió hacerlo y perdió rápidamente. 23.¢d4 [Ambos bandos tienen un peón aislado en el centro, pero las blancas tienen su rey en la magnífica casilla d4 y su alfil es "el bueno".] 23...¦g5 [23...¦e7 era por supuesto la alternativa más sólida pero también la más pasiva y las blancas podrían jugar ¦c1, b4, etc.] 24.g3 ¦g4+ 25.¢e5 ¢f7 26.¢d6! ¢f6 27.¦f1+ ¢g5?! [27...¢g7] 28.¢e5! [El rey regresa, aprovechando que las piezas negras en la columna g dan una sensación de trabazón e inutilidad.] 28...¦a4 29.¦f4! [29.¦f7 era también por supuesto muy atractiva] 29...¦xf4? [Aceptando un horrible final de reyes y peones. 29...¦a5 aunque triste esta jugada era necesaria, intentando sacrificar el peón d para buscar contrajuego.] 30.exf4+ ¢g4 [30...¢h6 perdería de muchas formas, entre ellas 31.¢f6 (31.¥e2 seguido de ¥f3 y ¥xd5) 31...d4 32.¥e2 amenazando g4 y g5] 31.f5! ¥e8 [31...gxf5 ofrecía la mayor resistencia pero después de 32.¥xf5+ ¢f3 33.¥xh7 ¢e3 las blancas deben ganar sin dificultades, por ejemplo con 34.h4 d4 35.h5 d3 36.¥xd3 ¢xd3 37.h6 ¥e4 38.g4; 31...¢h3 32.f6 ¥e8 33.¢e6] 32.f6 amenazando ¢e6-e7 32...¥f7 33.¥c2 ¢h5 34.¥b3 g5 1-0 ¶

A.S.

Aperturas Sorprendentes

XIIIIIIIIY 9r+lwqkvlntr0 9+-zpp+pzpp0 9p+-+-+-+0 9snp+-zp-+-0 1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 9-+-+P+-+0 3.¥b5 a6 4.¥a4 b5 9+L+-+N+-0 9PzPPzP-zPPzP0 5.¥b3 ¤a5 9tRNvLQmK-+R0 xiiiiiiiiy La Variante Noruega

Michael Rahal MI

de la Apertura Española En el artículo de Aperturas Sorprendentes de este número de Peón de Rey vamos a analizar la Variante Noruega de la Apertura Española, caracterizado por la secuencia de jugadas que da lugar a la posición del diagrama. Con la jugada 5...¤a5!? las negras planean eliminar rápidamente el alfil "de la española", lo que a medio plazo les promete sin duda un excelente juego de piezas fundamentado en la pareja de alfiles. No obstante, el precio a pagar puede ser caro: retraso en el desarrollo, una cierta sobreexpansión de la estructura de peones. No hay que olvidar el factor "sorpresa": es posible que sea la primera vez que tu rival se enfrente a esta defensa! El nombre de Variante Noruega viene del hecho de que varios maes-

tros noruegos popularizaron esta línea durante las décadas de los 70 y 80. Jugadores como Arne Zwaig (MI 2439) y Svein Johanessen (MI 2324) utilizaron sistemáticamente esta variante con negras entre 1966 y 1977, mientras que posteriormente el GM noruego Simen Agdestein (2571) la incorporó a su repertorio a partir de 1987. En los últimos años el GM español Marc Narciso también la ha empleado regularmente.

A) 6.¤xe5 Esta variante no es especialmente peligrosa para las negras. 6...¤xb3 7.axb3 £g5!? [7...£e7 8.d4 d6 9.¤f3 £xe4+ 10.¥e3 ¥b7 11.£e2 ¥e7 12.¤c3 £g4 también parece razonable para las negras] 8.d4 £xg2 9.£f3 £xf3 10.¤xf3 ¥b7 11.0-0 f5! 12.¦e1 fxe4 13.¤fd2 d5 14.f3 0-0-0 15.fxe4 dxe4 16.¤xe4 ¦xd4 con ventaja negra. Sin la presencia de las damas la fuerza del alfil negro se hace notar.

Nuestro artículo analizará en profundidad la situación que se produce después de 6.0-0, considerada la jugada princial para las blancas. No obstante trataremos brevemente las jugadas 6.¤xe5, 6.¥xf7 y 6.d4, alternativas que las negras deben conocer bien para jugar esta línea.

B) 6.¥xf7+ Esta jugada fue empleada regularmente por el letón Vitolinsh. A pesar de su aspecto peligroso si las negras mantienen la calma no deben temer por su posición. 6...¢xf7 7.¤xe5+ ¢e7 8.¤c3 [Alternativamente 8.d4 ¤f6 9.0-0 ¥b7 10.b4 d6 11.¤d3 ¤c4 y no hay

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

45

A.S.

Aperturas Sorprendentes

compensación por la pieza entregada] 8...£e8! 9.¤d5+ ¢d8 10.£f3 ¥b7! (10...£xe5? 11.£xf8+) 11.¤f7+ ¢c8 12.0-0 ¤f6 13.¤xh8 ¤xe4 14.d3 ¥xd5 15.dxe4 ¥e6 con ventaja de las negras en Nilsson-Hoen, Suecia 1970. C) 6.d4 [Una continuación lógica, aunque menos empleada que 6.0-0] 6...exd4 [6...¤xb3 7.axb3 exd4 8.¤xd4 ¥b7 9.0-0 d5 y las negras están muy cerca de la igualdad] 7.£xd4 ¤e7 [La jugada de Fischer, aunque 7...¥b7 también es interesante. Las variantes en que las negras retrasan la captura en b3 tienen la ventaja de que las blancas no cuentan con el golpe c4.] 8.c3 ¤xb3 9.axb3 ¥b7 10.¥f4 d5 11.e5 c5! y de nuevo las negras tienen la iniciativa.

6.0-0 d6 7.d4

XIIIIIIIIY 9r+lwqkvlntr0 9+-zp-+pzpp0 9p+-zp-+-+0 9snp+-zp-+-0 9-+-zPP+-+0 9+L+-+N+-0 9PzPP+-zPPzP0 9tRNvLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy A partir de esta posición las negras pueden elegir entre varias continuaciones, todas ellas interesantes.

7...¤xb3 Otras alternativas son: A) 7...exd4 8.¤xd4 ¥b7 9.¥d2

46

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

¤xb3 10.¤xb3 ¤e7 11.¤a5! ¥c8 (11...¥xe4 12.¦e1 es muy arriesgado ya que las negras tendran problemas para completar su desarrollo.) 12.¦e1 c5 13.b4 con ventaja blanca. Esta variante se juega poco ya que la idea ¤b3-a5 persiguiendo al alfil negro es francamente molesta. B) 7...f6 [Este movimiento refuerza el centro, aunque debilita ligeramente el flanco de rey. También es posible intercalar 6...¤xb3 7.axb3 para evitar 7.¥xg8, pero entonces las blancas cuentan con algunas opciones nuevas basadas en c2-c4.] 8.c3 [La otra posibilidad interesante es 8.¥xg8 ¦xg8 9.¤h4 Esta típica jugada prepara f4 y amenaza £h5, pero a la vez retrasa el desarrollo de las piezas blancas, y por tanto es una arma de doble filo. 9...£d7 10.¤c3 £g4 11.¤f3 ¥b7 con buen juego de las negras] 8...¤xb3 9.£xb3 ¥b7 10.¤bd2 £d7 11.a4 c6 12.c4 exd4 13.¤xd4 c5 14.¤f5 b4 15.¦e1 0-0-0 y a mi juicio las blancas tienen una ligera ventaja gracias al caballo de f5 y al control de la casilla d5.

Esta secuencia de jugadas es la más fiable: las negras eliminan el peligroso alfil español y posteriormente refuerzan el centro. El plan es contener la iniciativa de las blancas, y posteriormente intentar desarrollar un juego incisivo basado en la pareja de alfiles. Tras el cambio en b3 la cesión del centro con 8...exd4 9.¤xd4 ¥b7 es muy peligrosa, por ejemplo 10.¤c3 g6 11.f4! ¥g7 12.f5 c6 13.b4! ¤f6 14.¤b3 0-0 15.¥f4 y las blancas tienen clara ventaja como en WolffLombardy, New York 1987.

8.axb3 f6

13.¤xe5?! fxe5 14.£h5+ ¢d7 15.¤f3 (15.¦fd1 £e8 16.¤f3+ ¢c7) 15...¤f6 16.£xe5 £e8 17.£f5+ ¢c7 18.e5 £h5µ

XIIIIIIIIY 9r+lwqkvlntr0 9+-zp-+-zpp0 9p+-zp-zp-+0 9+p+-zp-+-0 9-+-zPP+-+0 9+P+-+N+-0 9-zPP+-zPPzP0 9tRNvLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy

9.c4 Interesante es 9.dxe5!? dxe5 10.£e2 ¥b7 (10...£d7!?) 11.c4 b4 12.¦d1 £c8 (12...£e7) 13.¤xe5!? fxe5 14.£h5+ ¢e7 15.¦a5! c5 16.¥e3 con fuerte ataque de las blancas. La jugada 9.¤c3 también es factible.

9...b4 10.¥e3 ¥b7 11.¤bd2 11.d5 podría ser contestado con 11...£d7 para seguir con g6.

11...c5 12.dxc5 dxc5 13.£e2

13...¥d6 Estamos siguiendo la partida Topalov-Agdestein, Biel 1993 Las negras tienen la pareja de alfiles, aunque en una posición algo restringida, mientras que las blancas eventualmente pueden

A.S.

llegar a presionar c5 y jugar por las columnas a y d. La posición es incierta.

XIIIIIIIIY 9r+-wqk+ntr0 9+l+-+-zpp0 9p+-vl-zp-+0 9+-zp-zp-+-0 9-zpP+P+-+0 9+P+-vLN+-0 9-zP-sNQzPPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 14.¤e1 ¤e7 15.¤d3 £b6 16.£g4 f5! 17.exf5 [17.£xg7 ¦g8 18.£xh7 f4] 17...0-0 18.f6 ¦xf6 19.f3

XIIIIIIIIY 9r+-+-+k+0 9+l+-sn-zpp0 9pwq-vl-tr-+0 9+-zp-zp-+-0 9-zpP+-+Q+0 9+P+NvLP+-0 9-zP-sN-+PzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy [Las negras han conseguido desarrollar una fuerte iniciativa en el flanco de rey, ya que el alfil de b7 y las torres hostigan a la dama blanca. A cambio el peón de e5 está aislado y débil, pero no resulta fácil atacarlo.] 19...¦g6 20.£h5 ¦f8 21.¤e4 ¤f5 22.¦ae1 ¥c8! [Ahora se aprecia la falta de casillas para la dama blanca.] 23.¢h1 £d8 24.¥g5 ¥e7 25.¥xe7 £xe7 26.¦f2 [26.¤dxc5?! ¦h6! 27.£g5 £xg5 28.¤xg5 ¤g3+] 26...¥d7 27.¤exc5?! [La captura de este peón implica el sacri-

Aperturas Sorprendentes

ficio de la dama, aunque la posición será incierta. Otra alternativa era 27.f4 presionando el peón e5.] 27...¦h6 28.£g4 ¦h4 29.¦xe5 £d8 30.¦d5 ¦xg4 31.fxg4 ¤h4 32.¤xd7 [32.¦xd7!?] 32...¦xf2 33.¤xf2 [Las blancas tienen torre, caballo y dos peones (uno de ellos pasado y protegido) por la dama, lo que desde un punto de vista material es razonable. No obstante el duo £+¤ atacando a un rey poco protegido resulta un arma formidable, por lo que podemos concluir que las negras tienen una ligera ventaja.]

XIIIIIIIIY 9-+-wq-+k+0 9+-+N+-zpp0 9p+-+-+-+0 9+-+R+-+-0 9-zpP+-+Psn0 9+P+-+-+-0 9-zP-+-sNPzP0 9+-+-+-+K0 xiiiiiiiiy 33...¤g6 34.¤d3 £c7 35.¤7e5 [35.¤xb4?! £b7!] 35...¤f8 36.¤xb4 [Las blancas ganan otro peón pero a cambio de permitir el acceso de la dama negra a la zona del enroque blanco.] 36...£b6! 37.¤bc6 £f2 38.¦d1 h6 39.h3 £xb2 40.¦f1 ¤e6 [40...£xb3? 41.¤e7+] 41.b4 ¤f4 42.¦g1 £e2 43.b5 axb5 44.cxb5 £xb5 45.¢h2 ¢h7 46.¢h1 £d5 47.¢h2 [Intentando construir una fortaleza que, a pesar de la desventaja material, sea infranqueable.] 47...£e4 48.h4 h5! 49.gxh5 ¤d3 [Amenaza mate en h4.] 50.g4 ¤xe5 51.¤xe5 £xe5+ 52.¢h3

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-zpk0 9-+-+-+-+0 9+-+-wq-+P0 9-+-+-+PzP0 9+-+-+-+K0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-tR-0 xiiiiiiiiy [A pesar de la ventaja material no es facil ganar. De hecho hay ciertas posiciones de ¢+£ contra ¢+¦+peón g que son tablas. Adgestein utilizará la táctica para derrumbar la fortaleza de Topalov.] 52...£e2 53.¦g2 £f3+ 54.¢h2 ¢g8 55.¦g3 £e2+ 56.¢h3 ¢f7 57.h6!? [Las negras intentan avanzar con el rey hasta f4. Para evitarlo las blancas entregan un peón con el objetivo de hacer otro pasado que restrinja la actividad del rey negro.] 57...£f1+ 58.¢h2 £f2+ 59.¢h3 £f1+ 60.¢h2 £f2+ 61.¢h3 gxh6 62.g5 h5! [Tras 62...hxg5 63.hxg5 el peón pasado dificulta mucho el avance del rey, y las blancas mantienen opciones de tablas. Ahora las blancas deberán vigilar la debilidad del peón h4.] 63.g6+ ¢g7 64.¦g5 £f3+ 65.¢h2 £f4+ 66.¢h3 £f2! 67.¦g2 [67.¦xh5 £f3+] 67...£f1 68.¢h2 £e1! 69.¦g3 £e4! 0-1 Podemos concluir que la Variante Noruega es un arma interesante aunque no exenta de peligros, especialmente indicada para el jugador que busca la victoria con negras sin miedo a entrar en posiciones arriegadas. Es una defensa interesante como arma sorpresa, para utilizar de forma ocasional ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

47

A d e b a t e

Miguel Illescas GM

¡ Que vienen los comunitarios! La principal novedad de este campeonato consistió en el cambio reglamentario que permite a los equipos alinear, sin limitación, jugadores comunitarios con el único requisito de formalizar una relación profesional. Sobre esta medida se han vertido muchas opiniones y ha generado bastante polémica; en Playa Blanca se produjo incluso una impugnación a cargo del Club Valencia Grupo Bali que reclamaba la victoria por cuatro a cero frente al Marcote por alineación indebida del alemán Graf que hizo tablas con Vallejo mientras que su equipo derrotó por la mínima a los valencianos. A la preocupación normal de clubes y jugadores hubo que sumar el uso claramente interesado que de esta cuestión quisieron hacer algunos directivos discordantes de la actual gestión de la Federación Española de Ajedrez (FEDA) por lo que el asunto alcanzó grado de "cuestión de estado". Para mí y para la mayoría, lo más espectacular fue ver por primera vez en España a un equipo - el Tiendas UPI de Jaén - compuesto entre otros por Khalifman, Short y Sokolov y con Lautier a punto de llegar para ocupar el cuarto tablero… aunque luego no ganaran, eso es otra cuestión.

48

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Otros equipos que en menor medida optaron por la "variante comunitaria" fueron el campeón Marcote, al que le rindió excelentes resultados con Giorgadze como extranjero y la incorporación de Graf ya mencionada, y el Alzira de Valencia, que en las últimas rondas alineó a Jonny Hector en el segundo tablero tras el búlgaro Kolev, aunque ello no les sirvió para evitar el descenso. Interesante señalar el conflicto moral en que se encontró el insatisfecho Valencia cuando en la octava ronda hubo de enfrentarse al comunitario Hector alineado en el equipo de sus paisanos… Entrando ya a analizar la medida en sí, conviene separar causa y efecto. Como es sabido, hasta ahora la FEDA solo permitía la inclusión de un extranjero por equipo, obligando de ese modo a contar con un mínimo de tres españoles. Para tener perspectiva hay que decir que ya en 1.999 la FEDA hizo una consulta al Consejo Superior de Deportes (CSD) acerca del tema. El CSD confirmó los reglamentos federativos y los comunitarios quedaron fuera por el momento. A pesar de la famosa ley Bosman, cada deporte y cada país tiene sus particularidades a la hora de aplicarla. Para esta edición, pocos meses antes del inicio del Campeonato,

la FEDA fue requerida por uno de los equipos participantes sobre la posibilidad de incluir comunitarios sin ocupar plaza de extranjero. Hecha la oportuna consulta al CSD, cuál debió ser la sorpresa cuando este organismo informa de que ha variado el criterio y que en opinión de su departamento jurídico los reglamentos de la FEDA para la competición no se ajustan a la legalidad vigente. No entraré a valorar la gestión federativa pero lo cierto es que a la vista de la situación - algún equipo había anunciado la presencia de comunitarios amparándose en el dictamen del CSD - la FEDA opta por adaptar los reglamentos e informar rápidamente a los clubes ampliando el plazo de fichajes para dar la oportunidad a todos ellos de reforzarse con comunitarios si así lo desean. Lógicamente, la mejor solución, de ser posible, habría sido aplazar la medida para una próxima edición pero por lo visto la FEDA quiso evitar verse en la desagradable situación de ver impugnados sus reglamentos en medio de la competición, máxime cuando según ellos llevaban las de perder en caso de darse un conflicto legal. Resulta por otro lado lógico el malestar del Club Valencia que según un comunicado del jefe de prensa de la Federación

A d e b a t e

Valenciana había visto disminuir el valor del fichaje de Vallejo con la aplicación de la "variante comunitaria". Publicamos "tal cuál" el párrafo en cuestión: "Las hostilidades comenzaron por la promulgación de la Federación Española de Ajedrez de una nueva normativa en la que se admitían, por primera vez en el campeonato de España contratos de comunitarios, sopechosamente después de que Valencia Grupo Bali formalizara el fichaje de Paco Vallejo, el mejor jugador nacional que, obviamente, pierde valor al poder contratar otros equipos jugadores de su nivel de fuera de las fronteras nacionales" Según nuestras fuentes Paco fichó por dos años y una cifra millonaria por lo que el disgusto del Club Valencia no nos debe sorprender. Quizá podrían tratar de encontrar consuelo al pensar que jugadores como Paco Vallejo no ofrecen solo puntos, también aportan prestigio y publicidad al club en que militan. Hablando ya de los efectos, en el lado positivo cabe destacar el aumento del nivel deportivo de la competición, algo que ya hemos podido ver este año y que podría acrecentarse en el futuro de confirmarse el actual reglamento. Esto puede atraer a los patrocinadores y a los medios de comunciación, amén de mejorar el valor del torneo como experiencia para los jugadores españoles participantes. También sucede que algunos clubes, como es lógico, ven la oportunidad de ampliar el abanico de

El GM Alexander Graf, primer tablero del equipo campeón, jugó en condición de comunitario

elección y abaratar sus costes de contratación por lo cuál apoyan sin reservas este cambio. Sin embargo, uno de los efectos más debatidos ha sido el posible perjuicio que la medida podría causar a los jugadores españoles: económico (la mayoría verían considerablemente rebajado su caché) y deportivo (otros de menor nivel podrían sencillamente quedarse sin plaza en División de Honor). Estos efectos parecen no solo posibles sino probables por lo que hay que requerir a la FEDA para que haga todo lo que esté en su mano en aras a minimizar los aspectos negativos de la medida. De hecho, en mi opinión, el espíritu de la ley Bosman no puede ser que un comunitario venga a España a jugar nueve partidas con los mismos derechos que un español cuando en realidad este comunitario juega la liga de su país (o de varios) y ni siquiera reside en

España. ¿En realidad, qué derecho laboral se le conculca a este profesional si se le obliga a ocupar plaza de extranjero? Pero la lógica y la ley a veces chocan. Todavía me río, por no llorar, cuando me obligan a orinar después de la partida y pienso en que unos cuantos cafés pueden dar positivo en los controles antidoping o que no se me permite tomar anabolizantes en la esperanza de poder mejorar sin esfuerzo mi nivel de juego... Esperemos que no pase lo mismo con la dichosa Ley Bosman. Yo sería partidario, si fuera legalmente admisible, de exigir la residencia en España como requisito para no ocupar plaza de extranjero: ¿porqué va a tener un trato de privilegio un señor de fuera sobre algún otro,que siendo extranjero, reside en España desde hace años? Eso sí que me parece discriminatorio ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

49

Aula abierta

La pareja de alfiles (II) En el último número de Aula Abierta (PDR 16) habíamos empezado a examinar el tema de la pareja de alfiles, un tema de gran importancia estratégica. Hoy vamos a continuar dicho estudio examinando dos partidas clásicas de Steinitz, que han quedado como modelo del manejo de las posiciones de medio juego simplificado ( o final con varias piezas según se prefiera) en el que un bando dispone de la pareja de alfiles contra alfil y caballo del adversario. Debemos fijarnos en varios detalles importantes, como son el hábil manejo de los movimientos de peones por parte de Steinitz, encaminados no sólo a reducir la movilidad del alfil contrario, sino también quitando al caballo puntos fuertes donde pudiera establecerse firmemente. Ambas partidas son bastante conocidas pero sin duda serán de gran interés para el estudioso de este tema.

Viena 1873

¶ ¶

Rosenthal, S Steinitz, W

Apertura de los Tres Caballos [C46]

1.e4 e5 2.¤c3 ¤c6 3.¤f3 g6 4.d4 exd4 5.¤xd4 [Es mucho más fuerte 5.¤d5 ¥g7 6.¥g5 y las negras deben jugar 6...¤ce7 ya que la natural 6...¤ge7? pierde por 7.¤xd4! ¥xd4 8.£xd4! ¤xd4 9.¤f6+ ¢f8 10.¥h6#] 5...¥g7 6.¥e3 ¤ge7 7.¥c4 [A

50

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

pesar del aspecto agresivo de esta jugada, no es lo más fuerte pues el alfil queda expuesto. 7.£d2 seguido de 0-0-0 es mejor.] 7...d6 8.0-0 0-0 9.f4 ¤a5 10.¥d3 [Era más fuerte 10.¥e2 con idea de contestar a 10...d5 con 11.f5 ya que entonces se podría responder a 11...c5 con 12.f6] 10...d5 11.exd5 [Ahora el problema es que no vale 11.e5? c5 ganando pieza. Pero 11.f5 se puede responder con 11...dxe4. Por ello las blancas tienen que renunciar a su centro de peones] 11...¤xd5 12.¤xd5 £xd5 13.c3 [Era interesante 13.¤b5 ya que después de la jugada del texto las blancas empiezan a tener dificultades.] 13...¦d8 [Con la amenaza ...c5.] 14.£c2 ¤c4 [Ya no da nada 14...c5 15.¥e4] 15.¥xc4 [Posiblemente fuese mejor conservar los alfiles con 15.¥f2 ] 15...£xc4 [La amenaza es ...¥xd4. El caballo blanco, que ocupa una buena posición, pronto será desalojado de allí.] 16.£f2

XIIIIIIIIY 9r+ltr-+k+0 9zppzp-+pvlp0 9-+-+-+p+0 9+-+-+-+-0 9-+qsN-zP-+0 9+-zP-vL-+-0 9PzP-+-wQPzP0 9tR-+-+RmK-0 xiiiiiiiiy 16...c5! 17.¤f3 b6 [Esta cadena de peones limita grandemente la

actividad del alfil blanco, mientras que hacia el otro flanco, la jugada f4 resulta muy negativa para su bando.] 18.¤e5 [El caballo ocupa otra buena casilla, pero de ahí también será expulsado (...f6)] 18...£e6 19.£f3 ¥a6 20.¦fe1 f6 21.¤g4 h5 22.¤f2 [Ahora las perspectivas activas del caballo son casi nulas.] 22...£f7 23.f5 [Las blancas intentan liberar un poco su posición, pero ahora perderán su peón. De todas maneras, su situación era ya muy delicada.] 23...g5! 24.¦ad1 ¥b7 25.£g3 ¦d5 26.¦xd5 [26.£h3 era algo mejor.] 26...£xd5 27.¦d1 £xf5 28.£c7 ¥d5 29.b3 ¦e8 30.c4 ¥f7 31.¥c1 ¦e2 32.¦f1 £c2 [32...¦xa2 era también muy fuerte.] 33.£g3 [Si 33.£xa7 ¦xf2] 33...£xa2 34.£b8+ ¢h7 35.£g3 ¥g6 36.h4 g4 37.¤d3 £xb3 38.£c7 £xd3 0-1 Una excelente lección estratégica por parte del campeón mundial. Sin comenter ningún error serio las blancas quedaron en una posición muy mala. Hay que prestar atención a la colocación de los peones negros en c5 y b6, en casillas del color del alfil adversario, para quitarle buenas diagonales, aunque hay que reconocer que el peón blanco en f4 también fue causa de muchas dificultades para ese alfil. Diez años más tarde, Steinitz tuvo ocasión de dictar otra lección magistral de mayor valor si cabe:

Aula abierta

Londres 1883

¶ ¶

English, B Steinitz, W Apertura Española [C60]

1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5 g6 4.d4 exd4 5.¤xd4 [Una continuación muy interesante es 5.¥g5!? para dificultar el normal desarrollo de las negras.] 5...¥g7 6.¥e3 ¤f6 7.¤c3 0-0 8.0-0 ¤e7 9.£d2 [Las blancas permiten que su adversario juegue ...d5, con lo que la partida se iguala. Era mejor 9.¥g5 ] 9...d5 10.exd5 ¤exd5 11.¤xd5 [11.¦ad1 ¤xe3 12.£xe3 era una posibilidad interesante de luchar por la iniciativa.] 11...£xd5 12.¥e2 ¤g4 13.¥xg4 ¥xg4 14.¤b3?! £xd2 [14...£c4!? para ganar algún tiempo con ...¦ad8 merecía considerarse.] 15.¤xd2 ¦ad8 [Si 15...¥xb2 16.¦ab1 recuperando el peón. Pero después de la jugada de la partida, las negras amenazan tomar en b2, pues a 17.¦ab1 podrían responder con 17...¥d4 conservando el peón.] 16.c3 ¦fe8 [Amenaza tomar en e3. El primer objetivo en la lucha de dos alfiles contra alfil y caballo es que el caballo no tenga una buena colocación, como podría ser una casilla central de la que no pudiera ser expulsado.] 17.¤b3 b6! [El poseedor de los dos alfiles debe colocar sus peones de modo que la actividad del alfil adversario se vea reducida. Al igual que en la partida anterior, la cadena b6-c5 quita importantes diagonales.] 18.h3 ¥e6 19.¦fd1 c5 20.¥g5 f6 21.¥f4 ¢f7 22.f3 g5

XIIIIIIIIY 9-+-trr+-+0 9zp-+-+kvlp0 9-zp-+lzp-+0 9+-zp-+-zp-0 9-+-+-vL-+0 9+NzP-+P+P0 9PzP-+-+P+0 9tR-+R+-mK-0 xiiiiiiiiy [Algo parecido ocurre ahora en el flanco de rey. Ahora las blancas, para retirar su alfil a e3, deben ceder la columna "d".] 23.¦xd8 [23.¥c7 seguramente era algo mejor.] 23...¦xd8 24.¥e3 h6 [Ahora las negras pretenden alargar la cadena de peones con f5-f4.] 25.¦e1 f5 26.f4 [Las blancas no pueden permitir que el peón negro llegue a f4, ya que entonces quedarían muy apretadas. Pero ahora el propio peón quita casillas a su alfil.] 26...¥f6 27.g3 a5 [Amenaza ...a4 seguido de ...a3 que rompería la estructura de peones blancos en el flanco de dama] 28.¤c1 a4 29.a3 ¥c4 30.¢f2

XIIIIIIIIY 9-+-tr-+-+0 9+-+-+k+-0 9-zp-+-vl-zp0 9+-zp-+pzp-0 9p+l+-zP-+0 9zP-zP-vL-zPP0 9-zP-+-mK-+0 9+-sN-tR-+-0 xiiiiiiiiy [Las negras han conseguido mucho con la fuerza de sus alfiles. Tanto el caballo como el alfil blanco están muy limitados en su acción y la columna abierta está

dominada por la torre negra. Sin embargo, todavía no resulta fácil romper la resistencia blanca y para ello hay que utilizar un método paradójico pero muy frecuente cuando se dispone de la pareja de alfiles: forzar el cambio ventajoso de uno de ellos. Precisamente por la fuerza que ejerce la pareja de alfiles, forzar ese cambio suele ser fácil.] 30...gxf4! 31.¥xf4 [31.gxf4?? ¥h4+] 31...¥g5! [Con este cambio desaparece el defensor de la casilla d2 y la torre negra puede penetrar en la posición blanca. Para impedirlo las blancas deben entrar en una línea forzada.] 32.¥xg5 [Si 32.¢e3 ¦e8+ 33.¢f2 ¦xe1 34.¢xe1 ¥xf4 35.gxf4 ¢e6 y finalmente se llegará a un final de peones ganado por las negras.] 32...hxg5 33.¢e3 ¢f6 [Con idea de ...¢e5 seguido de ...f4.] 34.h4 gxh4 35.gxh4 ¦e8+ 36.¢f2 ¦xe1 37.¢xe1 ¢e5

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-zp-+-+-+0 9+-zp-mkp+-0 9p+l+-+-zP0 9zP-zP-+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-sN-mK-+-0 xiiiiiiiiy 38.¤e2 [Evidentemente no puede evitarse el cambio del caballo ] 38...¥xe2 39.¢xe2 ¢f4 40.c4 ¢g4 41.¢e3 f4+ [Incluso con tanta ventaja hay que jugar con cuidado. Si 41...¢xh4?? 42.¢f4 y ganarían las blancas.] 42.¢e4 f3 43.¢e3 ¢g3 0-1 ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

51

Flash

Kasparov, vencedor del Oscar del Ajedrez El Oscar del ajedrez es un galardón que anualmente concede la prensa al jugador que, durante el año anterior, ha conseguido un conjunto de resultados más destacados. Fundado en 1968 por Jordi Puig, se entregó durante muchos años en Barcelona pero a su muerte, varios organismos tomaron el relevo, siendo la revista rusa “64” y su redactor en jefe A. Roshal, quienes en los últimos años le han dado nuevo impulso. La fórmula ha variado poco, aunque ahora también intervienen los propios grandes maestros en las votaciones. Garry Kasparov ha sido galardonado por quinta vez en los últimos ocho años con esta distinción, como puede verse en el cuadro adjunto, sacando una considerable ventaja a su Clasificación final inmediato perseguidor, el húngaro Peter Leko que consigue su 1 G. Kasparov RUS 3802 nominación merced a su éxito en 2 P. Leko HUN 2668 Dortmund. Aunque teóricamen- 3 V. Anand IND 2453 te los resultados de Linares, per- 4 R. Ponomariov UKR 2145 tenecientes al presente año, no 5 V. Kramnik RUS 1471 eran tomados en cuenta a la hora 6 E. Bareev RUS 1132 de las votaciones, en la práctica 7 V. Topalov BUL 964 también tienen influencia. 8 J. Polgar HUN 771 Judit Polgar logra el ocatvo 9 A. Karpov RUS 714 puesto mientras que Ponoma10 A. Grischuk RUS 706 riov, cuyo pasado año no fue 11 A. Shirov ESP 568 nada bueno, es a pesar de todo, 12 V. Ivanchuk UKR 483 el cuarto más votado. Mejoran las perspectivas de la Selección Española En el número anterior publicábamos una noticia acerca de las dificultades que atravesaba en ese momento la Federación Española de Ajedrez (FEDA) para reunir al mejor equipo de cara al importante compromiso de octubre en Bulgaria, donde se disputará el Cto. de Europa de selecciones nacionales, última competición oficial antes de la Olimpiada de Menorca en el 2004. Según fuentes federativas tanto Shirov como Vallejo habían renunciado a recibir las respectivas becas de 9.000 y 6.000 euros que les comprometerían a tomar parte con la selección. Pues bien, esas mismas fuentes confirman ahora que el problema está en vías de solución tras la negociación personal con los jugadores. Parece que la FEDA ya ha convencido tanto a Vallejo como a Shirov para que formen parte del equipo español. El caso de Illescas es más complicado ya que, como entrenador de Kramnik, puede verse afectado por el match por el Campeonato del Mundo que tiene que disputar el ruso frente a Leko. Deseamos que finalmente los tres mejores jugadores puedan reunirse y obtener ese buen resultado que tanto necesita el ajedrez español.

Lanzarote 2003 El Campeonato de España por equipos siempre es una ocasión especial que reúne en torno suyo las más diversas personalidades del mundo del ajedrez. Además de protagonistas como Karpov, Khalifman o Short tuvimos como espectadores de lujo a algunos miembros de la familia ajedrecística que hacía tiempo que no veíamos tales como los exdirectivos Torán, Langa o Redondo junto a habituales en estas citas como el GM Romero. Todos, en gran armonía, disfrutaron del espectáculo y de la hospitalidad de la organización. 52

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Flash

XVI Torneo Magistral de Ajedrez “Ciudad de León 2003” El Campeón del Mundo de la FIDE, el ucraniano Ruslan Ponomariov, el GM búlgaro Vasselin Topalov, cuarto en el ranking mundial, junto al GM español Paco Vallejo, nuestra gran esperanza de 20 años y el Gran Maestro más joven del mundo Serguei Karjakin de tan sólo 13 años, forman la nómina de la XVI Edición del Torneo Magistral de Ajedrez "Ciudad de León" que se disputará del 5 al 9 de Junio de 2003. Los cuatro Grandes Maestros jugarán en la modalidad de Ajedrez Activo, disputándose dos Semifinales eliminatorias y los vencedores jugarán la Final. Todas las partidas del Torneo se jugarán a 20 minutos por jugador, con un incremento de 10 segundos por jugada. Como actividad paralela destaca la simultanea por Internet que se disputara el miércoles 4 de junio a las 17.00 horas en el edificio de la Junta de Castilla y León. Gracias al patrocinio de Telefónica el GM mas joven del mundo, Serguey Karjakin, se enfrentara a través de Internet http://www.ajedrez.educaterra.com contra 15 aficionados que jugaran desde distintas partes de España. Entre los participantes habrán personalidades conocidas del mundo de la cultura y deporte además de los Campeones Escolares de Educared y de la Junta de Castilla y León. Mas información en la web del evento http://www.advancedchessleon.com

Ivanchuk vencedor del XI Torneo Sigeman & Co Este torneo se está consolidando como una importante prueba anual. Anteriormente se había jugado en Suecia, pero este año, gracias a un acuerdo de colaboración entre el Limhamn Chess Club de Malmoe y la Federación de Ajedrez de Copenhague, el torneo se disputó en su primera mitad en el Hipp Theater en el centro de la ciudad sueca de Malmoe , mientras que las restantes tuvieron lugar en el Hotel Richmond en la capital danesa. La prueba, que se jugó del 29 de Abril al 8 de Mayo, fue claramente dominada por Ivanchuk que terminó con 7 puntos de 9 partidas, aventajando por un punto al GM danés Peter Heine Nielsen. La tercera plaza fue para Luke McShane con 5,5 puntos.

Torneo Homenaje a Karpov en Poikovsky Del 20 al 29 de Abril se disputó el IV Torneo Karpov en Poikovsky, una ciudad rusa al otro lado de los Urales. El triunfo final correspondió al tres veces campeón ruso Peter Svidler quién se impuso por mejor desempate sobre Joel Lautier. Ambos jugadores hicieron 6 puntos de 9 partidas y curiosamente, teniendo en cuenta que se trataba de un torneo cerrado, tuvieron que enfrentarse en la última ronda. La partida terminó en tablas pero como Zvjagintsev, que les seguía a medio punto, no pudo doblegar a Onischuk se mantuvieron las posiciones. Solo Rublevsky, merced a una victoria frente al colista Obodchuk, pudo alcanzar a compartir la tercera y cuarta posición. Por cierto que Obodchuk, que quedó último con dos puntos, mejoró su actuación del año anterior en este torneo, donde había perdido todas las partidas.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

53

Para principiantes

Curso elemental de táctica (12) La coronación de un peón es uno de los objetivos básicos de la mayoría de los finales. La importante ventaja material que supone obtener una nueva dama justifica muchas maniobras tácticas, incluso con la cesión temporal de material. En el presente artículo vamos a examinar diferentes ejemplos de combinaciones destinadas a obtener la promoción de un peón propio. Los ejemplos más simples provienen de los finales de peones y el siguiente es bien conocido, aunque de todas maneras no puede obviarse su mención:

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9zppzp-+-+-0 9-+-+-+-+0 9zPPzP-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+k+K0 xiiiiiiiiy Las blancas ganan sacrificando dos de su peones para coronar el otro mediante 1.b6! Si ahora 1...cxb6 2.a6 bxa6 3.c6 y el peón corona. De modo similar, si 1...axb6 2.c6 bxc6 3.a6. Obsérvese que esta combinación es posible gracias a que los peones blancos están más avanzados, pues de lo contrario también las negras conseguirían coronar uno de los suyos a tiempo. Si en la posición inicial jue-

54

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

gan las negras, pueden evitar la combinación blanca mediante 1...b6 pero no 1...c6 2.a6 ni 1...a6 2.c6. Otro ejemplo similar lo tenemos en el diagrama siguiente:

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9zp-+-+-+-0 9-zp-+-mK-zp0 9+P+-+-+-0 9P+P+k+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy 1.c5! bxc5 [Si 1...¢d5 2.c6 ¢d6 3.¢g6] 2.a5 ¢d5 3.a6! ¢d6 4.b6 Este tipo de rupturas no son raras en los finales de peones. Veamos un caso más complicado pero muy instructivo:

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-mK-mk-+0 9+-+-+p+p0 9-+-+p+p+0 9+-+-zP-zP-0 9-+-+-zPP+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy Las negras lograron la coronación de un peón, aprovechando la alejada posición del rey blanco, con 1...f4! 2.¢d5 [Si 2.gxf4 h4 seguido de ...h3. Y si 2.exf4

h4! 3.gxh4 g3 4.fxg3 e3] 2...h4! 3.¢xe4 [3.gxh4 g3; o 3.exf4 h3] 3...f3! [El sacrificio de este peón responde al tema de obstrucción, ya conocido. Las negras cortan el paso al rey negro hacia la casilla de coronación "h1".] 4.gxf3 h3 y el peón corona. Este tipo de combinaciones no son, claro está, exclusivo de los finales de peones. Con otras piezas presentes también son posibles combinaciones brillantes basadas en la promoción del peón:

XIIIIIIIIY 9-+-+k+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+N+-+0 9+-+-+n+P0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+K0 xiiiiiiiiy Parece que las tablas serán el resultado lógico, pero las blancas pueden forzar el triunfo mediante 1.¤g7+! ¤xg7 2.h6 ahora el caballo no puede detener el peón y de nada sirve 2...¢f7 3.h7 y las blancas ganan. Con el mismo tema, coronar un peón de la banda, que es el más difícil de detener por un caballo, se presenta la combinación siguiente, donde las blancas aplican la idea ya vista:

Para principiantes

XIIIIIIIIY 9-+-sn-+-+0 9+p+-+-+-0 9p+-+-+-+0 9zP-+L+-+-0 9-zP-+-+-+0 9+-+-+-+k0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+K0 xiiiiiiiiy Las blancas juegan 1.b5! con idea de responder a 1...axb5 con 2.¥xb7 ¤xb7 [Si 2...¤e6 3.¥c8] 3.a6 y el peón corona. Las negras no tienen defensa, pues si 1...¢g3 2.¥xb7 axb5 (2...¤e6 3.bxa6 ¤c7 4.a7) 3.¥d5 seguido del avance del peón.

XIIIIIIIIY 9-vL-+-+-+0 9+-+-zp-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-mk-+-zP-+0 9+-sn-+-+-0 9-+-+-+-mK0 9+-sN-+-+-0 xiiiiiiiiy En esta composición de Troitzky las blancas primero crean un peón pasado mediante el sacrificio de una pieza y luego, con el tema de desviación impiden que el caballo negro pueda detenerlo: 1.¥d6+ exd6 [De otro modo las blancas toman el peón e7 y ganan fácilmente] 2.¤a2+! [Obligando al caballo a alejarse del peón pasado] 2...¤xa2 3.f5 y el peón es imparable Y no sólo en los finales se presentan combinaciones basadas

en la coronación del peón. También en el medio juego se pueden presentar estas ideas, como ocurre en el diagrama siguiente:

XIIIIIIIIY 9-tr-wq-trk+0 9sNl+n+pvlp0 9p+-+-+p+0 9+-+P+-+-0 9PzPL+-zp-+0 9+-+-vL-+-0 9-+-+-+PzP0 9+-tRQ+RmK-0 xiiiiiiiiy Las blancas juegan 1.¤c6! ¥xc6 2.dxc6 fxe3 3.c7! y ahora la amenaza de la descubierta del alfil impide a las negras tomar el peón. Tras 3...£e7 las blancas inician una nueva combinación basada en la coronación del peón 4.¦xf7! ¦xf7 5.£xd7! £xd7 6.cxb8£+ ¥f8 7.¦f1 y las blancas ganan ya que no sirve de nada 7...e2 8.¦xf7 e1£+ 9.¦f1+ y el mate no tarda en llegar.

XIIIIIIIIY 9-mk-+-tr-+0 9+P+-wq-+p0 9-wQ-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-tR-+-+-0 9-+-+-zpKzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy La coronación de un peón en otra pieza que no sea la dama es también una posibilidad, aunque no muy frecuente, que se presenta en algunas combinaciones. En la posición del diagrama

anterior las blancas parecen perdidas, pero en realidad disponen de un modo bastante simple de obtener la victoria: 1.¦c8+ ¦xc8 2.£a7+! ¢xa7 3.bxc8¤+! y tras capturar la dama negra las blancas quedan con un final ganado Para terminar ofrecemos uno de los finales más espectaculares que se conocen sobre el tema de la coronación del peón:

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9zpR+-+-zpk0 9-vl-+-+-+0 9+-zp-+-+-0 9N+p+-+-+0 9+-+-+-+-0 9PzP-tr-+PzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy Las negras acaban de colocar su torre en d2, amenazando el peón b2. Aparentemente las blancas tienen una respuesta satisfactoria con 1.¤a4 pero entonces comienzan los fuegos de artificio: 1....¦xb2!! 2.¤xb2 c3! [Este peón amenaza avanzar y ahora tanto [3.¤c4 c2 como 3.¤d3 c4+ 4.¦xb6 cxd3 son desesperadas para las blancas, así que sólo queda...] 3.¦xb6 [Pero las blancas ignoran esta torre y preparan la coronación de su peón con] 3...c4!! 4.¦b4 [Es inútil 4.¦e6 cxb2 5.¦e1 c3 y los peones deciden] 4...a5!! [Y con este inesperado golpe, las blancas no pueden parar el peón. Tanto 5.¦xc4 cxb2 como 5.¦b5 c2 deciden la partida para las negras ¶

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

55

Problemas

Sección de táctica Soluciones en pág. 64 Godes Guskov

Henneberke

Veresov Dementiev

URSS, 1965

Hamburg, 1966

URSS, 1966

XIIIIIIIIY 9-+-tr-+k+0 9zp-+-+-zpp0 9lzpP+p+-+0 9+-+n+p+-0 9-+NwQpzP-wq0 9zP-+-zP-+-0 9-vL-tR-tR-+0 9+-+-mKLtr-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+q+rmk-+0 9wQR+-+pzpp0 9-zpPzpl+-+0 9+P+-zp-vl-0 9-+-+P+-+0 9+-+-+-zP-0 9-+-sN-zPLzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9zpp+n+pzpp0 9-+p+p+-+0 9+-+-+-vL-0 9-+-wq-+-+0 9+-snL+Q+P0 9PzPP+-zPP+0 9+-+R+RmK-0 xiiiiiiiiy

1. El ataque de las negras compensa claramente la pieza sacrificada pero ahora es el momento de encontrar una continuación forzada que gana la partida. ¿Cómo hay que continuar?

2. Es evidente que la posición blanca es ganadora y aunque probablemente hay varios caminos que llevan al triunfo, existe una línea que termina rápidamente con la resistencia negra. ¿Cuál es?

3. Las negras acaban de capturar un caballo en c3, esperando que las blancas efectúen la lógica recaptura. Pero se llevaron una sorpresa ya que existe una continuación mucho más fuerte. ¿Cuál es?

Sokolov

Ceshkovsky

Ruznikov

Polgar

Corresp, 1966

56

Averbach

URSS, 1964

Vasjukov Holmov Moscú, 1964

XIIIIIIIIY 9r+lmk-tr-+0 9zpp+-tR-zpp0 9-+-zp-+-+0 9+-zp-+-+-0 9-+-sN-+Q+0 9+-+-+-+-0 9PzpP+-zPPzP0 9+-+-+-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+l+-trk+0 9+-+n+-zpp0 9p+n+pwq-+0 9+pvlp+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-sNL+NvL-0 9PzPP+-zPPzP0 9tR-+QtR-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+rtrk+0 9+lzp-+pzpp0 9p+q+-vl-vL0 9+psn-+L+-0 9-+-+N+Q+0 9+-zP-+-+P0 9PzP-+-zPP+0 9+-+RtR-mK-0 xiiiiiiiiy

4. Aunque las blancas tienen ventaja material, todas sus piezas están atacadas y el peón de b2 amenaza coronar. No obstante, disponen de una continuación ganadora. ¿Puede hallarla?

5. Esta es una posición aparentemente tranquila pero sin embargo encierra algunos detalles que permiten a las blancas obtener una ventaja decisiva. ¿Cómo hay que jugar?

6. El ataque de las blancas es peligroso pero la defensa negra parece aguantar. Sin embargo existe un camino que permite a las blancas ganar material forzadamente. ¿Cuál es?

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

Sección de táctica Kuijpers

Ujtumen

Tompa Vadasz

Pomar

Savon

Enschede, 1964

K r a k o w, 1 9 6 4

Hungría, 1964

XIIIIIIIIY 9r+-wqr+n+0 9zp-+-+pmk-0 9-zp-zp-+p+0 9+-+-zp-+-0 9-+-+PwQ-+0 9+PsN-+P+-0 9-zPP+-+P+0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+-tr-+0 9zpp+-wqk+-0 9-+-+psnp+0 9+-+pwQ-+-0 9-+p+-zP-+0 9+-+L+-+-0 9PzPP+-zP-+0 9+-mKR+-+R0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-tr-+k+0 9zpp+n+lzp-0 9-+p+-zp-zp0 9vl-+-+N+-0 9q+-vLR+-+0 9+-wQL+-zPP0 9-zPP+-+-+0 9+-mKR+-+-0 xiiiiiiiiy

7. En esta posición las blancas pueden decidir la partida de modo fulminante mediante una combinación bastante típica pero que hay que calcular con precisión. ¿Cómo hay que continuar?

8. El alfil en d3 está atacado y si se retira parece que el ataque blanco perderá mucha fuerza. Pero las blancas encontraron una línea forzada para rematar la partida. ¿De qué manera?

9. En esta compleja posición ambos bandos tienen fuertes amenazas. Pero le toca jugar al blanco que puede llevar su ataque a buen puerto mediante una precisa continuación. ¿Cuál?

Andersen Johannsson Suecia, 1964

Darga Donner Bever wijk, 1964

Shaposnikov Akopian URSS, 1964

XIIIIIIIIY 9-wQ-+-+R+0 9tr-+qvlp+-0 9-+-zp-mkp+0 9+-+Lzp-+p0 9-+-+-+-+0 9+-+PzP-zP-0 9-+-+-zPKzP0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9zpp+n+pvl-0 9-wqn+p+p+0 9+-zp-+-zPp0 9-+-+R+-zP0 9+-sNP+-wQL0 9PzPPvL-zP-+0 9+-mK-tR-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9rsnlwqkvl-tr0 9+p+n+pzp-0 9p+-+p+-zp0 9+-+pzP-+-0 9-+-zp-sNQzP0 9+-sN-+-+-0 9P+PvL-zPP+0 9tR-+-mKL+R0 xiiiiiiiiy

10. Las posición parece bastante igualada pero sin embargo las blancas disponen de una continuación muy fuerte con la que pueden lograr ventaja ganadora. ¿Cómo hay que jugar?

11. La situación del rey negro en el centro es muy sospechosa y efectivamente las blancas tienen una continuación que explota este hecho para decidir la partida. ¿De qué manera?

12. Con su gran ventaja de desarrollo las blancas están en disposición de rematar esta posición de modo brillante aunque hay que jugar con precisión. ¿Cuál es el camino?

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

57

Problemas

Sección de estrategia Karpov

Karpov

Westerinen

Stein

Pribyl

Niza, 1974

Leningrad, 1971

Skara, 1980

XIIIIIIIIY 9r+-+rvlk+0 9+nwql+pzpn0 9-+Lzp-+-zp0 9+-zpPzpN+-0 9-zP-+P+-+0 9+-+-+N+P0 9-+-vL-zPP+0 9tR-+QtR-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-trl+rsnk+0 9+-wq-+pzp-0 9-+pzp-vl-zp0 9+-+-zp-+-0 9NzPP+P+-+0 9+-vLL+-+-0 9-+Q+-zPPzP0 9+-+-tRR+K0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-+-trk+0 9zpq+-+pvlp0 9nzp-+-+p+0 9+-zpP+-vL-0 9Q+-+-+-+0 9+-+-+N+-0 9P+-+-zPPzP0 9+R+R+-mK-0 xiiiiiiiiy

13. Las blancas están mejor gracias a su ventaja de espacio y piezas mejor colocadas. Trata de hallar el plan más fuerte a fin de materializar esta ventaja.

14. En esta posición la ventaja de las blancas no es tan clara, pero aun así existe. Se trata de encontrar la manera de continuar para poner a las negras en dificultades.

15. El peón pasado de las blancas les da una clara superioridad. Pero hay que decidir si debe avanzarse o realizar alguna maniobra previa.

Polgar, Z

Larsen

Karasev

Vanheste

Najdorf

Chepukaitis

Amsterdam, 1985

58

Kasparov

Palma de Mallorca, 1969

URSS, 1967

XIIIIIIIIY 9r+q+-trk+0 9zpp+-+pzp-0 9-+p+pvl-zp0 9+-+P+l+-0 9-+P+-+-+0 9+Q+-+-zP-0 9PzP-+-zPLzP0 9tR-vL-+RmK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-trr+k+0 9zpl+-+p+p0 9-zpn+pvlp+0 9+-+-+-+q0 9-+PzP-+-+0 9zP-+Q+N+P0 9-+L+-zPP+0 9+-vLRtR-mK-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9r+-vlr+k+0 9zpp+lwqn+p0 9-+-zp-zpp+0 9zP-+P+-+n0 9-zP-vLPzP-+0 9+QsN-+N+P0 9-+-+-+L+0 9+-tR-tR-mK-0 xiiiiiiiiy

16. La posición blanca es superior por su ventaja de espacio y mejor desarrollo. Pero hay que encontrar un plan para aprovechar esta superioridad.

17. Una posición típica donde las blancas disponen de un plan muy fuerte que les da una clara ventaja. ¿Cuál es?

18. La tarea de las blancas consiste en aprovechar su mejor posición mediante un plan no demasiado difícil. Trata de analizar las diferentes posibilidades.

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

Problemas

Sección de finales Estudio

Estudio

Molnar Nagy Hungría, 1966

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-vL-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9-sn-+-+-+0 9+-+-+-+-0 9p+k+K+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+k+-zp-0 9-zp-+-+-zp0 9+p+pzP-+-0 9-zP-zP-zPP+0 9+-+-+-+-0 9-+-+-+-mK0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+-mkl+p0 9-+p+-+pzP0 9+pzP-zP-zP-0 9-zP-+-mK-+0 9+L+-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiç

19. El peón negro es muy peligroso y la amenaza de obstruir la diagonal larga llevando el caballo a b2 parece decisiva. A pesar de todo las blancas pueden salvarse. ¿Cómo tienen que jugar?

20. También aquí el triunfo blanco parece fuera de dudas y sin embargo las negras disponen de una maniobra salvadora mediante una jugada sorprendente. ¿De qué manera deben jugar?

21. No parece difícil ganar esta posición pero la realidad es distinta. Las blancas pueden ganar pero tienen que jugar con precisión. Trata de encontrar la forma de lograrlo.

Bilek Kuijpers

Estudio

Estudio

Shinkman

Behting

1881

1889

XIIIIIIIIY 9-+-+-trk+0 9tR-+-+-+-0 9-+-+N+P+0 9+-+p+-+-0 9-+p+-+-+0 9+p+-+-+K0 9n+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-+-+0 9+-+p+-+-0 9pzp-vL-+-+0 9mk-+-+-+-0 9p+P+-+-+0 9zP-vlp+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+K+-+-0 xiiiiiiiiy

XIIIIIIIIY 9-+-+-sN-+0 9vL-+Pmk-+-0 9-+-+-+L+0 9zpq+-+-+-0 9-zp-+-+-+0 9+Kzp-+-+-0 9-+-+-+-+0 9+-+-+-+-0 xiiiiiiiiy

22. Los peones negros son tan peligrosos que la victoria blanca parece complicada. Pero hay una continuación con la que las blancas deciden de inmediato. ¿Cómo hay que jugar?

23. Las blancas pueden aprovechar la mala posición del rey negro para, a pesar de su desventaja material, ganar la partida. Pero hay que hallar una maniobra muy sutil para lograrlo.

24. Contra toda apariencia, las blancas disponen en esta posición de una continuación forzada para ganar la partida, aprovechando curiosos detalles tácticos. ¿Cómo hay que jugar?

Bever wijk, 1966

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

59

Para principiantes

Jugada a jugada París 1925

¶ ¶

Alekhine, A

FRA

Opocensky, K

CZE

Defensa Eslava [D10]

1.d4 [Como hemos indicado en otras ocasiones, durante las primeras décadas del siglo XX los más fuertes jugadores abrían casi siempre con el peón dama.] 1...d5 [y sus rivales gustaban de emplear aperturas simétricas.] 2.c4 [El eterno Gambito de Dama.] 2...c6 [que les negras rechazan y en su lugar plantean una Defensa Eslava.] 3.¤c3 [Más sólida es 3.¤f3. Con la jugada del texto las blancas muchas veces expresan su disposición a sacrificar un peón en algunas variantes.] 3...¤f6 [Las negras en cualquier caso deben hacer esta jugada natural y necesaria, controlando el centro y en particular la vital casilla e4] 4.e3 [Finalmente las blancas optan por jugar de forma tradicional. La alternativa es 4.¤f3 que lleva a esquemas más ambiciosos y arriesgados, entregando generalmente el peón en c4.] 4...¥f5 [Las negras sacan su alfil para después jugar e6, lógico pero desgraciadamente las cosas no son nunca fáciles para las negras después de apenas 4 movimientos. La jugada de mejor reputación es 4...e6 directamente, aunque se deje al alfil encerrrado en c8.] 5.cxd5 ¤xd5 [Las negras desearían responder 5...cxd5 pero enton-

60

PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

ces 6.£b3 es un jugada incómoda que casi obliga al alfil a retroceder a su casilla de origen.] 6.¥c4 [Jugada normal de desarrollo cuya idea principal se aclara en el siguiente turno. 6.f3 es una reacción más moderna, empleada por Karpov el pasado año frente a Hubner.] 6...e6 7.¤ge2!? [Este es el detalle, el caballo protege a su colega en c3 para posibilitar el avance e3e4] 7...¤d7 [Las negras se resignan a permitir la expansión central de su rival, después de percatarse de que no cuentan con los medios suficientes para impedirla] 8.e4 [Las blancas no pierden tiempo y realizan este avance poderoso] 8...¤xc3 [Ante la amenaza simultánea esta la mejor opción pues 8...¤5b6 9.exf5 ¤xc4 10.fxe6 otorga a las blancas demasiada ventaja.] 9.¤xc3 [Por supuesto, para sostener al peón de e4 9...¥g6 [Única] 10.0-0 [Es el momento apropiado para poner el rey en seguridad antes de pensar en planes futuros.] 10...£h4

XIIIIIIIIY 9r+-+kvl-tr0 9zpp+n+pzpp0 9-+p+p+l+0 9+-+-+-+-0 9-+LzPP+-wq0 9+-sN-+-+-0 9PzP-+-zPPzP0 9tR-vLQ+RmK-0 xiiiiiiiiy

11.d5!? exd5 [11...cxd5] 12.g3 £f6 [12...¥h5 13.£c2] 13.exd5 ¥c5? [13...¤e5 14.dxc6 bxc6 y aunque la posición está muy abierta y se presta para lances tácticos como 15.¤d5 la posición negra es todavía un hueso duro de roer. Como siempre ocurre en estos casos 13...¥e7 para preparar el enroque y con ello eliminar una gran parte de los problemas futuros.] 14.¦e1+ [Por supuesto, un jaque que obligue al rival a perder el enroque debe ser descartado en muy pocas ocasiones.] 14...¢f8 [Ir hacia el flanco dama era obviamente peor] 15.¥f4

XIIIIIIIIY 9r+-+-mk-tr0 9zpp+n+pzpp0 9-+p+-wql+0 9+-vlP+-+-0 9-+L+-vL-+0 9+-sN-+-zP-0 9PzP-+-zP-zP0 9tR-+QtR-mK-0 xiiiiiiiiy [Las blancas completan así su desarrollo y un breve análisis a simple vista basta para darse cuenta de que la posición negra es bastante calamitosa. El rey sin enrocar, las torres sin comunicación y más aún, sin perspectivas de hacerlo a corto plazo, todo ello en el contexto de una posición tan abierta no hace sino presagiar lo peor.] 15...¤b6 [Normal, un pequeño respiro, un ataque a una pieza rival] 16.¥b3

Para principiantes

[No hay por qué considerar otra casilla que no sea esta tan habitual.] 16...h5?! [Es comprensible que las negras comiencen a preparar una vía de salida para su rey, el llamado enroque artificial, pero hubiera resultado más prudente buscarla mediante 16...h6 como pronto veremos. 16...¦d8 era también otra opción lógica.] 17.h4! [Las blancas no tenían necesidad defenderse porque las negras de hecho nada amenazaban, pero Alekhine se da cuenta de la impresición de su rival y aprovecha para crear un importante punto de apoyo para su alfil en g5 que será de gran utilidad.] 17...¢g8 [Las negras siguen con su plan de evacuación hacia h7.] 18.¦c1 [Presionando indirectamente al alfil negro que está desprotegido en c5.] 18...¥d4?! [El típico efecto sicológico, las negras sienten la necesidad de mover su alfil. Era preferible 18...¦d8 aunque después de 19.£e2 las blancas mantienen su clara superioridad]

19.dxc6! [Abriendo líneas y debilitando la estructura de peones del adversario] 19...bxc6 [Única, porque la dama cuida del alfil en d4] 20.¤e4! [Atacando la dama y presionando tanto al peón de c6 como al alfil de d4 20...¥xe4 [De nuevo única] 21.¦xe4 c5 [Manteniendo su mejor pieza en la posición adecuada. En caso de 21...¥xb2 las blancas incrementaban fácilmente su enorme presión con 22.¦c5 ¥a3 23.¦ce5!? ¦f8 24.¦a5!] 22.£e2 [Da comienzo la fase final de la partida, donde las blancas buscan una decisiva penetración en las líneas enemigas.] 22...g6 [Seguramente eran mejores tanto 22...¦c8 como 22...¦f8] 23.¥g5 [Por fin llega el momento de usar esta útil casilla] 23...£d6 [La mejor porque 23...£g7 24.¦f4 ¦f8 25.¥e7 llevaba a un colapso inmediato.] 24.£f3! [Tocando en f7, de forma desagradable porque las negras no cuentan con una manera natural de defender esa

IV Campamento de Verano “VÍZNAR 2003" Lugar: Albergue Juvenil Inturjoven de Víznar (Granada) Situado en plena Sierra de Huétor, con inmejorables instalaciones: piscina, pistas deportivas, amplios salones de televisión, habitaciones con baño propio... Del 24 al 30 de Agosto de 2003 Organiza: AJESUR, Enseñanza y Gestión del Ajedrez Equipo técnico: Ismael Terán Alvarez (MI, Entrenador Nacional) Luis Fernández Siles (Monitor Nacional) Enrique Borrego Mata (Monitor Nacional) Sergio Cuesta Bustos (Monitor Nacional) Raúl Cuesta Bustos (Monitor AJESUR) Armando Mora Cuesta (Monitor AJESUR) Irene Cuesta Bustos (Monitora AJESUR) Actividades: Ajedrez, deporte, ocio y naturaleza, junto a la Sierra de la Alfaguara. Excursiones, competiciones de fútbol, piscina

vital casilla.] 24...£f8 [Permitiendo un remate muy enérgico [era mejor 24...¦h7 pero entre otras muchas 25.¦ce1 llevaría a una victoria fulminante]

XIIIIIIIIY 9r+-+-wqktr0 9zp-+-+p+-0 9-sn-+-+p+0 9+-zp-+-vLp0 9-+-vlR+-zP0 9+L+-+QzP-0 9PzP-+-zP-+0 9+-tR-+-mK-0 xiiiiiiiiy 25.¦xd4! [Como en muchas otras partidas de su pródiga carrera, Alekhine imprime la máxima energía a lograr un remate elegante.] 25...cxd4 26.¦c6! [Se amenaza ¦xg6+ y las negras no tienen elección] 26...¢h7 [contra 26...£g7 sirven tanto 27.¥f6 como 27.¦xb6] 27.¥xf7 [Apabullante] 27...¦c8 28.¦xg6 1-0

del 24 al 30 de Agosto de 2003 Grupos de trabajo reducidos para atención exclusiva en tres niveles distintos III Festival Andaluz del Juego de los Capakhines, con premios para todos los participantes II Campeonato del Mundo de Capachess El juego del “Dadokhine” y presentación del nuevo juego capakhinoide “Gallinita-chess” Inscripciones: Máxino de 45 plazas Precio 220 E Más información: AJESUR ( 958 52 14 13 y 639 93 50 07) www.ajesur.net E-mail: [email protected] Colaboran: Instituto Andaluz de la Juventud Inturjoven Federación Granadina de Ajedrez Escuela de Ajedrez de la General CAPAKHINE.COM PEÓN DE REY REVISTA DE AJEDREZ

61

Calendario de torneos

Torneo VI Open Internacional "Ciudad de Tamarite" (Huesca) I Abierto de Ajedrez de Güevejar (Granada) XXI Open Internacional de Andorra XXIII Open Internacional de Benasque (Huesca) III Open Internacional "Ciudad de Nájera" (Logroño) VI Open Int. "Memorial Pedro Salas" (Vera, Almería) III Open Internacional "Ciudad de Logroño" (Logroño) XXIV Torneo Int. "Ciutat de Cullera" (Valencia) IV Abierto Int. "Villa de Albox" (Almeria) XXIII Abierto Internacional de La Roda (Albacete) XVII Open “Ciudad de los Silos” Burjassot (Valencia) VI Torneo Int. “Ciutat de Banyoles” (Girona) XI Open Internacional "Villa de Mislata" (Valencia) V Open Internacional de Sants (Barcelona)

País Fecha Contacto 1er. Premio ESP 1 de Junio de 2003 Tel: 974420075 600 ESP 22 de Junio de 2003 Tel: 958521413 250 ESP 5 al 13 de Julio 2003 00376839899 Ver anuncio ESP 5 al 13 de Julio 2003 Tel: 974551062 Ver anuncio ESP 12 de Julio de 2003 Tel: 606449000 Ver anuncio ESP 12 y 13 de Julio 2003 Tel: 659481802 Ver anuncio ESP 13 de Julio de 2003 Tel: 941510015 Ver anuncio ESP 17 a 25 de Julio 2003 Tel: 653961261 1.000 ESP 18 al 20 de Julio 2003 Tel: 659174517 1.000 ESP 26 y 27 de Julio 2003 Tel: 967440449 Ver anuncio ESP 26 y 27 de Julio 2003 Tel: 963639950 Ver anuncio ESP 2 al 10 Agosto 2003 Tel: 972573890 Ver anuncio ESP 19 al 28 Agosto 2003 Tel: 659082203 Ver anuncio ESP 30 Ag. al 7 Sept. 2003 Tel: 932918701 1800

XXIII Open Internacional "VILLA DE BENASQUE" Patrocina: Excmo. Ayuntamiento de Benasque (Huesca) Suizo 10 rondas. Local de Juego: Pabellón Polideportivo Válido para Normas y Ratings FIDE y FEDA Inscripción: 35 E. Nacidos después de 1987: 20 E. Únicamente se admitirán las 520 primeras inscripciones. Jugadores con Elo FIDE +2350, inscripción gratuita. Premios: 14.792 Euros más trofeos 2º: 2.500 E y trofeo 1º: 3.000 E y trofeo 3º: 2.000 E y trofeo 4º: 1.500 E y trofeo hasta 20 premios. 1er clasificado español: 242 E y tro-

XXI Open Internacional de Andorra Sistema Suizo, 9 rondas. Partidas de 40 jug. en 2 h más 30min a finis. Local de juego: Locales del Comú de Andorra la Vella. Plaza del Pueblo Premios: 12.000 e en total (libres de impuestos) : 1º: 2.500 e 2º: 2.000 e 3º: 1.250 e 4º: 1.000 e 5º: 800 e 6º: 650 e 7º: 500 e 8º: 350 e 9º: 300 e hasta 20º: 100 e . Premios especiales