Pec

P.E.C. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CENTRO DE EDUCACION BASICA NICOLAS MONTES EL PORTILLO DE LA MORA COMAYAGUA, COMAYAGU

Views 123 Downloads 14 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

P.E.C. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CENTRO DE EDUCACION BASICA NICOLAS MONTES EL PORTILLO DE LA MORA COMAYAGUA, COMAYAGUA

INTRODUCCION -El Proyecto Educativo de Centro que presentamos tiene como finalidad dar a conocer cada uno de los diferentes aspectos o situaciones que se dan en todo aspecto educativo, mismo que será realizado con el esfuerzo del personal que en el mismo labora. Cabe mencionar que quienes dirigen la educación de una manera eficiente, utilizando procedimientos, técnicas, métodos y algún tipo de programa que venga a mejorar la calidad de la educación, y de esa forma brindar oportunidades que nos permitan desarrollar y valorar nuestra institución y asi poder insentivar a la comunidad en general, organizaciones e instituciones para que estas también puedan ayudar al buen funcionamiento de la educación.

JUSTIFICACION En nuestro centro educativo creemos que a través de la práctica y el estudio se llega al conocimiento, pensando en lo anterior es que hemos elaborado el presente proyecto educativo de centro; basándonos en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existente en el entorno, como también el rescate de los valores cívicos, morales y éticos y de identidad nacional.

IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO HISTORIA DE CENTRO El Centro de Educación Básica Nicolás Montes fue fundado en el año de 1958 comenzando a funcionar en una casa particular con maestros empíricos de la comunidad. El nombre del centro educativo se debe a que este señor colaboró con la apertura del mismo. En 1975 se construyó un edificio escolar en forma de una “L”, de adobe, asbesto y piso de cemento donde los alumnos eran atendidos por la maestra Cristina Aguilar de Maldonado posteriormente se construyeron otras 2 aulas de ladrillo, canaletas, zinc y piso de cemento con la ayuda de la AID, donde funcionaban los seis grados atendidos por maestros titulados. En el año 2000, se construyeron otras dos aulas de ladrillo, asbesto, canaletas y piso de ladrillos mosaicos y debido al crecimiento de la poblacion estudiantil se hizo la conversión a Centro de Educacion Básica, el 15 de Abril del 2001 funcionando unicamente séptimo grado con una cantidad de 28 alumnos, siendo su Director el Profesor Santiago Rivera, luego en el 2002 el octavo y ahora el noveno grado. En el año 2003 debido al crecimiento de la población estudiantil y con la ayuda de Plan en Honduras y la Alcaldia Municipal de Comayagua, se construyó otra aula, dándose en este mismo año la primera promoción de egresados de noveno grado. Del 2004 a la fecha se contruyeron 3 aulas y un cubículo siempre con ayuda de Plan en Honduras , de la Alcaldia Municipal de Comayagua y los padres de familia que han sido un constante apoyo en el centro. Entre 2011 y 2013 se contruyó el salon de usos mútiples contando con la ayuda de Plan en Honduras y la Alcaldia Municipal y los padres de familia.

MISION Vincular el proceso enseñanza aprendizaje al trabajo productivo para formar hombres reflexivos, con sentido y juicio, inculcando en ellos la responsabilidad honradez, respeto, bondad, cooperación, civismo, justicia, humanidad, amistad, amabilidad y cortesia; mediante la generación de aspactos de innovación, que brinden aprendizajes pernitentes y significativos.

VISION Nuestro centro educativo será en cinco años una institución que egrese individuos orientados hacia el liderazgo, con mentalidad abierta para comprender los cambios que impone el interés en una cultura globalizada y con los conocimientos básicos de computación, que es una herramienta básica para el desarrollo personal y comunitario y que les permitirá desenvolverce con una mayor eficiencia dentro del campo laboral. Impulsados por un currículo flexible, bajo un método innovador en el cual construirán su propio aprendizaje logrando la exelencia académica e integral, que reclama con voz silenciosa nuestra querida nación. En la infraestructura nuestro centro educativo va a contar con un taller de hogar, laboratorio de ciencia naturales, biblioteca, instalaciones deportivas y la apertura de carreras técnicas.

Objetivos de C.E.B.N.M. 1- Contribuir al mejoramiento de los servicios en todos sus aspectos 2- Formar educandos con conciencia crítica que ayuden al mejoramiento de la comunidad 3- Lograr un alto rendimiento cognoscitivo en el educando. 4- Integrar una red de centro que conlleven al enriquecimiento de ideas y experiencias. 5- Dinamizar el proceso educativo al fin que sea participativo y efectivo. 6- Despertar las ideas tecnólogicas y vocacionales 7- Profundizar un alto sentido de responsabilidad solidaridad y competencia 8- Utlizar los recursos humanos y materiales que esten al alcance del centro educativo.

METAS 1- Lograr una cobertura de un 97% de la poblacion estudiantil. 2- Lograr el equipamiento de una biblioteca y un laboratorio para ciencias naturales. 3- Lograr que el proceso educativo sea un 80% activo y participativo. 4- Contar con un laboratorio de computación 5- Contar con el programa EDUCATRACHO en nuestro centro educativo.

DIMENSION BASICA CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO La comunidad de el Portillo de la Mora su población religiosa se congrega un 80% en la iglesia catolica y un 20% a la iglesia evangélica, en lo político hay una tendencia así: partido liberal en un 30% y el partido nacional en un 70%.. 1. En su entorno encontramos que en algunas casas aledañas al centro educativo se vende bebidas alcohólicas. 2. Cerca del centro se encuentra un campo de fútbol donde se recrean las personas de la comunidad y niños del centro básico. 3. A poca distancia se encuentra el centro de salud. 4. Con relación a los demas centros educativos, recibimos los alumnos de sexto grado que de ellos egresan.

ASPECTOS BASICOS 1- En nuestro centro educativo se imparten varios métodos de enseñanza pero mas que todo con tendencia tradicional. 2- Se trabaja con el enfoque comunicativo aunque no en un 100% 3- En la actualidad se cuenta con un laboratorio de computacion en donde se atienden el 100% de los alumnos. 4- Se amplió la cobertura creando un anexo en la comunidad de Los Llanitos, perteneciente simpre a El Portillo de la Mora. 5- Ya contamos con el apoyo del programa EDUCATRACHOS.

INFRAESTRUCTURA. El Centro Educativo NICOLAS MONTES cuenta con lo siguiente. 8 aulas 1 Salón de usos multiples. 4 servicios sanitarios con pozo séptico 2 pilas 2 bodegas pequeñas 1 caseta 1 laboratorio de computación 1 antena para internet 4 computadoras portátiles para usa de los docentes 54 computadoras X-O para uso de los alumnos del 3° al 6° grado

DIMENSION PEDAGOGICA ADAPTACION CURRICULAR Este aspecto en nuestro centro no se cumple, utilizamos los temas y jornalización como el ministro manda. Viendo la problemática que tenemos en nuestro centro nos comprometemos a adecuar los contenidos a la realidad de alumno a traves del análisis de los rendimientos básicos, jornalización y libros de texto.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. La metodología que aplicamos en la actualidad, es la del enfoque comunicativo, ademas se ha implementado el uso de la computadora para afianzar los conocimientos de los alumnos y despertarles el interés por la investigación. Se les brinda participación a los alumnos en construcción y recontrucción de su propio aprendizaje incorporando todos los elementos curriculares para lograr en ellos,un mejor aprendizaje y una mejor adaptación en el proceso productivo de la sociedad

INTERACCION DIDACTICA Se ha venido desarrollando de una manera limitada utilizando solo los recursos internos con los que cuenta el centro educativo. Lo cual nos incita a un cambio de actitud en el proceso de enseñanza - aprendizaje con la incorporación de los elementos curriculares (ambiente escolar, métodos, evaluación, etc.)

RECURSO Y MATERIAL DIDACTICO Los recursos de la comunidad no son aprovechados al máximo por la falta de iniciativa y creatividad de los educandos ante tal situación nos vemos en la necesidad de retomar todos los recursos externos con los que cuenta la comunidad para lograr un mayor afianzamiento en el aprendizaje de los alumnos. Se aprovecha al máximo el laboratorio de computación implementándose en los nueve grados, situación que nos permite brindar dia con dia una educacion de mejor calidad.

INTRODUCCION A LA NUEVAS TECNICAS EDUCATIVAS Se imparte la clase inglés para segundo y tercer ciclo, aunque no contamos con la suficiente capacitación para impartir lo anterior de una forma mas eficiente. En un futuro no muy lejano en nuestro centro educativo buscaremos la forma de capacitación para brindar para brindar un mejor conocimiento teórico- práctico en los aspectos antes mencionados. Trataremos de incorporarnos al programa tele basica, ya que seria un gran apoyo en el aspecto educativo en nuestro centro tanto parea maesros como para los alumnos. Necesitamos un laboratorio de ciencias naturales para que el alumno conozca los instrumentos y aprendan a realizar sus propios experimentos Ya contamos con un laboratorio de computacion para que los alumnos se actualicen con la nueva tecnologia. __ Contamos con la ayuda del programa EDUCATRACHOS para mejorar la calidad educativa e incentivar a los alumnos a abrir las puertas del mundo.

EVALUACION DE APRENDIZAJE En este centro básico hacemos uso de diferentes técnicas de evalución para calificar la mayor parte de aspectos positivos de los alumnos. Las técnicas de evalución que actualmente utilizamos son: tareas, trabajos en equipo, investigaciones, participación en clases y actividades extra clase, lectura, dictado, trabajos manuales, trabajos prácticos, pruebas escritas y orales, investigaciones y otras. Ademas nuestro centro educativo implementa nuevas técnicas de evalución como ser: experimentos, ferias de ciencias, manejo de computadoras.

DIMENSION ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE GESTION PARTICIPACION DE LOS PADRES, PROFESORES, AGENTES DE LA COMUNIDAD La participación de los padres ha sido un aspecto fundamental en el desarrollo y crecimiento del centro educativo a traves de gestiones por parte de la sociedad de padres de familia, CODECO, patronato y junta de agua Los docentes como miembros del centro educativo, constribuimos en la formación pedagógica y científica de los educandos siguiendo los fines y objetivos planteados por el estado, manteniendo la disciplina y el orden de la institución. SISTEMA DE COMUNICACION CON LOS PADRES La relación, padre de familia y maestro se ha fortalecido ya que hemos integrado a la comunidad en el proceso de desarrollo de la institución en un 95% de participación.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO En nuestro centro la composición de la estructura de maestros y su función, será la siguiente: director, sub director, la secretaria y la coordinación Director: Velar porque se cumplan las leyes y normas del centro educativo. Sub Director: Ayuda al mantenimiento de las normas dentro y fuera de la institución. Coordinador: Se encarga del funcionamiento y solución de problemas académicos y control de disciplina. Secretaria: Se encarga de los registros de la evaluación de los alumnos y extender otros documentos requeridos. Orientadora y Consejera: Vela por el orden disciplinario e imparten consejos a los alumnos para resolver sus problemas. Maestros Auxiliares: Brindan apoyo en todas las actividades que se desarrollan dentro del centro educativo y facilitan el aprendizaje en los educandos. Gobierno Escolar: Vela por los intereses y derechos de los alumnos, siendo la instancia mas cercana al director para resolver la problemática estudiantil. Derectiva de Grado: Es la instancia entre maestros y alumnos, y realizan actividades para el mejoramiento del aula. Sociedad de Padres de Familia: Ayuda a la realización de proyectos para beneficio del centro educativo sirviendo de apoyo al aprendizaje de sus hijos. Directiva de Padres de Familia por grado: Apoya para la ejecución de las diferentes actividades de cada grado. Comité de merienda: Es un grupo de madres de familia por grado que sirve de apoyo para la elaboración de la merienda escolar.

PRINCIPIOS DE GESTION – El centro impulsará una gestion eficaz, y la principal finalidad, sera promover una educación de calidad para los alumnos. – Nuestro centro apoyará las iniciativas educativas que surjan en el entorno mas próximo. – Potenciaremos y mejoraremos los procedimientos de información dentro de la institución entre los tres actores del proceso educativo. – Participaremos en la planificación e implementción de actividades culturales del municipio o del entorno. – Integraremos a la Sociedad de Padres de Familia y al gobierno estudiantil en la vida del centro, y en la solución de problemas de disciplina en el centro. – Se elaborará periódicamente el Mural de Transparencia para que la sociedad conosca como se manejan los fondos en nuestra institución.

LINEAMIENTO BASICO PARA EL REGLAMENTO INTERNO El Centro de Educación Básica Nicolás Montes, se rige por la Constitucóon de la Repúblca, por la ley y reglamento del Estatuto del Docente Hondureño, y por la nueva ley Fundamental de Educación. Somos fieles en el cumplimiento de nuestros deberes para garantizar asi , nuestros derechos.

Se formará una comisión de convivencia con la finalidad de prevenir y resolver los conflictos estudiantiles para asegurar una vida ordenada en el centro.

Se les da a conocer a los alumnos, el Reglamento Interno del centro, previniendo asi situaciones conflctivas, siendo analizadas en busca de soluciones.

Los alumnos y padres, conocerán de las sanciones que se aplicarán cuando el alumno cometa una falta.

Se constituirán los organismos colegiados siguientes:Consejo de Maestros, Sociedad de Padres de Famlia, Gobierno Estudiantil, Directivas de Grado y el Comité de Merienda Escolar, cuya misión será, colaborar en la mejora pedagógica y el buen funcionamiento del centro, los cuales actuarán democráticamente y representarán las inquietudes de sus miembros..

Los organismos mencionados, elaborarán su reglamento de funcionamiento interno, que tenga en cuenta las decisiones adoptadas en el PEC.

DIMENSION DE ATENCION PERSONAL Y DIFERENCIAL ORENTACION Y TUTORIA En nuestro centro educativo, se les brindan a los alumnos las orientaciones necesarias para que adquieran los conocimientos adecuados que les permitan tener una mayor facilidad de aprendizaje. Nuestro compromiso, será la buscar la forma de capacitarnos sobre el proceso de la técnica tutorial y asi solucionar de manera mas científica los problemas de aprendizaja de los alumnos. Se les permite el uso del Laboratorio de Computación, abriéndoles las puertas a nuevos conocimientos.

ATENCION A LAS DIVERSIDADES El personal docente de este centro educativo le damos a atención a los diferentes problemas de aprendizaje que se presentan dentro del salón de clases, aunque lo hacemos de una forma empíriao, ya que no tenemos los conocimientos científicos necesarios para darle la solución adecuada a los problemas, nesecitamos de ayuda especializada, la cual buscaremos por nuestro medio, por parte nuestra elaboraremos un diagnóstico y buscaremos la forma mas adecuada para tratar de manera mas directa e individual este problema.

MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE En nuestro centro educativo implementamos varias técnicas para mantener el alumno activo , despierto , dinámico y despetar su interés a la clase, todas esto nos ayudan a evitar la deserción y reprobación escolar adeemas nos para que el alumno pierda la timidez y sea mas partícipe en el desarrollo de la clase, entre las prácticas que utilizamos tenemos: láminas, rondas, dinámicas, canciones, juegos, celebración de fechas cívicas, feria de ciencias, festivales ecológicos, uso del laboratorio de computación. Esto se obtiene con la ayuda de la departamental, gestión de padres de familia y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

ACTITUDES Y ACTUACIONES BASICAS FRENTE AL FRACASO ESCOLAR De parte de los docentes se da un poco de indiferencia ante el fracaso escolar afectando el funcionamiento del centro, lo cual repercute en la sociedad. Los docentes para solucionar este problema tomaremos las siguientes medidas. - • Mayor sensibilidad hacia los alumnos. - • Atención individual hacia los alumnos en el aprendizaje. - • Visitas domiciliarias. - • Mayor atención con los alumnos y padres de familia. - • Reforzar las habilidades y debilidades de los alumnos en el aprendizaje. - • Implimentar nuevas técnicas de evaluación basadas en el enfoque comunicativo - • Uso del laboratorio de computación para el reforzamiento de temas. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION DEL PEC.

La revisión del PEC se hará cada seis meses para verificar el avance y logros obtenidos en el centro educativo y de esta manera retomar actividades queno se hayan cumplido para la ejecución total del PEC.

F.O.D.A

AREA

FORTALEZAS

OPORTUNIDAD DEBILIDADES ES

AMENAZAS

COBERTURA

-Personal con titulo universitario. -Funcionalidad del Consejo de Maestros, Soc. De Padres, Gobierno Estudiantil, Comite de Merienda. -Coordinacion con los diferentes actores. -Manejo de los fondos con transparencia.

-Lideres de la comunidad. -Electricidad. Centro de salud -Buena relacion con la comunidad. -Comunicacion fluida y apoyo al proceso educativo. -Bajo indice de desercion y reprobacion. -Acceso a una gestion eficiente. -Plan en Honduras. -Alcaldia Municipal.

-Un porcentaje del personal no cuenta con un titulo universitario. -Recargo de actividades. -Poco apoyo por parte del gobierno. -Poco material didactico. -Carencia de recursos economicos.

-Apatia hacia las actividades escolares. -Indiferencia a la innovacion educativa. -Ausentismo de una parte de los actores. -Falta de informacion. -Falta de apoyo de algunos padres.

FORTALECIMI ENTO INSTITUCION AL

-Experiencia profesional. -Disponibilidad para el trabajo. -Formacion de valores morales y sociales. -Experiencia en la ejecucion de proyectos. -Personal preparado y capacitado.

Aprovechamient o al maximo del recurso humano de la comunidad. -Ampliacion de la participacion en las actividades escolares. -Buenas relaciones interpersonales y la inculcacion de valores.

-Los maestros no recidimos en la comunidad. -Poca practica de valores por los alumnos. -Apatia por un porcentaje de maestros.

-Retrazo en la ejecucion de proyectos. -Ningun apoyo gubernamental. -Tramites engorrosos.

CURRICULO

-Programas -Planes Programaciones -Laboratorio de Computacion. -Computadoras del Programa EDUCATRACH OS. Jornalizaciones -Experiencias previas de los contenidos. -Personal comprometido.

-Participacion de los padres. -Apoyo por los lideres de la comunidad. -Aprendizajes a traves de la experiencia.

-Textos no adecuados a la realidad del entorno. -No tenemos los fondos de matricula gratis.. -Indiferencia a los cambios. -Pocas computadoras.

-Riesgo, temor y desconfianza por parte de los padres. -Recelo a los cambios. -Aislamiento y exclusion. -No hay recurso humano de apoyo.

PARTIPACION Participacion en SOCIAL actividades coprogramaticas ( futbol,encuentr os culturales y escolares ). -Relaciones cordiales. -Integraion a las actividades comunales. aboratorio de computacion. -Computadoras donadas por EDUCATRACH OS.

articipacion en eventos co otros centros educativos. -Socializacion co otros centros -Buena comunicación con la comunidad. -Apoyo por parte de los padres de familia. -

-Critica negativa. -Alto costo de mantenimiento de las computadoras. -Pocas computadoras. -Apatia en la participacion en actividades comunales. -No vivir en la comunidad.

-Riesgo, temor y desconfianza. -Redcelo en algunos padres. -Poco recurso humano de apoyo en la comunidad.

AREAS Pedagogica Curricular

CUADRO DE NESECIDADES NECESIDADES CANT. RECURSOS -Laminas -Mapas -Rompecabezas -Juego de reglas -Laboratorio de ciencias --Esferas -Balones -Data show

20 10 50 10 1

-Maestro para I y II ciclo -Vigilante -Maestro para ingles

1

Recursos materiales

-Pizarras de formica -Catedras -Sillas para maestro -Archivos

Capacitacion

Recurso Humano

Infraestructura

Gestion

x

x

x

x

x

x

4 4 4 2

x

x

-Seminario de Aritmetica -De problemas de aprendizaje -De Geometria -De manualidades -De metodos de aprendizaje

2

x

x

x

x

x

-Aulas -Laboratorio de ciencias -Salon para biblioteca -Terreno para cultivo -Cerco perimetral

2 1

x

x

x

x

x

-Proyecto de electrificacion para el salon -Sanitarios

1

x

x

x

10 10 1

Personal docente Padres de familia Alumnos CODECO Plan en Honduras Alcaldia Mun.

EJ EC UC IO N 13 14 15 16 17

1 1

2 2 2 2

1 1 1

4

DIAGNOSTICO ( Infraestructura ) Nuestro centro educativo, cuenta con ocho aulas, cuatro construidas co ladrillo y techo de asbesto, en una de las cuales fue acondicionada para que funcione el laboratorio de computacion, un cibiculo en el cual funciona la direccion del centro, un salon de usos multiples, una caseta, un anexo sin edificio propio, diez maestros permanentes, un maestro para computacion pagado por la alcaldia y un maestro qe atiende el anexo tambien pagado por la alcaldia. Contamos con dos pilas, 4 sanitarios lavables, 2 bodegas de adobe y techo de teja en regular estado. Todo el centro esta rodeado de un centro perimetrar de maya ciclon y poste de concreto el cual se encuentra en mal estado.

CUADRO DE MATRICULA MARZO 2013

GRADO

NIÑAS

VARONES

TOTAL

PRIMERO

21

23

44

SEGUNDO

19

28

47

TERCERO

17

30

47

CUARTO

10

8

18

QUINTO

17

7

24

SEXTO

10

19

29

SEPTIMO

28

21

49

OCTAVO

19

17

36

NOVENO

18

17

35

TOTAL

159

170

329

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE GESTION METAS INSTITUCIONALES META N° 1 Ampliar la cobertura

Grado Matric. y % Para el 2014 nos proponemos 1° 44(13%) ampliar la cobertura en un 5% 2° 47(14% anual en todod los grados. 3° 47(14%) 4° 18(15%) 5° 24(7%) 6° 29(9%) 7° 49(15%) 8° 36(11%) 9° 35(11%)

2013 2014 2015 2016 2017 46 49 49 19 25 30 51 38 37

48 51 51 20 26 32 54 40 39

50 53 53 21 27 33 56 42 41

52 55 55 22 28 35 59 44 43

54 57 57 23 29 36 61 46 45

Estrategias para alcanzar esta meta: -Concientizar al padre de familia de la importancia de la educacion escolar a temprana edad. -Ampliar la oferta del personal docente para tener una mayor cobertura. -Brindarle al alumno un mejor ambiente escolar. -Tener una mejor preparacion para brindar una educacion de calidad. Actividades a realizar: -Visitas domiciliarias. -Charlas a los alumnos. -Reuniones co n los padres de familia. Responsable: -El consejo de maestros.

DIMENSION PEDAGOGICO-CURRICULAR META

Poblacion Estado 2014 2015 beneficiad actual a -Montar una feria de ciencias 329 Si se hace 1 1 -Seminario de manualidades 329 No se hace 1 1 -Montar una exposicion de 329 No se hace 1 1 manualidades. -Realizar un campeonato de 329 Si se hace 1 1 futbol. -Eleccion de la India Bonita. 329 Si se hace 1 1 -Paseos 329 Si se hace 2 3 -Montar una tarde cultural. 329 No se hace 1 1 Estrategias : -Investigacion sobre proyectos cientificos posibles. -Capacitacion al personal docente. -Capacitacion a los alumnbos. -Motivacion a todos los involucrados. -Fomento de los valores. -Socializacion maestros,alumnos y padres. -Exploracion de habilidades artisticas. F E D M 8

ACTIVIDADES -Realizar una feria cientifica. -Capacitar al personal docente.

3

-Capacitar a los alumnos.

3

-Montar futbol.

un

campeonato

de

6

CHA A A partir de 2013 A partir del 2013 A partir del 2013 A partir del 2013

2016 2017

1 1 1

1 1 1

1

1

1 3 1

1 3 1

RECURSO RESPONS. Humanos Materiales Humanos Materiales Humanos Materiales Humanos Materiales

Maestros Maestros Maestros Maestros

F E ACTIVIDADES D M -Realizar la elección de la India 7 Bonita. -Realizar un paseo a La Laguna. 8 Montar una tarde cultural.

Area de Cobertura Eficiencia y repitencia META -Disminuir la repitencia a un 4 %

9

CHA A A partir del 2013 A partir del 2013 A partir del 2013

Grado

I-ciclo II-ciclo III-cicl -No sobrepasar el índice de I-ciclo reprobación de un 2 % II-ciclo III-cicl -No sobrepasar el índice de repiten I-ciclo cia de un 2 % con respecto al año II-ciclo anterior. III-cicl

RECURSO RESPONS. Humano

Maestros

Humano

Maestros

Humano

Maestros

Estado Actual 8% 10 % 8% 4% 3% 3% 4% 2% 1%

Año 2013 7% 8% 6% 2% 2% 2% 3% 1% 1%

Año Año 2014 2015 6% 5% 4% 2% 2% 2% 2% 1% 0%

4% 4% 4% 1% 1% 1% 2% 0% 0%

ACTIVIDADES

FECHA RECURSO RESPON SABLE DIA MES AÑO -Capacitación constante sobre X X 2013 Maestro Maestros nuevas tëcnicas y procedimienAlumnos Padres tos de enseñanza. Padres -Hacer pattícipe a los padres de x familia en el proceso enza.aprendizaje.

x

2013

AREA DE COBERTURA META Bajar el porcentaje de desercion en 1 % anual.

Grado 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

2013 8% 8% 6% 4% 3% 1% 4% 3% 1%

Estrategias: Diagnóstico d la problemática. Actividades: Visitas domiciliarias a los padres de familia. Charlas a los alumnos y padres.

2014 7% 7% 5% 3% 2% 0% 3% 2% 0%

2015 6% 6% 4% 2% 1% 0% 2% 1% 0%

2016 5% 5% 3% 1% 0% 0% 1% 0% 0%