PEFE

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA PRESENTACIÓN DE PAUTA FONOAUDIOLOGICA PARA LA EVALU

Views 440 Downloads 5 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA

PRESENTACIÓN DE PAUTA FONOAUDIOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AÑOS ( PEFE )

AUTORAS JUANA BARRERA JIMÉNEZ VIRGINIA VARELA MORAGA

EDITORA:

CLAUDIA FIGUEROA LEON

2006

PAUTA FONOAUDIOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AÑOS (PEFE).

INTRODUCCION Es ampliamente conocido que el lenguaje juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del individuo desde sus primeros años. Este papel se acrecienta o aparece como más relevante cuando el niño se enfrenta a la formalización de este proceso con el ingreso al sistema escolar. Es aquí, donde será requerido permanentemente en tareas que implican manejar el lenguaje en el ámbito comprensivo y expresivo, en tareas comunicativas y como mediador del aprendizaje. En este sistema la entrega de contenidos se realiza a través del lenguaje, ya sea oral o escrito. Por esta razón se espera que el niño ingrese al sistema escolar con un adecuado nivel de desarrollo del lenguaje que le permita enfrentar en óptimas condiciones este proceso. Diversos autores han señalado, que el nivel de desarrollo lingüístico que el niño presenta al momento de ingresar al sistema formal de educación, debe ser considerado como un elemento preponderante al iniciar el proceso de aprendizaje e incluso predictivo de éxito o fracaso escolar (Bravo, L. 1997). Dominar un lenguaje, es entre otras cosas, manejar los componentes semánticos, sintácticos fonografemáticos y pragmáticos de su sistema y relacionarlos mutuamente (Condemarín, Medina, 2004). Los niños son capaces de aprender en forma intuitiva e implícita, en la medida que se desarrollan en su hogar, al integrarse a su grupo de pares, al interactuar con adultos con una mayor competencia lingüística y al exponerse a situaciones naturales y continuas del uso de las expresiones del lenguaje. Otros agregan que la valorización de la lengua materna constituye el punto de partida de los aprendizajes y que debe ser desarrollada o estimulada dentro de la escuela. (Alliende - Condemarín, 1997). Como también, que la valoración de la lengua materna y el entorno favorece el desarrollo de la autoestima y autoconcepto, lo que les permite un mayor acceso a los aprendizajes escolares y

al mundo letrado (Bryan y Bradley, 1998). El lenguaje entonces desempeña una doble función: constituye un modo de comunicación y un medio de representar el mundo que se comunica. Es decir, la manera en que algo se dice, refleja como se entiende (Condemarín). Medina 2004). El desarrollo del lenguaje se debe entender como un proceso al que contribuyen diversos factores: linguísticos, psicológicos, biológicos, sociales , culturales, ecológicos, entre otros. Durante los primeros años de vida se produce un importante desarrollo de los diferentes aspectos del lenguaje, que van desde la aparición de las primeras intenciones comunicativas, las primeras palabras, hasta llegar a la utilización de estructuras lingüísticas en las cuales se pone de manifiesto el desarrollo semántico, sintáctico, fonológico lo que permite al niño utilizar el lenguaje como un vehículo para estar en permanente comunicación con su entorno (Martínez, 1995). A partir de los elementos antes expuestos es entonces necesario precisar las características del lenguaje en los niños escolares y poder de esta manera saber cómo evaluar los niveles semánticos y morfosintácticos con el fin de determinar qué aspectos se han continuado desarrollando y cuáles son susceptibles de sufrir alteración. Cabe señalar, que con el presente documento se pretende dar a conocer y formalizar La Pauta Fonoaudiológica para la Evaluación de niños Escolares (PEFE) entre 7 y 12 años como un primer paso, que consideramos necesario para a continuación desarrollar las investigaciones pertinentes que posibiliten, si es necesario, su

reestructuración

y luego, su aplicación para

determinar y

establecer la primera pauta de niños escolares con rendimientos por rango etáreo correspondientes.

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE EN LA ETAPA ESCOLAR

El desarrollo del lenguaje en la etapa escolar, es un tema del que se tiene poca información, principalmente porque los cambios que se suceden en este período no suelen ser tan notorios, explosivos ni rápidos como los que se producen en etapas anteriores. Sin embargo, no se debe olvidar que el hombre, tanto individual como socialmente, nunca pierde su habilidad de crear lenguaje (Condemarin, Chadwick y Milicic, 1986) y para esto existen desarrollos de los diversos niveles del lenguaje que se deben cumplir progresivamente. De acuerdo a la información recopilada, se puede afirmar que el desarrollo en la etapa escolar, se basa fundamentalmente en un perfeccionamiento de los distintos niveles (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático). Nivel Fonológico En este nivel del lenguaje, el niño ha adquirido los aspectos básicos relacionados, con el manejo de diversas estructuras silábicas y eliminación de la mayoría de los procesos de simplificación; Es al entrar a este período en que sufre cambios más sutiles y de perfeccionamiento. Ingram, en 1976, estableció una serie de etapas generales en el proceso de adquisición fonológica y las comparó, estableciendo un paralelismo, con las etapas del desarrollo cognitivo planteadas por Piaget. A partir de él, se puede decir que este período cronológico (7.0- 12.0 años) correspondería a la etapa cognitiva de las operaciones concretas donde el niño aprende el concepto de reversibilidad y comienza a manejar el concepto de conservación de la materia; Todo esto se presentaría en paralelo a las capacidades desarrolladas a nivel fonológico estructura

como son el desarrollo morfofonemático, el aprendizaje de una derivacional

más

elaborada

y

la

adquisición

de

las

reglas

morfofonemáticas del lenguaje así como aquellas habilidades implicadas en el aprendizaje de la lecto-escritura. (Ingram cit. Acosta, 1996) Alrededor de los seis años el niño comienza a adquirir mayor habilidad para producir y reproducir secuencias fonémicas que van aumentando en complejidad

tanto en su estructura como en extensión. Lo anterior se lograría gracias al desarrollo de la conciencia fonológica (que se entiende como una habilidad metalingüística que permite la representación de los fonemas, facilitando la organización, tanto a nivel oral como escrito), lo cual podría ser mencionado como un hito de esta etapa, ya que tal como lo muestran variadas investigaciones, el nivel de desarrollo de ésta sería un indicador de la aproximación de un niño al aprendizaje inicial de la lectura. (Bravo, 2003) Nivel Morfosintáctico En este nivel los cambios se refieren entre otros al desarrollo de la morfosintáxis compleja, la cuál permite al niño un adecuado manejo de preposiciones y nexos, así como al aprendizaje de estructuras sintácticas tales como las oraciones pasivas, las condicionales y las circunstanciales. También se evidencia un perfeccionamiento de aquellas estructuras con las que ya estaba familiarizado, pues logra una mayor complejidad de los enunciados que produce y comprende. El uso de las conexiones adverbiales, al igual que la voz pasiva siguen aumentando en complejidad hasta alrededor de los 7-8 años, edad en que se adquieren en su totalidad. Se logra además la correcta utilización de adverbios y preposiciones de tiempo y espacio; así como de tiempos verbales y el reconocimiento de las relaciones sujeto- objeto dentro del contexto oracional que conforman finalmente un desarrollo discursivo, conversacional y no conversacional. Hacia los seis años se comienza a juzgar la correcta utilización del propio lenguaje. Posteriormente, comienzan a manifestase no sólo la conciencia metalingüística, sino también los efectos que tiene el uso de la lengua tales como adivinanzas, chistes, códigos propios para comunicarse, etc. sobre sus pares. (Acosta y Moreno, 2001) Entre las adquisiciones más tardías en el desarrollo morfosintáctico, el cuál se extendería hasta la pubertad, se pueden mencionar:

 El incremento en la producción de pronombres posesivos.  Uso correcto de los verbos con forma irregular.  La aparición del pluscuamperfecto y el condicional.  El uso de categorías gramaticales plurifuncionales.  Aparición de las oraciones de relativo.  Uso adecuado de tiempos verbales entre oración principal y subordinada.  Concordancia entre todos los elementos de la estructura principal y subordinada.  Cambio en el orden habitual de los elementos dentro de una frase para dar mayor énfasis. Nivel Semántico Respecto a este nivel en particular, a diferencia del resto de los niveles del lenguaje, es difícil presentar marcos evolutivos para los primeros años, ya que su evolución depende de un gran número de variables que no permite establecer el desarrollo tipo para cada edad. Sin embargo, no se debe perder de vista, que cuando los niños se incorporan a la escuela no han culminado aún su desarrollo cognitivo, por

lo que no debe extrañar que éste nivel sea uno de los más

escasamente dominados (Acosta y Moreno, 2001) y por tanto, evidenciarse como “vulnerable” para mostrar los cambios y desarrollos específicos que en él acontecen. Es así como se pueden realizar aproximaciones al respecto y plantear por ejemplo, que durante ésta fase se produce un gran aumento en el número de palabras que el menor maneja, así como también existe un incremento en la capacidad de asignar significado, lo que le permitirá desarrollar habilidades en el manejo de asociaciones y relaciones verbales. Monfort y Juárez en 1989 plantean que a los seis años, el niño comprende una media de 3.000 palabras y es capaz de producir aproximadamente la mitad de ellas. ( Monfort y Juárez cit. Acosta, 1996) En cuanto a la “cualidad” del lenguaje en este período, trabajos realizados por Piaget en 1962 hablan de un lenguaje que entre los siete y ocho años es en un

20- 25 % egocéntrico, es decir, cuya finalidad primordial será satisfacer impulsos o necesidades y no comunicar ideas; sin embargo, el proceso de socialización que llevan a cabo los niños en el sistema escolar, posibilita un lenguaje menos centrado en sí mismos. (Piaget cit. Acosta, 1996) Si se intenta describir el tipo de palabras que utilizan los niños en esta etapa, se puede afirmar que según Dale en 1980; Rondal en 1980 y 1982 y Espin en 1987, entre los seis y ocho años éste es capaz de encontrar sinónimos y antónimos de palabras conocidas, así como también clasificar palabras en función de algún rasgo semántico común e ir asimilando los términos de parentesco. Además, entre los siete y diez años hay un paso gradual hacia la economía de las expresiones para evitar los signos redundantes en el lenguaje. En esta etapa aparece igualmente la capacidad para entender el lenguaje figurado, lo cuál lleva implícito destrezas para el manejo de niveles de abstracción verbal que se seguirán desarrollando más marcadamente durante la adolescencia. (Dale, Rondal y Espin cit Acosta, 1996) Nivel Pragmático Dado el nivel evolutivo en que el niño se encuentra y el aumento , en cantidad y cualidad, de las interacciones comunicativas que él comienza a vivir en el ambiente escolar; los niños en este rango de edad, comienzan a nutrirse de nuevas experiencia que le permiten un aumento en el manejo del tópico, toma de turnos, adecuación al interlocutor, así como también a los contexto comunicativo, es decir existe un mayor y mejor desarrollo de las habilidades conversacionales. Los niños pasan poco a poco a situaciones de varios interlocutores en contextos, muchas veces desconocidos o distantes (conversaciones telefónicas) con referentes ausentes o incluso abstractos, y en turnos de habla largos y desequilibrados. Todo lo anterior, se ve favorecido por la mayor habilidad del niño para ponerse en el lugar del otro, durante los intercambios conversacionales. Se evidencia, por tanto, una mayor atingencia de las oraciones, desarrollados a partir de discursos, que los niños producen con respecto al

contexto en que las enuncian. Se observa, además una mejor y mayor destreza del niño para persuadir. En cuanto al desarrollo de las funciones comunicativas del lenguaje, este sistema se iría perfeccionando con la edad, incrementándose poco a poco la presencia de todas ellas, salvo la instrumental y reguladora que tienden a desaparecer (Bueno cit Acosta, 2001) al ir pasando progresivamente de contextos cada vez menos concretos a otros totalmente abstractos donde, específicamente entre los siete y nueve años, la función predominante es la imaginativa y a los 10 años, la informativa. (Acosta y Moreno, 2001). Todas estas nuevas capacidades, se encuentran en estrecha relación con el desarrollo cognitivo presente en este rango etario (operaciones concretas, según Piaget) que le permite al niño mejorar la adaptación a los nuevos contextos e interlocutores. Habilidades Metalingüísticas Esta habilidad tiene relación con el manejo consciente del lenguaje, es decir, ser capaz de tratar con el lenguaje y adquirir conceptos relacionados con él; por tanto, abarca todos los niveles del lenguaje, es decir, tal habilidad se desarrolla

a

partir

de

aspectos

Metafonológicos,

Metasemánticos

y

Metasintácticos. Las habilidades metafonológicas, alcanzan un importante desarrollo en la edad escolar, dadas las tareas que en este ambiente se comienzan a desarrollar, tales como el análisis y síntesis fónico y/o silábico, que se encuentran directamente relacionadas con el aprendizaje de la lecto-escritura. Las habilidades metasemánticas, es una de las habilidades cognitivas más tardías y se relaciona con la capacidad para reconocer o asignar significado a partir de un análisis no literal de la información que se recibe. Más concretamente esto se evidencia con tareas de lenguaje figurado, donde a los 7 años aparece la comprensión de expresiones que incluyen su uso, a partir del manejo de refranes, juegos verbales, elaboración de adivinanzas, entre otras (Rondal, et al 1995;

Monfort, et al 1997), pero que continúa su desarrollo durante la adolescencia en que se hace notorio el manejo de este tipo de lenguaje (Pavez, 1999) Con respecto a las habilidades metasintácticas, éstas tienen que ver con el manejo de estructuras cada vez más complejas y por ende, se encuentra en relación con todas las anteriores, pero que se pueden evidenciar, por ejemplo con juegos de trabalenguas propios de la edad escolar. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS ESCOLARES En el quehacer fonaudiológico la etapa del diagnóstico reviste una vital importancia dado que ha partir de ella y de los resultados que se obtengan se establecen los criterios de cómo enfrentar terapéuticamente al niño que consulta y así definir las estrategias más adecuadas para su tratamiento. Surge la necesidad entonces, que los instrumentos utilizados sean los más apropiados a la etapa del desarrollo del menor que consulta y también apropiados en cuanto a que evalúen aquellas funciones que interesa conocer. (Barrera, Varela 1990). Durante muchos años, los estudios del lenguaje oral se abocaron principalmente a lo que ocurría en preescolares, pero fueron escasos para aquellos niños sobre los 7 años. La bibliografía existente hasta ese entonces daba cuenta de pocas referencias de lo que sucedía con las funciones lingüísticas de éstos niños y cómo se producía la interacción con su entorno. Este hecho, se cree determina el que los instrumentos conocidos hasta ese momento, en nuestro país específicamente, no dieran cuenta de aspectos morfosintácticos y semánticos muy necesarios de evaluar en escolares. En el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación, dependiente de la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Providencia, se realizaron durante los años 1988 y 1991, las primeras investigaciones y aproximaciones a la evaluación del lenguaje en niños escolares y adolescentes. Luego de un extenso trabajo, que significó numerosas revisiones bibliográficas, construcción y aplicación de pruebas pilotos, análisis de corpus lingüísticos

entre

otros,

se

elaboró

la

primera

Pauta

de

Evaluación

Fonoaudiológica para Niños Escolares entre los 7 años y los 12 años (PEFE).

EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN La primera aplicación formal de la Pauta (PEFE), fue realizada en el año 1990, en la investigación “Déficit Lingüísticos en niños escolares de 9 a 18 años” cuyos resultados fueron presentados en el

IX Congreso Nacional de

Fonoaudiología. Posteriormente se utilizó la Pauta de Evaluación Fonoaudiológica (PEFE) en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile como parte de la investigación “Evaluación del lenguaje y comprensión lectora en niños escolares de 3ero básico, con antecedentes de TEL”. (Lolas et al, 2002), cuya aplicación junto con las pruebas para medir comprensión lectora, determinaron que los niños con TEL presentan un deficitario rendimiento escolar por importantes dificultades de lenguaje oral los cuales inciden significativamente en la comprensión lectora. Durante varios años, la Pauta de Evaluación Fonoaudiológica (PEFE), se ha utilizado como instrumento de uso permanente y diario por una cantidad importante de fonoaudiólogos que se dedican a la evaluación y tratamiento de niños

escolares.

Esto

ocurre

no

sólo

en

la

consulta

privada,

sino

fundamentalmente en los escuelas básicas regulares que han presentado ante el Ministerio de Educación, proyectos de integración e inclusión, que permiten recibir a escolares con alguna discapacidad leve, pudiendo así estos niños asistir a escuelas no especiales y ser apoyados por especialistas durante su educación básica. Actualmente, la PEFE es un instrumento útil para muchos fonoaudiólogos a quienes les ha permitido comprender , conocer y por tanto evaluar las conductas comunicativas de los niños sobre los 7 años. Para conocer esta realidad, se confeccionó un cuestionario, que fue difundido entre Fonoaudiólogos de distintos sectores del país y diferentes comunas de Santiago. A partir de la información recabada se realizó el siguiente análisis: Con respecto al uso, 9 de los 10 encuestados señalaron haberla utilizado en su quehacer. Todos coinciden en su utilidad como instrumento de evaluación

destacando su importancia en el proceso terapéutico en sus etapas de evaluación, diagnóstico y tratamiento. Los encuestados rescatan la eficacia de este instrumento por su rápida aplicación y porque aporta, a su parecer, una visión general del desempeño semántico, morfosintáctico y del discurso, que fortalece los lineamientos terapéuticos posteriores. Por otra parte, de acuerdo a la experiencia profesional, coinciden en señalar, que el desempeño obtenido por los niños en esta pauta se vincula con su rendimiento escolar, ya que considera aspectos funcionales del lenguaje que se relacionan con el trabajo escolar. Finalmente, los encuestados mencionan la necesidad de complementar la información obtenida recabando información de otras habilidades relacionadas con el desarrollo lingüístico no considerados en esta pauta, como por ejemplo aspectos fonológico, memoria verbal, entre otros. Cabe señalar, que la mayoría de los encuestados refieren como una debilidad de la PEFE la falta de pautas de análisis cuantitativos que permitan comparar el desempeño del niño con su grupo etáreo.

PRESENTACION PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA PARA NIÑOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AÑOS (PEFE) Propósito La pauta de evaluación fonoaudiológica, tiene como propósito entregar una visión general del desempeño lingüístico de niños cuyas edades fluctúan entre los 7 y 12 años de edad. Objetivo Evaluar el desempeño en lenguaje oral, en niños de 7 a 12 años de edad en los aspectos semánticos, morfosintáctico y discurso oral.

Materiales •

Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para Niños Escolares (PEFE)



Protocolo de registro



Láminas para elicitar producciones y obtener muestras de lenguaje

Estructura Está constituida por dos secciones. En la primera se evaluan aspectos semánticos tales como: evocación categorial, relaciones de términos por el uso, definiciones, semejanzas verbales, asociación auditiva, sinonimia y antonimia, comprensión del lenguaje figurado y comprensión de absurdos verbales. En la segunda sección se evalúan aspectos morfosintácticos y del discurso oral los cuales son: construcción de oraciones, completación de oraciones a partir de un nexo y descripción y narración inducida a través de láminas. Por último, se realiza el análisis de discurso de muestras de lenguaje, las que se obtienen, a través de argumentaciones y narraciones utilizando para ello láminas elicitadoras y preguntas de contenido. La sección semántica está constituida por 8 ítemes en los que se evalúan: •

Evocación categorial : Se solicita al niño que nombre como mínimo dos

elementos que pertenezcan a la categoría solicitada por el examinador. Son en total 5 categorías sobre las que debe responder. •

Relación de términos por el uso : En este ítem, el niño debe nominar elementos

concretos , los cuales deben estar relacionados o asociados con el concepto propuesto por el examinador. Son en total 3 conceptos. •

Definiciones : En este ítem, se le solicita al niño que defina un total de 6

palabras que corresponden a

sustantivos comunes.

De acuerdo al tipo de

definición entregada es el puntaje asignado. •

Semejanzas verbales : El niño debe descubrir la asociación semántica que

exista entre dos palabras y que aluda a categoría o función o bien a alguna característica secundaria. Éstas son emitidas por el examinador y el niño las

escucha y responde a cada par. Los estímulos presentados son en total 4 pares de palabras . •

Asociación auditiva : En este ítem, el niño escucha dos oraciones. La primera

en forma completa y la segunda parcial, pues el examinador omite el último elemento, que tiene que completar el niño. Al hacerlo, se evidencia la asociación semántica de la segunda oración con la primera . Son 5 pares de oraciones. •

Sinonimia-Antonimia : En el subítem sinonimia, se solicita al niño que escuche

dos oraciones. La primera oración está gramaticalmente completa y la segunda es igual a la primera, pero debe completarla con un elemento o palabra que dé a la oración un significado similar a la oración previamente escuchada. Se presentan 4 pares de oraciones. En el segundo subítem debe realizar la misma tarea, pero ésta vez es necesario completar la oración con una palabra o elemento que permita a este enunciado significar lo contrario de la oración estímulo previamente escuchada. Se presentan las mismas oraciones del subitem anterior. •

Comprensión de lenguaje figurado : El niño debe escuchar una oración ,

comprender la metáfora incluida en ella y explicarla brevemente. Se presentan 5 oraciones. •

Comprensión de absurdos verbales : Luego de escuchar un breve relato, el

niño tiene que reconocer el absurdo presente en la situación y explicarlo brevemente. Son en total 2 . La sección

que evalúa aspectos morfosintácticos y del discurso oral, está

constituida por 4 ítemes, en los que se evalúan: •

Construcción oracional : La tarea consiste en que el niño debe construir una

oración a partir de una palabra inductora entregada por el examinador. Son 3 las palabras entregadas en total. •

Completación de oraciones a partir de un nexo : Al niño se le entrega

oralmente una oración incompleta, la cual finaliza con un nexo. El niño debe realizar

el

cierre

gramatical

de

tal

modo

que

esta

oración

sea

morfosintácticamente correcta. Si existe alteración semántica se deja constancia en el protocolo de evaluación. Debe completar 4 oraciones en este ítem.



Análisis morfosintáctico de muestras de lenguaje : El análisis, en el primer

subítem, se realiza a partir de los corpus que han sido elicitados mediante el apoyo de láminas que muestran algunas escenas. Se presentan en total dos escenas para permitir que el niño cuente dos historias diferentes a partir de lo que ha visto. En el segundo subítem, se solicita al niño que describa lo que observa en dos láminas diferentes. Se consigna la descripción separadamente. •

Análisis de discurso en muestras de lenguaje : Para analizar el discurso, se

utilizan los corpus lingüísticos obtenidos en el ítem anterior. Se agrega en este análisis, las respuestas con argumentación dadas por el niño, a partir de preguntas referidas a ciertos tópicos, entregadas por el examinador en forma oral y sin apoyo visual. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE LA PAUTA DE LENGUAJE (PEF) •

Se sugiere al examinador familiarizarse previamente con las características de

la prueba. •

La prueba se aplica en forma individual, en un ambiente libre de distractores

auditivos y visuales, que puedan perjudicar el rendimiento del menor. •

La

aplicación

de

la

pauta

se

enmarca

dentro

de

un

tiempo

de

aproximadamente 30 minutos, sin embargo no se exige la continuidad de su aplicación. Se podrán realizar descansos y pausas en caso de fatiga o desconcentración del menor evaluado. •

Luego de una breve explicación al menor de las características de la

evaluación, el evaluador lee al niño las instrucciones de cada subítem y escribe sus respuestas en el espacio de la pauta de lenguaje asignado para tal efecto. •

Las instrucciones deben presentarse tal como lo refiere la pauta, pero no

deberán realizarse comentarios sobre los estímulos. •

Si las instrucciones no fueran suficientes, se pueden repetir para asegurar una

adecuada comprensión. •

Las láminas deberán ser presentadas delante del menor, a una distancia

adecuada para su observación.



A la respuestas del niño se le asignará el puntaje, de acuerdo a los criterios de

corrección de cada subitem. El puntaje total de la pauta se obtiene de la suma de todos los obtenidos en cada subitemes de ésta. •

El puntajes obtenidos se anotan en la hoja de registro y el puntaje total se

confronta con los criterios de rendimiento propuestos. •

La aplicación de la pauta deberá realizarse en su totalidad (Nivel semántico y

morfosintáctico), pues los subítemes no se organizan por grado de dificultad sino por categorías lingüísticas.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LA PAUTA DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA (PEFE) NIVEL SEMÁNTICO 1.- Evocación Categorial Se otorga 1 punto por cada respuesta atingente y perteneciente a la categoría pedida. Se dará 0 punto si la respuesta no cumple con el criterio o existe una ausencia de ella. En la categoría de “Trabajos” se aceptan como adecuadas las respuestas relacionadas con oficios y lugares de trabajo (por ejemplo: Oficina; Chilectra, etc). En la categoría de “Insectos”, se consideran como respuestas correctas los arácnidos. Este ítem consta de cinco categorías en las que se solicitan dos elementos de cada uno. El puntaje máximo es de 10 puntos. 2.- Relación de Términos por el Uso Se otorga 1 punto por cada respuesta relacionada con la palabra estímulo por uso. Se dará 0 punto si la respuesta no cumple con el criterio o existe una ausencia de ella. Se exige una relación lógica entre la palabra estímulo y la respuesta. Los Verbos pueden aceptarse como respuestas correctas. Se consta con tres palabras estímulo y el puntaje máximo es de 3 puntos.

3.- Definiciones Se otorgaran 2 puntos al definir por categoría, en tanto que se otorgará 1 punto si la respuesta corresponde a una definición por categorías secundarias (por ejemplo: uso, función, descripción, etc). Se dará 0 punto si la

respuesta no

cumple con tales criterios o existe una ausencia de ella. En el caso de la palabra “Amigos”, la categoría esperable es la de “Seres Humanos”, “Personas”, u otra similar. Este ítem presenta seis palabras estímulos, con un puntaje máximo de 12 puntos. 4.- Semejanzas Verbales Si la asociación alude a categoría y/o función, el puntaje será de 2 puntos, si por el contrario la asociación realizada es a partir de una semejanza secundaria (por ejemplo: forma, material, color, etc) se asignará 1 punto a la respuesta. Se dará 0 punto si la respuesta no cumple con los criterios antes mencionados o existe una ausencia de ella. Son cuatro los estímulos dados, con un puntaje máximo de 8 puntos. 5.- Asociación Auditiva Si logra realizar la asociación auditiva adecuada, a partir de la concordancia semántica requerida se otorgará 1 punto a su respuesta. Se dará 0 punto al no cumplir con éste criterio o en ausencia de respuesta. Este ítem consta de cinco estímulos con un máximo puntaje de 5 puntos. 6.- Sinonimia / Antonimia Si la respuesta corresponde a un sinónimo / antónimo de la palabra estímulo pedida se asignan 1 punto. Se dará 0 punto al no cumplir con éste criterio o en ausencia de respuesta. Existen ocho palabras estímulos con un máximo puntaje de 8 puntos.

7.- Comprensión de Lenguaje Figurado Si en la comprensión del enunciado permite que el niño responda correctamente a partir de un lenguaje concreto se otorgan 2 puntos, pero si la comprensión del enunciado es atingente , pero construido s partir de lenguaje figurado (literal), se le asigna sólo 1 punto. Se dará 0 punto al no cumplir con ninguno de los criterios o en ausencia de respuesta. Son cinco estímulos con un puntaje máximo de 10 puntos.

NIVEL MORFOSINTACTICO 1.- Construcción de Oraciones a).- A partir de una palabra: Para la obtención de puntaje en esta tarea, se requiera que este presenta la palabra estímulo en una construcción oracional coherente. Si la oración realizada es simple, se signa 1 punto, por el contrario si la oración es compleja, es decir, presenta subordinación se otorgan 2 puntos. Se dará 0 punto al no cumplir con ninguno de los criterios o en ausencia de respuesta. Existen tres palabras estímulo con un puntaje máximo de 6 puntos. b).- A partir de dos palabras: En este ítem se permite la conjugación de los verbos estímulos. La oración construida debe ser coherente e incluir ambas palabras estímulos. Si la oración es simple se le otorgará 1 punto. Si la oración es compleja, es decir presenta subordinación, se le asigna 2 puntos. Se dará 0 punto al no cumplir con ninguno de los criterios o en ausencia de respuesta. Son dos estímulos lo que hace finalmente un puntaje máximo de 4 puntos. 2.- Completación de Oraciones a través de un Nexo

Si la oración completada tiene concordancia semántica y morfosintáctica, se asignan 2 puntos. Si presenta uno de estos aspectos conservados, pero el otro con errores (por ejemplo: tiene concordancia semántica, pero presenta error formal) se le otorga 1 punto. Se dará 0 punto al no cumplir con ninguno de los criterios o en ausencia de respuesta. Son cuatro estímulos lo que da un puntaje máximo de 8 puntos. 3.- Narraciones La narración esta constituida por presencia de personaje, episodio, presentación del problema, final, coherencia y cohesión, la presencia por cada aspecto equivale a 1 punto y 0 en ausencia del mismo. Al ser dos narraciones, el puntaje máximo del ítem es de 12 puntos. 4.- Descripciones Existen dos descripciones en este ítem, el cual tiene un puntaje máximo determinado por cada ítem y de 0 puntos en ausencia de respuesta o nominaciones aisladas no coherentes con una descripción, como se muestra más adelante. El puntaje máximo de este ítem es de 9 puntos. a).- La primera de ellas tiene un máximo de 5 puntos, los que se distribuyen, si menciona personaje principal 1 punto, marco o lugar 3 puntos (la cual contiene a su vez espacio, objetos y personaje secundario con un punto cada una) y acción de personaje principal 1 punto. b).- La segunda descripción tiene un máximo de 4 puntos, los que se dividen en mención a personaje principal 1 punto, marco o lugar 2 puntos (que presenta espacio y objeto con un punto cada una) y acción de personaje principal 1 punto. 5.- Argumentaciones Se realizan tres preguntas, si la respuesta sostiene la tesis se la asignan 1 punto. El ítem presenta un puntaje máximo de 3 puntos.

PUNTAJES TOTALES Y ANÁLISIS CUALITATIVO La pauta

de lenguaje tiene un total de 98 puntos, de los cuales 56

corresponden al ítem que evalúa aspectos semánticos y 42 al ítem que evalúa aspectos morfosintácticos. El análisis del rendimiento de los menores en la pauta de lenguaje se realiza de la siguiente forma: •

Un rendimiento bajo 29 puntos se considera un Rendimiento Insuficiente, ya

que se ubica bajo el 30% del rendimiento total. •

Un rendimiento entre 30 - 49 puntos se considera un Rendimiento Suficiente,

ya que se ubica entre un 30-50% del rendimiento total. •

Un rendimiento entre 50 - 68 puntos se considera un Rendimiento Bueno, ya

que se ubica entre sobre el 50-70% del rendimiento total. •

Un rendimiento de 69 puntos o más se considera un Rendimiento Muy Bueno

ya que se ubica sobre un 70% del rendimiento total.

A continuación se presenta una pauta resumen:

CATEGORÍA DE RENDIMIENTO Insuficiente Suficiente Bueno Muy Bueno

PUNTAJE TOTAL 0- 29 puntos 30- 49 puntos 50-68 puntos 69-98 puntos

PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA PARA NIÑOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AÑOS DE EDAD (PEFE) (Barrera, Varela 1991) NOMBRE..................................................................................................... FECHA DE NAC................................................EDAD.............................. COLEGIO...........................................................CURSO............................ FECHA DE EX...................................................EX....................................

I.- NIVEL SEMANTICO 1.- EVOCACION CATEGORIAL: Nombra dos... herramientas deportes trabajos aves insectos

2.- RELACION DE TERMINOS POR EL USO: ¿Qué usamos para...? construir aprender enseñar

3.- DEFINICIONES: ¿Qué es...? uva

tijera

lapiz

muñeca

chaleco

mesa

niño

amigos

gato

sol

4.- SEMEJANZAS VERBALES: ¿En qué se parecen...? cuchillo-tijera bicicleta-avion mano-pala ser humano-gato

5.-ASOCIACION AUDITIVA: Completa las oraciones, “El papá es grande- El niño es...” cuando estoy alla estoy lejos cuando estoy aquí estoy............... las maletas llevan ropa los sobres llevan........................ los años tienen meses las semanas tienen.................. los lobos tienen hocico los patos tienen............... un metro tiene centimetros un minuto tiene.......................

6.- SINONIMIA ANTONIMIA: a.- Completa la oración con una palabra que signifique lo mismo: Ej: mi hermana es chica; mi hermana es.......... 1.- la niña esta contenta; la niña esta.... 2.- los alumnos son aplicados; los alumnos son... 3.- se enojo mucho; se enojo.... 4.- los niños estan tristes; los niños estan...

b. Ahora completa la oración con una palabra que signifique lo contrario: Ej: “mi hermana es chica; mi hermana es.....” 1.-

3.-

2.-

4.-

7.- COMPRENSION DE LENGUAJE FIGURADO “¿Qué quiere decir la gente cuando dice? Juanito es un ángel Esa niña está en la luna José tiene un corazón de oro Luisa no le dio bola a su primo Jaime tiene la cabeza dura

8.- COMPRENSION DE ABSURDOS VERBALES.“Escucha atentamente y dime si está bien o no lo que dije y por qué” “Un leñador cuando iba en su carreta con una bolsa muy pesada, se la ponía al hombro para que le pesara menos al caballo”

“Me gustan mucho los fines de semana, porque es muy bueno dormir hasta tarde los miércoles”

II.- NIVEL MORFOSINTACTICO 1.- CONSTRUCCION DE ORACIONES: a.- Haz una oración con las siguientes palabras...” lapiz colegio madera

b.- Ahora las dos palabras tienen que estar en la misma oración salir - sabia tener – gratis conocimientos- hay

2.- COMPLETACION DE ORACIONES A PARTIR DE UN NEXO.“Completa las oraciones” El niño no quiere cantar porque... No me gusta hacer las tareas, pero... Voy a ir al supermercado, para... Estábamos en clases, cuando...

3.- ANALISIS DE MUESTRAS DE LENGUAJE.a.- Narración “Observa atentamente estas láminas, porque después me tienes que contar la historia que hay en ellas” Narración 1.-

Narración 2.-

b.- Descripción de láminas. “Mira atentamente esta lámina, porque después me vas a contar de que se trata” Lámina 1.-

Lámina 2.-

c.- Argumentaciones ¿Crees tú que la lluvia es importante? ¿Por qué?

¿Tú crees que es posible terminar con el problema de la contaminación? ¿Por qué?

¿Qué te gustaría ser cuando grande? ¿Por qué?

OBSERVACIONES................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................

REGISTRO DE LA PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA PARA NIÑOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AÑOS DE EDAD (PEFE) Nombre: _____________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: ___________________

Edad: _______________________

Fecha de Evaluación: ___________________ Curso: _______________________ Establecimiento: ______________________________________________________

Nivel Semántico Evocación Categorial Relación de Términos por el Uso Definiciones Semejanzas Verbales Asociación Auditiva Sinonimia / Antonimia Comprensión de Lenguaje Figurado Puntajes Total (A)

Puntaje Obtenido

Puntaje Esperado 10 3 12 8 5 8 10 56

Nivel Morfosintáctico Construcción de Oraciones Completación de Oraciones Narraciones Descripciones Argumentaciones Puntaje Total (B)

Puntaje Obtenido

Puntaje Esperado 10 8 12 9 3 42



Puntaje PEF (Sumatoria Puntajes A y B) : ________________



Categoría de Rendimiento

: ________________

CATEGORÍA DE RENDIMIENTO Insuficiente Suficiente Bueno Muy Bueno

BIBLIOGRAFÍA

PUNTAJE TOTAL 0- 29 puntos 30- 49 puntos 50-68 puntos 69-98 puntos

1. Acosta, V (1996). “La Evaluación del Lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil”. Editorial Aljibe. Málaga. 2. Alliende;F; Condemarín, M(1998): De la asignatura de castellano al área de lenguaje. Ed. Dolmen, Stgo. de Chile. 3. Barrera, J & Varela, V (1991). “Déficits Lingüísticos en niños escolares de 9 a 18 años de edad”. Investigación presentada en encuentro interregional de Centros de Diagnósticos del MINEDUC. San Francisco de Mostazal. 4. Barrera, J. (2003). “Alteraciones del Lenguaje en niños con bajo rendimiento escolar”. Conferencia dictada en el Curso Internacional de Post grado Problemas de Lenguaje y Dificultades en el aprendizaje escolar. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. 5. Bravo, L (2003): Lectura inicial y psicología cognitiva. Ed. Universidad Católica de Chile 6. Bravo, L ( 1997): Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector. Ed. Universidad Católica de Chile. 7. Condemarín, M & Medina, A. (2004). “Evaluación Auténtica de los Aprendizajes”.Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 8. Condemarín, M; Chadwick, M & Neva, M (1996). ”Madurez Escolar”. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 9. Ezpeleta, M. “Lenguaje y Aprendizaje Escolar” en www.espaciologopédica.com 10. Lolas, K; Martinic, S; Salgado, V; Vidal, P & Vogt, S (2002). Evaluación del Lenguaje y comprensión lectora en niños escolares de 3° Básico, con antecedentes de TEL. Seminario de Investigación. Escuela de Fonoaudiología. Universidad de Chile. 11. Martinez, L. (1995). Características del Lenguaje y de la comunicación en adolescentes. Material de apoyo a la docencia. Escuela de Fonoaudiología. Universidad de Chile. 12. Pavez, M (1999). Déficit en el desarrollo del adolescente. Revista de Fonoaudiología. Año1 N°1: 41-50