Patrimonios Culturales de Guatemala

La Legión de los 24 diablos En octubre de 2005 se declaró que el Baile Folklórico de la Legión de los 24 diablos era Pat

Views 218 Downloads 8 File size 759KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Legión de los 24 diablos En octubre de 2005 se declaró que el Baile Folklórico de la Legión de los 24 diablos era Patrimonio Cultural. Esta tradición de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez, rinde homenaje a la Virgen María.

La Procesión Acuática de Amatitlán El 3 de mayo es la fiesta patronal de Amatitlán, donde se presenta la Procesión Acuática de la Romería del Niño Dios de San Juan Bautista. Se decretó patrimonio en mayo del 2007.

Popol Wuj Es considerado el libro sagrado de los mayas quiché y es de gran interés para el Estado, tiene un aporte cultural, filosófico y espiritual.

Semana Santa La Semana Santa —también conocida como la Semana Mayor— es celebrada por la Iglesia Católica durante un tiempo de 7 días, el cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurección.

Platos de Comida: Jocón, Kaq Ik, Pepián y Plátanos en Mole Para proteger la gastronomía y el arte culinario, se decretó en noviembre 2007 que el Jocón de carne de gallina, el Kaq Ik, el Pepián y los Plátanos en Mole formarían parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Cofradías Indígenas En octubre de 2003 se declaró a las Cofradías —congregaciones religiosas— Indígenas del país como Patrimonio Intangible por conservar elementos y características que perviven en la cultura maya de Guatemala.

Huelga de Dolores de la USAC La Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala es una protesta para criticar y burlarse de los políticos, militares y ciertos ciudadanos de la sociedad guatemalteca.

Convite Los Fieros El desfile de Los Fieros se realiza el 1 de noviembre en Villa Nueva, inició como una burla a los españoles y una manera de alejar a los malos espíritus. Cientos de personas recorren las avenidas disfrazadas con trajes de fantasía y personajes de caricaturas.

La Antigua Guatemala

La Antigua, la capital de la Capitanía General de Guatemala, fue fundada a principios del siglo XVI. Construida a 1,500 m sobre el nivel del mar en una región sísmica. Fue grandemente destruida por un terremoto en 1773, sin embargo sus monumentos principales todavía se conservan como ruinas.

Parque Arqueológico Quiriguá Habitada desde el segundo siglo D.C., Quiriguá se convirtió durante el reinado de Cauac Sky (723– 84) en la capital de un estado autónomo y próspero. Las ruinas de Quiriguá tienen varios monumentos excepcionales del siglo XIII y una serie impresionante de estelas talladas y calendarios esculpidos que constituyen una fuente esencial para el estudio de la civilización Maya.

Parque Nacional Tikal

En el corazón de la selva, rodeado de una vegetación exuberante, se encuentra uno de los lugares más importantes de la civilización Maya. Habitado desde el sigo VI, A.C. hasta el siglo X, D.C. El centro ceremonial tiene majestuosos templos y palacios y plazas públicas accesadas por medio de rampas. Restos de viviendas se encuentran esparcidas a lo largo del campo. Takalik Abaj (antes denominado Abaj Takalik, escrito Tak'alik A'baj' según la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaNota 1) es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica.

El Templo a Minerva de Quetzaltenango -también llamado Templo de Minerva– es un templo construido durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera -de 1898 a 1920

El Monumento a la Marimba es una obra de grandes calidades artísticas, creada por el maestro Rodolfo Galeotti Torres. Este es un homenaje al instrumento nacional de Guatemala, a los autores de la música interpretada en ella, a los virtuosos marimbistas y en general, al instrumento emblemático de nuestra cultura

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias: generalmente llamado Teatro Nacional, es un centro cultural en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

El Teatro Municipal de Quetzaltenango, Guatemala, es un importante centro cultural ubicado en el centro histórico de la ciudad. Además, es el sitio adonde tiene lugar la premiación de los Juegos Florales Hispanoamericanos cada mes de septiembre. Wikipedia

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la embocadura del río Dulce con el Lago de Izabal en el oriente de Guatemala. Este castillo tenía tres funciones: ser un fuerte militar, una prisión y además un centro aduanero.

La creación de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala se llevó a cabo cuatro años después de haber culminado la reforma monetaria y cambiaria del país, realizada de 1924 a 1926; y si en rigor del origen de dicha Institución no se conceptúa como parte integrante de tal reforma, sí había sido motivo de consideración por quienes la concibieron y ejecutaron.

el Portal en Ciudad Vieja: La Antigua Guatemala Pompeya en Pastores, en la finca La Cruz: la Cueva Nanayaca

El Museo Regional de Santiago Sacatepéquez, ubicado en el municipio del mismo nombre, fue inaugurado el 12 de mayo de 1977 en un acto protocolario donde participaron autoridades municipales y de la Cruz Roja de Suiza, representados por el Lic. Alberto Hintermeister y el Ing.

El Palacio de los Capitanes Generales: o Palacio Real, es un edificio colonial localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas del Instituto Guatemalteco de Turismo, Gremial de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental, entre otras.45

Puente Los Esclavos. Según creencia popular, fue edificado por el Diablo una noche a petición de un esclavo para ser perdonado por su amo, quien a cambio de ese favor, debía entregar su alma, pero se arrepintió y ya llegada la madrugada mostró un crucifijo al demonio que huyó dejando una piedra sin colocar. La gente dice que aunque ésta se coloque siempre vuelve a caerse.

Iglesia: San Andrés Xecul sobresale el encanto de su iglesia, con su singular fachada de fondo amarillo con motivos religiosos, florales y frutales (en el que destacan los zapatos de sus figuras), la cual cautiva a los lugareños y visitantes, siendo un lugar en donde es posible apreciar el culto al personaje de San Simón, sin duda una de las expresiones maya-católico más peculiares de la región.

Templo Católico de San José Chacayá, Sololá. El calendario litúrgico católico señala el 19 de marzo como la Festividad del Señor San José, padre adoptivo de Cristo. El carpintero de Nazaret sigue siendo una de las figuras más veneradas en la religiosidad popular.

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen creada por el escultor portugués Quirio Cataño a finales del siglo XVI. La Fiesta Patronal se celebra cada 15 de enero, por lo que en el presente año, los peregrinos participarán en esta celebración recién declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Patrimonio Cultural y Natural deberá emitir las medidas de protección pertinentes para fomentar la práctica de la peregrinación, y la Municipalidad de Esquipulas así como otras instancias crearán el plan de manejo y salvaguarda respectivo.

Historia El Pasaje Enríquez forma parte de un edificio construido en Quetzaltenango en el año 1900 por el arquitecto Alberto Porta en conjunto con el artista Luis Liutti. A esta edificación se le considera una joya arquitectónica del siglo XIX.

La Catedral de Los Altos fue fundada por los Españoles poco después de haber conquistado la Ciudad de Quetzaltenango y haber vencido al legendario heroe indígena Tecún Umán. La Ciudad fue dedicada por los españoles al Espíritu Santo.

Parroquia san nicolas Al mando del capitán don Pedro de Alvarado y Contreras, llegaron a estas tierras un reducido grupo de españoles y según los cronistas cerca de quince mil indígenas mexicanos, el 15 de mayo de 1524, Alvarado fundo el pueblo de Quetzaltenango de la Real Corona, era la octava de la asbencion del Señor, este fue el segundo poblado de donde más tarde seria parte de la Capitanía General de Centroamérica, siendo el primero el hoy conocido como San Luis Salcajá.