P.E Vaselina Liquida

TEMPERATURA DE EBULLICION DE UNA SUSTANCIA ORGÁNICA VOLÁTIL RESUMEN Se realizó una práctica orientada al estudio cualita

Views 40 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMPERATURA DE EBULLICION DE UNA SUSTANCIA ORGÁNICA VOLÁTIL RESUMEN Se realizó una práctica orientada al estudio cualitativo de una de las propiedades específicas, en este caso el punto de ebullición para la vaselina liquida y así determinar experimentalmente el punto de ebullición de los compuestos del etanol también conocido como alcohol etílico con una cantidad de 2 ml, por el método capilar, y finalmente comparar los datos teóricos con los datos experimentales registrados en el laboratorio. 1. INTRODUCCIÓN Las moléculas de un compuesto líquido en continuo movimiento y aquellas moléculas más energéticas que se hallan en la superficie pueden escapar a la fase gaseosa. Si se coloca un compuesto líquido en un recipiente cerrado se escaparán moléculas de la fase liquida a la fase gaseosa y el número de ellas en esta fase aumentará hasta que la velocidad con la cual las moléculas en la fase gaseosa reingresan al líquido sea igual a la velocidad con la cual se escapan. En este momento el sistema se encuentra en equilibrio y la presión en la fase gaseosa debida a las moléculas del compuesto es lo que se llama la presión de vapor del compuesto. Esta presión de vapor depende de la temperatura a la que se halle el compuesto líquido, para cierto compuesto A mayor temperatura, mayor energía cinética de las moléculas del compuesto líquido, por lo tanto, mayor tendencia a escapar a la fase gaseosa y en consecuencia aumentara la presión de vapor. Cuando un compuesto líquido en un recipiente abierto se empieza a calentar paulatinamente va aumentando su presión de vapor hasta que llega un momento en que ésta se hace igual a la presión atmosférica. Cuando esto sucede, el líquido ha alcanzado su punto de ebullición. En el punto de ebullición la presión de vapor contrarresta la presión atmosférica y en el seno del líquido, al no sentirse presión, se forman burbujas permitiendo así que la vaporización ocurra en muchos puntos dentro del líquido. El punto de ebullición de un líquido depende de la presión externa llamándose punto de ebullición normal cuando la presión externa es una atmósfera. Los puntos de ebullición se utilizan en la identificación de compuestos líquidos y aún de sólidos de bajos puntos de fusión. También, por su valor y por la precisión en su rango, se utilizan como criterio de pureza en muestras de compuestos. 1. DESARROLLO EXPERIMENTAL

En este experimento se utilizó el baño de vaselina, ya que el punto de ebullición de esta sustancia es alto y permite trabajar sin problemas con líquidos orgánicos que, por lo general, tienen valores relativamente bajos. Antes de iniciar el proceso de ebullición, tuvo que ser necesario cerrar uno de los extremos del capilar para ser utilizado en dicha experiencia. Para este fin, se procedió a encender el mechero y se acercó el capilar con movimientos circulares de forma continua, hasta que se derritió el vidrio en la punta de tal forma creando una bolita que cierre el capilar. 1- En un tubo de ensayo, se trasvaso 2 ml. de etanol, que es el primer líquido a investigar; con precaución, se introdujo en el tubo un termómetro, al que se le ha atado con hilo un capilar con el extremo abierto hacia abajo. 2- Con una pinza se suspendió el tubo con el termómetro en un baño de vaselina (no debe tocar el fondo).

3. se procedió a Calentar con fuego suave, agitando la vaselina para que el calentamiento sea uniforme. Cuando salieron las burbujas del capilar se apagó el mechero y se anotó la temperatura observada cuando sale del capilar la última burbuja y al acabar se anota el resultado arrojado ya que Éste es el punto de ebullición del líquido. DATOS Datos obtenidos del agua con alcohol temperatura Inicial: 25 °C Final: 78°C Punto de ebullición tabulada: 78°C En este procedimiento se observó que aumento 53 grados la temperatura y que su punto de ebullición se mantuvo en la misma temperatura que la tabulada 

Del análisis de los resultados podemos destacar la gran precisión que posee el método del capilar ya que la acción del tubo capilar al ser colocado con el extremo cerrado hacia arriba, queda retenido aire. Además, en la interface aire – liquido, la superficie de este último emite vapores, por lo tanto, en el capilar hay aire y vapor del líquido. Al calentar el sistema el aire se dilata y la presión de vapor del líquido aumenta. Como se tiende a restablecer el equilibrio entre las presiones interior del tubo capilar y la atmosférica, salen burbujas del capilar. Si continuamos calentando, aumenta la temperatura, aumentarán aún más las presiones del aire y del vapor del líquido, por lo que también aumenta la velocidad de salida de las burbujas, hasta que se forma un rosario continuo de burbujas. En este momento, la presión atmosférica y la presión de vapor del líquido se han igualado, por consiguiente, la temperatura que indica el termómetro, sumergido en el líquido en ensayo, corresponde al punto de ebullición de ese líquido. CONCLUSIONES



A través de la práctica se pudo comprobar que hallar el punto de ebullición a partir de los métodos propuestos o planteados fue un gran acierto, puestos que estos métodos permiten determinar resultados muy exactos de los puntos de ebullición que se encuentran ya propuestos.



Se puede decir que el punto de ebullición está influenciado por los factores fisicoquímicos, si la presión aumenta o disminuye, se va a ver afectado el punto de ebullición.



Es importante tener en cuenta lo practicado debido que mediante este podemos determinar si la muestra es pura o no debida a la variación de la temperatura inicial con la final BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3n https://espaciociencia.com/punto-de-ebullicion/ https://www.buenastareas.com/materias/la-importancia-del-punto-de-ebullicion/0