PEI DEL CETPRO JH MINING CENTER - 2019 (Autoguardado)

Institución de Formación Técnico Profesional DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL

Views 153 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Institución de Formación Técnico Profesional

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL - AYMARAES

Institución de Formación Técnico Profesional

R.D. 1495 – 2018 – DREA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI “JH MINING CENTER” OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA- CETPRO “JH MINING CENTER”

2019 - 2020

LEY GENERAL DE EDUCACION, Ley Nro. 28044 CAPITULO II LA INSTITUCION EDUCATIVA Artículo 66º.- Definición y finalidad La institución Educativa, como Comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada Es la finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, el PEI es un instrumento que orienta la gestión de la institución educativa. Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión. El proyecto en mención es un marco pedagógico de gestión con el cual se trabajará con una proyección al futuro (2019-2021) por 03 años de propósitos a cumplir, en función los nuevos enfoques pedagógicos y paradigmas de investigación, análisis y aplicación de principios sustentados en una política agresiva de capacitación y actualización.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

IDENTIFICACIÓN DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: Centro de Educación Técnico Productiva JH MINING CENTER UBICACIÓN: Sede : Chalhuanca Distrito : Chalhuanca Provincia : Aymaraes Región : Apurímac DRE : Apurímac DATOS DEL PROMOTOR: Apellidos y Nombres: HUAMÁN CHIPANA José Alberto DNI: 47121424 Número de Celular: 956330611 DATOS DEL DIRECTOR. Apellidos y Nombres: VIVANCO QUINTE Wilfredo DNI: 31038808 Número de Celular: 964740716 Especialidad: Lengua y literatura. OPCIÓN OCUPACIONAL (MEDIO) PROPUESTO FAMILIA FAMILIA PROFESIONAL 15 MECÁNICA Y MOTORES.

MODULO OCUPACIONAL TRANSPORTE TERRESTRE Y OPERACIÓN DE EQUIPOS PESADOS (MEDIO)

METAS DE OCUPACIÓN Personal docente y administrativo de la I.E. DESCRIPCION N° Director 01 Docente 02 Administrativo 01 TOTAL 05 METAS DE ATENCIÓN OPCIONES OCUPACIONALES Operación y mantenimiento maquinaria pesada TOTAL

N° 20 20

1.8 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Infraestructura Aulas equipadas en uso: 01 Dirección : 01 Talleres en uso : 02 Servicios higiénicos : 02 Material Educativo, laboratorios y otros:  02 pizarras acrílicas nuevas.  20 carpetas unipersonales.  Biblioteca virtual.  03 laptops con acceso a internet móvil.  02 extintores de seguridad.  Módulo de mecánica (3 motores).  01 retroproyector.  01 Impresora.  01 equipos de sonido.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

 MAQUINARIAS O EQUIPOS: (alquilados)        

Cargador frontal. Retroexcavadora. Excavadora hidráulica. Minicargador. Motoniveladora. Camión minero. Tractor de cadena. Rodillo compactador.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

INDICE I. IDENTIDAD.- Principios, fines de la institución: Misión, Visión y valores. II. DIAGNOSTICO.- Análisis situacional: Incluye información cualitativa y cuantitativa de la realidad institucional interna, para la formulación de los objetivos estratégicos. Para el análisis se puede utilizar técnicas como: a) b) c) d)

Análisis FODA Análisis de Roseta Árboles de problemas Investigación documental, etc.

III. OBJETIVOS a) Objetivos Generales b) Objetivos Específicos c) Objetivos Estratégicos d) Matriz de Articulación IV. PROPUESTA DE GESTION.- Propone una forma de organización y funcionamiento del centro educativo que haga viable la propuesta pedagógica. a) ORGANIZACIÓN DEL CENTRO b) ESTRUCTURA Y FUNCIONES c) INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS d) CLIMA INSTITUCIONAL e) ENFOQUE AMBIENTAL f) RELACIONES CON LA COMUNIDAD V. PROPUESTA PEDAGOGICA.- Define la forma de educar y de asegurar el aprendizaje en los estudiantes. Enfoque pedagógico: Concepción de aprendizaje y concepción de enseñanza. a) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS b) LINEAMIENTOS CURRICULARES c) PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS d) ENFOQUE DE EVALUACIÓN VI. PROYECTOS a) Innovación. b) Implantación. c) Inversión.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

PRESENTACION El presente Proyecto Educativo Institucional, ha sido elaborado por la plana Directiva, Jerárquica, Docente y Administrativa de la Institución Educativa CETPRO “JH MINING CENTER”. En el presente Proyecto nos referimos al proceso de generar un ambiente adecuado para que los factores educativos organizadamente participen en la planificación, organización, dirección, coordinación, control y supervisión de las tareas relacionadas con el Centro de Educación Técnico Productiva, la misma que busca la formación integral del ser humano a través de aprendizajes eficientes, eficaces y pertinentes, logrados en base a una relación cálida entre los activos autores del aprendizaje. La gestión Educativa se hace viable a través de los diversos documentos o instrumentos tales como este Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esto pretende destacar en primer término el factor humano por ello se menciona a los actores o autores educativos, entre los que destacan los docentes, padres de familia y fundamentalmente los estudiantes; quienes finalmente deberán lograr un aprendizaje a través de procesos adecuados (eficiencia) que permitan creatividad y criticidad, que los aprendizajes logrados sean correctos y se obtengan efectivamente los resultados previstos ( eficacia), que lo aprendido corresponda al contexto socio-económico y sirva para resolver los problemas cotidianos del alumno( pertinencia) y que la relación maestro - alumno y, alumno - maestro, sea de carácter horizontal, democrático, de diálogo y comprensivo.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CETPRO JH MINING CENTER I. IDENTIDAD 1.1. PRINCIPIOS Nuestro proyecto se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre la mayoría y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturales del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva al respeto, ciudadano y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad, y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 1.2. FINES DE LA INSTITUCION Formar personas capaces de logar su realización profesional, ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física y espiritual, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, ética y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

1.3. VISION Nuestro CETPRO “JH MINING CENTER” dentro de un lapso de dos años logrará alumnos innovadores, reflexivos, líderes y críticos, con capacidad investigadora dentro de una práctica constante de valores orientado hacia la protección y conservación ambiental de nuestra región, formados en ámbitos adecuados que nos permita desarrollar actitudes y aptitudes científico- culturales, con una buena infraestructura con equipamientos de talleres, contando con profesionales justos, guías y trabajadores en lo cognitivo y afectivo, con una personalidad coherente en su misión, líderes en su comunidad, otorgando a nuestros alumnos la capacidad de afrontar los retos de un mundo globalizado con la actualización ocupacional de optimo nivel, manteniendo una participación comprometida según las exigencias del mercado laboral. 1.4. MISION El CETPRO “JH MINING CENTER”, propone en sus próximos dos años, ser una entidad que fomenta el fortalecimiento de formar estudiantes creativos, competitivos, críticos con un proyecto de vida a través de valores como: la autoestima, sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad y respeto, mediante la ejecución de programas académicos y proyectos productivos. 1.5 VALORES 1. Libertad: Es el valor sublime de nuestra institución, llevándola a la práctica de manera asertiva, nos permite obrar de diferentes maneras o no obrar. Haciéndonos responsables de nuestros actos. Se define como aquel valor que nos da sentido dentro de una colectividad; que nos permite decidir, escoger, pensar, actuar, participar, ser y hacer. 2. Compromiso: Lo cual se ve reflejado en el amor por una causa que nos compromete en su realización, poniendo todo nuestro esfuerzo y entusiasmo sin necesidad de ser exigidos por alguien diferente a nuestro propio deseo, obligación que se contrae, la palabra dada y la fe empeñada en algo o en alguien por plena convicción. 3. Tolerancia: Como una permanente invitación a la aceptación de las diferencias como un factor decisivo para el enriquecimiento colectivo, así como también, el respeto por los derechos humanos. 4. El respeto: Como aquel sentimiento que me lleva a reconocer la dignidad y los derechos de un ser y no vulnerar los mismos. Los diferentes miembros de la comunicación educativa lo deben demostrar en todas sus manifestaciones ante sí mismos y ante los demás. 5. La Pulcritud: Se hace necesario asumir limpieza la higiene y el orden de nuestras personas, espacios y cosas. Acompañado del orden y la disciplina es una herramienta trascendental para consecución de nuestras metas propuestas por persona o colectividad. 6. Responsabilidad: Entendida esta como la necesidad de cumplir con los deberes y obligaciones. 7. Participación: Como seres sociales y responsables de quienes dirigen y/o lideran los destinos de los pueblos e instituciones. 8. Igualdad: En el sentido que somos seres diferentes pero con indiscutibles derechos y deberes. 9. Amistad: Como parte del ser integral que trasciende también desde el sentir.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

II. DIAGNOSTICO DIAGNÓSTICO GESTIÓN INSTITUCIONAL (FODA) A. INTERNO (Del CETPRO) VARIABLES FORTALEZAS

INDICADORES

 Propiciar acciones convergentes con los equipos de 1.ORGANIZACIÓN: ORGANIGRAMAS

  

Alumnos: Comité de Participantes Comité de Defensa Civil

Docentes: Comité de Docentes Comité de Gestiones

     

2. ADMINISTRACION DE PERSONAL 3.ADMISISTRACION DE RECURSOSO FINANCIEROS  Programación.  Ejecución.  Evaluación.

4. CLIMA INSTITUCIONAL

5. RELACIONES CON LA COMUNIDAD 6. INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO. 7. INSTRUMENTOS DE GESTION Y ADMINISTRATIVOS

8. SUPERVISON Y MONITOREO

trabajo de la Institución. Plantear objetivos y metas que sean claras para el personal del Institución Educativa. Elaborar el organigrama de la Institución con fines de información y análisis. Divulgar los manuales de funciones Director, Docentes y Personal Administrativo del CETPRO para el conocimiento de la gobernabilidad de la Institución. Conformar un Comité de participantes. Organizar el Comité de Aulas. Crear una Comisión de Defensa Civil. Propiciar una comunidad de Docentes. Designar y ubicar a las personas en el lugar más apropiado dentro de la estructura de la organización considerando las aptitudes y experiencias. Las comisiones de Gestión deben estar orientadas a intereses comunes de la Institución.

DEBILIDADES

 Se desconoce por desinterés del Docente la

       

estructura del Institución Educativa, organigrama, manual de organización y funciones, manual de procedimientos administrativos. No se puede concretar las acciones de trabajo con un fin común. No se cumple las metas y objetivos planteados por falta de apoyo y colaboración. El no querer conocer sus funciones y usurpar funciones. Falta de coordinación y comunicación del Comité de participantes y el comité de Aula para desarrollar actividades de la Institución. El comité de Defensa Civil no cumple sus funciones. Poco interés en las funciones y toma de decisiones que les compete. No se ubican en la estructura de organización de acuerdo a sus aptitudes y experiencias. No se respeta la autonomía y capacidad de gestión de las comisiones.

 El personal Docente y Administrativo debe ser

   

 Tener un trato cortés y de respeto en las relaciones

 La falta de respeto entre el Personal Docente.  No hacen uso del Reglamento Interno de la

motivado y dirigido gerencialmente para los fines y os objetivos del CETPRO.  Planificación mediante un plan de desarrollo y la administración de los recursos financieros del CETPRO para su ejecución y evaluación por el Órgano de Dirección.  Coordinación con el Órgano Consultivo. de trabajo.  Fomentar una disciplina consciente.  Conocer, comprender y practicar disposiciones de trabajo (Reglamento Interno, Manual de Funciones del Personal Docente y Administrativo).  Conocer la situación económica, cultural, sociopolítica geográfico y tecnológico de la comunidad.  Contar con local propio.  Cada taller cuenta con su mobiliario y equipo de trabajo.

 En el CETPRO la supervisión debe ser diaria y constructiva y el monitoreo debe ser practico.

- Más eficiencia en el trabajo. 9. CAPACITACION

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

Falta de recursos económicos. Falta de capacitación. Falta de identificación con la Institución. El CETPRO no cuenta con los recursos suficientes para lograr sus fines y objetivos para el desarrollo educativo.

Institución, Manual de Organización y Funciones y de Procedimientos Administrativos.

 No tomar medidas para conocer todos estos aspectos de la comunidad.

 Falta de apoyo de las Instituciones del Estado para mejorar la infraestructura del CETPRO.

 Hace falta incrementar mobiliario.  En algunos talleres hay maquinaria no adecuada.  El personal cree que supervisión es sinónimo de castigo.

 No son diversificadas, ni especializadas.  Falta de recursos para hacerlo por cuenta propia.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

B. EXTERNO (De la comunidad) VARIABLES OPORTUNIDADES

INDICADORES

AMENAZAS



Hacer el diagnostico situacional de la zona donde se encuentra en el CETPRO para programar mejor las actividades del Plan Anual.





El Plan de Trabajo debe estar adaptado a la realidad cultural de la comunidad.

 Falta de interculturalidad e integración.  Problemas de mentalidad (prejuicios sociales) de las personas.  Desconocimiento de las funciones que tiene un CETPRO.

3.ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA  Municipios.  Gubernaturas.  Juzgados.  DEMUNA.  Parroquias.  ONG.  Salud.  Otros.



Realizar gestiones intersectoriales para obtener beneficios para la Institución y la Comunidad.



4. SITUACION GEOGRAFICA  Altitud.  Distancias.  Situación Demográfica.  Clima

Conocer todos los aspectos de la situación geográfica para lograr la captación de mayor número de participantes y lograr identidad del lugar donde se imparte la educación o capacitación técnica.

1. SITUACION ECONOMICA  Recursos Naturales.  Recursos Económicos.  Potencial Humano.  Recursos Institucionales.  Agentes Económicos (Empresas).  Selección de Personal Docente y Administrativo.  Control y Evaluación de Personal Docente y Administrativo. 2. SITUACION CULTURAL  Grado de Instrucción de PP.FF.  Tradiciones y Costumbres.  Instituciones Culturales.  Medios de Comunicación: Transporte y Audio Visuales.  Valores y Actitudes Comunales.

5. CIENTIFICO TECNOLOGICA  Medios de Comunicación.  Internet.  Vía Satelital

 

Permite hacer conocer nuestra Institución. Permite estar al día con la información y poder renovar, reformar e innovar.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

El Plan Anual no está sustentado en un 100% en la realidad económica y social de la comunidad.

La eficiencia del trabajo sería más teórica que practica.

 El poco nivel educativo y cultural del alumnado que acude a nuestro CETPRO.

-No hacer uso del avance científico tecnológico trae como consecuencia la desactualización.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

CONCLUSION DEL DIAGNOSTICO ASPECTOS

PEDAGOGICO

GESTION

PROBLEMAS  Deficiencia en la elaboración de Programas Actualizadas.  Insuficiente capacitación y actualización profesional.

CAUSA  La escasa asistencia de algunos profesores a cursos de actualización para la elaboración de sus programas.  No existe capacitación y actualización especializada para cada opción.

 La escasa supervisión interna y externa.

-La dirección esta absorbida en tareas inherentes a la administración.

INTERNO: El CETPRO tiene un conjunto de dificultades de organización del personal, recursos financieros, infraestructura, mobiliario, equipamiento y de los instrumentos de gestión y administración educativa, La supervisión es Inadecuada. -EXTERNO: No hay un diagnostico socio económico y cultural, basado en la realidad del entorno de la población. Las actividades de la Institución no satisfacen a un 100% las necesidades de la CETPRO.

INTERNO: La falta de una planificación objetiva, la ausencia de recursos financieros y el desinterés del Personal Docente y Administrativo. El desconocimiento de la situación socio económico y político de la realidad local y nacional. -EXTERNO: Las gestiones que se propician no llegan a concretarse en su gran mayoría por falta de apoyo de las organizaciones sociopolíticas

CONSECUENCIAS  La presentación inadecuada de programas modulares de parte de algunos docentes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION  Actualizar los diseños de Programación Curricular.  Capacitar a docentes de acuerdo a sus especialidades.  Programar charlas de capacitación y actualización a nivel de CETPRO, UGEL, DREA y entidades que presten las diversas especialidades.  Facilitar la profesionalización del personal docente sin título pedagógico.

 Deficiencia en el avance programático de las programaciones curriculares de corto alcance. En el CETPRO debido a lo expuesto, el servicio educativo que se da a los estudiantes es insuficiente, por lo tanto no se da el desarrollo esperado.



Solicitar por lo menos 02 supervisores de asesoramiento y de consulta por modulo.

Crear un Plan de desarrollo integral fijando una visión y misión para el CETPRO, donde la dirección del plantel (Fuerza Directriz) se da a un Personal Docente y Comunidad (Fuerza Motriz). Gestionar a instituciones públicas y privadas el apoyo para poder concretizar los proyectos planteados en el plan de desarrollo. Elevar el nivel de vida de la población y por ende del maestro.

……………………………………………………………………….0………………………….………………………………………….

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

III. OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVOS GENERALES 1. Ampliar y profundizar la visión y el entendimiento de la realidad que tare el participante, capacitándolo en opciones ocupacionales específicas, logrando incrementar sus niveles educativos y económicos. 2. Establecen una forma detallada la estructura orgánica de JH MINING CENTER las tareas de su personal con sus funciones y responsabilidades. 3. Prestar un servicio educativo de calidad a todos los miembros de la comunidad educativa, mediante una formación equilibrada del individuo sobre la base del respeto por la vida y los derechos humanos. 4. Posicionar la Institución en niveles de excelencia y competitividad, mediante procesos académicos y pedagógicos con las exigencias del mundo actual. 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Capacitar en forma integral a los participantes en el desarrollo de una profesión técnica, a fin de que se incorporen a la actividad productiva en general. b. Formar trabajadores con sentido crítico y actitudes positivas para el trabajo, participando en el desarrollo de la región y del país. c. Promover la orientación a la constitución de pequeñas medianas empresas ( PYMES), a fin de que nuestros alumnos creen sus propias fuentes de trabajo. d. Desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes a través del desarrollo de proyectos, que pongan de manifiesto sus potenciales innatas. e. Estudiar y diagnosticar la demanda y la oferta ocupacional tanto de nivel regional como a nivel nacional. f. Fomentar y potenciar la participación de la mujer dentro de los principios axiológicos de nuestra institución. g. Promover la eficiencia y participación de los trabajadores en servicio educativo en el CETPRO, en condiciones reales de trabajo o servicio y concordante con los objetivos de desarrollo institucional. h. Impulsar y mejorar la calidad y cobertura del servicio educativo en el CETPRO, en concordancia con los objetivos de desarrollo institucional. i. Reformular y adecuar los programas curriculares de todos los programas, de acuerdo con la realidad institucional, buscando satisfacer la demanda educativa con un calificado recurso humano y optimo equipamiento. j. Mejorar el equipamiento de acuerdo con las necesidades de los cursos, con materiales y equipos modernos, para la formación de los participantes en condiciones óptimas. k. Potenciar y hacer extensivo el desarrollo de la Educación Técnico Productiva en zona urbano – marginales del ámbito de la Gerencia Regional de Educación Apurímac. l. Mejorar y elevar el nivel de los docentes mediante capacitación y actualización en programas y convenios con entidades de educación. 3.3.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS  Estrategia social: Capacitar y concienciar a todos con lo que consigna que debemos dar para recibir y que no debemos acostumbrarnos a lo fácil y gratis.  Estrategia política: Innovar conceptos de servicio, como medio de desarrollo para alcanzar la organización y metas a conseguir, para elevar el nivel en el servicio educativo.  Elevar la calidad de la Educación y ampliar la cobertura del servicio educativo  Desarrollar la revalorización del Status profesional, económico y social  Fortalecer los procesos de gestión educativa.  Fortalecer nuestra imagen institucional a través del personal identificado con el CETPRO  Formular el proyecto para adecuarse al ciclo medio, con módulos formativos de la especialidad acorde con las necesidades regionales. Llevar a cabo una gestión administrativa eficaz y transparente.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS MISION El CETPRO JH MINING CENTER, propone en sus próximos dos años, ser una entidad que fomenta el fortalecimiento de formar estudiantes creativos, competitivos, críticos con un proyecto de vida a través de valores como: la autoestima, sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad y respeto, mediante la ejecución de programas académicos y proyectos productivos

PEDAGÓGICOS

DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVOS

VISION Nuestro CETPRO JH MINING CENTER, dentro de un lapso de dos años logrará formar alumnos innovadores , reflexivos, líderes y críticos, con capacidad investigadora dentro de una práctica constante de valores orientado hacia la protección y conservación ambiental de nuestra región , formados en ámbitos adecuados que nos permita desarrollar actitudes y aptitudes científico – culturales, con una buena infraestructura con equipamiento y talleres contando con profesores justos, guías y trabajadores en lo cognitivo y afectivo, con una personalidad coherente en su misión, líderes en su comunidad, otorgando a nuestros alumnos la capacidad de afrontar los retos de un mundo globalizado con actualización ocupacional de optimo nivel, manteniendo una participación comprometida según exigencias del mercado laboral. Estrategia Económica: Solicitar apoyo financiero de capital privado y ONG que estén relacionadas con la educación. Estrategia Social: Capacitar y concienciar a todos con la consigna que debemos dar para recibir y que no debemos dar para recibir y que no debemos acostumbrarnos a lo fácil y gratis. Estrategia Política: Innovar conceptos de servicio, como medio de desarrollo para elevar el nivel en el servicio educativo.  Elevar la calidad de la educación.  Ampliar la cobertura del servicio educativo.  Desarrollar la revalorización del status profesional, económico y social.  Fortalecer los procesos de gestiona educativa.

……………………………………………………………………………….0………………………………………………………………………….

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

4.1 MATRIZ DE ARTICULACIÓN Área

1

2

3

Institucional

Pedagógica

Administrativa

Proyecto Educativo Nacional

Proyecto Educativo Regional

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Educación con equidad y calidad que responde a demandas y potencialidades regionales

Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. La gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

Proyecto Educativo Local

Proyecto Educativo Institucional 2019

Proyecto Educativo Institucional 2020

Los CETPROS de Aymaraes deben mostrar una imagen respetable por el cumplimiento de los servicios educativos que ofrecen

Mejorar la imagen de la institución educativa a través de mejor trabajo de todo el personal que labora en el cetpro.

Educación para la realización individual y social.

Los CETPROS de Aymaraes deben contribuir con la educación técnica e inserción laboral de los jóvenes y desempleados

Gestión educativa autónoma, descentralizada, eficiente y transparente.

Los cetpros deben tener una gestión que contribuya a resolver problemas sociales y económicos de Chalhuanca.

Ofertar nuevos módulos para el ciclo medio para que los egresados puedan encontrar un trabajo, acorde con la necesidad local y regional. Realizar una gestión administrativa clara, transparente y eficaz, enmarcada dentro de las normas establecidas.

Mejorar continuamente la imagen del cetpro, través del trabajo más profesional e identificación de los integrantes de la institución educativa Ofertar nuevos módulos formativos, en concordancia con el catálogo de títulos y certificaciones o hacer el estudio de mercado correspondiente Realizar una gestión transparente, eficaz y de calidad desarrollada dentro de las normas legales establecidas.

IV. PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL 4.1.-ORGANIZACIÓN DEL CETPRO

PRINCIPIOS DE GESTION

ORGANIZACION

CARACTERISTICAS

PROCESOS

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

Es la coordinación de esfuerzos en la que el Director es el conductor responsable del CETPRO. - Honestidad - Capacidad - Perseverancia - Amor al trabajo

-Formulación de políticas de trabajo (orientaciones generales, normas y objetivos). -Determinación del trabajo. -Asignación del personal -Establecimiento de canales de coordinación y comunicación.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

4.2.-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

ORGANIGRAMA

PROMOTORIA

GERENCIA

DIRECCIÓN

CONSEJO ACADÉMICO

JEFE.ADM. SECRETARIA

COORDINACIÓN ACADÉMICA

JEFE PRÁCTICAS

EQUIPO DE DOCENTES

JEFE DE TALLER

ESTUDIANTES

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

4.3.-INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS CARGOS E ISNTANCIAS

FUNCIONES Planificar. Organizar. Dirigir. Liderar. Controlar. Articula todas las instancias del CETPRO.  Programa y ejecuta procesos de enseñanzaaprendizaje para alcanzar objetivos y metas del CETPRO.  Su acción debe ser solidaria en todo momento.  Programa, evalúa y asesora en los procesos de planteamiento presupuesto legal, estadística, etc.      

NIVEL DE AUTORIDAD

COMUNICACIÓN Y RELACION

 Promotor.  Dirección.  Órgano.  Técnico.  Pedagógico.  Coordinador Académico.  Coordinador académico.  Equipo de Docentes.  Jefe de talleres.

 Es la primera autoridad del CETPRO, seguida por la Dirección que es la académica.  Cargo que sigue a la jerarquía de la Dirección.  Su autoridad es complementaria y de 2do nivel.

 Con instancias superiores, órganos internos y organismos de la comunidad.  Con la Dirección y Docentes encargados de Talleres.

 Secretarias.  Personal de Servicio.  Asesoría.  Jurídica.  Asesoría Contable.

 4to nivel.

 Con la comunidad y profesores sobre asuntos académicos.  Con la comunidad y profesores sobre asuntos académicos.

 3er nivel.  Con la Dirección, Personal Docentes y Comunidad.  Dirección.  Comisión de trabajo.

4.4.-CLIMA INSTITUCIONAL

Motivación y Estimulo

-Reconocimiento.- Los Docentes deben ser reconocidos y felicitados cada vez que realicen actividades que logren resultados. -Promoción de Méritos.- Los méritos deben ser otorgados de acuerdo a una evaluación constante sin favoritismos superficiales. -Capacitación Docente.- Gestionar capacitaciones mediante becas nacionales y extranjeras. -Logros.- Docentes más eficientes, dinámicos, sociables, flexibles, con una concepción filosófica real. -Exigencias.- El personal Administrativo y Docente debe tener en cuenta la función que le compete y respetar los derechos de los demás.

Delegación de Funciones

-Delegar.- Para cumplir con los objetivos y metas planteados en la Institución se sebe delegar funciones de acuerdo a la experiencia y capacidad de cada persona. -Dirigir.- Las personas encargadas de dirigir las comisiones de trabajo deberán tener cualidades idóneas de Dirección.

Comunicación y Coordinación

.-Flujo de información.- Debe ser clara y precisa para una mejor interpretación de la información y resultados. -Oportuna.- Debe estar en el momento adecuado para planificar con anticipación en las actividades de trabajo. -Necesaria.- Permite establecer buenas relacione de trabajo en la Institución. Libre.- Facilita la libertad de expresión del punto de vista para exponer las ideas.

Cumplimiento de Funciones

- Los integrantes del CETPRO deben conocer y cumplir las funciones reglamentadas para que no se creen conflictos en la institución.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

4.5 ENFOQUE MEDIO AMBIENTAL Como CETPRO asumimos la responsabilidad de hacer partícipes a nuestros estudiantes en el cuidado del medio ambiente ya sea en las aulas y en el lugar de prácticas para ello debemos conocer lo siguiente Definición de medio ambiente Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio de cada año, globalmente se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de los medios importantes por los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial acerca del entorno e intensifica la atención y la acción política. Condiciones ambientales básicas para el desarrollo apropiado de la vida El desarrollo apropiado de la vida humana requiere de ciertas condiciones ambientales básicas, como:  Disponibilidad de recursos: tierras, agua, alimentos, energía, vestimenta, vías y medios de comunicación, etc. en cantidad suficiente.  Buena calidad de los recursos: aptos para el uso o consumo humano, libres de contaminación.  Estabilidad climática: temperatura, iluminación, humedad y precipitaciones regulares.  Seguridad: amenazas y vulnerabilidades controladas.  Paz social: relaciones amistosas con los demás individuos o grupos sociales del entorno. Sociedad, educación y desarrollo sostenible La visión de una sociedad en la que se combine calidad de vida, relaciones armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, puede lograrse a través de un fuerte trabajo educativo, además de cambios en los modelos de desarrollo y una inversión significativa en la recuperación y mejora de los entornos. Desde el ámbito de la educación, sobre la base de diversas experiencias de educación ambiental, será importante desarrollar capacidades, conocimientos, valores, actitudes y prácticas, individuales y colectivas, orientadas a establecer una relación más armoniosa y sostenible entre la sociedad y su entorno, la misma que se exprese en una mejor calidad de vida y bienestar social. Si bien es verdad que las instituciones educativas tienen un rol significativo en la formación de la cultura ambiental, también es cierto que esta se va formando mediante la participación de los demás actores sociales, como: la familia, los centros laborales, la comunidad, los gobiernos locales y regionales, el estado, los medios de comunicación, etc. En la medida que todos los actores de la sociedad cumplan su rol y articulen sus esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en la formación de una nueva cultura ambiental. Actores sociales para la generación de la cultura ambiental  Instituciones educativas  Centros laborales y empresas  Medios de comunicación  Comunidad y organizaciones de la sociedad civil  Familia El aporte de la educación ambiental  Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural.  Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo, innovador y prospectivo) sobre la relación sociedad, cultura y entorno.  Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos.  Promover estilos de vida saludables OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

 Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención.  Promover el desarrollo de una ética ambiental.  Asegurar que lo ambiental sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.  Incorporar el enfoque ambiental en las actividades de carácter formativo, de investigación, de extensión  Lograr una cultura de valoración, evaluación, reconocimiento y emulación positiva del desempeño ambiental. La educación ambiental aporta al desarrollo sostenible El objetivo de la EDS es el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado. Este objetivo debe integrarse en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el puesto de trabajo, en el hogar y en toda la sociedad en general. Congruente con lo anterior, la UNESCO, ha señalado que la EDS abarca cuatro grandes campos que comportan objetivos diferentes y que se dirigen a actores diferentes:  Mejora de la calidad de la educación básica.  Reorientación de los programas educativos de todos los niveles hacia el desarrollo sostenible.  Aumento del conocimiento y conciencia ambiental del público en general.  Desarrollo de programas de formación y de capacitación sobre temas de sostenibilidad social, ambiental y económica específicos. Nuestra Institución Educativa trabajara para que nuestros egresados tengan un perfil del ciudadano que busca la educación ambiental.  Respeta toda forma de vida: principio de respeto.  Considera las consecuencias ambientales de su acto: principio de responsabilidad.  Valora los modos de ser de otras sociedades y culturas: principio de tolerancia.  Se preocupa por su seguridad y la seguridad de los demás: principio de solidaridad.  Desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas individuales, los grupos sociales y los pueblos: principio de tolerancia.  Tiene en cuenta las necesidades de las demás personas o grupos sociales (excluidos): principio de solidaridad.  Tiene en cuenta las necesidades de las futuras generaciones: principio de responsabilidad y sostenibilidad.  El ciudadano con responsabilidad ambiental se va formando paulatinamente en los distintos espacios de formación de la cultura. Comienza en los espacios de socialización temprana, como el hogar y los grupos de pares; avanza en las instituciones educativas formales, en contacto con los medios de comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los centros laborales u ocupacionales, etc., y en cada uno de estos espacios ejerce, en mayor o menor grado, sus derechos y obligaciones ambientales.

……………………………………………………………0………………………………………………………

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

V.- PROPUESTA PEDAGOGICA 5.1.- CONCEPTO DE EDUCACION: EDUCACION

APRENDIZAJE

ENSEÑANZA

Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Es un proceso de construcción de conocimientos, adecuándose con el apoyo de mediadores, haciendo uso de sus experiencias o conocimientos. Es conveniente desarrollar los estilos de aprendizaje porque nos permitirán un mejor aprendizaje en todas las situaciones. Es un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los estudiantes para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza se vale de una serie de técnicas.

5.2.- PROCESOS DE APRENDIZAJE

Ilusión

Clasificar Seleccionar Ordenar Observación Receptor

Aprender Desarrollar

Agrupar Analizar Clasificar Deducir Elegir Distinguir Ordenar Relacionar Clasificar

Combinar Corregir Crear Formular Ordenar Planificar Producir Integrar Proponer Diseñar Estructurar Enunciar

Aprender Valorar Rendir Concluir Solucionar Comprobar

…………………………………………………………………0……………………………………………………………..

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS:

A. Evaluación permanente, justa y precisa los procesos enseñanza aprendizaje.

B. Construcción de los aprendizajes. C. Adecuada convivencia con la naturaleza, respetando y diferenciando el medio ambiente. PRINCIPIOS

D. Metodología activa que asegure la participación creativa del estudiante. E. Responsables de sus libertades, derechos y obligaciones buscando una armoniosa relación con el entorno social, económico y cultural. F. Ciclo básico por módulos, luego de aprobados, obtendrán Certificación Oficial y en el ciclo medio obtendrán el Titulo Técnico a nombre del Ministerio de Educación, que habilite al alumno para insertarse en el mercado laboral.

NECESIDADES DE LOS EDUCANDOS: Del Diagnóstico DE ENTENDIMIENTO Favorecer la autonomía de cooperación

DE CREAR Impulsa la creatividad

DE JUEGO Y RECREACION Programar y realizar actividades artísticas recreativas para emplear adecuadamente el tiempo libre.

DE LIBERTAD Tener espíritu democrático, solidario, crítico, disciplinado y responsable.

DE IDENTIDAD Contar con un sistema educativo eficiente siendo responsable el profesor de su aprendizaje y desarrollo integral, recibiendo buen trato y adecuada orientación.

DE TRASCENDENCIA Uso adecuado del tiempo para que los participantes realmente aprendan.

DE SUBSISENCIA Cumplir con responsabilidad con las exigencias académicas

DE TIEMPO LIBRE Uso adecuado del tiempo para que los participantes realmente aprendan.

DE PARTICIPACION Respetar y cumplir con las normas y reglamentos del Centro

DE AFECTO Buenas relaciones que brinden seguridad y confianza.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

5.4.- PERFILES EDUCATIVOS: DEL ALUMNO: DIMENSIONES SOCIO-AFECTIVA COGNOSCITIVA PSICOMOTORA

PERFIL IDEAL Ser poseedores de espíritu de superación personal y líderes. Tener una profesión para dar cumplimiento a los propósitos de una misión. Manejar métodos, técnicas e instrumentos que le permitan obtener información acerca de la realidad social y natural que le rodea.

DEL DOCENTE: DIMENSIONES PERSONAL PROFESIONAL ACADEMICO SOCIAL

PERFIL IDEAL Reconocer, jerarquizar y desarrollar valores éticos y sociales, lo que debe darle capacidad para convivir, colaborar y compartir en todos los niveles. Conocer y manejar adecuadamente los diversos comportamientos que presentan los alumnos en el desarrollo de su personalidad. Estar bien informado sobre los sucesos y cambios en el mundo que le rodea y conocer los avances tecnológicos en una época muy competitiva. Perfilar en los alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno socio cultural y natural. Crear un ambiente estimulante en el aula.

DEL DIRECTOR: DIMENSIONES PERSONAL PROFESIONAL ACADEMICO PROFESIONAL ADMINISTRATIVO SOCIAL

PERFIL IDEAL Actitud de comunicación y diálogo permanente a fin de posibilitar el desarrollo de la institución. Tener capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de incentivar y dirigir la capacitación docente con manejo de diversas técnicas dentro del campo pedagógico en todas las etapas del proceso de aprendizaje. Capacidad de manejo de personal, guiándole hacia el logro de los objetivos propuestos. Manejo de la planificación y control del presupuesto y los recursos económicos del centro educativo. Dar valores y normas suficientes que permitan dar cumplimiento al objetivo de formación integral en provecho del desarrollo individual y social.

DE LOS PADRES DE FAMILIA: DIMENSIONES SOCIO CULTURALAFECTIVA COGNOSCITIVA

PERFIL IDEAL Mostrar respeto por la labor de los docentes de sus hijos una constante y positiva comunicación. Ser cariñosos pero al mismo tiempo exigentes con sus hijos transmitiéndoles seguridad y confianza.

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALAFECTIVA COGNOSCITIVA

PERFIL IDEAL Es un Centro de formación integral que toma los aspectos valorativos, académicos y conductuales, para construirse en una opción verdaderamente educativa. Se encuentra organizado en forma coherente en sus estamentos, servicios y recursos proporcionando una educación de calidad.

DISEÑO CURRICULAR: DISEÑO CURRICULAR OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA

MODELO CURRICULAR

 Humanista.  Brindar orientación vocacional.  Capacitar a los alumnos en áreas diversificadas con criterio teórico y práctico.  Recuperación de saberes previos.  Construcción del conocimiento.  Observación.  Aplicación.  Desarrollo de áreas.  Estrategias comunicativas.  Individualizado o colectivo.  Programas.  Áreas.  Asignaturas.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

5.5.- ENFOQUE DE EVALUACIÓN: AREAS

MÓDULOS Operario de Cargador Frontal y Scooptrams Operario de Retroexcavadora y Minicargador Operario de Tractor Oruga y tractor de llantas Operario de Motoniveladora y compactadora Operario de Grúas y Montacarga. Operario de Volquete Volvo y Camión Minero Operario de Excavadora y pala Seguridad Seguridad, Mecánica y Mantenimiento Sistema de Chasis en Maquinaria Pesada Sistema de transmisión en Maquinaria Pesada Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos en maquinaria liviana y pesada.

FORMACION TEORICO PRACTICO 70%

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 30% PLAN CURRICULAR: EJES CURRICULARES A. LA IDENTIDAD POBLACIONAL Y EDUCATIVA Eje de desarrollo humano.

B. SOCIAL Eje de calidad Eje integrador

Equidad de género. Manejo y cuidado del medio ambiente. Ciudadanía y seguridad.

C. CONTENIDOS TRANSVERSALES Eje de equidad de géneros. Eje de ciudadanía. Eje de valores. Eje de desarrollo económico. Eje de empleabilidad y emprendimiento productivo.

LINEAMIENTOS DE “PROMOCION EDUCACION DE CULTURA Y DEPORTE” (PECUD): PECUD PROMOCION CULTURAL

PREVENCION INTEGRAL AREAS

LINEAS DE ACCION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Prevención de la salud. Alimentación escolar. Educación Sexual. Educación Vial. Protección y conservación del medio ambiente. Protección Seguridad y Evacuación (Defensa Civil) Actividades contra la violencia Escolar, Juvenil y Familiar. Actividades contra la drogadicción. Actividades de Formación Moral y Religiosa ( educación en valores)

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

1. Actividades Culturales -Actividades Artísticas. -Actividades Deportivas. Actividades recreativas y culturales, etc. 2. Actividades de solidaridad y apoyo social. 3. Calendario Cívico Escolar. 4. Clubes y Talleres. 5. Otras.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

CUADRO DE PROPUESTA: AREAS

Prevención Integral

LINEAS DE ACCION

OBJETIVOS

Prevención de la salud.

 Dar información al alumnado de los riesgos en la salud originados por las enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).  Organizar equipos de trabajo entre alumnos capaces concienciar a jornadas de su localidad.

Protección Seguridad y Evacuación (Defensa Civil).

 Dar capacitación de las principales agentes contaminantes conociendo sus causas y efectos.

Protección Seguridad y Evacuación (Defensa Civil) Actividad contra la Drogadicción Actividad de Formación Moral y Religiosa.

 Dar a conocer la doctrina y praxis de defensa civil en la institución, impulsar la organización, la elaboración, ejecución y evaluación del plan de protección y seguridad.  Estimular el pensamiento reflexión de las consecuencias del consumo de drogas.

 Anunciar y vivir el Evangelio de Jesucristo en nuestra realidad.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES  Charlas informativas de prevención de ETS con apoyo profesional y audio visual.  Preparar y entregar un boletín informativo.  Participación en talleres de prevención de capacidades que permitan en el alumnado identificar sus problemas y encontrar soluciones.  Participación activa en talleres de solución de problemas de contaminación ambiental.  Participación en programas de televisión radio dando a conocer los métodos y técnicos ensayados en contribución a la protección y conservación del medio ambiente.  Participación activa y permanente de docentes alumnado y administrativos en acciones de evacuación, en caso de desastre natural.  Aplicación del programa de capacitación en Defensa Civil para docentes.  Participación de actividades de recreación, distracción y encuentro juvenil.  Participación activa en jornadas de concientización de valores.  Participación con emoción y en paternidad en encuentros religiosos.  Realización de encuentros de alumnos de diferentes instituciones, localidades y países.

LINEAMIENTOS DE TUTORIA: AREAS ESTRATEGICAS

DESARROLLO PERSONAL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DESARROLLO VOCACIONAL

INTEGRACION FAMILIAR Y COMUNITARIA

-Trabajo de tutoría y consejería encaminando a orientar las actividades de los estudiantes. -Orientación personal y grupal a cargo del área formativa. -Trato respetuoso, efectivo y familiar por parte del personal.

-Asistencia a cursos de calidad técnico pedagógicos dentro de la localidad. -Participación activa y critica del alumnado.

-Aplicación de test diversos y tarjetas de información sobre los resultados en habilidades y destrezas especiales. -Información y charlas sobre programas profesionales. -Aplicación de pruebas de conocimientos y aptitudes.

-Dar información a los padres de familia tanto de los procesos, técnicos e instrumentos a utilizar así como los resultados de la evaluación académica.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

VI.- PROYECTOS  Innovación Pedagógica: Elaboración de proyectos de investigación relacionados con los temas de interés.  Renovación Profesional: Cambios que busquen la optimización de los procesos técnicos e instrumentos de medición y evaluación del aprendizaje. Proporcionar la innovación docente en relación con el nuevo enfoque pedagógico.  Mejoramiento de condiciones de vida: En los medios de comunicación incitar y provocar en nuestra juventud comportamientos y actitudes negativas referentes al sexo y sexualidad.  Producción: Conoce las ventajas de producción de bienes y servicios y el valor del ahorro.

6.1.- PROYECTO DE INNOVACION INSTITUCIONAL I 1. NOMBRE DEL PROYECTO : Plan General de Seguridad y Defensa Civil para el CETPRO “JH MINING CENTER”. 2. OBJETIVO: Concientizar y promover la participación activa en seguridad y defensa civil de autoridades, docentes y alumnos en general. 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES: Charlas de seguridad, implementación y mantenimiento de equipos. 4. CRONOGRAMA: 40 Semanas (marzo a diciembre 2019) (1 hora * semana = 40 horas). 5. PRESUPUESTO: S/.1,000.00 (mil nuevos soles). 6. FINANCIAMIENTO: Recursos Propios. PUEDE USAR TAMBIEN EL SIGUIENTE CUADRO: NOMBRE

OBJETIVO

ACTIVIDADES  Capacitación.

TIEMPO

RECURSOS

Abril Agosto

Capacitador externo, TV y DVD.

Prof. Asunción QUISPE CONDORI (Coordinadora Académica)

Abril Setiembre

Especialista del cuerpo de bomberos y/o defensa civil.

Especialista del cuerpo de bomberos y/o defensa civil.

Julio Setiembre Diciembre

Planillas Pintura Equipo de trabajo Papelógrafos TV DVD cañón Multimedia

Prof. José Alberto HUAMAN CHIPANA.

 Charlas de Seguridad.

PLAN GENERAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA CIVIL PARA EL CETPRO JH MINING CENTER

Lograr que el CETPRO JH MINING CENTER, alcance una conciencia de seguridad y defensa civil, en todas sus áreas de trabajo, así como también en su comunidad estudiantil.

 Señalización de Zonas de seguridad y riesgo.  Concientización en el uso de indumentaria de seguridad para el trabajo, para todo el personal y alumnado que labora en los talleres.  Señalización y distribución de espacios de trabajo (áreas).  Implementación de equipos de seguridad en talleres y aulas de el CETPRO JH MINING CENTER, oficina y dirección.  Mantenimiento de equipos, máquinas y herramientas de la Institución.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

RESPONSABLE

Abril

Julio Agosto Setiembre

Julio Octubre Diciembre Enero

-Pintura -Plantilla -Brochas -Rodillo -Sopletes -Escalera -Luces -Timbres, etc. -Equipos de Limpieza. -Grasa -Aceite.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

6.2. PROYECTO DE INNOVACION INSTITUCIONAL II: 1. NOMBRE DEL PROYECTO : Nueva Imagen Institucional del CETPRO JH MINING CENTER. 2. OBJETIVO: Crear una imagen nueva orientada al posicionamiento y desarrollo de la institución. 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES: Presentación y promoción de nuestra Institución. 4. CRONOGRAMA: 44 Semanas (Enero a Noviembre del 2019 ) (1 hora * semana= 44 horas). 5. PRESUPUESTO: S/. 3,500 (Tres mil quinientos nuevos soles). 6. FINANCIAMIENTO: Este proyecto se considera todo el material mencionado que dependerá de la Institución PUEDE USAR TAMBIEN ELSIGUIENTE CUADRO: OBJETIVO

NOMBRE

NUEVA IMAGEN DE EL CETPRO JH MINING CENTER

ACTIVIDADES

 Comunicación escrita, boletines informativos Relaciones con los o de prensa, cartas, medios de oficios, trifoliados, comunicación tarjetas, etc. masiva de la ciudad en general para crear una imagen  Elaboración de spots propagandísticos, nueva orientada al radio. desarrollo de la Institución en forma  Planeamiento integral. estratégico (convenios).

TIEMPO

RECURSOS

Febrero a Diciembre

 Papel bond.  Impresora de P.C.  Instrumentos de dibujo de computadora.  Filmadora de videos.  TV y DVD.  Edición de cinta.  Papel bond.  Computadora.

Marzo, Abril Agosto

RESPONSABLE PROMOTORES José Alberto HUAMAN CHIPANA Prf. Asunción QUISPE CONDORI Tec. Juan Carlos HUAMAN CHIPANA.

Febrero y Julio.

6.3. PROYECTO DE INNOVACION III: 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Adquisición de afiches y calendarios para la orientación vocacional. 2. OBJETIVO: Identificación con la institución. 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES: Semana de Aniversario. 4. CRONOGRAMA: Mes de mayo. 5. PRESUPUESTO: S/.3, 000 (Un-mil 00/100 nuevos soles). 6. FINACIAMIENTO: La institución. PUEDA USAR TAMBIEN EL SIGUIENTE CUADRO: NOMBRE

OBJETIVO

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

RESPONSABLE

 Internet.

PROMOCIONAR NUESTRA OPCION ACADEMICA A LOS DIFERENTES COLEGIOS SECUNDARIOS

Planificar diseño y estructura de los afiches y calendarios Revalorar las opciones ocupacionales dando implementación con equipamiento adecuado.

 Plantillas de prediseño.  Reunión de coordinación.  Cotización de precios de elaboración.  Elaboración y diseño.

OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

Noviembre

 Dirección.  Promotoria.

 Tinta.  Tonnner.  Impresora.

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]

Institución de Formación Técnico Profesional

PROPUESTA DE GESTION MARCO CONCEPTUAL Y PRINCIPIOS DE GESTION. CONCEPTUALIZACION:

  

GESTIONAR, es conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales. GESTION EDUCATIVA, es un proceso, que consiste en seleccionar oportunidades, resolver problemas, suscitar cambios y adquirir compromisos respecto a la consecución de los objetivos del CETPRO. PROPUESTA DE GESTION, es el diseño que define las características de la organización institucional, proporcionando la operatividad de la propuesta pedagógica.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL QUE SE SUSTENTA NUESTRA PROPUESTA DE GESTION.  Flexibilidad, en la aplicación de normas, articulación de trabajos, autonomía en el manejo del aprendizaje en el aula.  Integración, articulación de los semestres.  Especialización, ubicar al personal de acuerdo a su potencial, los recursos en función de las áreas y la previsión de cargos y plaza en función de la capacidad y especialidad.  Delegación, las tomas de decisiones con autoridad y responsabilidad.  Comunicación permanente, efectiva y transparente.  Participación integral en la planificación, organización, ejecución y control  Unidad de propósitos.  Reconocimiento de la labor de cada uno de los integrantes de la comunidad institucional. MODELO ORGANIZACIONAL: La estructura orgánica contempla una relación biunívoca entre las instancias organizadas y la dirección coordinando con todas las instituciones existentes en la comunidad y fuera de ella. Cada estamento, docentes y estudiantes organizados y personal administrativo, cumple funciones generales y específicas. Eso con la única misión formar integralmente al estudiante y generar en el aprendizaje significativo y así “Formar profesionales técnicos, innovadores y creativos con los valores éticos, promotores de la inter-culturalizad, que coadyuvan al desarrollo integral del ser humano dentro de un marco democrático con justicia social”. ESTILO DE GESTION, es horizontal, participativo y democrático:

 PLANIFICACION, a partir del mes de enero y febrero la dirección-consejo educativo, inician el reajuste de la planificación del año 2020 junto con todos los estamentos (estudiantes, profesores, personal administrativo) completan y aprueban el plan anual para mejorar y actualizar el PEI.  ORGANIZACIÓN, el Director, personal directivo, docentes intervienen en la organización de honorarios, jornadas, uso de instalaciones y en la elaboración de estrategias para matriculas, gratificación de materiales, cuadro de horas y en la organización de actividades.  MONITOREO-SUPERVISION, la dirección académica, jefes y coordinaciones se encargan del proceso de la garantía de la calidad educativa. Para ello se hace el seguimiento y evaluación de la gestión pedagógica y mediciones de calidad, a través de indicadores de rendimiento, eficiencia interna.  Este monitoreo se hará en dos ámbitos:  GESTIÓN INSTITUCIONAL, se mide resultados obtenidos y el proceso mismo. En suma lo previsto en el PEI.  GESTIÓN EN EL AULA, se mide el nivel de avance de los cambios de perfil y el logro de capacidades de los estudiantes están previstos en el proyecto curricular. Su fin es asesorar y corregir oportunamente.

CLIMA INSTITUCIONAL. En el proceso de concreción del Proyecto Educativo Institucional nos embarcamos en la confianza, tolerancia, trato equitativo y el respeto a la dignidad de las personas quienes laboran en la institución, elevando así su autoestima. Conceptualizar el recurso humano, al ser humano, como creador de riqueza, y el objetivo final del desarrollo, será fundamental o estratégico para el desarrollo de políticas, proyectos o acciones adecuadas desde el nivel nacional hasta el nivel de unidades institucionales. Desde esta perspectiva, el objetivo del desarrollo, será la búsqueda de la mejora integral del ser humano, de la población, pero no solo de la generación presente, si no también, de la generación futura; por eso debe ser sostenible en el tiempo. Chalhuanca, 17 de FEBRERO del 2019. OFICINA PRINCIPAL: JR. APURIMAC ESQ. CON JR. ANDAHUAYLAS S/N CHALHUANCA – AYMARAES – APURIMAC

CELULAR: RPC. 956330611 – 973632246 EMAIL: [email protected]