Pedagogia Liberadora y Critica 1

Pedagogía liberadora y crítica Corrientes pedagógicas contemporáneas Introducción El sistema educativo, lleva consigo u

Views 151 Downloads 1 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pedagogía liberadora y crítica Corrientes pedagógicas contemporáneas

Introducción El sistema educativo, lleva consigo una serie de implementaciones que se tienen que tomar en cuenta, para que se puedan cumplir los objetivos deseados, con la intención de que los estudiantes alcancen las habilidades y capacidades deseadas. La pedagogía crítica y liberadora, obtienen diversas características, las cuales se ven relacionadas en el proceso educativo. La pedagogía liberadora, nos ayuda a poder construir nuestro propio aprendizaje, utilizando la reflexión personal, para darnos cuenta, de aquellos factores que nos están influyendo cultural y socialmente. La pedagogía crítica, ayuda a obtener un pensamiento reflexivo, acerca de cualquier temática, donde los mismos seres humanos, tienden a informarse aún más, acerca de los elementos que pudieran estar influenciando en ciertas situaciones. Ayuda a los individuos a llevar su pensamiento más allá de lo que pudieran imaginar, lo cual es una ventaja, porque de esta manera, analiza cada factor para darse cuenta de la realidad en la que vive. Dentro de esta investigación, encontrarán aquellos elementos que son de gran importancia, entre la pedagogía liberadora y crítica, donde podrán relacionarla con aquellas situaciones o temáticas, de las cuales se nos han presentado, durante nuestra vida cotidiana, e incluso, la gran importancia que tienen en la educación, para comprender las temáticas dadas por el docente.

Índice Introducción..................................................................................................................................... 1 Justificación .................................................................................................................................... 3 ¿Quién la propuso? ................................................................................................................... 4 Principales Características ...................................................................................................... 4 Rol del Estudiante ...................................................................................................................... 5 Rol del Docente........................................................................................................................... 5 Instituciones ................................................................................................................................ 5 Sociedad ....................................................................................................................................... 6 Pedagogía crítica ............................................................................................................................ 7 ¿Quién la propuso? ................................................................................................................... 7 Principales características ...................................................................................................... 9 Alumno ........................................................................................................................................ 10 Docente ....................................................................................................................................... 10 Instituciones .............................................................................................................................. 10 Sociedad ..................................................................................................................................... 11 Cuestionarios ................................................................................................................................ 12 Pedagogía liberadora .............................................................................................................. 12 Pedagogía crítica ...................................................................................................................... 14 Conclusión ..................................................................................................................................... 16 Fuentes ........................................................................................................................................... 17

Justificación La finalidad de este trabajo, es poder comprender el significado de la pedagogía liberadora y critica, observando aquellos autores que ayudaron a promoverlas, mediante distintos análisis realizados por ellos mismos. Podremos observar ciertas características, de las cuales se relacionaran a la manera de trabajar, dentro de un salón de clases. Se distinguirán las diferencias que existen entre estos dos, para saber en qué situaciones, las hemos podido implementar durante nuestra vida cotidiana.

Pedagogía Liberadora ¿Quién la propuso? Paulo Freire La obra del brasileño Paulo Freire, surge como toma de conciencia de las fuerzas socioculturales de su época y como intento expreso de indagar, desde el campo pedagógico, sobre las causas que frenaban la transformación de su sociedad. Freire parte de un presupuesto fundamental: “No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan. Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros. La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensar. Al fijarse ahora en los sistemas educativos, descubre que la nota común que los caracteriza, es que se trata de “una educación para la domesticación” (Gómez, 2013). Principales Características 

La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.



La individualización



La autonomía



La socialización



La creatividad



La actividad

Rol del Estudiante 

El papel del alumno dentro de esta pedagogía liberadora, es que debe ser capaz y consiente de su realidad y cambiar su estructura mental.



El alumno debe de enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las revistas y los periódicos.



El alumno se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar y su propia visión del mundo circundante.

Rol del Docente 

El docente es un ser comprometido con la transformación de la sociedad injusta y quien con uno metodología de preguntas y diálogo.



Es un sujeto dialogante que no impone su contenido, sino que busca junto con sus estudiantes temas de interés.



Debería poner todo su empeño en ser creativo para tener una alta dosis de imaginación. Instituciones

Educación Bancaria En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador, el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de “recipientes “en los que se “deposita" el saber. La única acción posible para los estudiantes es la de archivar los conocimientos. Críticas realizadas por Freire a la concepción bancaria de la educación: 

"a) El educador es siempre el que educa; el educando el que es educado.



b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.



c) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.



d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.



e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.



f) El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.



g) El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.



h) El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se les escucha, se acomodan a él.



i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.



j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos meros objetos."

Diferentes tipos de instituciones o metodologías como: ●

Educación Intercultural.



Educación cooperativa.

Se desarrolla: ●

Por diversidad de cultura.



Concepción antropológica de cultura.



Cultura dominante.



Diálogo como método de conocimiento.

Sociedad Así, una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay diálogo si no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser más. El hombre dialógico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los hombres y sabe también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta,

ese poder disminuido. El hombre dialógico sabe que este poder puede constituirse, no gratuitamente, sino mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue la alegría de vivir. Sin esta fe en los hombres, el diálogo se transforma en manipulación paternalista. Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar de humanismo y negar a los hombres una mentira. La deshumanización, que resulta del orden injusto, no puede ser razón para la perdida de la esperanza, sino por el contrario, debe ser motivo de una mayor esperanza, la que conduce a la búsqueda incesante de la instauración de la humanidad negada en la injusticia. Para el pensar ingenuo, lo importante es la acomodación al presente normalizado, para el pensar crítico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres (Ramírez, 2011). Puntos clave: ●

Esta tiene como fin volver al educado autónomo.



Logra al educador tener una idea crítica del mundo.



Suelen tener un carácter esencialmente político. Pedagogía crítica

¿Quién la propuso? Paulo Freire, Henry Giroux, Peter McLaren y Stephen Kemmis Paulo Freire Aunque toda la obra de Paulo Freire está transversalizada por la importancia de la práctica educativa, en “Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”, se acerca a la práctica educativa de una manera más directa, específica y actualizada, para presentar los saberes que considera indispensables en la práctica docente de educadoras y educadores críticos o progresistas, y reafirma su propuesta de una pedagogía fundada en la ética, el respeto a la dignidad y autonomía del educando. Los saberes fundamentales que Freire discute, considera que deben ser contenidos obligatorios de la organización programática

docente. La cuestión es cómo lograr que los docentes en formación inicial o los que están en actual ejercicio profesional, consigan apropiarse de estos saberes para desarrollar una práctica pedagógica crítica coherente (Andino, 2015). Peter Mclaren Educador de izquierda, congruente con su pensamiento. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones (Herrera, 2015). Henry Giroux Defensor de la democracia radical y se opone a las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, imperialismo, fundamentalismo religioso y los ataques que ocurren, bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre y la enseñanza pública y superior (Herrera, 2015). Se promueve un compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, con centro en el auto-fortalecimiento y en la transformación social. Giroux propone que los docentes puedan adquirir la categoría de intelectuales transformativos para lograr que “lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico”, lo que significa insertar la enseñanza directamente en la esfera política, en tanto representa una lucha por la determinación de significado en un contexto de relaciones de poder, y utilizar una forma de pedagogía que involucre intereses políticos de naturaleza liberadora. Los pedagogos críticos norteamericanos Henry Giroux y Peter McLaren plantean una propuesta en la que se piensa la educación del profesor como parte de un proyecto político contra hegemónico o una política cultural que definen como la creación de esferas públicas alternativas. Están comprometidos en la articulación de un lenguaje, que contribuya a examinar el campo de la educación del profesor como una nueva esfera pública que trata de recobrar la idea de democracia crítica, como un movimiento social en pro de la libertad individual y la justicia social. Para ello, proponen que, como forma de política cultural, el currículum de la educación del profesor, se fundamente en la creencia de que los profesores puedan actuar como intelectuales. Por otra parte, la pregunta abierta en el actual contexto, que en

primer lugar habría que intentar responder, consiste en cuáles serían las condiciones que posibilitarían contribuir a la formación de profesores con la capacidad pedagógica para actuar como intelectuales transformativos (Andino, 2015). Stephen Kemmis Condiciones para la existencia de una comunidad crítica: -Que las personas compartan creencias y valores. -Que las relaciones sean directas y múltiples, pero no indirectas, como cuando las personas se encuentran aisladas unas de otras, y que tampoco sean especializadas ni limitadas. -Que las relaciones se caracterizan por una reciprocidad equilibrada, en la que exista un flujo recíproco de acción, de forma que los actos individuales, beneficien a todos, existiendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo (Herrera, 2015). Principales características Su característica principal no es la crítica cerrada del sistema escolar existente y la pretensión de sustituirlo, sino partir de esa institución educativa para transformarla desde adentro, mediante la implementación, consensual o acordada, de propuestas viables que le permitan cumplir su papel central en el desarrollo humano. Su lema principal es "enseñar a aprender". Esto incluye enseñar a todos los miembros de la comunidad educativa a aprender de su propia práctica, para lo cual debe tematizar los elementos "naturalizados" o inconscientes del proceso educativo. Supone evaluar tanto a alumnos como a docentes por los resultados del aprendizaje. Su estilo no debe ser normativo y su ámbito de vigilancia e intervención no debe ser sólo el aula ni sólo la relación profesor-alumno. Su estilo debe ser propositivo y consensual, institucionalizando una reflexión colectiva acerca de todas las relaciones y ámbitos en el interior de la comunidad académica, porque tanto

maestros como alumnos y administradores tienen interés, incluso algo que aportar en la búsqueda de mejores procedimientos educativos, porque, en tanto contexto real inmediato de las relaciones educativas, prácticamente todas las relaciones que allí se tienen son formativas de valores, actitudes y capacidades (Foraggio, 2009). Alumno -Participativo -Reflexivo -Critico -Comunicación horizontal -Se prepara para vivir en su medio social. -Vive experiencias directas. -Trabaja en grupo de forma cooperativa. -Participa en la elaboración del programa según intereses. -Se mueve libremente por el aula y realiza actividades de descubrir el conocimiento (González, 2015). Docente -Dirige el aprendizaje. -Responde preguntas cuando el alumno lo necesita. -Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. -Juega el rol del mediador (González, 2015). Instituciones La pedagogía crítica también señala que hombres y mujeres nacemos en un mundo lleno de asimetrías donde el poder lo tienen ciertos grupos y con ello se hacen de privilegios, en detrimento de los derechos de los otros, por medio de instituciones y mecanismos sociales, tales como la familia, los medios de comunicación y la escuela.

Sin embargo, dicha situación de no libertad y asimetría, puede ser revertida en la medida en que nos concientizamos de que, si bien como individuos somos influidos por la sociedad, también podemos influir en la misma. Esto último es de particular importancia para los educadores porque vislumbra el proceso de enseñanza y aprendizaje como un proceso de indagación o construcción donde los alumnos se pueden volver capaces de no aceptar el mundo como algo dado, sino como uno en construcción, y pueden comprometerse con la generación de un mundo sin opresiones, divisiones o discriminaciones. Algo similar puede suceder en las escuelas: de acuerdo con la pedagogía crítica, los profesores y los estudiantes pueden decidir qué hacer en las escuelas aun cuando los contenidos culturales dominantes reflejen las normas de las élites y reproduzcan la desigualdad (Flores, 2008). ● Eran espacios por excelencia donde el ser humano no sólo aprendía que todo lo material tiene un precio, sino también que el conocimiento podía ser un objeto de consumo. ● Herramientas industriales más eficaces al servicio del modelo de producción y consumo moderno. ● El maestro, a partir de estas categorías críticas, vende un conocimiento empacado y los alumnos aprenden a consumirlo. Sociedad Considera la importancia de formar un hombre nuevo, con el objetivo central de formar el Nuevo Republicano que refundará la Nueva República Socialista; y cuyo perfil se conforma, en lo axiológico, teleológico y filosófico, buscando educar un ciudadano capaz de valorarse a sí mismo, solidario y productivo; de ser protagonista de la transformación de esta sociedad en otra más ética, justa y equitativa; expectativa ésta que se corresponde con lo que se ha planteado siempre desde los tiempos socráticos: formar un tipo de ser humano según la época que le toca vivir (López, 2017).

● Es un valor dentro del mercado de producción y consumo.

● Los docentes deben garantizar que los estudiantes tengan en cuenta todos sus antecedentes históricos, morales e incluso espirituales.

Cuestionarios Pedagogía liberadora 1. ¿Quién propuso la pedagogía liberadora y cuál es su pensamiento hacia esta misma? Paulo Freire dice que la investigación del pensar del pueblo, no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él como sujeto de su pensar. 2. ¿Qué busca la pedagogía liberadora? La reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad 3. ¿Cuál es su objetivo principal? Liberar a la persona de las supersticiones y creencias que la ataban y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían 4. ¿Qué niega la pedagogía liberadora? Uniformar a la persona y someterla tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. 5. ¿Qué pretende obtener la pedagogía liberadora? Formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades. 6. ¿Cuál es la importancia que toma en cuenta la pedagogía liberadora? Propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico, a partir de la práctica sistemática de la reflexión.

7. ¿Cuál es la relación existente entre el constructivismo y la pedagogía liberadora? Que a partir de la reflexión, permite a los individuos construir su propia conceptualización y conocimiento, acerca de alguna temática. 8. ¿Cuáles son algunas de las características de la pedagogía liberadora? -Tomar conciencia de la realidad donde se desenvuelve el sujeto. -Iniciativa de los sujetos para luchar y liberarse. - El individuo tiene que ser un acto de análisis crítico en el que se comprenda y analice el contenido. - Dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos. 9. ¿Cuáles son las propuestas de la pedagogía liberadora? Relaciones entre iguales y un dialogo que facilite el aprendizaje, tanto del educando como del educador 10. ¿Cuál es la relación de la dialéctica hacia la pedagogía liberadora? Este, no solo contiene una forma de dominación, sino además, las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla, según sus propios intereses. 11. ¿Qué supone Paulo Freire acerca de los educandos? Tienen que entender su propia realidad como parte de su autoridad de aprendizaje. 12. ¿Cómo es que surge la pedagogía liberadora? Como toma de conciencia de las fuerzas socioculturales de la época de Paulo Freire y como intento expreso de indagar. 13. ¿Cuál es el presupuesto fundamental de Freire? No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan, simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros.

14. ¿Qué descubre Paulo Freire acerca de los sistemas educativos? Que la nota más común que los caracteriza, es que se trata de una educación para la domesticación. 15. ¿Qué busca transformar la pedagogía liberadora? Transformar a las personas a su estado de dignidad y humanismo, pero no uniformizarlas, tampoco someterlas.

Pedagogía crítica 1. ¿Cuáles son algunos precursores de la pedagogía crítica? Paulo Freire, Henry Giroux y Peter Mc Laren 2. ¿Qué dice Giroux acerca del rol del docente? Que los docentes pueden adquirir la categoría de intelectuales transformativos, para lograr que lo pedagógico sea más político y lo político sea más pedagógico. 3. ¿Qué dice Freire acerca de la práctica educativa? Es una manera directa, específica y actualizada, para presentar los saberes que se consideran indispensables en la práctica docente de educadores críticos y progresistas. 4. ¿Qué dice Freire acerca de los saberes fundamentales? Deben ser contenidos obligatorios de la organización pragmática docente, para que los maestros consigan apropiarse de estos mismos, con la intención de desarrollar una práctica pedagógica crítica coherente. 5. ¿Qué propuesta plantean Henry Giroux y Peter Mc Laren? Plantean una propuesta en la que se piensa la educación del profesor como parte de un proyecto político contra hegemónico o una política cultural, que definen como la creación de esferas publicas alternativas. 6. ¿Cuáles son los objetivos de una pedagogía crítica?

Que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica, que permita aprender a reconocer las conexiones entre sus problemas, experiencias individuales y los contextos sociales. 7. ¿Qué busca la pedagogía crítica? Una formación de intelectuales y profesionales con autonomía creativa, capaces de diagnosticar problemas y de plantear alternativas, construyendo consensos de manera dialógica, en interacción con los oyentes del medio. 8. ¿Qué es lo que niega la pedagogía crítica? La crítica cerrada del sistema escolar existente y la pretensión de sustituirlo. 9. ¿A quiénes pretende enseñar la pedagogía crítica? A todos los miembros de la comunidad educativa para aprender de su propia práctica, por lo cual, debe tematizar los elementos naturalizados o inconscientes del proceso educativo. 10. ¿Cómo debe ser el estilo de la pedagogía crítica? Propositivo y consensual, institucionalizando una reflexión colectiva, acerca de todas las relaciones y ámbitos en el interior de la comunidad académica. 11. ¿Qué promueve la pedagogía crítica? Un compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, con centro en el auto-fortalecimiento y en la transformación social. 12. ¿Qué reafirma Freire en su propuesta “La pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”? Una pedagogía fundada en la ética, el respeto a la dignidad y autonomía del educando. 13. ¿Cuál es el compromiso de Henry Giroux y Peter Mc Laren? Están comprometidos en la articulación de un lenguaje, que contribuye a examinar el campo de la educación del profesor, como una nueva esfera pública.

14. ¿Qué proponen los autores Henry Giroux y Peter Mc Laren acerca de la política cultural? El currículo de la educación del profesor, se fundamenta en la creencia de que los profesores puedan actuar como intelectuales. 15. ¿Cuál es la relación de la pedagogía crítica con la actualidad, dentro de la práctica educativa? En muchos salones de clases, existen docentes que dan lo mejor y construyen conocimiento con sus estudiantes, las reformas educativas son un paso para poder buscar una pedagogía critica que nos ayude a responder a muchas demandas que tiene nuestra nación.

Conclusión Dentro del proceso educativo, podemos notar que normalmente se sigue utilizando el método tradicionalista, implementando el uso memorístico, con la intención de aprenderse los contenidos de memoria, sin utilizar el método analítico o reflexivo, ya que en muchas ocasiones, los docentes prefieren seguir el mismo modelo, porque consideran que de esta manera se aprende mucho mejor, aunque también existen otras perspectivas que consideran el método analítico para analizar cada temática presentada por este mismo. Se considera que en ciertas ocasiones, es indispensable utilizar el método tradicional, para aprender ciertos temas, como un idioma, pero existen otros, de los cuales se recomienda analizarlos a gran profundidad, con la finalidad de poder comprenderlos. Dentro de nuestra sociedad, es de gran ventaja, poder analizar diversos factores para comprender el porqué de muchas cosas, no dejándonos llevar solamente por lo que nos dicen las demás personas.

Fuentes -Andino,

E.

(2015).

Educación

crítica.

Obtenido

de

https://profesorescriticos.blogspot.com -Herrera, M. (2015). Exponentes de la pedagogía critica. Obtenido de www.tecnologiaeduc2015.blogspot.com -González,

K.

(2015).

Teoría

crítica.

Obtenido

de

https://es.slideshare.net/MCarorivero/clase-iiiteoras-y-modelos-de-aprendizaje -Gómez,

L.

(2013).

La

pedagogía

liberadora.

Obtenido

de

https://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/freire.htm -Gámez,

A.

(2018).

Paulo

Freire.

Obtenido

de

https://Fliberadorapedatecno2.blogspot.com -Flores, R. (2008). Educación liberadora. Obtenido de www.rivendel.wordpress.com -Ramírez, J. (2011). Pedagogía crítica. Obtenido de www.scielo.org.mx - López, S. (2017). Pedagogía crítica. Obtenido de www.aporrea.org