Pensamiento Critico

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LICENCIATURA EN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU Trabajo-final EL

Views 111 Downloads 0 File size 674KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LICENCIATURA EN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

Trabajo-final EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN

Presentado por: María Camila Manzo Dorado. Cód._ 1.002.836.841 Natty Sherey Torres_67011752 Roque Vergara Cod_1.143.118.420 Dagoberto Loaiza Sepúlveda _2472980 Pablo Gutierrez Duncan _1.140.848.141

Código de grupo: 551106_7

Tutor: José Alberto Rivera Piragauta

Colombia , Mayo -23-2019

Introducción

El pensamiento crítico es un tópico importante y vital en la educación moderna. Todos los educadores están interesados en enseñar pensamiento crítico a sus estudiantes. Muchos departamentos académicos desearían que sus profesores e instructores lleguen a informarse acerca de las estrategias para enseñar las habilidades del pensamiento crítico, identifiquen las áreas en sus cursos donde sea apropiado enfatizar y enseñar el pensamiento crítico, y desarrollar y emplear problemas en los exámenes que verifiquen las habilidades para pensar críticamente en los estudiantes. La formación del Pensamiento Crítico viene siendo materia de reflexión directa e indirecta, en la búsqueda de métodos que permitan un resultado exitoso y de alguna manera medible, aunque al final lo importante es la formación integral del profesional, que vea aparecer o incrementar su capacidad de mejorar la sociedad y de mejorarse a sí mismo, y es en este sentido donde se comienza a apreciar una relación entre la formación de Pensamiento Crítico y la Investigación. El desarrollo de la competencia del Pensamiento Crítico puede ayudar a afrontar algunos de los retos determinados por este proceso. Además, es innegable la importancia que adquiere el Pensamiento Crítico en la Educación Superior; prueba de ello es la mención expresa en el comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, 2009). En la misma se propuso una intensificación de los procesos interdisciplinarios, junto a la promoción del Pensamiento Crítico y la ciudadanía activa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Desarrollar actividades que fomenten la participación, fundamentada en el proceso y desarrollo del pensamiento crítico. mediante la aplicabilidad de la propuesta, donde se incluyan los resultados de la implementación y la aplicación de una matriz de evaluación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer conciencia y un pensamiento reflexivo del desarrollo formativo de la ciudadania.  Aplicacion y mejoramiento de la practica para lograr la formacion de la ciudadania.

 Descripción detallada de la aplicabilidad, de la matriz de evaluación mediante la propuesta como construcción de la formación Ciudadanía.  Caracterizar las actividades de la Escuela de Formación en Expresiones que se orientan a la construcción de ciudadanía mediante una matriz. De evaluación.

Descripción de la propuesta

Dicha propuesta está orientada a realizar actividades para desarrollar el pensamiento crítico desde la perspectiva o enfoque desde el cine-foro permitiendo desarrollar en los educandos:  conseguir un modelo de ciudadanía para el desarrollo de su pensamiento.  una pedagogía de la ciudadanía crítica, en la construcción de un lenguaje visionario.  Colocar a la igualdad, la libertad y la vida humana en el centro de las nociones de la democracia y la ciudadanía.  Tener la capacidad de resolver el mundo de hoy a partir de la construcción social.  Aprendizaje significativo partir de lo que sabe, retroalimentando sus saberes mediante el dialogo como construcción democrática y social.  Trasmitir una cultura de la opinión a una cultura de los hechos de lo que funciona y no funciona en la vida secular. Es así como la escuela debe reconocer la existencias de demandas individuales y colectivas” (Touraine, 1997, Pág. 277) De esta forma es importante destacar el rol de una educación ciudadana que fomente un aprendizaje que atribuya una “importancia central a la diversidad (histórica y cultural) y el reconocimiento del otro (Touraine 1997, Pág.277- 278).

Aplicabilidad de la propuesta Para propiciar el análisis de vídeos y el pensamiento crítico, existen varias herramientas; sin duda, la más interesante de todas es el cine-foro. El cine-foro es un recurso metodológico que permite el diálogo entre espectadores y la obra audiovisual. El foro puede responder a muchos temas diferentes. Según quién lo dirija, será un aporte a los objetivos de aprendizaje. Quien guíe el cine-foro debe ser receptivo frente a la realidad de los espectadores y moderar la participación de ellos, sabiendo llevar el debate de un tema a otro, y capitalizando los comentarios de cada uno de ellos. Los cine-foros, generalmente, se inician con las preguntas que dan introducción y contexto al tema a tratar. Luego, se proyecta el video o película para terminar con preguntas previamente determinadas por el profesor y moderadas por él mismo o, bien, por alumnos que han sido nominados como moderadores. Aplicación: 

Prepara la clase: determina los objetivos de la actividad, busca los videos o películas que necesitas y prepara las preguntas para ir motivando el debate.



Introduce: para iniciar un cine-foro, es importante introducir los temas y objetivos de la clase para que los alumnos se predispongan a ella. Pueden enviarse algunas preguntas para investigar previamente sobre el tema a tratar.



Proyección de la película o video: procura que todos los alumnos vean la pantalla y el audio cumpla con los mínimos de calidad para que todos puedan participar. No olvides respetar los derechos de autor.



Duración: procura que la película tenga una duración apropiada y advierte a los alumnos, en caso de tener que disponer de más de una hora de clases para esta actividad.



Debate: generar un debate al finalizar la película o bien detenerla en determinados momentos para responder las preguntas propuestas para la actividad es el foco más importante del cine-foro.

Planteamiento de las alternativas de Solución al problema seleccionado

Como grupo colaborativo, se plantea una propuesta de solución al problema seleccionado, “El desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de educación básica secundaria y media en Colombia” que mitigue las necesidades de una mejor calidad en la educación, como herramienta fundamental de progreso, desarrollo y calidad de vida de nuestra sociedad.

La educación se trata de poner en práctica un conocimiento, analizarlo y evaluarlo, para que exista una retroalimentación, esto se logra soportado en metodologías e instrumentos curriculares, que están relacionados con nuestro modelo pedagógico, como por ejemplo una metodología de proyectos, se puede hacer mención del trabajo directo con la comunidad, teniendo como base un análisis previo de la misma, también están los semilleros de investigación de desarrollo endógeno, con el objetivo de robustecer el espíritu creativo y científico en el estudiante, además del aporte a la comunidad para potenciar la vocación productiva de su localidad, región o país.

MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN IMPLEMENTACION CINE-FORO Categorías Ítem /calificación 1 Implementación El tiempo de dedicado a la planeación fue suficiente La participación del grupo en las actividades La calidad de la propuesta seleccionada

Aplicación

2

3

4

5 x

Observaciones Se contó con el tiempo suficiente para la elaboración de la propuesta

x

El grupo participo con diversas ideas originales

x

El cine-foro es una excelente excusa ya que por los recursos que ofrece y la metodología del mismo permite la participación activa de los asistentes. Se hizo una estructura muy completa en la cual se relacionaron los objetivos con la metodología y los temas a discutir. Los objetivos fueron claros y de fácil alcance con la metodología propuesta En este aspecto se requirió más tiempo para el desarrollo de la aplicación La logística fue un poco difícil ya que no se tenían los equipos propios. La metodología del cine foro permite la discusión ya que ofrece elementos de contexto fundamentales a la hora de abordar cualquier problemática

Estructura de la planeación general de la actividad Los objetivos propuestos

x

Planeación de la aplicación del cine foro Logística del evento

x

x

x

¿La propuesta permitió la solución de la problemática seleccionada?

x

¿De qué manera una propuesta de este tipo hace posible el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico?

x

Porque ubica a las personas en un contexto específico, proporciona información de primera mano cómo los son: elementos históricos, sociales y culturales que inciden en diversas problemáticas. La metodología participativa y la elaboración de documentos permiten sistematizar las diversas soluciones encontradas y hacer correcciones sobre las mismas

¿La propuesta permitió la solución de la problemática seleccionada? En la propuesta anterior se buscaba fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y como solución a esta problemática se planteó un cine foro en el que se manifestara el proceso de un pensador crítico que es: el pensador reflexivo, el pensador retado, el pensador principiante, el pensador practicante, el pensador avanzado y por último el pensador maestro. Estos son los distintos tipos y procesos de un pensador crítico. En la realización de esta actividad se fomentó la libre opinión publica de los colombianos con respecto a una de las problemáticas que enfrenta nuestro país en la actualidad como lo es “la corrupción”, por medio de una película que tiene un drama cómico y a su vez muy reflexivo se esperaba las distintas reacciones que se manifestaron como: la opinión, la reflexión y el libre pensamiento, todo ello como una mirada constructiva de la problemática en si. También se pudo apreciar de cómo los ciudadanos del común sienten impotencia al no poder intervenir directamente en la solución del problema a corto plazo, pero permitió la libre expresión y la visualización de la problemática desde las diferentes perspectivas sociales. Con lo cual se puede decir que se pudo fomentar el pensamiento crítico como medio de formación de ciudadanía. El siguiente grafico se realizó con la información que nos suministraron los asistentes al foro en el cual se pudo apreciar que la mayoría de asistentes y participantes al cine foro fueron más mujeres que hombres, aunque los que opinaban más críticamente fueron los hombres ya que ellos fomentaron un pequeño debate con respecto al tema y también se pudo apreciar que están más informados del tema y conocen las diferentes problemáticas que presenta el país en la actualidad.

GENERO masculino 37% femenino 63%

femenino masculino

¿De qué manera una propuesta de este tipo hace posible el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico? A través de esta propuesta se desarrolla habilidades en el pensamiento crítico, porque se promueve un ambiente donde el estudiante puede descubrir y explorar sus propias creencias, expresar libremente sus sentimientos, comunicar sus opiniones y ver reforzadas sus preguntas cuando consideren muchos puntos de vista, con esto los estudiantes aprenderán a creer en su propia mente, su papel será más de mediador o indagador que de transmisor de conocimientos. La indagación es parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque permite a los participantes (estudiantes y profesores) establecer un punto de partida para registrar los conocimientos que se tienen en determinado dominio y para desarrollar nuevas ideas. También ayuda a impulsar el pensamiento reflexivo y Meta cognitivo. “trabajar en un proyecto de grupo, dar una presentación al grupo de clase, y examinarse por medio de un ensayo parecen ser actividades que desarrollan más el pensamiento crítico. Lo que tienen en común las técnicas instruccionales mencionadas anteriormente es que permiten a los alumnos construir sus propias respuestas ante preguntas, problemas o retos a partir de la reflexión, más que realizar solamente tareas de memorizar, reconocer y seleccionar la respuesta correcta entre posibles aciertos.” López, G. (2012). Se puede deducir que el pensador crítico ideal se caracteriza además de sus habilidades cognitivas, también por su disposición y la manera en que se enfrenta a los retos de la vida. “Si se quiere ser ciudadano activo es importante tener un conocimiento profundo del medio en el cual se vive, y establecer una relación consciente y participativa con el entorno; de no ser así, se cae en el riesgo de la enajenación, la marginación y la masificación consumista, sin hacer uso de la capacidad de pensamiento crítico.” Montoya, J. & Monsalve, J. (2008).

CONCLUSIONES En síntesis luego de diseñar el respectivo formato y diligenciarlo con la información requerida a cada punto, consideramos que dentro del aprendizaje sobre tal metodología lo más valioso ha sido el aprendizaje, en términos de las articulaciones, que hemos logrado adquirir, de las comparaciones entre ellos y del consolidado que me brinda la realización del cuadro de la matriz en cuanto a la aplicación, implementación y propuesta de estos conceptos dentro de la disciplina del desarrollo del pensamiento crítico dentro del aula. Dado lo anterior la elaboración de unas preguntas nos ofrece una clara posibilidad de indagar en los elementos de análisis detallado que permite, a partir de la exploración minuciosa de los diversos parámetros a comparar, reconocer puntos de encuentro necesarios cuando se trata de hacer un estudio de la ciencia que permita al licenciado contar con elementos suficientes para sustentar la disciplina. Lo anterior, permite dotar al estudio de la ciencia de las razones conceptuales importantes que complementan el tratamiento tradicional del desarrollo del pensamiento crítico como disciplina operativa. Es por esto que al desarrollar dichas comparaciones nos ha permitido no solo un aprendizaje desde la parte del pensamiento crítico. Así como las nociones son indispensables para los matemáticos en menesteres más allá de las “definiciones, de la construcción social desde el aula.”

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/9053 Montoya, J. & Monsalve, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Recuperado de. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/129/252