pefe

DE CHILE UNIVERSIDAD FACULTADDE MEDICINA ESCUELADE FONOAUDIOLOGIA PRESENTACIÓNDE PAUTA FONOAUDIOLOGICAPARA LA EVALUACIÓ

Views 852 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DE CHILE UNIVERSIDAD FACULTADDE MEDICINA ESCUELADE FONOAUDIOLOGIA

PRESENTACIÓNDE PAUTA FONOAUDIOLOGICAPARA LA EVALUACIÓN DEL L=+GUAJE =il i-::Í!OSESEOI ARES ENTRE7 Y 12 AÑOS

( PEFE)

AUTORAS ?¿=7 JUANA BARRFR . JI]g.+ .4 itoRAGA v!gc!!{!A r.r=qREt

EDITORA: CLAI-!$!AFIGUEROALEON

2006

PAUTA FONOAUDIOLOGICAPARA LA EVALUACION DEL LENGUAJEEN N|ÑOSESCOLARESENTRE7 Y r2 AÑOS (PEFE).

INTRODUCCION Es ampliamenteconocidoque el lenguajejuega un papel fundamentalen el proceso de aprendizajedel individuo desde sus primeros años. Este papel se acrecienta o aparece como más relevante cuando el niño se enfrenta a la formalizaciónde este proceso con el ingreso al sistema escolar. Es aquí, donde será requerido permanentementeen tareas que implican manejar el lenguaje a nivel comprensivoy expresivo,en tareas comunicativasy como mediador del aprendizaje. En este sistema la entrega de contenidos se realiza a través del lenguaje, ya sea oral o escrito. Por esta razón se espera que el niño ingrese al sistema escolar con un adecuado nivel de desarrollodel lenguaje que le permita enfrentaren óptimas condicioneseste proceso. Diversosautores han señalado,que el nivel de desarrollolingüísticoque el niño presentaal momentode ingresar al sistemafonnal de educación,debe ser consideradocomo un elemento preponderanteal iniciar el proceso de aprendizaje e inclusopredictivode éxito o fracasoescolar(Bravo,L. 1997). Dominar un lenguaje, es entre otras cosas, manejar los componentes semánticos, sintácticos fonografemáticos y pragmáticos de su sistema y relacionarlosmutuarnente(Condemarín, Medina,2004).Los niños son capaces de aprender en forma intuitiva e implícita, en la medida que se desarrollan en su hogar, al integrarse a su grupo de pares, al interactuar con adultos c,onuna mayor competencia lingüística y al exporerse a situaciones naturabs y conünuas del uso de las expresionesdel lenguaje. Otros agregan que la valorización de la lengua materna constituye el punto de partida de los aprendizajes y que deb ser desarrollada o estimulada dentro de la escuela. (Alliende- Condemarín, 1997). Como también, que la vakrració* de la lengua materna y el entorno favorece el desanollo de la autoestima y autoconcepto, lo que les permite un mayor accesc a los aprendkajes escolares y

al mundo letrado (Bryan y Bradley, 1998). El lenguajeentoncesdesempeñauna doble función:constituyeun modo de comunicacióny un medio de representarel mundo que se comunica.Es decir, la maneraen que algo se dice, reflejacomo se entiende(Condemarín.Medina 2004). El desarrollo del lenguaje se debe entender como un proceso al que contribuyen diversos factores: linguísticos,psicológicos,biológicos, sociales, culturales,ecológicos,entre otros. Durantelos primerosaños de vida se produce un importantedesarrollode los diferentesaspectosdel lenguaje,que van desde la apariciónde las primerasintencionescomunicativas,las primeraspalabras, hasta ffegar a la utilización de estructuras lingüísticasen las cuales se pone de manifiestoel desarrollosemántico,sintáctico,fonológicolo que permite al niño utilizarel lenguajecomo un vehículopara estar en permanentecomunicacióncon su entorno(Martínez,1995) . Por lo anteriormenteexpuesto, es que se consideró muy necesaria la construcciónde la Pauta Fonoaudiológicapara la Evaluaciónde niños escolares (PEFE),de entre 7 y 12 años, como un primer paso necesariopara la evaluación de estos niñosy una primeraaproximaciónal trabajoterapéutico. Con el presente documento se pretende dar a conocer y formalizar la PEFE, para continuara partirde esta entrega,en el desarrollode investigaciones pertinentes, que

posibiliten su

reestructuración y

mejoramiento, para

posteriormenteproceder a su aplicaciónmasiva, de tal modo de construir una Pauta Fonoaudiológicade Evaluaciónde Lenguaje para niños escolares, con diferentesrangosde edad.

lt ' : .

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE EN LA ETAPA ESCOLAR

El desarrollo del lenguaje en la etapa escolar, es un tema del que se tíene poca información,principalmenteporque los carnb¡os que se suceden en este período no suelen ser tan notorios, explosivor; ni rápidos como los que se producenen etapas anteriores.Sin embargo, no se debe olvidar que el hombre, tanto individualcomo socialmente,nunca pierde su habilidadde crear lenguaje (Condemarin,Chadwicky Milicic, 1986) y para esto existen desarrollos de los diversosnivelesdel lenguajeque se deben cumplirprogresivamente. De acuerdo a la informaciónrecopilada,s€rpuede afirmar que el desarrollo en la etapa escolar, se basa fundamentalmenteen un perfeccionamientode los distintosniveles (fonológico,morfosintáctico,semánticoy pragmático). Nivel Fonológico En este nivel del lenguaje, el niño ha adquirido los aspectos básicos relacionados,con el manejo de diversasestructurassilábicasy eliminaciónde la mayoría de los proresos de simplificac;ión;Es al entrar a este Reriodo en que '"'i '" r' " ' i sufre cambiosmás sutilesy de perfecciclnamiento,' Ingram,en 1976,establecióuna serie de elapas generalesen el procesode adquisición fonológica y las comparó, establer;iendoun paralelismo,con las etapas del desarrollocognitivo planteadaspor f)iaget. A partir de é1, se puede decir que este período cronológico(7.0- 12.0 a'ños) corresponderíaa la etapa cognitiva de las operacionesconcretas donde r>l niño aprende el concepto de reversibilidady comienza a manejar el concepto de conservaciónde la materia; Todo esto se presentaría en paralelo a las ca¡racidadesdesanolladas a nivel fonológico

como son el desarrollo morfofonemático, el aprendizaje de una

estructura derivacional más elaborada y

l¡r adquisición de

las reglas

morfofonemáticasdel lenguaje así como aquellas habilidades implicadas en el aprendizajede la lecto-escritura.(lngranrcit. Acosta, 1996)

Alrededorde los seisañosel niñocomienzaa adquirirmayorhabilidadpara produciry reproducirsecuencias fonémicasque van aumentando en complejidad tanto en su estructuracomo en extensión.Lo anterior se lograríagracias al desarrollode la con-cie_n_cia fonológica(que se entiende como una habilidad metalingüísticaque permÍte la representaciónde los fonemas, facilitandola organización, tantoa niveloralcomoescrito),lo cualpodríaser mencionado como un hito de esta etapa,ya que tal como lo muestranvariadasinvestigaciones, el nivelde desarrollode ésta sería un indicadordr: la aproximación de un niño al aprendizaje inicialdela lectura.(Bravo,2003)

Nivel Morfosintáctico En este nivel los cambios se refieren r:ntre otros al desarrollo de la morfosintáxis compleja, la cuál permite al niño un adecuado manejo de preposicionesy nexos, así como al aprendizajede estructurassintácticastales como las oracionespasivas,las condicionalesy las circunstanciales. También se evidencia un perfeccionamientode aquellas estrructurascon las que ya estaba familiarizado,pues logra una mayor conrplejidadcle los enunciadosque producey comprende. El uso de las conexionesadverbiales,al igual que la voz pasiva siguen aumentandoen complejidadhasta alrededorde los 7'-t| añoi, edad en que se adquierenen su totalidad. Se logra además la correcta utilizaciónd,e advebios y preposicionesde tiempo y espacio; asi como de tiempos verbaies y el reconocimientode las relaciones sujeto- objeto dentro del contexto orancia del restode los nivelesdel lenguaje,es difícilpresentarmarcosevolutivosperralos primerosaños,ya que su que no permiteestablecerel evolucióndependede un gran númerode variabl,es desarrollotipo para cada edad. Sin embargo,rlr) S€ rlebe perderde vista,que cuandolos niñosse incorporan a la escuelano lran culrninado aún su desarrollo cognitivo,por lo que no debe extraÍiarque érstenivel sea uno de los más escasamente dominados(Acostay Moreno,2001)y por tanto,evidenciarse como "vulnerable"para mostrar los cambic¡sy des¡rrrollosespecíficosque en él acontecen. Es así como se puedenrealizaraproximac,iones al respectoy plantearpor ejemplo,que duranteésta fase se produceun rJran¿lumento en el númerode palabrasque el menor maneja,así como también.existe un incrementoen la capacidadde asignarsignificado, lo que le permitirádersanollar habitidades en el y relaciones manejode asociaciones verbales.

Monforty Juárez en 1989 planteanque a los seis años, el niño comprende la mitad de una media de 3.000 palabrasy es capaz de producir,.aproximadamente ellas. ( Monforty Juárezcit. Acosta, 1996) En cuanto a la "cualidad"del lenguajeen este período,trabajosrealizados por Piageten 1962 hablande un lenguajeque entre los sietey ocho años es en un 20- 25 % egocéntrico,es decir, cuya finalidadprimordialserá satisfacerimpulsoso necesidadesy no comunicarideas; sin embargo,el procesode socializaciónque llevan a cabo los niños en el sistema escolar, pos;ibilitaun lenguaje menos centradoen sí mismos.(Piagetcit. Acosta, 1996) Si se intenta describir el tipo de palabras que utilizan los niños en esta etapa, se puede afirmarque según Dale en 1980; Rondal en 1980 y 1982 y Espin en 1987, entre los seis y ocho años éste es capaz de encontrar sinónimos y antónimosde palabrasconocidas,así como tambiénclasificarpalabrasen función de algún rasgo semántico común e ir asimilando los términos de parentesco. Además,entre los siete y diez años hay un paso gradualhacia la economíade las expresionespara evitar los signos redundantes;en el lenguaje. En esta etapa aparece igualmentela capacidadpara entenderrrl lenguajefigurado,lo cuál lleva implicito destrezas para el manejo de niveles de abstracción verbal qué se seguirándesarrollandomás marcadamentedurantela adolescencia.(Dale, Rondal y Espincit Acosta,1996)

Nivel Pragmático Dado el nivel evolutivoen que el niño se encuentra y el aumento, en que él comienzaa viviren comunic:ativas; cantidady cualidad,de las interacciones el ambienteescolar;los niñosen este rangodeledad,comienzana nutrirsede que le permitenun aumentoen el manejodel tópico,tomade nuevasexperiencia así comotamlliéna los contextocomunicativo, turnos,adecuaciónal interlocutor, es decirexisteun mayory mejordesarrollode las fapilidadesconversacionales. de varioslnterlocutores en contextos, Los niñospasanpocoa pocoa situaciones telefónicas)con muchas veces desconocidoso distantes (conversaciones

referentes ausentes o incluso abstractos, y en turnos de habla largos y desequilibrados. Todo lo anterior, se ve favorecido por la mayor habilidad del niño para ponerseen el lugardel otro, durantelos intercambiosconversacionales. Se evidencia, por tanto, una mayor atingencia de las oraciones, desarrolladosa partir de discursos, que los niños producen con respecto al contextoen que las enuncian.Se observa,adenrásuna mejor y mayor destreza del niño para persuadir. En cuanto al desarrollode las funcionescornunicativasdel lenguaje,este sistema se iría perfeccionandocon la edad, incrementándosepoco a poco la presencia de todas ellas, salvo la instrumentaly reguladora que tienden a desaparecer(Buenocit Acosta,2001) al ir pasandoprogresivamentede contextos cada vez menos concretos a otros totalmente abstractos donde, específicamente entre los siete y nueve años, la función predominantees la imaginativay a los 10 años, la informativa.(Acostay Moreno,2001). Todas estas nuevas capacidades,se enct¡entranen estrecha relacióncon el desarrollo cognitivo presente en este rango etario (operacionesconcretas, según Piaget)que le permiteal niño mejorarla arlaptacióna los nuevoscontextos e interlocutores. Habilidades MetalingüÍsticas Esta habilidadtiene relación con el manejo conscientedel lenguaje, es decir, ser capaz de tratar con el lenguajey adquirirconrceptosrelacionadoscon él; por tanto, abarca todos los niveles del lenguaje, es decir, tal habilidad se desarrolla a

partir

de

aspectos Metafonológir:os, Metasemánticos y

Metasintácticos. Las habilidadesmetafonológicas,alcanzarrun importantedesarrolloen la edad escolar,dadas las tareas que en este ambientese comienzana desanollar, tales como el análisis y síntesis fónico ylo silábico, que se encuentran directamenterelacionadascon el aprendizajede halecto-escritura.

es una de las habilidades cognitivasrnás Las habilidades metasemánticas, tardíasy se relacionacon la capacidadpara reconocero asignarsignificadoa que se recibe.Másconcretamente partirde un análisisno literalde la información esto se evidenciacon tareasde lenguajefigurado,dondea los 7 añosaparecela que incluyensu uso,a partirdel manejode refranes, de expresiones comprensión juegos verbales,elaboraciónde adivinanzas,entre otras (Rondal,et al 1995; en Monfort,et al 1997),peroque continúasu desarrollodurantela adolescencia que se hacenotorioel manejode estetipode lenguaje(Favez,1999) metasintácticas, éstastienenque ver con el Con respectoa las habilidades manejode estructurascada vez más complejasy por ende, se encuentraen peroque se puerJen por ejernplocon evidenciar, relacióncon todaslas anteriores, juegosde trabalenguas propiosde la edadescolar. EVALUACTONpEL LENGUAJEEN IuNoSi_ESCOLARES la etapa del diaignóstico En el quehacerfonaudiológico revisteuna vital dado que ha partirde ella y de los resultadosque se obtenganse importancia al niñoque consultay establecenlos criteriosde cómoenfrentarterapéuticamente másadecuadasparasu tratamiento. así definirlas estrategias Surge la necesidad utilizados seanlos más apropiados entonces,que los instrumentos a la etapadel en cuantoa que evalúen desarrollodel menorque consultay tambiénapropiados Varela1990). aquellasfuncionesque interesaconocer.(Barrera, Durante muchos años, los estudios derl lenguaje oral se abocaron principalmente a lo que ocurría en preescolares,pr:ro fueron escasos para existenter lrastaese entoncesdaba aquellosniñossobrelos 7 años.La bibliografía de lo que sucedíacon las¡func-iclnes lingüísticas cuentade pocasreferencias de con su entorno.Estehecho,se cree éstosniñosy cómose producíala interacción conocidoshastaese rnomento, en nuestropaÍs determinael que los instrumentos

y semánticosmuy no dierancuentade aspectosmorfosintácticos específ¡camente, necesariosde evaluaren escolares En el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación,dependiente de la Corporaciónde DesarrolloSocialde la Municipalidadde Providencia,se realizaron y aproximaciones a la durantelos años 1988y 1991,las primerasinvestigaciones evaluacióndel lenguajeen niñosescolaresy adolescentes. Luego de un extenso trabajo, que significó numerosas revisiones bibliográficas,construccióny aplicaciónde pruebas pilotos , análisis de corpus lingúísticos entre otros, se

elaboró la

primera Pauta de

Evaluación

para NiñosEscolaresentrelos 7 años y los 12 años (PEFE). Fonoaudiológica

La primera aplicaciónformal de la Pauta (PEFE), fue realizadaen el año 1990,en la investigación"DéficitsLingüísticosen niños escolaresde 9 a 18 años" cuyos resultados fueron presentados en el

lX Congreso Nacional de

Fonoaudiología. Posteriormentese utilizó la Pauta de EvaluaciónFonoaudiológica(PEFE) en la Escuela de Fonoaudiologíade la Universidadde Chile como parte de la investigación"Evaluacióndel lenguajey comprensiónlectora en niños escolares de 3ero básico, con antecedentesde TEL". (Lolas et al, 2002), cuya aplicación junto con las pruebaspara medir comprensiónlectora,determinaronque los niños con TEL presentanun deficitariorendimientoescolar por importantesdificultades de lenguajeoral los cualesincidensignificativamente en la comprensiónlectora. Durante varios años, la Pauta de EvaluaciónFonoaudiológica(PEFE), se ha utilizado como instrumentode uso permanente y diario por una cantidad importantede fonoaudiólogosque se dedican a la evaluacióny tratamientode

niños escolares. Esto ocurre no

sólo en

la

consulta privada, sino

fundamentalmenteen los escuelasbásicasregularesque han presentadoante el Ministeriode Educación,proyectosde integracióne inclusión,que permitenrecibir a escolares con alguna discapacidadleve, pudiendo así estos niños asistir a escuelas no especialesy ser apoyados por especialistasdurante su educación básica. Actualmente,la PEFE es un instrumentoútil para muchos fonoaudiólogos a quienesles ha permitidocomprender, conocery por tanto evaluarlas conductas comunicativasde los niños sobre los 7 años. Para conocer esta realidad, se confeccionóun cuestionario,que fue difundidoentre Fonoaudiólogosde distintos sectoresdel país y diferentescomunasde Santiago. A partir de la informaciónrecabada se realizó el siguiente análisis: Con respecto al uso, 9 de los 10 encuestados señalaron haberla utilizado en su quehacer. Todos coinciden en su utilidad como instrumento de evaluación destacandosu importanciaen el procesoterapéuticoen sus etapasde evaluación, diagnósticoy tratamiento. Los encuestadosrescatan la eficacia de este instrumentopor su rápida aplicación y porque aporta, a su parecer, una visión general del desempeño semántico, morfosintáctico y del discurso, que fortalece los lineamientos terapéuticosposteriores.Por otra parte, de acuerdo a la experienciaprofesional, coincidenen señalar,que el desempeñoobtenido por los niños en esta pauta se vincula con su rendimientoescolar, ya que consideraaspectosfuncionalesdel lenguajeque se relacionancon el trabajoescolar. Finalmente, los encuestadosmencionanla necesidadde complementar la informaciónobtenidarecabandoinformaciónde otras habilidadesrelacionadascon el desarrollo lingüístico no considerados en esta pauta, como por ejemplo aspectosfonológico,memoriaverbal, entre otros.

Cabe señalar, que la mayoría de los encuestados refieren como una debilidadde la PEFE la falta de pautas de análisis cuantitativosque permitan compararel desempeñodel niño con su grupo etáreo. PRESENTACIONPAUTA DE EVALUACIONFONOAUDIOLOGICAPARA NIÑOSESCOLARESENTRE7 Y 12 AÑOS (PEFE} Propósito La pauta de evaluaciónfonoaudiológica, tiene como propósitoentregaruna visióngeneraldel desempeñolingüísticode niños cuyas edadesfluctúanentre los 7 y 1 2 a ñ o sd e e d a d .

Objetivo Evaluarel desempeñoen lenguajeoral, en niñosde 7 a 12 años de edad y discursooral. en los aspectossemánticos,morfosintáctico Materiales .

Pautade EvaluaciónFonoaudiológicapara Niños Escolares(PEFE)

.

Protocolode registro

.

Láminaspara elicitarproduccionesy obtenermuestrasde lenguaje

Estructura Está constituida por dos secciones. En la primera se evaluan aspectos semánticostales como: evocacióncategorial,relacionesde términos por el uso, definiciones,semejanzas verbales, asociación auditiva, sinonimia y antonimia, comprensióndel lenguajefigurado y comprensiónde absurdos verbales. En la segunda sección se evalúan aspectos morfosintácticosy del discurso oral los cuales son: construcciónde oraciones,completaciónde oracionesa partir de un nexo y descripcióny narracióninducidaa travésde láminas.Por último,se realiza el análisisde discursode muestrasde lenguaje,las que se obtienen,a través de

argumentacionesy narraciones utilizando para ello láminas elicitadoras preguntasde contenido.

La secciónsemánticaestá constituidapor 8 ítemesen los que se evalúan: Evocacióncateqorial: Se solicita al niño que nombre como mínimo dos elementosque pertenezcana la categoríasolicitadapor el examinador.Son en total 5 categoríassobre las que debe responder. Relación de términos por el uso : En este ítem, el niño debe nominar elementosconcretos, los cualesdeben estar relacionadoso asociadoscon el conceptopropuestopor el examinador.Son en total 3 conceptos. Definiciones. En este ítem, se le solicitaal niño que defina un total de 6 palabrasque correspondena sustantivoscomunes. De acuerdoal tipo de definiciónentregadaes el puntajeasignado. Semeianzasverbales: El niño debe descubrirla asociaciónsemánticaque exista entre dos palabrasy que aluda a categoríao funcióno bien a alguna característicasecundaria.Éstas son emitidas por el examinadory el niño las escuchay respondea cada par. Los estímulospresentadosson en total 4 pares de palabras. Asociación auditiva : En este ítem, el niño escucha dos oraciones. La primera en forma completay la segundaparcial,pues el examinadoromite el últimoelemento,que tiene que completarel niño.Al hacerlo,se evidencia la asociaciónsemánticade la segundaoracióncon la primera. Son 5 pares de oraciones. : En el subítem sinonimia,se solicita al niño que Sinonimia-Antonimia escuchedos oraciones.La primeraoraciónestá gramaticalmentecompleta y la segundaes igual a la primera,pero debe completarlacon un elemento o palabraque dé a la oraciónun significadosimilara la oraciónpreviamente escuchada.Se presentan4 pares de.oraciones.En el segundosubítem debe realizar la misma tarea, pero ésta vez es necesario completar la

oracióncon una palabrao elementoque permitaa este enunciadosignificar lo contrariode la oración estímulo previamenteescuchada.Se presentan las mismasoracionesdel subitemanterior. .

Comprensiónde lenquajefiqurado: El niño debe escucharuna oración , comprender la metáfora incluida en ella y explicarla brevemente. Se presentan5 oraciones.

La sección que evalúa aspectos morfosintácticosy del discurso oral, está constituidapor 4 ítemes,en los que se evalúan: .

Construcciónoracional: La tarea consisteen que el niño debe construiruna oracióna partirde una palabrainductoraentregadapor el examinador.Son 3 las palabrasentregadasen total.

o Completaciónde oraciones a partir de un nexo : Al niño se le entrega oralmenteuna oraciónincompleta,la cualfinalizacon un nexo.El niñodebe realizar el cierre gramatical de tal modo que esta oración sea morfosintácticamentecorrecta. S¡ existe alteración semántica se deja constanciaen el protocolode evaluación.Debe completar4 oracionesen este ítem. Análisis morfosintácticode muestrasde lenquaje: El análisis,en el primer subítem, se realizaa partirde los corpus que han sido elicitadosmediante el apoyo de láminas que muestranalgunasescenas.Se presentanen total dos escenas para permitir que el niño cuente dos historiasdiferentesa partir de lo que ha visto. En el segundosubítem,se solicitaal niño que describa lo que observa en dos láminas diferentes. Se consigna la descripciónseparadamente. Análisisde discursoen muestrasde lenguaie: Para analizarel discurso,se utilizanlos corpus lingüísticosobtenidosen el ítem anterior.Se agrega en este análisis,las respuestascon argumentacióndadas por el niño, a partir de preguntasreferidasa ciertostópicos,entregadaspor el examinadoren forma oral y sin apoyo visual.

DE APLICACIÓNDE LA PAUTA DE LENGUAJE(PEFE} INSTRUCCIONES .

Se

sugiere al

examinador familiarizarse previamente con las

de la prueba. características .

La prueba se aplica en forma individual,en un ambiente libre de distractoresauditivosy visuales,que puedan perjudicarel rendimiento del menor. La aplicación de la pauta se enmarca dentro de un tiempo de aproximadamente30 minutos,Sin embargo no Se exige la continuidad de su aplicación.Se podrán realizardescansosy pausas en caso de del menorevaluado. fatigao desconcentración Luego de una breve explicaciónal menor de las característicasde la de cada subítemy evaluación,el evaluadorlee al niño las instrucciones escribe sus respuestasen el espaciode la pauta de lenguajeasignado para tal efecto. Las instruccionesdeben presentarsetal como lo refiere la pauta, pero no deberánrealizarsecomentariossobre los estímulos. Si las instruccionesno fueran suficientes, se pueden repetir para aseguraruna adecuadacomprensión. Las láminasdeberánser presentadasdelantedel menor,a una distancia adecuadapara su observación. A la respuestasdel niño se le asignará el puntaje, de acuerdo a los criteriosde correcciónde cada subitem. El puntajetotal de la pauta se obtienede la suma de todos los obtenidosen cada subitemesde ésta.

El puntajesobtenidosse anotan en la hoja de registroy el puntajetotal se confrontacon los criteriosde rendimientopropuestos. La aplicación de la pauta deberá realizarse en su totalidad (Nivel semánticoy morfosintáctico),pues los subítemesno se organizanpor grado de dificultadsino por categoríaslingüísticas. DE LA PAUTA DE EVALUACION FONOAUDIOLOGICA(PEFE}

I.- NIVELSEMÁNTICO 1.- EvocaciónCateqorial Se otorga I punto por cada respuestaatingentey pertenecientea la categoría pedida. Se dará 0 punto si la respuestano cumple con el criterioo existe una ausenciade ella. En la categoríade "Trabajos"se aceptan como adecuadaslas respuestasrelacionadascon oficios y lugares de trabajo (por ejemplo: Oficina; Chilectra,etc). En la categoría de "lnsectos",se consideran como respuestas correctas los arácnidos. Este ítem consta de cinco categoríasen las que se solicitandos elementosde cada uno. El puntajemáximoes de 10 puntos. 2.- Relaciónde Términospor el Uso Se otorga 1 punto por cada respuestarelacionadacon la palabraestímulo por uso. Se dará 0 punto si la respuestano cumple con el criterioo existe una ausencia de ella. Se exige una relación lógica entre la palabra estímulo y la respuesta. Los Verbos pueden aceptarse como respuestas correctas. Se consta con tres palabrasestímuloy el puntajemáximoes de 3 puntos.

3.- Definiciones Se otorgaran2 puntos al definir por categoría,en tanto que se otorgará1 punto si la respuestacorrespondea una definiciónpor categoríassecundarias(por ejemplo. uso, función, descripción,etc). Se dará 0 punto si la

respuesta no

cumple con tales criterioso existe una ausenciade ella. En el caso de la palabra "Amigos",la categoríaesperablees la de "Seres Humanos","Personas",u otra similar.Este ítem presentaseis palabrasestímulos,con un puntajemáximo de 12 puntos.

4.- SemeianzasVerbales Si la asociaciónalude a categoríaylo función,el puntajeserá de 2 puntos, si por el contrariola asociaciónrealizadaes a partirde una semejanzasecundaria (por ejemplo:forma, material,color, etc) se asignará 1 punto a la respuesta.Se dará 0 punto si la respuestano cumple con los criteriosantes mencionadoso existe una ausencia de ella. Son cuatro los estímulos dados, con un puntaje máximode 8 puntos. 5.- AsociaciónAuditiva Si logra realizarla asociaciónauditivaadecuada,a partirde la concordancia semánticarequeridase otorgará I punto a su respuesta.Se dará 0 punto al no cumplir con éste criterioo en ausenciade respuesta.Este ítem consta de cinco estímuloscon un máximopuntajede 5 puntos. 6.- Sinonimia/ Antonimia Si la respuesta corresponde a un sinónimo / antónimo de la palabra estímulopedidase asignanI punto.Se dará 0 punto al no cumplircon éste criterio o en ausencia de respuesta.Existen ocho palabras estímulos con un máximo puntajede I puntos.

de LenguaieFiqurado 7.- Comprensión Si en la comprensióndel enunciado permite que el niño responda correctamentea partir de un lenguaje concreto se otorgan 2 puntos, pero si la comprensióndel enunciadoes atingente , pero construidos partir de lenguaje figurado(literal),se le asigna sólo 1 punto. Se dará 0 punto al no cumplircon ningunode los criterioso en ausenciade respuesta.Son cinco estímuloscon un puntajemáximode l0 puntos. II.. NIVELMORFOSINTACTICO

de Oraciones 1.- Construcción a).-A partirde una palabra: Para la obtenciónde puntaje en esta tarea, se requiera que este presentala palabraestímuloen una construcciónoracionalcoherente.Si la oración realizadaes simple, se signa 1 punto, por el contrariosi la oración es compleja,es decir, presentasubordinaciónse otorgan2 puntos.Se dará 0 punto al no cumplir con ninguno de los criterioso en ausencia de respuesta. Existen tres palabras estímulo con un puntaje máximo de 6 puntos. b).-A partirde dos palabras: En este ítem se permitela conjugaciónde los verbos estímulos.La oración construidadebe ser coherentee incluirambas palabrasestímulos.Si la oraciónes simple se le otorgará I punto. Si la oración es compleja, es decir presenta se le asigna2 puntos.Se dará 0 punto al no cumplircon ninguno subordinación, de los criterios o en ausencia de respuesta. Son dos estímulos lo que hace finalmenteun puntajemáximode 4 puntos.

2.- Completaciónde Oracionesa travésde un Nexo se Si la oracióncompletadatiene concordanciasemánticay morfosintáctica, asignan 2 puntos. Si presentauno de estos aspectos conservados,pero el otro con errores (por ejemplo: tiene concordanciasemántica, pero presenta error formal)se le otorga 1 punto.Se dará 0 punto al no cumplircon ningunode los criterioso en ausenciade respuesta.Son cuatro estímuloslo que da un puntaje máximode 8 puntos. 3.- Narraciones La narración esta constituida por presencia de personaje, episodio, presentacióndel problema,final, coherenciay cohesión,la presenciapor cada el aspecto equivalea 1 puntoy 0 en ausenciadel mismo.Al ser dos narraciones, puntajemáximodel ítemes de l2 puntos.

4.- Descripciones Existen dos descripcionesen este ítem, el cual tiene un puntaje máximo determinado por cada ítem y de 0 puntos en ausencia de respuesta o nominacionesaisladasno coherentescon una descripción,como se muestramás adelante.El puntajemáximode esta ítem es de 9 puntos. a).- La primerade ellas tiene un máximode 5 puntos,los que se distribuyen,si mencionapersonajeprincipal1 punto, marco o lugar 3 puntos (la cual contienea su vez espacio,objetosy personajesecundariocon un punto cada una) y acción de personajeprincipal1 punto. b).- La segundadescripcióntiene un máximode 4 puntos,los que se dividenen mención a personajeprincipal 1 punto, marco o lugar 2 puntos (que presenta espacioy objetocon un puntocada una) y acciónde personajeprincipal1 punto.

5.-Argumentaciones si la respuestasostienela tesisse la asignan1 Se realizantres preguntas, punto.El ítempresenta un puntajemáximode 3 puntos.

PUNTAJESTOTALES Y ANALISIS CUALITATIVO La pauta de lenguajetiene un total de 98 puntos, de los cuales 56 correspondenal ítem que evalúa aspectos semánticosy 42 al ítem que evalúa aspectosmorfosintácticos. El análisisdel rendimientode los menores en la pauta de lenguajese realizade la siguienteforma: .

Un rendimientobajo 29 puntosse consideraun RendimientoInsuficiente,ya que se ubicabajo el 30% del rendimientototal.

.

Un rendimiento entre 30 - 49 puntos se considera un Rendimiento Suficiente,ya que se ubicaentre un 30-50%del rendimientototal.

.

Un rendimientoentre 50 - 68 puntosse consideraun RendimientoBueno, ya que se ubica entre sobre el 50-70%del rendimientototal.

.

Un rendimientode 69 puntos o más se consideraun RendimientoMuy total. Buenoya que se ubicasobreun70o/odel rendimiento

se presentauna pautaresumen: A continuación

CATEGOR|ADE RENDIMIENTO

PUNTAJETOTAL

lnsuficiente

0- 29 puntos

Suficiente

30- 49 puntos

Bueno

50-68puntos

Muy Bueno

69-98puntos

*'\

uNtvERStDADDE cHtLE ,+=.=;-l FACULTADDE MEDICINA ' i, *\ I E S C U EL AD E F O N O A U D IO L OGIA ?.".1 -r' ¡q r#l

PARANINOSESCOLARES FONOAUDIO-LOGICA PAUTADE EVALUACION ENTRE7 Y 12ANOSDE EDAD PEFE NOMBRE: .. CURSO: EXAM:

COLEGIO: F. EXAM:

I.- NIVELSEMANTICO 1.- EVOCACIONCATEGORIAL.Quiero que nombres dos...

Respuestas

Pto.

Herramientas Deoortes Trabaios Aves

Insectos t10 2.- RELACIONDE TERMINOSPOR EL USO:¿Qué usamos para...? Nombrados elementos.

Respuestas

Pto.

Construir Aprender

Enseñar t.5

3.- DEFINICIONES: ¿Qué es...?

Respuesta

Respuesta Uva

Mesa

Lápiz

Amigos

Chaleco

Sol

Pto.

t12

VERBALES:¿En qué se parecen...? 4.- SEMEJANZAS

Resouestas

Pto.

Cuchillo- Tijera Bicicleta- Avión Mano- Pala Ser Humano- Gato

t8 5.- ASOCIACIONAUDITIVA:Gompleta las oraciones, "El papá es grande,el niñoses..."

Respuestas

Pto.

Cuandoestoyallá estoy lejos Cuandoestoyaquíestoy......... Las maletasllevan ropa Los sobres1|evan..........

Losañostienemeses tienen..... Lassemanas Los lobostienenhocico Los patostienen..........

Un metrotienecentímetros U n minuto tiene.......... t5 _ ANTONIMIA. 6.- SINONIMIA a) Gompleta la oración con una palabra que signifique lo mismo. Ej.: "mi hermanaes chica; mi hermanaes........."

Resouestas

Pto.

1. La niña está contenta:la niña está.. 2. Los alumnosson aplicados;los alumnosson... 3. Se enojómucho;se enojó..

4. Losniñosestántristes,losniñosestán... t4

b) Ahora completa la oración con una palabra que signifique lo contrario. Ej.: "mi hermana es chica;mi hermanaes.........."

los alumnosson ... 2. Los alumnosson aplicados; 3. Se enojó mucho;se enojó ...

4. Losniñosestántristes;los niñosestán... DE LENGUAJEFIGURADO. 7.- COMPRENSION "¿Qué quiere decir la gente cuando dice...?"

Respuestas

Pto.

Juanitoes un ángel Esa niña está en la luna José tieneun corazónde oro Luisano le dio bola a su primo Jaimetienela cabezadura

t10 II.-NIVELMORFOSINTACTICO

DE ORACIONES: 1.-CONSTRUCCION a) Haz una oración con las siguientes palabras...

Respuestas

Pto

Lápiz Colegio Madera

t6 b) Ahora las dos palabrastienen que estar en la misma oración.

Respuestas

Pto.

Salir- Sabía

Tener- Gratis t4

DE ORACIONES A PARTIRDE UN NEXO. 2. COMPLETACION "Completa las oraciones."

Respuestas

Pto.

El niñono quierecantarporque. No me gusta hacer las tareas, pero... para.. Voya ir al supermercado, Estábamos en clases,cuando... t8 3. ANALISISDE MUESTRASDE LENGUAJE a) Narración. "Observaatentamenteestas laminas,porquedespuésme tienesque contarla historiaque hay en ellas". 1.

z.

b) Descripción de láminas. "Miraatentamenteesta lámina,porquedespuésme vas a contarde que se trata".

1.

¿

c) Argumentaciones. ¿Creestú que la lluviaes importante?¿Por qué?

de la contaminación? ¿Túcreesquees posibleterminarconel problema ¿Porqué?

sercuandogrande?¿Porqué? ¿Quéte gustaría

OBSERVACIONES.-

PARA NIÑOS PROTOCOLODE REGISTRODE LA PAUTADE EVALUACIONFONOAUDIOLOGICA ESCOLARESENTRE7 Y 12 AÑOS DE EDAD (P E FE )

Fechade Nacimiento:

Edad:

Fecha de Evaluación:

Curso:

Establecimiento:

Nivel Semántico

PuntajeObtenido

PuntajeEsperado

10

Evocación Categorial Relación de Términos por el Uso

3 12

Definiciones Semejanzas Verbales

8

Asociación Auditiva

5

Sinonimia / Antonimia

ó

Comprensiónde LenguajeFigurado

10

Puntajes Total(A)

Nivel Morfosintáctico

56

PuntaieObtenido

PuntajeEsperado

Construcción de Oraciones

't0

Completación de Oraciones

8

Narraciones

12

Descripciones

I

Argumentaciones

3 42

Puntaje Total (B)

PuntajePEF (SumatoriaPuntajesA y B) : CategorÍade Rendimiento CATEGORIADE RENDIM¡ENTO

PUNTAJE TOTAL

Insuficiente

0- 29 puntos

Suficiente

30-49 puntos

Bueno

50-68puntos

Muy Bueno

69-98 puntos

1. Acosta, V ( 1996). "La Evaluacióndel Lenguaje. Teoría y práctica del procesode evaluaciónde la conductalingüísticainfantil".EditorialAljibe. Má l a g a . 2. Alliende;F;Condemarín,M(1998):De la asignaturade castellanoal área de lenguaje.Ed. Dolmen,Stgo de Chile. en niñosescolaresde 3. Barrera,J & Varela , V (1991)." DéficitsLingüísticos 9 a 18 años de edad". Investigaciónpresentadaen encuentrointerregional del MINEDUC.San Franciscode Mostazal. de Centrosde Diagnósticos 4. Barrera, J. (2003). "Alteraciones del Lenguaje en niños con bajo rendimientoescolar".Conferenciadictadaen el Curso lnternacionalde Post grado Problemas de Lenguaje y Dificultadesen el aprendizajeescolar. Facultadde Medicina.Universidad de Chile. Escuelade Fonoaudiología. 5. Bravo, L (2003): Lectura inicial y psicologóa cognitiva. Ed. Universidad Católicade Chile 6. Bravo, L ( 1997):Lenguajey dislexias.Enfoquecognitivodel retardolector. Católicade Chile. Ed. Universidad 7. Condemarín, M & Medina, A. (2004). "EvaluaciónAuténtica de los AndrésBello.Santiagode Chile. Aprendizajes".Editorial 8. Condemarín,M; Chadwick,M & Neva , M (1996). "Madurez Escolar". Bello.Santiagode Chile. EditorialAndrés 9. Ezpeleta,

M.

"Lenguaje

y

Aprendizaje

Escolar"

en

www.espacioloqopédica.com 10.Lolas,K; Martinic,S; Salgado,V; Vidal,P & Vogt, S (2002).Evaluacióndel Lenguaje y comprensiónlectora en niños escolares de 3' Básico, con antecedentes de

TEL. Seminario de

Universidad de Chile Fonoaudiología.

Investigación. Escuela de

del Lenguajey de la comunicaciónen 11.Martinez,L. (1995).Características adolescentes.Materialde apoyo a la docencia.Escuelade Fonoaudiología. de Chile. Universidad 12.Pavez, M (1999). Trastornos en el desarrollo del lenguaje en el Año1 N'1: 41-50 Revistade Fonoaudiología. adolescente.