Pedagogia Liberadora Paulo Friere

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA Departamento de Ciencias Sociales y Huma

Views 581 Downloads 36 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA Departamento de Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social

Teorías de Aprendizaje Taller de Educomunicación Isabella Bustamante Alejandra Herbas

Cochabamba – Bolivia Febrero- 2017

Teorías de Aprendizaje: Pedagogía Liberadora de Paulo Friere

1. Precursores 2. Fundamento Teórico La teoría de Paulo Friere se basa en la propuesta de encaminar hacia una nueva forma de educación para forma seres humanos pensantes. Esto quiere decir alcanzar una educación libre que permita a quien se educa reafirmar su identidad y pensamiento. Por lo que se desea permitir a las personas visualizar su lugar en el mundo, su rol en la sociedad, formar su manera de opinar, criticar, proponer. (Cf. PAIVA; 2004) Esta forma de pedagogía permite que las personas puedan, por sus propios méritos, cuestionar las situaciones históricas, sociales y políticas bajo sus propias suposiciones y asimismo poder actuar y hablar como sujetos de una sociedad demócrata. De esta forma, el principal interés educativo de Freire se centra en luchar por la creatividad y libertad humana en medio de estructuras político-económicas. (Cf. PAIVA; 2004). Para evitar el “mutismo” en sociedades cerradas donde se niega el diálogo-comunicación, se debe reconocer a esta educación como un proceso unilateral. Esta educación la llama como bancaria y es aquella que hace frente a la liberadora. “Entonces, el educador, en vez de comunicarse con los alumnos, hace comunicados que éstos simplemente memorizan. De ahí que la educación bancaria no permita la acción ni la indagación” (CARREÑO; 2010). Por lo que Freire define que esta realidad debe romperse cuando el educador no solo educa sino es educado por la conversación con el educando, esto a través de la educación sistemática y trabajos educativos (Cf. CARREÑO; 2010). 3. Ventajas/Desventajas 4. Contexto Histórico Fue durante la década de los 60, momento en el cual Latinoamérica vivía un contexto económico subdesarrollado, cuando Paulo Friere comienza la elaboración de una nueva teoría de educación. En el periodo que escribe, Brasil, vive una realidad donde la educación es alienante, el pueblo vive una condición de miseria y explotación con pasividad y silencio. Todos son

tratado como ignorantes y más aún la gente se convence de serlo, por lo que Freire plantea que el hombre transforme el mundo a través de una educación que ayude a ser crítico y valorar su vida (Cf. BANTABA; 2009). Freire explica “el desarrollismo no supuso sólo una importación de modelos económicos, sino además el afianzamiento de concepciones pedagógicas que sirvieran a sus fines. Éstas fueron denominadas por algunos teóricos de la educación, pedagogías desarrollistas” (CARREÑO; 2010). Por consecuencia, resalta que persistir contra tales pasividades significa reconocer la fuerza transformadora, adquirir una capacidad de relacionarse con la sociedad y liberar ataduras (Cf. CARREÑO; 2010).

Bibliografía: -

CARREÑO, Myriam (2010). “TEORÍA Y PRÁCTICA DE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE PAULO FREIRE” Universidad Complutense de Madrid. En: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_10.pdf

-

BANTABA recurso para el desarrollo humano, la educación global y la participación ciudadana. (2009). http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Paulo_Freire_Educaci %C3%B3n_liberadora_del_oprimido.pdf?revision_id=80140&package_id=80061

-

PAIVA, Andrews (2004). “LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE Y EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO”. III Simposio “El Formador de Formadores en los Albores del Siglo XX. En: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf