Pce Insuficiencia Cardiaca Congestiva

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO INTRODUCCIÓN PRESENTACION El presente “PROCESO DE CUIDADO DE EN

Views 277 Downloads 0 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

INTRODUCCIÓN PRESENTACION El presente “PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA” ha sido aplicado en un paciente, lactante menor (G.M.A), de cuatro meses de edad con diagnostico medico: “INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA”. Hospitalizado en la cama N° 54 del servicio de pediatría del hospital de Sullana. La insuficiencia cardíaca quiere decir que su corazón tiene una menor capacidad para bombear sangre. A pesar que el corazón sigue latiendo, su menor capacidad para bombear sangre resulta en que el cuerpo recibe menos nutrientes y oxígeno de los que necesita. El paciente tendrá dificultad para caminar, cargar cosas o subir escaleras. Probablemente sentirá que le falta el aliento (aire); dado que el cuerpo no tiene suficiente oxígeno para funcionar normalmente. El presente estudio me ha permitido rearfirmar sobre la base literaria las causas, consecuencias, prevención y plan de atención relacionados con dicha patología. Y por ende acrecentar mis conocimientos relacionados con los cuidados que se brinda de manera integral a este tipo de pacientes, el cual debe ser cálido, continuo, oportuno y seguro y que involucre no sólo al paciente sino también a su familia como parte integrante de las actividades de enfermería. Además me ha permitido identificar necesidades y problemas no solo del paciente sino también de su entorno, partiendo de la situación problemática que nos conduce a formular diagnosticos de enfermería, con el fin de elaborar y ejecutar acciones de enfermería, asi como la evaluación de la efectividad de cada una de ellas teniendo como base la investigación.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 1

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

INTRODUCCION El Proceso de Cuidado de Enfermería (PCE) es un método sistemático y racional de planificar y dar cuidados de enfermería en forma adecuada, eficiente y eficaz. Es considerado “el método principal del desempeño de la enfermera” a nivel mundial. Al desarrollar el Proceso de Cuidado de Enfermeria deben participar al menos dos personas, la enfermera quien debe contar con capacidades técnicas, intelectuales y de relación, otro de los componentes importantes que participa en dicho proceso es el paciente sin olvidar incluir a la familia. El Proceso de Cuidado de Enfermeria se considera como una serie de cinco fases que son: valoración, diagnostico de enfermería que constituye una relación de las alteraciones, actuales o potenciales, del nivel de salud del paciente, la planificación estableciendo objetivos, la ejecución que se realiza con las intervenciones de enfermería y por ultimo la evaluación del cuidado de enfermería la cual será registrada en la historia clínica a través de las notas de enfermería. Su desarrollo ha permitido afianzar en mi nuestra misión como estudiante de enfermería, la cual es “cuidar con calidad humana, científica, técnica y ética a las personas en estado de salud o enfermedad, en forma individual o en unidades grupales, sea la familia o la comunidad, para mantener su salud y promover la calidad de vida, prevenir las enfermedades, así como ayudar a las personas que viven con limitaciones, a salvaguardar su dignidad como persona”

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL



Aplicar el proceso cuidado de enfermería en un neonato hospitalizado en el servicio de pediatría del hospital de apoyo II – 2 de Sullana con diagnostico medico: ICC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Identificar problemas reales y potenciales en base a Dominios y necesidades.



Elaborar Dx. De enfermería.



Planificar y brindar cuidados de enfermería para contribuir al mantenimiento de la salud del paciente.



Evaluar los cuidados de enfermería brindados, en base a objetivos planteados en cada uno de ellos.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 3

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

DEDICATORIA

LO DEDICO EN PRIMER LUGAR A DIOS, DADOR DE LA VIDA Y LA NATURALEZA , A MIS PADRES QUE DAN LO MEJOR DIA A DIA, Y EN PARTE A USTED MISS NOEMI QUE NO SOLO CONOCIMIENTOS IMPARTE SINO, COMPROMISO Y CONFIANZA

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 4

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

ÍNDICE INTRODUCCION OBJETIVOS DEDICATORIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA I. VALORACIÓN 1.1. Recolección de datos a) datos de filiación b) Fecha de ingreso c) Motivo de Ingreso d) Enfermedad Actual e) Antecedentes Patológicos f) Antecedentes Familiares g) Dx Médico h) Exámenes Auxiliares i) Tratamiento Médico j) Examen Físico 1.2. Valoración por Dominios de Enfermería 1.3. Situación Problema II. DIAGNÓSTICO 2.1. Análisis e Interpretación de datos. 2.2. Diagnósticos de Enfermería. III. PLANIFICACIÓN IV. EJECUCIÓN V. EVALUACIÓN Evaluación de las Fases del P.A.E. a.

Valoración

b.

Diagnóstico

c.

Planificación

d.

Ejecución

CONCLUSIONES WEBLOGRAFI ANEXOS

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 5

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO DE SOBA MODERADO I VALORACIÓN 1.1 RECOLECCIÓN DE DATOS : a) DATOS DE FILIACIÓN: 1. Nombres y Apellidos : G.M.A 2. Etapa de vida : Lactante menor 3. Edad : 4 meses 4. Sexo : Masculino 5. Fecha de Nacimiento: 09/06/2010 6. Lugar de Nacimiento: Hospital de Sullana 7. Dirección : Jr. Grau 399 P.N colan - Paita 8. Nº de HC : 562495 9. Servicio : Pediatría 10. Persona de referencia : Madre 11. Nombre de la Madre : M.M.A 12. Etapa de vida : Adulta joven 13. Edad : 32 años. 14. Estado Civil : Conviviente. 15. Religión : Católica. 16. Ocupación : Su casa. 17. Grado de Instrucción: Secundaria. 18. Nº de hijos : 02. b) FECHA DE INGRESO

: 08 – 10 – 2010

c) /MOTIVO DE INGRESO

: taquicardia y palpitación.

d) ENFERMEDAD ACTUAL: Madre refiere que hace 02 días antes del ingreso, su menor hijo, presentó, dificultad respiratoria, pulsos y palpitaciones muy fuertes. El día del ingreso presenta taquicardia.

e) ANTECEDENTES PATOLOGICOS:  No presenta antecedentes patológicos.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 6

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

. f) ANTECEDENTES FAMILIARES:  Madre niega enfermedades familiares. g) DX MÉDICO:  INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.

h) TRATAMIENTO MÉDICO:

Indicaciónes / Medicamento L.M S.H Vancomicina Meropenen Lanatocido C stat y luego 60 mg captopril O2 xCBN a 4 litros furosemida

Dosis 40 cc

Vía de Adm. oral

Horario C/3 hrs

112 mg 224 mg 120 mg

E.V EV. E.V

C/8 hrs C/8 hrs. C/ 8 hrs

2.5 mg

V.O

6 mg

E.V

C/12 hrs C/12 hrs

J: EXÁMEN FÍSICO: 1. IMPRESIÓN GENERAL:  Estado Físico: Lactante de 04 meses de vida, sexo masculino, de raza morena.  Estado Nutricional: Peso de 5.100 Kg., y tejido en regular cantidad. ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 7

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

 Postura y Actividad: En reposo, Posición Decúbito Dorsal en cama. 2. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:  Peso : 5.100 kg.  Talla : 70 Cm.  PC: 38 cm. . 3. SIGNOS VITALES:  F.C : 135 latidos x´.  F.R : 50 respiraciones x´.  T: 37 ºC. 4. PIEL : Integra, hidratada, palida +/+++ 5. CABEZA : craneo normocefalo, no tumoracion . CARA : Simétrica, sensibilidad, movimientos y gestos faciales conservados. OJOS : Simétricos, abiertos, pupilas isocoricas, fotorreactivas, movimientos oculares conservados. OREJAS: Simétricas, íntegras, conducto auditivo externo permeable, implantación del pabellón auricular sobre la línea media del ángulo externo, agudeza auditiva conservada. NARIZ : Íntegra, simétrica, presencia de canula binasal a 4 litros x´ BOCA : simétrica, mucosa oral hidratada

6. CUELLO: largo, conservada.

cilíndrico,

simétrico,

piel

integra,

movilidad

7. TRONCO:  TÓRAX Y PULMONES: cilíndrico, integro, se auscultan pulmones, ruidos crepitantes en ambos pulmones presentes.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 8

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

 CLAVÍCULA: Superficie lisa y uniforme.  CORAZÓN, F. C: 135 latidos x´, latidos cardiacos fuertes, pulso periférico palpable. 8. ABDOMEN: Simétrico, piel integra, globuloso, blando, depresible no doloroso a la palpación, sonoridad conservada, RHA (+) 9. GENITALES EXTERNOS: Escroto pigmentado, pendular, testículos descendidos, meato urinario permeable. 10. ANO Y RECTO: buen tono muscular,permeable. 11. EXTREMIDADES: Miembros superiores e inferiores simétricos, movimientos conservados, en MID presenta sello salino para TTO.

12. NEUROLÓGICO: ACTITUD GENERAL Y TONO MUSCULAR: lloroso, intrankilo.

1.2 VALORACIÓN POR DOMINIOS DE ENFERMERÍA: DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD: Clase 2: Manejo de la salud Identificación control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Al lactante menor se le observa con uñas de pies y manos largas y sucias. Dx 00108: déficit del autocuidado: baño/ higiene. DOMINIO 2: NUTRICIÓN: Lactante menor tiene peso (5. 100 kg) y talla (70 Cm) adecuada para su edad, buen tejido celular subcutáneo, y tejido muscular en regular cantidad. Lactante se le indica LM. DOMINIO 3: ELIMINACIÓN: Con relación a este dominio, el lactante presenta retención de líquidos por lo que presenta edemas en pies y tobillos. Dx 00026: Exceso de volumen de líquidos DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO: Clase 04: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/ reposo. Con relación al lactante, se le observa llanto fuerte, aumento del diámetro antero posterior del tórax, aumento de FR, taquipnea, FR: 50 respiraciones x´, se auscultan ruidos crepitantes en ambos pulmones

Dx 00032: Patrón respiratorio Ineficaz.

DOMINIO 5: PERCEPTIVO – COGNITIVO: No presenta alteraciones.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN:

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 10

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Con relación al lactante, es un ser con inmadurez cognitiva, no teniendo aún, conciencia de su propio ser, lo que lo hace dependiente de los cuidados que sus padres le van a brindar en bienestar de su salud. DOMINIO 7: ROL RELACIONES: Madre refiere: “mi esposo esta preocupado porque casi no ve a nuestro hijo, ya que se encuentra hospitaliazdo” Clase 2: Relaciones familiares Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por elección propia. Dx 00060: Interrupción de los procesos familiares

DOMINIO 8: SEXUALIDAD: Con relación a este dominio, lactante de 04 mese de edad, sexo masculino, atraviesa la etapa de desarrollo psicosexual según Freud etapa oral. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS: Con relación a la madre expresa que se encuentra muy preocupada porque a su hijo lo deben de trasladar a la ciudad de lima para seguir su TTO, es por ello que se encuentra muy ansiosa en saber si le iran a dar la trasferencia a lima. Clase 2: ambiental.

Respuestas de afrontamiento. Procesos para mejorar el estrés

DX 00146: Ansiedad.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES: Con relación a este dominio, el lactante descendiente de padres que profesan la religión Católica.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCIÓN:

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Con relación al lactante afebril, Tº axilar: 37ºC. Lactante es dependiente de los cuidados que sus padres le van a brindar en bienestar de su salud. Clase 2: Lesión física, lesión o daño corporal Dx 00155: Riesgo de Caídas  DOMINIO 12: CONFORT: el lactante no muestra signos evidentes de dolor, sin embargo esta húmedo y con los pañales sucios lo que pone en riesgo el confort. DOMINIO 13: CRECIMIENTO/ DESARROLLO:  Con relación a este dominio, el lactante menor de 04 meses, tiene estado nutricional, crecimiento y desarrollo normal.

1.3 SITUACIÓN PROBLEMA: Se encuentra, junto a su mamá, lactante menor G.M.A, de 04 meses de edad, sexo masculino, ubicado en la cama Nº 54, del servicio de Pediatría, del Hospital de Sullana II- 2, con Diagnostico Médico: ICC (Insuficiencia Cardiaca Congestiva) . Con relación a la madre, ella muestra fascie ansiosa, nerviosismo y preocupación. Al interrogatorio manifiesta:

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO



“mi hijo debe de ser trasferido a lima y hasta ahorita los doctores hacen algo para agilizar los papeles para irme rápido”



“yo vine solo por consultorio de afuera y me lo internaron y mire como esta ahora”



“mi esposo esta preocupado porque casi no ve a nuestro hijo, ya que se encuentra hospitalizado”

A la observación, lactante en reposo, AREG, en posición decúbito dorsal, llanto fuerte, afebril , piel palida +/+++ cabellos sucios, uñas de pies y manos largas y sucias, evidenciando presencia de CBN pasando oxigeno a 4 litros x’, taquipnea, se auscultan sonidos adventicios: crepitantes y roncantes en ambos pulmones, abdomen blando depreciible no doloroso a la palpación, en Miembro inferior derecho presenta sello heparino para su tratamiento, ademas los pies y tobillos presentan edema. Al control de funciones vitales:  F.R: 50 X´  F.C: 135 X´  T° Axilar: 37ºC. A la medición antropométrica:  Peso: 5.100 kg.  Talla: 70 cm.  PC: 38 cm.

2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CON LA LITERATURA

 Signos vitales Signos vitales

valores

Valores

Análisis e interpretación

normales Temperatura

37.°C

T axilar 37.-

Se encuentra dentro de los

37.5°C

parámetros

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

normales

Página 13

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

(hipertermia). Frecuencia

135

120 a 160

cardiaca Frecuencia

Se encuentra dentro de los límites normales.

50

20 a 40

respiratoria

Este valor se encuentra alterado. Debido a la sintomatología de la ICC.

 Hemograma

-

Ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones.

-

Refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad.

Hemograma

valores

Valores Normales

Análisis e interpretación

Rto de leucocitos

Neutrófilos

16,700

6.200 17.000/mm3

Se encuentran dentro de los parámetros normales según los valores del lactante.

41 %

34%

No Se encuentran dentro de los límites normales.

Están dentro de los parámetros normales.

Eosinófilos

00%

1 % a 7%

Basófilos 00%

00%

0% a 2%

No presenta alteración.

Monocitos

00 %

3 % a 7%

No presenta alteración.

Linfocitos

40%

25 a 60%

Los parámetros no están alterados.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 14

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Hematocrito

39 %

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

33% a 48%

Hemoglobina

12 g/dl.

11 - 16 g/dl

Recuento de

356,000mm3

200.000-400.000

plaquetas

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Los parámetros no están alterados. La hemoglobina del lactante esta dentro de los parámetros normales.

Los valores no se encuentran alterados

Página 15

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

2.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: 

Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios en la membrana alveolo capilar debido al incremento de la presión capilar pulmonar E/P escuchar ruidos crepitantes en ambos pulmones, FR= 50X’



Exceso de volumen de liquidos R/C retención de sodio y retención de la hormona diurética E/P edema en pies y tobillos.



Perfusión tisular inefectiva R/C disminución brusca y exagerada de la circulación coronaria E/P FR= 135 X’ a 165 X’

 Ansiedad R/C pronóstico de la enfermedad del lactante E/P observar madre ansiosa para que le den transferencia a lima.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 16

UNIVERSIDAD SAN PEDRO



ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Interrupción de los procesos familiares r/c Cambio en el estado de salud (hospitalización de un miembro de la familia) m/p expresión verbal: “mi esposo esta preocupado porque casi no ve a nuestro hijo, ya que se encuentra hospitaliazdo”

 Mantenimiento inefectivo de la salud r/c practicas sanitarias inadecuadas e /p uñas y pies largas y sucias 

Riesgo de caídas r/c déficit psicomotor, edad inferior a los 2 años.



Riesgo de infección R/C procesos invasores: cateterismo

III.- PLANIFICACIÓN Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios en la membrana alveolo capilar debido al incremento de la presión capilar pulmonar E/P escuchar ruidos crepitantes en ambos pulmones. Objetivo de la Enfermera:  Ayudar a mejorar el mecanismo de respiración. Criterio de Resultado: lactante menor obtendrá una FR dentro de los valores normales. Acciones de enfermerías

Fundamento

Evaluación

Control de Frecuencia El control de la frecuencia respiratoria c/2 hs respiratoria permite identificar el ritmo de las respiraciones si son

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 17

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

mayores de lo normal sería un indicativo de alteración o falta del intercambio gaseoso. Valoración de características de respiración.

las La valoración de las la características de la respiración sirve para determinar la necesidad de oxigenación del neonato. El lactante presenta una frecuencia Control de la saturación de Mediante el control se mide la respiratoria de oxígeno saturación arterial de la 20 a 40 X’. hemoglobina midiendo la absorbencia de la luz que se transmite a través de los tejidos.

Aplicación del Silverman

El test de Silverman nos permite valorar la dificultad respiratoria Test de según puntaje: -Dificultad respiratoria Leve 3 puntos -dif.resp. Moderada. Entre 4-6 puntos -dif.resp. Severa: de >7 puntos. El cual mide 5 parámetros: aleteo nasal tiraje intercostal, retracción xifoidea, movimiento toráxico abdominal, quejido.

Valoración de la coloración El valor de la colaboración de la de la piel piel nos permita ver si hay una adecuada distribución de O2 para así detectar la presencia de cianosis debida a la falta de O2. Colocación de pulsoximetro.

El pulsoximetro sirve para medir el nivel de oxígeno en sangre considerándose como valor normal de 94 - 98 %.

Colocación en posición La adecuada posición como de (prona, semifowler o cubito favorecen una mayor respiración, ayudando a expandir fowler).

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 18

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

el toràx y mejorar el intercambio de oxígeno. Administración de O2 La oxigenoterapia es una terapia húmedo a 4lt x CBN si fuere con la finalidad de terapia con la necesario finalidad de aumentar el aporte de oxigeno a los tejidos Auscultando entrada de aire Permite reconocer si persisten los en ambos campos signos clínicos de insuficiencia pulmonares. respiratoria.

Observación de signos de alarma: Aleteo nasal, Cianosis, Tirajes SC e IC, retracción xifoidea, Disbalance toraco abdominal, Vómitos, otros.

La Observación de signos de alarma permite detectar la presencia de posibles complicaciones y tomar las medidas diagnósticas y terapéuticas necesarias con la mayor prontitud posible, por existir riesgo de muerte.

Exceso de volumen de líquidos R/C retención de sodio y retención de la hormona diurética E/P edema en pies y tobillos. Objetivo de Enfermería: Criterio resultado: Lactante menor presentará vías aéreas permeables, buen pasaje en ACP y disminución de ruidos adventicios. Acciones de enfermería

Fundamento

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Evaluación

Página 19

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Control de ingresos y egreso de líquidos 2. Peso corporal diario 3. Restricción de líquidos vía oral y parenteral 4. Ajuste necesario del aporte calórico 5. Determinación de electrolitos y pruebas de función renal 6. Valorar estado de hidratación en mucosas 7. Cambios posturales, peso diario, ministración de diuréticos de acción rápida (vasodilatadores renal), en pacientes con función renal alterada y que tengan arritmia se requiere de determinaciones más frecuentes de exámenes de laboratorio

Lactante menor presenta vías aéreas permeables, auscultándose buen pasaje en ACP y disminución de ruidos adventicios.

Perfusión tisular inefectiva R/C disminución brusca y exagerada de la circulación coronaria E/P FR= 135 X’ a 165 X’ Objetivo de la Enfermera:  Ayudar a mejorar el mecanismo de respiración. Criterio de Resultado: lactante menor obtendrá una FR dentro de los valores normales.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Ansiedad R/C pronóstico de la enfermedad del lactante E/P observar madre ansiosa para que le den transferencia a lima. Objetivo de la Enfermera: Contribuir a disminuir la ansiedad de los padres. Criterio de Resultado: Los padres se mostrarán tranquilos, serenos y colaborarán en el cuidado de su hijo.

Acciones

Fundamento

Evaluación

Interacción Enfermera - Familia. Entablar una interacción Enfermera – familia permite abrir una puerta de ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 21

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

comunicación y confianza entre ambos, con la finalidad de que esta le exprese sus sentimientos, miedos, preocupaciones y dudas en relación a la situación. Valoración del grado de ansiedad, a través de los características definitorias que identifican cada nivel de ansiedad

La enfermera debe valorar en qué grado o nivel de ansiedad se encuentra la familia, con la finalidad de poder planificar sus acciones de acuerdo a la magnitud del problema.

Apoyo psicológico a los padres y El apoyo psicológico tiene como familiares del lactante. Y objetivo brindarles seguridad, explicar a la madre acerca de su confianza a los padres. enfermedad Escuchándoles activamente y ayudándole a expresar sus sentimientos.

Escucharle nos ayuda a identificar los aspectos importantes en relación con su persona, priorizando las preocupaciones y necesidades de la familia

Información continua, clara y sencilla a los padres de familia sobre la condición y estado de evolución del lactante.

Al estar consciente del estado real de salud de su hijo, los estimula a desarrollar actitudes en pro de su mejoramiento.

Los padres familia muestran tranquilos, serenos colaboran el cuidado su hijo.

Explicación a los padres la Son medidas preventivas que importancia de la continuidad de favorecen al equilibrio de la salud y los cuidados, el control del bienestar del niño crecimiento y desarrollo y el calendario de vacunas. Hablarles lenta y tranquilamente usando frases cortas y sencillas, no olvidando de repetir las explicaciones que se les brindan

La expresión verbal permite la comunicación y proporciona a la enfermera la oportunidad de corregir los conceptos erróneos. Al hablarle de manera suave y tranquila se le transmite comprensión y empatía.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 22

de se

y en de

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Es necesario repetir las explicaciones ya que la ansiedad puede obstaculizar el aprendizaje.

Interrupción de los procesos familiares r/c Cambio en el estado de salud (hospitalización de un miembro de la familia) m/p expresión verbal: “mi esposo esta preocupado porque casi no ve a nuestro hijo, ya que se encuentra hospitaliazdo” Objetivo de Enfermería: Contribuir al restablecimiento y fortalecimiento de la integración afectiva entre la familia y el niño hospitalizado. Criterio resultado: La familia mantendrá una comunicación adecuada y constante con el niño. Acciones de Enfermería Fundamento Evaluación

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 23

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Creación de y acogedor.

un entorno cálido

Interacción-enfermera Familia.

Reconocimiento de la preocupación paterna y la necesidad de información y apoyo. Permitirle a la familia que participe en la programación de las actividades y cuidados del niño cuando sea posible.

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Favorece la adaptación del paciente y sus familiares al ambiente hospitalario.

La familia juega un papel muy importante en el proceso saludenfermedad, ya que es quien debe estar preparada para ayudar a su paciente. Durante el tiempo que estuvo en el Se logra detectar la necesidad de servicio se información y de apoyo que éste evidencia que la necesita familia mantiene una comunicación La participación de la familia en el adecuada y cuidado del paciente durante la constante con el hospitalización les ayuda a sentirse niño. útiles y aprender a cuidar al paciente en casa.

Información adecuada y La información clara y oportuna oportuna del estado y evolución acerca del estado de salud permite del niño. aclarar dudas y corregir percepciones erróneas.

Permitirle al niño la visita de un El contacto con sus familiares familiar cuando sea posible y favorece el vínculo afectivo familiar y estimularlos a que lo visiten en disminuye la ansiedad por la el horario indicado. separación. Ayuda a satisfacer la necesidad de seguridad del paciente.

Agradecimiento a la familia por Ayuda a que la familia sienta que en su disponibilidad en momentos todo momento su participación y

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 24

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

difíciles.

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

ayuda contribuyó en la recuperación de su hijo.

Mantenimiento inefectivo de la salud R/C practicas sanitarias inadecuadas E /P uñas y pies largas y sucias Objetivo de la Enfermera: Orientar y concientizar a la familia sobre la importancia de estilos de vida saludable: higiene. Criterio de Resultado: La familia manifestará la importancia de la higiene matinal. Acciones

Fundamento

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Evaluación

Página 25

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Sesión Educativa a la familia La sesión educativa es una técnica sobre: “ estilos de vida saludable: que nos permite informar a las higiene” madres sobre temas que fomenten una educación en salud. La higiene es un método por el podemos evitar que los microorganismos se propaguen en La familia manifiesta nuestro organismo por ejemplo en la importancia de la las uñas de pies y manos. higiene matinal de cada persona.

Hablarle sobre la importancia de Mediante los controles médicos se realizarse controles médicos logra detectar alteraciones tempranas de la salud y tratarlas eficaz y oportunamente.

Riesgo de caídas r/c déficit psicomotor, edad inferior a los 2 años. Objetivo de la enfermera: Prevenir caídas del lactante durante su hospitalización. Criterio de resultado: Lactante no sufrirá caídas durante su hospitalización.

Acciones

Fundamento

Evaluación

Mantener las barandillas de la cuna Son dispositivos de seguridad que elevadas en todo momento evita que el niño caiga al establecer ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 26

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

una barrera entre su cuerpo vacio.

y el

Vigilancia frecuente del niño. La observación constante nos permite identificar alguna situación o condición de peligro para el niño Lactante no y así actuar de manera oportuna. sufrió ninguna caída durante Permitir la compañía de un familiar La presencia del familiar permite su durante la hospitalización del niño cuidar del niño durante las 24 horas. hospitalización.

Explicarle a la madre la importancia Esta actividad ayuda a que la madre de su permanencia junto al niño y los sea más consciente de su riesgos de dejarlo solo. responsabilidad como cuidadora.

Coordinar con otro familiar o persona, el cuidado del niño, cuando Asegura en todo momento la madre tenga que dejarlo solo. cuidado y vigilancia del niño.

el

Riesgo de infección R/C procesos invasores: cateterismo Objetivo de la enfermera: Prevenir las infecciones. Criterio de resultado: Lactante no sufrirá infecciones durante su hospitalización.

ACCIONES 

CFV c/ 2 h. Control de la Temperatura.

FUNDAMENTO

EVALUACION

Los signos vitales son parámetros vitales en la evaluación del estado de salud. Una

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 27

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

elevación de la temperatura nos puede indicar que estamos frente a un proceso infeccioso.  Cambio de S.H c/ 3  El SH debe estar como máximo 3 dias dias introducido en el organismo, luego se debe de cambiarlo para minimizar posibles infecciones.  Lavado de previo a manipulación lactante.

manos  El lavado de manos minimiza el riesgo de lactante libre de la transmisión de agentes patógenos al infección del eliminarlos de forma mecánica y química.

 Uso de guantes y  Los guantes y el material estéril protegen material estéril en la la piel del neonato, minimizan la atención del lactante proliferación de focos infecciosos.  Baño diario

VI.

 El baño elimina las sustancias de desecho acumuladas en la piel proporciona una sensación de frescura y bienestar, además el baño es un método de relajamiento para el lactante menor.

EJECUCIÓN De todas las acciones planificadas, el 75% de ellas se llevaron a cabo, con el único objetivo de satisfacer las necesidades del niño y familia de manera integral, es decir de un modo holístico. Se tuvo en cuenta la participación constante de la madre para así lograr todo lo planificado y llevarlo acabo con eficacia y eficiencia.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 28

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Estas acciones se cumplieron gracias al campo clínico disponible que contamos como estudiantes de enfermería, y con el apoyo constante de nuestros docentes.

IV.

EVALUACIÓN 5.1 De la Organización de los cuidados: Los cuidados de enfermería fueron estructurados de manera tal que pudieran satisfacer en forma progresiva los problemas encontrados en el niño que pudieran alterar su bienestar en su constitución holística.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 29

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Los cuidados de enfermería los organice de tal modo que logre la satisfacción de las necesidades básicas, en el niño, tomando en cuenta las necesidades según Maslow y las teorías y modelos de Virginia Henderson y Dorotea Orem respectivamente; dichos cuidados fueron los ideales, como se puede evaluar en la aplicación del P.C.E y con el logro de los objetivos planteados para cada diagnostico de enfermería. 5.2 Del Proceso: 5.2.1 VALORACION: En la fase de valoración obtuvimos datos mediante la observación, de donde resultan los datos objetivos, relevantes; es decir la información más significativa (focalizada), necesidad o problema, los que fueron organizados para determinar los cuidados a brindar en el niño. La información es obtenida a través de una fuente primaria. Los datos subjetivos señalados fueron producto de la entrevista aplicada a la madre, quien en todo momento se mostró colaboradora, ésta técnica de comunicación permitió la interacción entre el personal de salud, y la madre.

5.2.2 DIAGNOSTICO: La fase diagnostica me permitió como estudiante de enfermería aplicar un proceso cognitivo, un juicio clínico, sobre las respuestas humanas del lactante menor frente a los problemas de salud reales y potenciales, que proporcionó la base para las intervenciones de enfermería, con el fin de alcanzar un estado de salud óptimo en menor . Se emplearon los diagnósticos formulados por la NANDA, los que se constituyeron en factores determinantes o condicionantes en la recuperación de la salud de niño.

5.2.3 PLANIFICACIÓN La planificación del P.C.E me permitió prever y programar las actividades de Enfermería con el fin de conseguir el objetivo trazado para cada diagnostico, aquí se pudo tomar decisiones para resolver los problemas del niño según la alteración de sus necesidades; para cada acción tomamos en cuenta el método científico para fundamentar las intervenciones de enfermería a ejecutar, lo que consolida la formación académica del estudiante.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 30

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

5.2.4 EJECUCIÓN En esta fase de intervención, resulto siendo favorable por la colaboración constante de la madre, la aplicación de las habilidades propias del estudiante de Enfermería, lo que facilitó el aprendizaje y la aplicación de las enseñanzas, evidenciado en la evaluación.

5.2.5 EVALUACIÓN Esta fase del P.C.E se evidenció los objetivos logrados, que fueron planteados para cada diagnostico; lo que demuestra la eficacia de las intervenciones de Enfermería planificadas. La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso para determinar la calidad de las acciones de enfermería, es decir su rendimiento en relación a la solución de los problemas encontrados en el paciente, los cuales fueron satisfactorios.

BIBLIOGRAFÍA ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

AUTOR: Cortez Cuaresma / Francisca Castillo Lujan TITULO: Guía para elaborar Proceso, Registro, Protocolo y Cuidado de Enfermería NANDA AÑO: Octubre 2004

EDICIÓN: 3er

EDITORIAL: RODHAS

AUTOR: Burnner y Suddarth TITULO: Manual de Enfermería Medico quirúrgico AÑO: 2004

EDICIÓN: 08A

SITIOS WEB

 http://hispasante.hispagenda.com/documentacion/guias/medicina/corazo n/icc-fserna/C02_Fisiopatologia_general.pdf  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000158.htm  http://www.geosalud.com/Enfermedades %20Cardiovasculares/insuficiencia%20cardiaca%20congestiva.htm

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 32

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

VANCOMICINA

Nombre comercial: VANCOCIN, Frasco-amp. de 500 mg y 1 gr. Clasificación: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 33

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

Indicaciones: Infecciones por gérmenes gram positivos , principalmente ESTAFILOCOCO AUREUS ( COAGULASA NEGATIVO y METICILINO R.) .Presenta actividad contra ENTEROCOCO, CORINEBACTERIA Y CLOSTRIDIUM. Dosis:

Vía de administración: IV. Estabilidad: El frasco ampolla liofilizado se puede mantener a temperatura ambiente,preferentemente entre 15 y 30 °C.La solución reconstituida es estable por 96 horas refrigerada. Farmacocinética: Vida media de 7-9 hs. Excreción renal. Efectos adversos: Alergia (fiebre, rash), ototoxicidad con niveles séricos > de 40 mcg/ ml, tromboflebitis .La infusión rápida puede causar apnea y bradicardia,por lo que se recomienda administrar en un periodo no menor de 60 minutos. Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría C. Compatibilidades: Compatible con Dx 5%,Dx 10%,S.F,NPT.Se puede administrar en paralelo: acyclovir, amicacina, aminofilina, gluconato de calcio, fluconazol, bicarbonato de sodio .Incompatible con aztreonam,cefotaxime,dexametasona, fenobarbital.

MEROPENEM COMPOSICION Cada vial de MEROPENEM de Farmalógica contiene 1 g y 500 mg de meropenem. INDICACIONES El MEROPENEM es un antibiótico para uso parenteral de la familia de los ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 34

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

carbapenems, de amplio espectro de actividad bactericida contra bacterias grampositivas, gramnegativas, aerobias y anaerobias es estable frente a las betalactamasas. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS Este medicamento está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad a cualquier penicilina, cefalosporina y otros betalactámicos. Se debe realizar prueba de sensibilidad antes de su administración. EFECTOS ADVERSOS Algunas de las siguientes reacciones han sido reportadas durante la administración de MEROPENEM: Reacciones locales en el lugar de la inyección, incluyendo: inflamación y tromboflebitis. Rara vez se produce dolor. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS El MEROPENEM al igual que la mayoría de los antibióticos betalactámicos, no deben añadirse ni mezclarse con soluciones de otros antibióticos. No se recomienda el uso concomitante de MEROPENEM con probenecid, ya que puede prolongarse su vida media de eliminación. EMBARAZO Y LACTANCIA Este fármaco sólo debe utilizarse durante el embarazo cuando sea claramente necesario. Lactancia: Este medicamento se excreta en la leche materna en concentraciones muy bajas. La administración a madres lactantes debe efectuarse únicamente cuando sea estrictamente necesario. En todos los casos, la adminis-tración de MEROPENEM debe estar bajo la supervisión del especialista.

PRESENTACION El MEROPENEM se presenta como polvo para reconstituir, en viales de vidrio por 1 g caja por 10 viales (Reg. San. INVIMA 2006M-0005798) y viales de vidrio de 500 mg (Reg. San. INVIMA 2008M-0008044).

LANATOCIDO C

Composición: Cada ampolla de 2 ml contiene: Lanatósido C 0.40 mg. Indicaciones: Insuficiencia cardíaca aguda. Taquicardia disrítmica (aleteo auricular

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 35

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

y fibrilación, taquicardia paroxística) asociada con insuficiencia cardíaca manifiesta o latente. Todas las formas y grados de insuficiencia cardíaca crónica. Insuficiencia cardíaca latente y en pacientes preoperatorios. Descompensación cardíaca en niños. Posología: Según indicación médica. La dosis deberá ser cuidadosamente ajustada a las necesidades individuales del paciente. Adultos y niños mayores de 10 años: vía I.M. o I.V. lenta. Dosis de ataque (24 horas): 0.6-1.2 mg. Mantenimiento diario: 0.4 mg. Niños menores de 2 años: vía I.V. Dosis de ataque (24 horas): 0.01-0.04 mg/kg de peso en 3 dosis. Mantenimiento cada 8 horas: un tercio de dosis de ataque. Prematuros: Vía I.V. (24 horas): 0.02 mg/kg de peso en 6 dosis. En niños se recomienda diluir la dosis en 2-5 ml de suero glucosado al 5% y colocarla muy lentamente.

Presentaciones: Envases clínicos conteniendo 10 y 100 ampollas.

FUROSEMIDA

DESCRIPCION La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. También se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 36

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE ENFERMERIA VIII CICLO

hipertensivas y edema pulmonar agudo. La furosemida es empleada, asimismo, para el tratamiento de la hipercalcemia. Pertenece al grupo de los diuréticos de alto techo. Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemida no se une a los grupos sulhidrilo de las proteínas renales como hace el ácido etacrínico, sino que parece ejercer su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis.

Farmacocinética: la furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa.

INDICACIONES

ELABORADO POR: ALVAREZ CRUZ CHRISTIAN JONATHAN

Página 37