PECES

PECES Reino: Animalia Subreino: Filo: Subfilo: Vertebrata Eumetazoa Chordata Clase: Chondrichthyes, cartilaginosos, p

Views 152 Downloads 4 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PECES

Reino: Animalia Subreino: Filo: Subfilo: Vertebrata

Eumetazoa Chordata

Clase: Chondrichthyes, cartilaginosos, por ejemplo el tiburón o raya. Clase: Osteichthyes, pez con esqueleto óseo, que abarca a la mayoría de especies. Los peces son animales vertebrados acuáticos, típicamente ectotérmicos, recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas y de varias aletas individuales; viven tanto en agua dulce como en agua salada y se calcula que en la actualidad existen más de 21.000 especies. La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se llama Ictiología. Como es propio de los primeros vertebrados, son acuáticos y, a diferencia de lo que observamos en los tetrápodos, la respiración se produce principalmente por branquias situadas en hendiduras de la faringe. La locomoción se basa en una forma hidrodinámica, con movimientos laterales del cuerpo auxiliados por extremidades que son aletas. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados. Los peces siempre han jugado un papel importante en su relación con el hombre, ya que es una fuente muy importante de alimentación, por eso la industria pesquera se ha especializado en la captura y reproducción de estos animales para facilitar su consumo humano.

Anatomía externa Esqueleto Hay dos grandes grupos de peces marinos de acuerdo con la naturaleza de su esqueleto; los peces cartilaginosos (Condrictios), como son los tiburones y las rayas, y los peces óseos (Osteictios), por ejemplo corvinas, sargos y el resto de peces

La cabeza En los peces el extremo anterior de la cabeza es agudo, y por encima de la boca se forma una prolongación que se llama rostro. A los lados del rostro se sitúan las aberturas nasales, aunque hay peces en los cuales se ubican en la cara ventral. La cabeza incluye el hocico, desde el ojo hasta la parte más anterior de la mandíbula superior, el opérculo o cubierta de las branquias (ausente en tiburones), y la mejilla. La mandíbula inferior define una barbilla. Los ojos son redondos, planos y grandes. Carecen de párpados y en algunas especies se desarrolla una membrana sencilla horizontal o dos verticales. El ojo es un órgano complejo muy similar al del hombre, situado normalmente a ambos lados de la cabeza, en algunas especies de fondo y de superficie han evolucionado emigrando a una posición superior e incluso dorsal como es el caso de las rayas. El ojo está rodeado por seis músculos que le permiten una extraordinaria movilidad. La boca tiene como función principal la captura del alimento y la respiración haciendo pasar el agua a las branquias. El tamaño de la boca está relacionado con el tamaño de las presas y la densidad del mismo en el medio.

Atendiendo a la posición de la boca en la cabeza podemos encontrar tres formas 

Boca terminal: cuando está situada en la parte anterior de la cabeza.



Boca ínfera: cuando se sitúa ventralmente con respecto a la cabeza.



Boca súpera: situada dorsalmente con respecto a la cabeza.

Los dientes de los peces presentan una gran variedad de formas en relación con la dieta, tienen corta duración y son reemplazados cuando se deterioran y caen. Se pueden encontrar en una, dos o tres filas según especies y en los ciprínidos se localizan en la faringe La Lengua está originada en los peces por el espesamiento del epitelio del suelo bucal carece de músculos y se mueve por la acción del hueso hioideo de la cabeza. La cabeza puede tener muchas estructuras carnosas conocidas como bigote (también conocidas como barbas), las que pueden ser muy largas. Muchas especies de peces tienen también protrusiones o espinas en la cabeza. Las narinas de casi todos los peces no conectan con la cavidad oral, pero son agujeros que varían en forma y profundidad.

El Cuerpo El cuerpo es generalmente fusiforme, a menudo se encuentra en los peces de natación rápida un plan hidrodinámico del cuerpo. También pueden ser filiformes (anguiliforme) o vermiforme (forma de gusano). También, los peces son a menudo comprimidos lateralmente (delgados) o deprimidos verticalmente (aplastados). El pedúnculo caudal es parte angosta que une al cuerpo con la cola. La articulación hipural es la articulación entre la aleta caudal y la última vértebra. La hipural es a menudo en forma de abanico. La línea lateral es un órgano sensorial usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante. En la mayoría de las especies, consiste en una línea de receptores a lo largo de cada lado del pez. La forma del pescado y su actividad La evolución a dotado a los peces de formas características en función de obtener un mínimo gasto de energía con una gran velocidad. Sin embargo, son muchos los peces cuyo cuerpo no es fusiforme, sino que presentan una arquitectura exterior aparentemente opuesta a este fundamento. Para asegurar su existencia han desarrollado ciertas adaptaciones más o menos relacionadas con su capacidad de propulsión. Los peces con dorso arqueado se ven bien desde un punto de visión lateral, son difíciles de ver, en cambio, desde otros ángulos. Los peces bentónicos que viven semienterrados en la arena del fondo son, con frecuencia, de cuerpo aplanado; tal es el caso de las rayas. Por el contrario, los depredadores que cazan al acecho son de cuerpo rechoncho, en forma de maza, con una enorme cabeza y la boca en

proporción; de ellos son buen ejemplo el rape y el cabracho. Los peces que, siendo buenos nadadores, se mantienen cerca del fondo, desarrollan un cuerpo alargado y serpentiforme, con las aletas impares muy largas y a veces unidas en una banda continua (congrio, morena, etc.). Ciertas especies tienen el cuerpo cubierto de placas óseas y de aguijones, siendo de constitución tan compacta que los depredadores tropiezan con grandes dificultades para engullirlos (Ciclópeo). Cómo nadan los peces

La mayoría de los peces nadan mediante ondulaciones laterales del tronco. Una excepción la constituyen los agujones, que se impulsan mediante ondulaciones de la aleta dorsal. Las especies que poseen las aletas dorsal y anal muy alargadas también son capaces de desplazarse, tanto hacia delante como hacia atrás, haciendo ondular dichas aletas. Para desplazamientos lentos las aletas pectorales son utilizadas como remos, pero también pueden servir para frenar. Las aletas ventrales son, ante todo, órganos estabilizadores pasivos, pero en ciertas especies están transformadas con fines específicos, tales como formar una ventosa que permita al animal adherirse al fondo (góbidos). Para cubrir distancias cortas a gran velocidad, los peces utilizan el efecto reactor del agua de respiración al ser expulsada con fuerza fuera de la cavidad branquial por la parte posterior del opérculo Por regla general, los peces nadan con el dorso hacia arriba; no obstante, las platijas adultas nadan de costado, según es fácil comprobar; también existen algunos peces que, como el caballito de mar, nadan en posición vertical o bien otros, como el siluro africano, que nadan con el vientre hacia arriba. Numerosos peces pueden efectuar grandes saltos fuera del agua e incluso grandes vuelos planeadores como los peces voladores. El saltarín, un pez tropical, efectúa sobre tierra firme saltos bastante considerables y también trepa por los árboles y los matorrales que crecen cerca del agua.

Color del cuerpo Los peces muestran también gran variedad de colores, y exhiben múltiples coloraciones y dibujos. En general, su coloración es más clara en la zona ventral que en la dorsal, pero en el agua los peces parecen tener un color uniforme debido a que la luz procede de la superficie. Una serie de peces tropicales (en especial el pez mariposa) tienen colores y dibujos llamativos.

Su coloración puede servir como medio de reconocimiento o, en el caso de las especies venenosas, como advertencia para sus depredadores potenciales. Muchos peces tienen la capacidad de alterar sus colores para confundirse con su entorno. En los acuarios se ha observado que la platija puede cambiar de color adoptando un diseño a cuadros que imita el del fondo del recipiente.

Aletas Las aletas son la características más distintivas de los peces. Las aletas, incluida la cola de los peces, son radios de cartílago o hueso, unidos con tejido. Los radios de las aletas pueden ser rígidos o blandos, y pueden tener articulaciones o ramificaciones. Flexionando pequeños músculos, el pez es capaz de plegar o extender sus aletas.

Espinas y Rayos En los peces óseos, la mayoría de las aletas pueden tener espinas o rayos. Una aleta puede contener sólo rayos espinosos, sólo rayos blandos, o una combinación. Las espinas son generalmente tiesas y agudas. Los rayos son generalmente suaves, flexibles, divididos en segmentos, y pueden ser ramificados. Esta segmentación de rayos es la diferencia principal que los separa de espinas dorsales; las espinas pueden ser flexibles en ciertas especies, pero nunca estarán divididas en segmentos.

Tipos de aletas La mayoría de los peces tienen tres aletas impares y dos grupos de aletas pares. Las aletas impares son la dorsal, caudal y anal.

Aletas dorsales Están localizadas en la espalda. Sirven para proteger del balanceo y asistir en vueltas y paradas bruscas.

Aleta caudal Es la aleta de la cola. La aleta caudal es el principal órgano para generar el empuje por el que se mueve la mayoría de las especies

Aleta anal En la línea ventral hay una o más aletas anales, situadas entre la abertura anal y la cola. Se usa para estabilizar al pez durante el nado. Las aletas pares son las pectorales y las ventrales. Algunos peces tienen también una aleta adicional pequeña y que aparentemente no cumple ninguna función llamada aleta adiposa.

Aleta pectoral Suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos que cubren las branquias. Una función peculiar de las aletas pectorales, altamente desarrolladas de algunos peces, es la creación de fuerza de elevación

dinámica que, por ejemplo, ayuda a los tiburones a mantener la profundidad y permite el vuelo de los peces voladores. En muchos peces, las aletas pectorales sirven de ayuda para caminar.

Aleta ventrales Son también llamadas aletas pélvicas , que se encuentran en la zona abdominal, entre la cabeza y la abertura anal. las aletas pélvicas están generalmente unidas formando un disco succionador, que puede ser usado para adherirse a objetos.

Aleta adiposa Es una aleta suave y carnosa encontrada sobre la espalda detrás de la aleta dorsal y justo anterior a la aleta caudal

Piel y escamas El cuerpo de la mayor parte de los peces está cubierto de una capa de escamas, placas óseas o córneas dispuestas en hileras solapadas en las que el extremo libre de una escama se superpone al extremo superior de la siguiente. Las escamas suelen estar cubiertas por una delgada capa epidérmica. En cierto número de especies las escamas se transforman en placas óseas; en algunas, como la anguila, las escamas son diminutas, mientras que en otras, como el siluro, están casi ausentes.

Los tipos más importantes son las: 

ganoideas: con forma de rombo y cubiertas con una capa similar a un esmalte (esturiones)



placoideas: son estructuras cónicas pequeñas, parecidas a dientes de los tiburones



cicloideas: que son casi redondas con bordes lisos



ctenoideas: que también son redondeadas pero tienen los bordes expuestos y serrados, o en forma de peine.

La capa epidérmica del cuerpo presenta unas células que contienen pigmentos y dan al pez su color característico. En la capa epidérmica hay también células que segregan una mucosidad escurridiza que cubre la totalidad del cuerpo.

Clasificación De Los Peces Agnatha: los peces sin mandíbulas pertenecen a la clase Agnatha, la cual comprende los ostracodermos, extintos, y las lampreas y las lampreas glutinosas, vivientes. Los ostracodermos, que son los cordados fósiles más primitivos que se conocen, han sido descubiertas en rocas de los períodos ordovícico, Silúrico y Devónico. Esos peces agnatos eran pequeños organismos filtradores, habitantes de los fondos y dotados de una coraza. Su cabeza estaba recubierta por gruesas placas óseas, mientras que l tronco y la cola estaban forrados por escamas gruesas. Los ostracodermos tenían aletas medias, y algunas especias tenían aletas pectorales pares. Los parientes vivos de los ostracodermos son las lampreas y lampreas glutinosas. Cartilaginosos: el cuerpo tiene dos grupos de aletas pares. La boca presenta mandíbulas y casi siempre está en la parte ventral de la cabeza. Los ojos son laterales. La piel suele estar recubierta por dentículos dérmicos. Ponen pocos huevos, grandes, aunque hay excepciones vivíparas. Son animales carnívoras. Óseos: difieren de los peces cartilaginosos por tener el esqueleto parcial o totalmente osificado. La forma del cuerpo es más o menos comprimida, sobre todo hacia la cola. Solamente poseen una abertura branquial a cada lado de la cabeza. Están siempre cubiertos de escamas, que en ocasiones se transforman en placas o púas, en raras ocasiones, la piel es desnuda. La diferencia de sexo no es muy acusada, hay casos de hermafroditismo.

Peces cartilaginosos: clase Condrictios Hay unas 800 especies vivientes en esta clase, que es un grupo antiguo, homogéneo y bien desarrollado. Son un grupo menos numeroso y desarrollado que los peces óseos pero debido a la impresionante combinación de unos órganos sensoriales bien desarrollados: potentes mandíbulas, musculatura natatoria y hábitos depredadores, les aseguran una posición ecológica firme en la vida acuática. Una de sus características distintivas es su esqueleto cartilaginoso. Con la excepción de las ballenas, los tiburones son los mayores vertebrados vivientes (el tiburón más grande puede llegar a alcanzar los 15 m de longitud).

Características de la clase Condrictios 

 

Cuerpo fusiforme, con aleta caudal heterocerca (dibujo); aletas pectorales y pelvianas pares; dos aletas dorsales; aletas pelvianas modificadas en el macho como "órgano de la cópula", aletas con radios. Boca ventral; dos sacos olfatorios que no abren en la cavidad bucal; tienen mandíbulas. Piel con escama placoideas (son pequeñas estructuras cónicas semejantes a dientes) y glándulas mucosas; piel desnuda en quimeras, escamas placoideas modificadas que funcionan como dientes en elasmobranquios, y dientes modificados como placas trituradoras en quimeras.



 





Endoesqueleto cartilaginoso; notocorda persistente, vértebras completas y separadas en elasmobranquios, sin vértebras en las quimeras; hay un esqueleto apendicular con cintura y un esqueleto visceral. Sistema digestivo con estómago en forma de J, e intestino con válvula espiral; hígado, vesícula biliar y páncreas. Sistema circulatorio con varios pares de arcos aórticos; aorta dorsal y ventral; sistema capilar y venoso, sistema porta- renal y portahepático, corazón bicameral. Respiración por medio de cinco a siete pares de branquias, con hendiduras branquiales, independientes y abiertas al exterior; no presentan opérculo. No presentan vejiga natatoria ni pulmonar.

Peces óseos: clase osteictios Los primeros peces óseos tenían un opérculo sobre las hendiduras branquiales, formado por placas óseas unidas al primer arco branquial. Estos primeros peces tenían también un par de pulmones, que servían como estructuras respiratorias accesorias. Presentaban dos juegos de aletas pares situadas ventralmente: aletas pectorales anteriores y aletas pelvianas posteriores. Los peces con alguna adaptación para respirar aire, como sería la presencia de pulmones, tuvieron una ventaja significativa respecto de otros peces. Los peces óseos se caracterizan por la presencia de un esqueleto óseo cuya estructura central consta de muchas vértebras. También persisten algunos fragmentos de la notocorda en ciertos casos. El cuerpo está recubierto por escamas dérmicas óseas superpuestas. Casi todas las especies tienen las aletas mediales y pares, que presentan radios de cartílago o hueso. Una cubierta protectora lateral derivada de la pared del cuerpo, el opérculo, se extiende hacia atrás a partir de la cabeza del animal y cubre las branquias. Suelen tener fecundación externa y son ovíparos, ponen impresionantes de huevos. Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del equilibrio. Los peces también tienen órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales; consisten los canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas. Las vibraciones penetran en el canal por medio de los poros y sacuden diminutas masas de gelatina que estimulan la punta de los nervios. Los principales músculos del cuerpo de los peces están dispuestos a lo largo de los costados del tronco y la cola. La masa muscular de mayor tamaño recorre el dorso a cada lado de la espina dorsal y la masa de menor tamaño se encuentra debajo de la primera. Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos (miómeros) entrelazados. En la natación

ordinaria, la contracción sucesiva y alternante de los segmentos musculares de cada lado (de adelante hacia atrás) da a la aleta caudal un movimiento ondulante lateral. Unos músculos Características de los Osteictios 



    







Esqueleto más o menos óseo, que representa el esqueleto primitivo; vértebras numerosas; notocorda que puede persistir en parte; aleta caudal generalmente homocerca. Tegumento con glándulas mucosas y con escamas dérmicas en el interior de tres tipos: ganoideas, cicloideas o ctenoideas; alguno sin escamas; no presentan escamas placoideas. Aletas pares e impares con radios de cartílago o hueso. Boca terminal con muchos dientes (algunos sin dientes); con mandíbula; sacos olfativos pares que pueden abrirse o no en la boca. Respiración por branquias soportadas por arcos branquiales óseos y cubiertas por un opérculo común. A menudo con vejiga natatoria, con o sin conducto conectado a la faringe. Circulación que consta de un corazón bicameral, sistema arterial o venoso y, generalmente, cuatro pares de arcos aórticos; la sangre contiene eritrocitos. Sistema nervioso cuyo encéfalo comprende pequeños lóbulos olfatorios y cerebro; grandes lóbulos ópticos y cerebelo; 10 pares de nervios craneales; 3 pares de canales semicirculares. Sexos separados (en algunos, inversión sexual), gónadas pares; fecundación generalmente externa; formas larvarias que pueden diferir mucho de los adultos. Los peces con alguna adaptación para respirar aire, como sería la presencia de pulmones, tuvieron una ventaja significativa respecto de otros peces.pequeños controlan los movimientos de la boca, las branquias, las aletas y los ojos.

Diferencia Entre Peces Cartilaginosos Y Peces Oseos  

 



El pez óseo se caracteriza por sus extremidades transformadas en aletas, pez cartilaginoso. Cuyos huesos están compuestos de cartílago La morfología externa de un pez se caracteriza por sus extremidades transformadas en aletas y su piel recubierta de escamas o dentículos dérmicos. La piel está recubierta de células pigmentarias que le permiten una increíble y maravillosa gama de colores. Los sentidos del gusto, el olfato, los órganos luminiscentes o incluso eléctricos, también suelen tenerlos en la piel. Estos vertebrados acuáticos presentan una forma hidrodinámica que se debe a la estructura fusiforme de su sistema óseo. El cráneo formado por los huesos frontal, occipital, los maxilares, y el palatino; y el entramado de su sistema vertebral le dan la suficiente solidez y flexibilidad para desarrollar una perfecta natación en el medio acuático. La disección de su abdomen nos descubre los órganos que forman el aparato digestivo, excretor, respiratorio y el corazón. Aparece la

vejiga natatoria que es un órgano en forma de saco que permite al pez, mediante una mezcla de gases, mantenerse a un nivel determinado en el agua. En la zona craneal, protegido por el hueso frontal, podemos descubrir su pequeño cerebro.

Peces Cartiliginosos               

Los tiburones y sus parientes, las mantas, las rayas y las quimeras, fueron de los primeros vertebrados en desarrollar mandíbulas y dientes óseos. Estos peces mandibulados comparten además otra característica. Sus esqueletos, constituidos enteramente por cartílagos, los agrupan en la clase de los condrictios o peces cartilaginosos. Los agnatos también tienen esqueletos cartilaginosos, pero carecen de mandíbulas. El esqueleto de los condrictios está calcificado, es decir, está fortalecido por granulos prismáticos de carbonato de calcio, depositados en las capas externas del cartílago. Estos gránulos presentan una disposición de mosaico, que sólo se observa en estos peces cartilaginosos. Por último, una delgada capa de tejido óseo recubre el cartílago. Hay además otras características generales de los peces cartilaginosos. Por ejemplo, presentan pares de aletas, endurecidas por radios rígidos de cartílago. En los machos, las aletas pélvicas están modificadas para formar una especie de «abrazaderas» genitales, que contribuyen a la transferencia del esperma durante el apareamiento, rasgo único de los peces condrictios. La piel presenta pequeñas escamas semejantes a dientes que le confieren una textura áspera, como la del papel de lija. ( De hecho, los ebanistas del siglo XIX utilizaban piel de tiburón para dar a la madera un acabado perfecto.) Al igual que los dientes, las escamas de la piel son constantemente reemplazadas por otras nuevas durante toda la vida. Hacia principios del Devónico, hace unos 400 millones de años, dos grupos principales de peces cartilaginosos evolucionaron a partir de un antepasado común. En la actualidad sobreviven representantes de los dos grupos, elasmobranquios y holocéfalos, que se distinguen por los dientes y por sus hábitos alimentario

Órganos (Anatomía interna) Sistema respiratorio Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se encuentran hacia ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.

El aparato respiratorio consiste en una serie de hendiduras branquiales que comunican la faringe con las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza. Estas cámaras se comunican con el agua exterior, pero pueden estar cubiertas por una serie de huesos llamados conjuntamente opérculos. En el interior de la cámara y las hendiduras branquiales están las branquias, que adoptan la forma de delgadas láminas o filamentos a través de los cuales circula la sangre. Cuando el pez absorbe agua y la expulsa a través de las branquias, el oxígeno disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las branquias y se disuelve en la sangre, mientras el dióxido de carbono sale de ésta y se disuelve en el agua. Unas pocas especies, no obstante, como los dipnoos (o peces pulmonados) pueden respirar también el aire atmosférico por medio de un pulmón bien desarrollado.

Sistema digestivo Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos. En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estómago. Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.

Sistema locomotor Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son: 

Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad.



Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.



Aletas anales: estabilizadora.



Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizar, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el caso del pez volador).

Ubicadas

ventrales

al

ano,

su

función

es

Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.

Sistema circulatorio Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo. El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez

antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.

Sistema excretor Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco. Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo tan poca agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están especialmente adaptados para desechar grandes cantidades de orina diluida (o sea, con mucha agua). Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.

Sistema nervioso de los peces En el curso de la evolución de los vertebrados, la concentración de los órganos sensoriales en la parte anterior del cuerpo tuvo un efecto importante sobre la formación del cerebro, el cual se ha ido convirtiendo progresivamente en el órgano superior de dirección de toda actividad. A diferencia de los vertebrados terrestres, que en estos son los hemisferios del cerebro anterior los que asumen el papel de centro coordinador, en los peces, las diferentes zonas del cerebro están conectadas independientemente con los órganos sensoriales. El cerebro en los peces está alojado en una cavidad cartilaginosa y ósea denominada neurocráneo. El telencéfalo o cerebro anterior, está enteramente al servicio del órgano olfativo, con un mayor desarrollo en los peces de olfato fino como los tiburones. Es el encargado de dirigir el comportamiento de los peces en el momento de la freza, de los cuidados de los huevos y de los alevines. El diencéfalo es un importante centro de mantenimiento del equilibrio interno y donde reside el sentido del gusto. Asimismo, está unido al sistema endocrino por la hipófisis y de el parte el nervio óptico. El mesencéfalo o cerebro medio, se puede decir que el mas voluminoso, presenta dos lóbulos ópticos importantes y es donde se registran y traducen las impresiones visuales. Como es lógico, los peces que se orientan por la vista tienen lóbulos ópticos muy desarrollados.

El cerebelo se encuentra sobre la cara superior del cerebro, inmediatamente detrás de los lóbulos ópticos, siendo su función principal la de coordinar los movimientos y la orientación. La última parte del cerebro es la médula oblonga la cual se continúa con la médula espinal. Esta última se encuentra alojada en el arco neutro de las vértebras y aloja los nervios espinales que van a los distintos órganos del cuerpo.

Sistema muscular de los peces Los principales músculos del cuerpo de los peces están dispuestos a lo largo de los costados del tronco y la cola. La masa muscular de mayor tamaño recorre el dorso a cada lado de la espina dorsal y la masa de menor tamaño se encuentra debajo de la primera. Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos entrelazados. En la natación ordinaria, la contracción sucesiva y alternante de los segmentos musculares de cada lado (de adelante hacia atrás) da a la aleta caudal un movimiento ondulante lateral. Unos músculos pequeños controlan los movimientos de la boca, las branquias, las aletas y los ojos. Unos cuantos tipos de peces, como la anguila, nadan por medio de movimientos serpentinos del cuerpo, mientras que otros, entre ellos el pez cofre, se mueven por la acción de sus aletas, casi sin mover el cuerpo.

Los sentidos del pescado La visión en los peces no es muy aguda, y si bien tienen los ojos adaptados a la percepción del movimiento, no transmiten de manera perfecta la forma de los objetos. Por lo general, los peces que viven cerca de la superficie son los que muestran mayor agudeza visual, y es probable que en los de esqueleto cartilaginoso, como los tiburones, tan sólo perciban las variaciones de la intensidad de la luz. Por el contrario, los peces tienen una visión de los colores bastante buena, pero ninguna especie posee una visión de las formas y los colores tan nítida como para diferenciar los señuelos artificiales de los pescadores de las verdaderas presas. Además de la visión, los peces poseen un aparato sensorial propio llamado línea lateral Este consiste en una serie de corpúsculos sensoriales dispuestos a lo largo del cuerpo, los que forman una línea visible sobre cada costado del animal con numerosas ramificaciones sobre la cabeza. Según se ha podido establecer, en la línea lateral reside el sentido de la dirección, lo que permite a los peces reconocer de dónde provienen las ondas de choque producidas en el agua por otros cuerpos, como peces enemigos o presas, e identificarlos. Algunas especies poseen un oído interno en conexión con la vejiga natatoria por medio de una cadena de pequeños huesos especializados. Ellas son las que poseen el oído más fino. La vejiga natatoria, llena de gas, emite vibraciones por efecto de las ondas sonoras, las que son transmitidas al oído a través de esa cadena. Al igual que en los demás vertebrados, en los peces el laberinto (cavidad interior del oído) asegura la percepción de las ondas sonoras, al mismo tiempo que es la base del sentido del equilibrio. Ciertas especies pueden también emitir algunos sonidos como chirridos. En

ellos la vejiga natatoria actúa como caja de resonancia y amplifica los sonidos. Otros ruidos son producidos por la expulsión de burbujas de aire por la boca. Las manifestaciones sonoras sirven a los peces como medio de comunicación, en especial durante el período de reproducción. Además, las utilizan también para intimidar y alejar a sus enemigos, así como para mantener la comunicación con los miembros del banco Los peces poseen un olfato bastante desarrollado. A ambos lados de la parte anterior de la cabeza se abren los orificios nasales, cada uno de los cuales comunica con una fosa nasal. En los peces cartilaginosos los órganos olfativos se sitúan bajo el rostro, en la región bucal. Con la ayuda de este sentido, los peces pueden distinguir a sus enemigos y olfatear el rastro para conseguir su alimento. Al mismo tiempo, se ayudan con el sentido del gusto, que además de la boca, reside en los barbillones, la cabeza y gran parte de la superficie del cuerpo.

Alimentación En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de acuerdo con los siguientes grupos: 

Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuático disponen de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.



Herbívoros: se alimentan de vegetales, por ejemplo las algas, a diferencia de los carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso.



Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos y organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo en busca de alimentos.



Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos vivos, como vegetales.

Reproducción de los peces La reproducción es variable en función del tipo de pez, existen tres clases: vivíparos, ovíparos y ovovivíparos. Los ovovivíparos retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el momento de la eclosión, es una forma de proteger a sus crías frente a depredadores, el embrión se alimenta del vitelo existente en el huevo; los vivíparos tienen una forma muy especial de alimentar al embrión, bien por secreciones ováricas o por placentación. Las especies ovíparas, expulsan los huevos al medio natural y su fecundación es externa a diferencia de los anteriores.

Características de los peces 

Respiración a través de branquias.



Sus ojos carecen de párpados.



Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.



La mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos…



Son heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda de un medio externo.



Carecen de miembros para la locomoción, éstos son sustituidos por aletas con diversidad de funciones.



En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.



Su piel está revestida de escamas, aunque existen excepciones.



El cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies.



Cuentan con esqueleto interno.

Importancia De Los Peces Los peces constituyen un grupo de animales de gran importancia económica y alimenticia para el hombre. El valor de las capturas es elevadísismo. Los peces se utilizan: 

Como alimento, que se puede consumir: o

Fresco: merluza, chicharro, dorada, mero, sardina...

o

En aceite: sardines, arenques, anchoas...

o

En salazón: arenque, bacalao...

o

En escabeche: atún, caballa, salmón...



Para obtener vitaminas, que se obtienen principalmente del bacalao, atún y de los tiburones.



Para obtener productos industriales: raba, caviar, piensos para el ganado...



Son base importantísima de industrias de conserva: escabeche y derivados del pescado.



Son muchísimas las personas que viven de todo tipo de actividades relacionadas con la pesca.

Escama Del Pez

Escamas cicloides de un rutilo (Rutilus rutilus). La hilera de escamas en la línea lateral es visible en la mitad inferior de la imagen. La piel (igual que la de los humanos) de la mayoría de los peces óseos y cartilaginosos, está cubierta por escamas. Las escamas varían enormemente en tamaño, forma, estructura y extensión, y van desde placas de armadura rígida en peces como los Aeoliscus strigatus y los Ostraciidae o peces cofre, hasta microscópicas o ausentes en peces como las anguilas y los Lophiiformes. La morfología de la escama puede ser utilizada para identificar las especies de pescado. Las escamas de los peces son producidas a partir de la capa de mesodermo de la dermis, lo que las distingue de las escamas de los reptiles. Los mismos genes que participan en el desarrollo de los dientes y el pelo de los mamíferos también están implicados en el desarrollo de las escamas.

Desarrollo de Escamas La producción de escamas se da en los peces durante el desarrollo tardío, el cual, para el caso específico del pez cebra es 30 días después de la fertilización, en este momento es donde se empiezan a ver la diferenciación y organización de las diferentes capas que darán formación a las escamas. Para esto es necesario que primero se genere una consolidación del mesénquima, posteriormente se genere la inducción de la morfogénesis, y posteriormente se dé el proceso de diferenciación o metamorfosis tardía.

Tipos De Escamas La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces

modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes.

Las cuatro clases de escamas que se observan aquí constituyen la armadura exterior de la mayoría de los peces actuales. Las primitivas escamas placoideas encontradas en los tiburones y rayas son estructuras como dientes, del tamaño de un grano de papel de esmeril barato, que se asemeja a la piel de un escualo. cubren la mayor parte de su cuerpo, incluida la cabeza, pero están separadas por una cutícula dérmica muy dura. Se encuentran escamas ganoideas en algunos peces óseos primitivos, como el sollo, en forma de rombo y unidas entre sí, están cubiertas de ganoína una sustancia que da al pez el aspecto de marfilpulimentado. las escamas más corrientes son las llamadas ctenoideas y cicloideas. Difieren en un solo aspecto: las primeras tienen un borde adentado como un peine, y las segundas un borde redondeado. Se disponen en superposición escalonada, y como son delgadas, ligeras y flexibles, son propias de los peces buenos nadadores. 1. Escamas placoides: También llamadas dentículos dérmicos, las escamas placoides se encuentran en los peces cartilaginosos: tiburones, rayas y quimeras. Estructuralmente, son homólogas a los dientes de los vertebrados ("dentículo" se traduce como "diente pequeño"), que tienen una pulpa dentaria central con vasos sanguíneos, rodeada por una capa cónica de dentina, que se encuentra en la parte superior de una placa basal rectangular que descansa en la dermis. La capa más externa está compuesta por vitrodentina, una sustancia inorgánica en gran medida similar al del esmalte dental. Las escamas placoides no pueden crecer en tamaño, sino que se van añadiendo a medida que aumenta el tamaño del pez.

2. Escamas cosmoides: Se encuentran escamas cosmoides en los sarcopterigios: celacantos y peces pulmonados y, probablemente se derivaron de la fusión de escamas placoides. Están compuestas de una capa de denso hueso laminar llamado isopedina, sobre la que se dispone una capa de hueso esponjoso con vasos sanguíneos. Las capas de hueso están cubiertos por una sustancia similar a la dentina llamada cosmina y un recubrimiento superficial exterior de vitrodentina. 3. Las escamas ganoides: se encuentran en los esturiones, peces espátula, pejes lagartos, amias calva y bichires. Se derivan de las escamas cosmoides, con una capa de dentina en lugar de cosmina y una capa de sal inorgánica del hueso llamada ganoina, en lugar de vitrodentina. La mayoría tienen forma de diamante y están unidas por articulaciones tipo clavija y zócalo 4. Escamas cicloides y ctenoides: Las escamas cicloides y ctenoides se encuentran en los teleósteos, el clado más derivado de los peces con espinas óseas en sus aletas (Actinopterygii). Las escamas cicloides tienen bordes lisos, mientras que las escamas ctenoides tienen dientes diminutos llamados ctenii en el borde posterior, lo que les da una textura áspera, en forma de peine. Estas escamas casi no contienen hueso, estando compuestas de una capa superficial que contiene hidroxiapatita y carbonato de calcio y una capa más profunda, compuesta en su mayoría de colágeno. El esmalte de los otros tipos de escama se reduce a crestas superficiales y ctenii. La mayoría de los actinopterigios tienen escamas ctenoides. En los peces planos, algunas especies tienen escamas ctenoides en el lado de los ojos y escamas cicloides en el lado ciego, mientras que otras especies tienen escamas ctenoides en los machos y escamas cicloides en las hembras.

Consolidación del Mesénquima La consolidación del mesénquima o estructuración del mesénquima, se origina durante el desarrollo de la dermis. Este proceso es diferente para los peces cartilaginosos y los teleósteos. Para los primeros, la estructuración se origina mediante la formación de dos capas, la primera es superficial y ancha, y la segunda es delgada y compacta, estas dos capas se encuentran separadas por células mesenquimales. A diferencia de estos, los peces óseos generan un sustrato, de característica acelular, el cual se encuentra organizado por fibras decolágeno en forma perpendicular. Posteriormente, para ambos peces se da la elongación de los fibroblastos, estos penetran la capa compacta del mesénquima, la cual ha sido consolidada previamente a la formación de la escama, con el fin de poder dar iniciación a la placa dermal.

Inducción de la Morfogénesis La morfogénesis se da gracias a la formación de la papila epidermal, la cual se genera mediante la unión de la epidermis y la dermis, a través de un proceso de invaginación. La morfogénesis empieza en el momento en el que los fibroblastos son reubicados hacia la parte superior del mesénquima compacto. A lo largo de este proceso, las células basales del epitelio forman

una capa delimitante, la cual está localizada en la parte superior del mesénquima, posteriormente estas células generarán una diferenciación celular, con el fin de indicar por donde se surgirá el primordio de escama.

Diferenciación o Metamorfosis Tardía Esta diferenciación se genera mediante dos formas diferentes de acuerdo al tipo de escama que se va a formar. La formación de escamas elasmoideas (cicloides y ctenoides) se da mediante la formación de un espacio entre la matriz de la papila epidermal, este espacio presenta fibras de colágeno. Alrededor de este espacio, se da la diferenciación de elasmoblastos, los cuales son los encargados de generar el material necesario para la formación de la escama. Posteriormente se da la mineralización de la matriz, permitiendo que la escama adquiera la característica rígida que las identifica. A diferencia de las escamas elasmoideas, las escamas ganoides, están compuestas por colágeno mineralizado y no mineralizado en diferentes regiones. La formación de estas se da mediante la entrada de las células superficiales del mesénquima hacia el interior de la matriz, esta última se encuentra compuesta por fibras de colágeno y está ubicada alrededor de los capilares vasculares, dando así origen a las cavidades vasculares. En este punto, los elasmoblastos son remplazados por osteoblastos, formando así hueso. Los parches de la matriz de la escama que no se encuentran osificados, están compuestos por colágeno compactado que permiten la mantener la unión con el mesénquima, esto se conoce como fibras de Sharpey.

Proteínas y Genes Involucrados Uno de los genes que regulan el proceso de formación de escamas en peces es el gen sonic hedgehog (shh), el cual mediante la proteína sonic hedghog (shh), involucrada en la organogénesis y en el proceso de comunicación celular, permite el desarrollo de estas apéndices. La apolipoproteína E (ApoE), que permite el transporte y metabolismo de triglicéridos y colesterol, presenta una interacción con shh, debido a que ApoE provee de colesterol a la ruta de señalización de shh. Se ha evidenciado que durante el proceso de diferenciación e interacción celular, el nivel de transcripción de ApoE es elevado, lo que ha llevado a la conclusión de que esta proteína es importante para el desarrollo tardío de las escamas.

La escama de pez en trabajos artesanales La escama de pescado es usada en Países como Panamá, Brasil, México para la confección de trabajos artesanales tales como collares, aretes, binchas, y otras prendas. Son consideradas como biojoyas, porque utilizan materia orgánica como base en la creación de trabajos de arte.

Referencias Bibliograficas http://peces.paradais-sphynx.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/Escama_de_pez http://todosobrebiologiaupc.blogspot.com/2011/05/replicacion.html http://sulmacid.tripod.com/escamas_clasificacion.htm http://studylib.es/doc/123330/diferencia-entre-peces-cartilaginosos-y-pecesoseos http://html.rincondelvago.com/peces-y-sus-clases_1.html http://pescaderiascorunesas.es/productos/natura_anatomia.php http://todosobrebiologiaupc.blogspot.com/2011/05/replicacion.html http://sulmacid.tripod.com/escamas_clasificacion.htm https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/peces.html